Está en la página 1de 23

MODELO DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE

ASIGNATURAS, SEMINARIOS Y TALLERES

Departamento:
Carrera: ABOGACIA Código *
Programa de (la asignatura/ del seminario/ del taller): Código 02

Otras (trabajo de
campo, laboratorio,
Clases teóricas Clases prácticas etc.)
Horas de clase
semanales 2 1 1
32 32
64

Horas de clase totales

Docentes Categoría docente

Docente responsable: BAÑOS, JAVIER IGNACIO


Profesor Titular
Equipo docente:
LUACES, SERGIO Profesor JTP
NICOLAS CANARIO SOTO Profesor Ayudante
LAGUZZI Profesor Ayudante
CORDOBA Profesor Ayudante
VARGAS Profesor Ayudante
PATRICIO VAZQUEZ Profesor Ayudante
CHAMINADE, Claudio Profesor Adjunto

Observaciones:

Espacios curriculares correlativos precedentes

Código Código de
Aprobadas de mat. Cursadas mat.
* *
* *

Contenidos mínimos según Plan de Estudios

Derecho Penal: parte general y especial


Derecho Penal y la Constitución Nacional: Garantías del Derecho Penal y Procesal
Penal. Derecho penal, ley penal y política criminal. Concepto del castigo penal. Aplicación
temporal y espacial de la ley penal. Teoría del delito. Conducta. Tipicidad. Antijuridicidad.
Culpabilidad. Tentativa. Participación criminal. Concurso de delito. la respuesta punitiva:
Fundamentos y función de la pena. Formas posibles de la coerción penal. Delitos en
partitular: Agrupación sistemática de los delitos en el Código Penal de acuerdo con los
bienes jurídicos afectados. Enunciación de las principales figuras: Delitos contra las
personas; Delitos contra la propiedad; Delitos contra la fe Pública, demás delitos contemplados en leyes
especiales.

Fundamentación

La asignatura se sustenta en el conocimiento y análisis de la doctrina,


legislación y jurisprudencia básica tanto nacional como internacional en relación a la
parte general y especial del derecho penal de fondo.

Se trata de brindar al alumnos los conocimientos generales de la asignatura,


abordando los diferentes aspectos científicos de la disciplina a saber: 1) teorías de la
pena (discursos legitimantes y deslegitimantes); 2) teoría del delito y tipos penales; 3)
teoría de la ley penal y principios limitativos. Todo ello se completa desde el punto de
vista histórico, por cuanto el estudio de los tipos penales e institutos que se han ido
elaborando a lo largo de la evolución histórica del derecho penal, constituyen la piedra
de partida de cualquier análisis crítico, además de una labor ineludible para el
intérprete.

DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA MATERIA

Los temas indicados precedentemente, serán abordados en forma sistemática y


utilizando como columna vertebral la actual discusión sobre los fines de la pena, que
en definitiva constituye el máximo problema penal.

Los discursos legitimantes del poder punitivo estatal, son analizados a la luz de
posiciones negativas y agnósticas de la pena, de manera que el alumno logre una
visión de conjunto y no parcializada de la disciplina.
La teoría del delito se aborda teniendo en cuenta las distintas figuras delictivas
de la parte especial, y las diferentes posiciones que pueden tomarse con relación al
problema de la pena, y en su aspecto dogmático se desarrolla a lo largo del curso
partiendo de un enfoque finalista, con el claro propósito metodológico de que el
alumno internalice primero una de las teorías para luego a partir de ella avanzar hacia
el conocimiento de las restantes (imputación objetiva y subjetiva).

Por tal razón, a medida que se avanza en la evolución de la teoría del delito se
abarca tanto el causalismo anterior, como el pos finalismo posterior. Para esto último,
se tienen en cuenta las discusiones actuales entre imputación objetiva y subjetiva,
pero interrelacionando la teoría del delito con su correlato en las diferentes figuras
penales de la parte especial del CP y de las leyes especiales.
En cuanto a la doctrina, se tiene fundamentalmente en cuenta, además de los
textos puramente dogmáticos, bibliografía de carácter crítico como por ejemplo, las
obras de Mássimo Pavarini; Zaffaroni; Ferrajoli; Baratta y G. I. Anitua.

Sin perjuicio de esto último, la lectura de las obras clásicas, (Welzel; Carrara;
Jiménez de Asua, Rivacova y Rivacova; Bettiol; y un largo etcétera), es especialmente
sugerida y en ocasiones señalada como obligatoria por la cátedra.

De la Jurisprudencia, se le dará preponderancia a la de los máximos tribunales


nacionales e internacionales, y especialmente, a las recomendaciones de los
organismos de Derechos Humanos.

Teniendo en cuenta el enfoque tradicional, que ve en derecho penal una


disciplina que se ocupa de las conductas desviadas realizadas por los integrantes de
la sociedad, que afectan considerablemente esas reglas de convivencia, se tendrá en
cuenta junto al estudio de la jurisprudencia, la de aquellos principios y reglas
generales (intervención penal mínima; máxima taxatividad de la ley penal;
irretroactividad; pro homine; etc) y el desarrollo evolutivo del concepto de “bien
jurídico” que durante largo tiempo ha ido forjándose a través de los vaivenes de esta
rama del derecho.

Desde esta última perspectiva, también se analiza a la disciplina como


implicante de un conjunto de preceptos jurídicos por medio de los cuales se determina
cuando, cómo y bajo qué condiciones debe alguien sufrir una pena. Por otro lado, se
vincula a una conducta humana “materialmente perjudicial” y “formalmente
antijurídica”, la pena como consecuencia jurídica, determinando cuáles acciones
serían teóricamente punibles (teoría del delito), cuáles son las figuras punibles de
acuerdo con nuestra legislación vigente (parte especial) y qué penas deben aplicarse
(teoría de la determinación judicial de la pena).

En forma paralela se advierten las deficiencias del sistema (selectividad; cifra


negra, arbitrariedad punitiva, etc.) y se trata de fortalecer en el alumno el habito crítico
y la formación de una convicción personal propia, con independencia de la concepción
del profesor. Se trata de crear hábitos de pensamiento riguroso a través del análisis,
de la crítica, de la síntesis y la reflexión de cada una de los enfoques doctrinarios que
son puestos a consideración del alumno.

Como esta disciplina forma parte de los mecanismos sociales que tienen por
finalidad obtener determinados comportamientos individuales en la vida social, resulta
de vital importancia resaltar la necesidad de una crítica desde el punto de vista ético y
moral, toda vez que no se busca que el alumno se convierta en un burócrata de
inteligencia disociada y corazón congelado, sino antes bien, en un ser humano con
capacidad de reflexión y auténtica autonomía de pensamiento.

La propuesta pedagógica del programa apunta a iniciar a los estudiantes en la


particular naturaleza dinámica de nuestra materia. El cuerpo social de la comunidad
evoluciona constantemente, situación a la que no escapa la doctrina ni a la legislación
penal, en constante mutación o movimiento.

Por tal motivo es que se insiste en la formación de personas capaces de


analizar el problema penal desde sus diversas manifestaciones, brindando pautas
formativas tendientes a fomentar la creación de soluciones alternativas a las
complejas situaciones de conflictividad penal, desde los diversos roles que más
adelante cumplirán como abogados, jueces, funcionarios públicos, asesores de
empresas ó legisladores.

No puede soslayarse el tratamiento exhaustivo de ésta rama del derecho como


asignatura estructural de toda formación jurídica en la carrera del Abogado. Por un
lado y sin duda, la disciplina conforma la columna fundamental que regula las
relaciones entre el Estado y la Sociedad, entre el individuo y sus garantías
constitucionales; entre “sujeto de derecho” y “cosa”, en enfática afirmación de Piero
Calamandrei, cuando recordaba que no existe libertad, cada vez que las leyes hacen
que el hombre deje de ser persona para convertirse en cosa: “persona”, no “cosa”,
recordaba el célebre jurista en uno de sus más brillantes discursos (U. de Florencia,
1950).

Estos aspectos reseñados, nos han llevado a efectuar una selección específica
de los temas que formarán el contenido curricular de la materia. Para ello se han
valorado los diversos ámbitos de aplicación de la asignatura, sus diversos ejes
temáticos y su funcionalidad, manifestada no sólo desde los aspectos institucionales
propios de la materia, con las diversas posturas gravitando en el campo de las
variadas opiniones, sino también dentro del estricto marco de la normativa legal
vigente tanto a nivel nacional como en el campo internacional de los derechos
humanos.
La materia se desarrolla en unidades, agrupadas en lo sustancial tomándose en
cuenta las tres partes esenciales de la asignatura: teoría de la ley penal y principios
limitativos; teoría del delito y figuras delictivas en particular; finalmente, teoría de la
pena. A los fines metodológicos, se opta por comenzar desarrollando el problema de la
pena porque de ella depende, en buena medida, la JUSTIFICACIÓN (o no) del
derecho penal.
En seguida se aborda el problema del delito en sus múltiples enfoques y
matices doctrinarios, poniéndose el acento en el correlato necesario entre la parte
general y la parte especial del derecho penal (aplicación de la teoría del delito, a las
diferentes figuras delictivas contenidas en el Código Penal argentino y en las leyes
especiales).
Por último se trata la teoría de la ley penal en su aspecto general y se
desarrollan los principios limitativos del poder punitivo. Todo esto se logra sin
desmedro de la perspectiva histórica jurídica.-

Objetivos generales y específicos

Objetivos Generales.-

Conseguir un conocimiento amplio y general del Derecho Penal con manejo de la


DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA más importante a nivel nacional e internacional en
lo que se refiere a la pena y el delito en general. Asimismo, se trata de que el alumno
desarrolle hábitos de pensamiento riguroso, capacidad de crítica, reflexión y adquiera
un manejo efectivo de las diferentes figuras delictivas, de la legislación penal y de sus
criterios de aplicación e interpretación.

Objetivos Específicos.-

-Que el alumno despierte su interés sobre la materia de estudio.


-Que conozca y aprenda los conocimientos elementales del derecho penal, parte
general y especial.
-Que pueda comprender y analizar las teorías y los tipos penales más significativos y
sus postulados.
-Que logre desarrollar las siguientes aptitudes:
 Capacidad para el desempeño en la actividad profesional de cualquier naturaleza,
en el área especifica penal (asesoramiento jurídico, elaboración de proyectos de
legislación, ejercicio liberal de la profesión, desempeño de cargos públicos dentro
de la administración de justicia y el Ministerio Público).
 Desarrollo de un análisis crítico y objetivo respecto de las hipótesis de trabajo
concretas traídas a su estudio ó que se le presenten en la vida profesional.
 Resolución pragmática de las situaciones planteadas en base a las múltiples
hipótesis de trabajo generadas as fin de resolver satisfactoriamente a partir de un
caso concreto utilizando los conocimientos adquiridos.

Organización de los contenidos (programa analítico según unidades, módulos o ejes)

PRIMERA PARTE: DISCURSOS PENALES


UNIDAD I: LA PENA. PRIIMERA PARTE: DISCURSOS LEGITIMANTES DEL
PODER PUNITIVO ESTATAL
I.DISCURSOS LEGITIMANTES DEL PODER PUNITIVO ESTATAL; 1. TEORÍAS
JUSTAS; TEORÍAS DE LA REPARACIÓN B) TEORÍAS DE LA RETRIBUCIÓN 1)
Retribución divina; 2 Retribución moral;3) Retribución jurídica; Aspectos positivos y
negativos de las teorías justas 2. Teorías útiles a) Rousseau b) Beccaria c)
Fundamento común a todas las teorías útiles 1) Teorías de la prevención general
negativa – Teoría de la coacción psicológica de Feuerbach – Teoría indirecta de
Romagnosi – Teorías de la prevención especial negativa y positiva 2) Prevención
especial positiva 3) Prevención especial negativa – Críticas a las teorías de la
prevención especial 4) Teorías de la prevención general positiva (prevención
general de integración) 3. Teorías mixtas

UNIDAD II: LA PENA: SEGUNDA PARTE: LA ACTUAL DISCUSIÓN SOBRE LOS


FINES DE LA PENA EN LOS DISCURSOS LEGITIMANTES DEL USO DEL PODER
PUNITIVO ESTATAL
I.-POSICIONES DIALÉCTICAS 1. TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN DE
SCHMIDHÄUSER; 2. TEORÍA UNIFICADORA DIALÉCTICA DE ROXIN; 3. LAS
ANTINOMIAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA A) ANTINOMIAS ENTRE FINES DE
RETRIBUCIÓN Y PREVENCIÓN; B) ANTINOMIAS ENTRE FINES DE PREVENCIÓN
GENERAL Y ESPECIAL; C) RELACIÓN ENTRE LOS INTERESES DEL INDIVIDUO Y
DE LA SOCIEDAD EN FUNCIÓN DE LAS ANTINOMIAS SOBRE LOS FINES DE LA
PENA D) ANTINOMIAS ENTRE LA PREVENCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA
4)RESPUESTA AL PROBLEMA DE LAS ANTINOMIAS.

UNIDAD III .LA PENA: TERCERA PARTE: DISCURSOS DESLEGITIMANTES DEL


PODER PUNITIVO ESTATAL. POSICIONES NEGATIVAS Y AGNÓSTICAS DE LA
PENA
I.TEORÍA TRIALISTA DEL MUNDO JURÍDICO; II.DISCURSOS DESLEGITIMANTES
DEL PODER PUNITIVO ESTATAL: DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1.
CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA ARBITRARIA Y SELECTIVA;2. CRIMINALIZACIÓN
SECUNDARIA MÁS ARBITRARIA Y MÁS SELECTIVA; III. POSICIONES NEGATIVAS
Y AGNÓSTICAS DE LA PENA: ALESSANDRO BARATTA 1. TEORÍAS
IDEOLÓGICAS Y TECNOCRÁTICAS A) TEORÍAS IDEOLÓGICAS B) TEORÍAS
TECNOCRÁTICAS IV. SISTEMAS PENALES AUTORITARIOS VS.
SISTEMAS PENALES DE GARANTÍAS. LA ECUACIÓN GARANTISTA VS. EFICACIA
REPRESIVA V. TESIS DE ZAFFARONI: EL DERECHO PENAL LIBERAL Y SUS
ENEMIGOS

UNIDAD IV: LA PENA: PARTE FINAL: CONCLUSIONES.


I. Imposibilidad de desarrollar una teoría válida para todo tiempo y lugar II. Elementos
comunes a todos los discursos legitimantes III. Redireccionalización de la crítica
deslegitimante del poder punitivo estatal. IV. Crítica a las teorías negativas y
agnósticas de la pena. V. Ventajas de las teorías positivas. VII Ventajas de las teorías
agnósticas. VIII Ventajas de las teorías mixtas. IX Ventajas de las teorías de la Unión.
X Desventajas de la teoría de la prevención especia negativa. XI Desventajas de la
teoría de la prevención general negativa. XII Aspectos positivos y negativos de las
teorías de la prevención general de integración.

SEGUNDA PARTE: DOGMÁTICA DEL DELITO – PARTE GENERAL Y ESPECIAL

UNIDAD V; E L D E L I T O PRIMERA PARTE: DE LOS DELITOS EN GENERAL:


BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
I.CONCEPTO DE DELITO II. NECESIDAD DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. ACCIÓN
2. TIPICIDAD 3. ANTIJURIDICIDAD 4. CULPABILIDAD. 4. EXCUSAS
ABSOLUTORIAS Y OTRAS CAUSAS DE IMPUNIBILIDAD.

Fuentes de Información:

UNIDAD VI: LA ACCIÓN: PRIMERA PARTE: CONCEPTO GENERAL. CAUSAS


QUE EXCLUYEN LA ACCIÓN
I. Introducción II. Concepto final de acción III. Elementos de la acción 1. Elementos
subjetivos 2. Elementos objetivos IV. Problemas que se solucionan en el nivel de
tipicidad V. Ausencia de acción

BOLILLA VII: FALTA DE ACCIÓN. CONTINUACIÓN: AUSENCIA DE CONDUCTA.


CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ACCIÓN I. Ausencia de conducta II Causas que
excluyen la acción 1. Fuerza física irresistible 2. Involuntariedad a) Involuntariedad por
actos reflejos b) Estados de inconsciencia absoluta.

UNIDAD VIII: LA ACCIÓN. TERCERA PARTE: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL


CONCEPTO DE ACCIÓN
I. Introducción II El concepto de acción en el pensamiento de Hegel III. El
causalismo de Von Liszt 1. Esquema de Von Lisz a) Injusto objetivo b) Culpabilidad IV.
Teoría de los tipos. Esquema Beling-Liszt V. El concepto de acción en
Mezger y la vertiente neokantiana del causalismo VI. La teoría finalista: Welzel VII.
Teoría social de la acción VIII. Identificación de la acción con la acción típica IX.
Concepto negativo de acción X. El concepto de acción en Jakobs XI. El concepto
personal de acción: Roxin XII. El concepto de acción en Zaffaroni.

UNIDAD IX: TIPICIDAD. PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE


LOS TIPOS
I. El segundo escalón de la teoría del delito: análisis de la tipicidad II.Tipos dolosos y
culposos 1. Distinción en la forma de prohibir de los tipos dolosos y los culposos III.
Tipos omisivos y tipos activos 1. La omisión impropia

UNIDAD X: TIPICIDAD. SEGUNDA PARTE: TIPOS DOLOSOS ACTIVOS.


ASPECTO OBJETIVO
I. Ubicación del tema II. Elementos descriptivos y elementos normativos III.
Elementos comunes a todos los tipos IV. Tipos simétricos y tipos asimétricos V.
Elementos objetivos del tipo doloso activo VI. Elementos subjetivos de los tipos
dolosos activos VI. Delitos contra las personas VII.-Comienzo y fin de la existencia
humana.- VII.- Homicidio simple. VIII.-Lesiones dolosas leves, graves y gravísimas.-
IX.- Trasplante de órganos X. Delitos contra la integridad sexual. XI Abuso sexual
simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal. XII. Estupro y rapto XIII. La figura
de corrupción de menores.- XIV.-Delitos contra la propiedad: Hurto y Robo (figuras
simples y calificadas).- Elementos objetivos de las defraudaciones.

UNIDAD XI: TIPICIDAD. TERCERA PARTE: ASPECTO SUBJETIVO DE LOS


TIPOS DOLOSOS. EL DOLO Y LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DISTINTOS DEL
DOLO
I. Ubicación del tema y distinción del dolo y de la culpa II. Concepto de dolo III.
Descomposición del dolo en sus aspectos volitivo y cognitivo 1. Aspecto volitivo 2.
Aspecto cognoscitivo IV. Error de tipo V. Error de tipo vencible e invencible VI.
Diferencia entre el error de tipo y el error de prohibición. VII. Los elementos objetivos
de las diferentes figuras: el dolo en los delitos contra las personas.- VIII el dolo en el
homicidio simple; lesiones dolosas leves, graves y gravísimas.- IX el dolo en los elitos
contra la integridad sexual. X Elementos subjetivos del aAbuso sexual simple,
gravemente ultrajante y con acceso carnal. XI. Elementos subjetivos del estupro y del
rapto XII. El dolo en la figura de corrupción de menores.- XIV.- Los elementos
subjetivos del injusto en los delitos contra la propiedad: dolo de hurto y dolo de robo
(figuras simples y calificadas).-Los elementos subjetivos en las figuras de
defraudación.-

UNIDAD XII: TIPICIDAD. CUARTA PARTE: ASPECTO SUBJETIVO DE LOS TIPOS


DOLOSOS: CONTINUACIÓN.
I.TIPOS ASIMÉTRICOS: ELEMENTOS SUBJETIVOS DISTINTOS DEL DOLO.
DESVIACIONES RELEVANTES E IRRELEVANTES DEL CURSO CAUSAL. II.DOLUS
GENERALIS A) Aberratio ictus B)Error en objeto C) Adelantamiento o retraso del
curso causal 1. Solución del adelantamiento 2. Retraso del curso causal III. Tipos
Simétricos y tipos asimétricos IV. Elementos subjetivos de los tipos dolosos distintos
del dolo 1. Elementos ultraintencionales 2. Disposiciones de ánimo V. Síntesis de
todos los conceptos.

UNIDAD XIII: TIPICIDAD CULPOSA: EL PROBLEMA DE LA IMPRUDENCIA.


ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LOS TIPOS CULPOSOS ACTIVOS:
I. Los delitos imprudentes. Introducción II. Diferencia entre el dolo y la culpa III.
Elementos del injusto culposo IV. Elementos objetivos del tipo culposo 1. La acción 2.
Relación de causalidad 3. El resultado 4. La violación al deber de cuidado a) Principio
de confianza 5. Relación de determinación V. Elementos subjetivos del tipo subjetivo
culposo. V.-Los tipos culposos de la parte especial.- VI.- Homicidios y abortos
preterintencionales.-

UNIDAD XIV: TIPICIDAD OMISIVA. TEORÍA DEL ALIUD AGERE. OMISIÓN


DOLOSA Y OMISIÓN POR IMPRUDENCIA. ELEMENTOS OBJETIVOS Y
SUBJETIVOS DE LOS TIPOS OMISIVOS DOLOSOS E IMPRUDENTES.-
I. La tipicidad omisiva: distinta manera de prohibir II. Las llamadas omisiones pretípicas
III. Características de los tipos omisivos IV. Tipicidad omisiva dolosa (omisión
propia) 1. Tipo objetivo omisivo doloso a) Situación típica: circunstancias b) Curso
causal en curso c ) Resultado d) Sujetos e ) Posibilidad de realizar la conducta
debida f ) Exteriorización de una conducta distinta de la debida g) Nexo de evitación
2. Tipo subjetivo omisivo doloso (omisión propia) a) El aspecto cognoscitivo b) El
aspecto conativo V. Tipicidad omisiva culposa1. Tipo objetivo omisivo culposo 2.
Tipo subjetivo omisivo culposo VI. La omisión impropia VII. La posición de garante
VIII. Diferentes criterios de clasificación IX. Cláusula de equivalencia y cláusula de
correspondencia X. Las fuentes de la posición de garante XI. Los contenidos
de deberes XII. Las fuentes formales de la posición de garante XIII. Criterios de
equiparación de la conducta activa a la omisión impropia XIV. Crítica de
constitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos XV. Tipicidad omisiva
impropia dolosa (objetiva y subjetiva) XVI. Tipicidad omisiva impropia culposa. XVII.-
Las figuras omisivas de la parte especial.- XVIII.- Particularidades de la omisión de
auxilio y el abandono de persona.- XIX.-Supuestos especiales: Libramiento de
cheques sin fondos.- XX.-Los tipos omisivos y la ley 13.944: incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar.- XXI Los tipos omisivos y la administración infiel. XXII
Tipos omisivos y delitos contra la libertad XXIII tipos omisivos especiales: delitos
cometidos por funcionarios públicos – enriquecimiento ilícito de funcionarios.-

UNIDAD XV: ANTIJURIDICIDAD: CONTRARIEDAD CON EL ORDEN JURÍDICO Y


PERMISOS PARA COMETER ACCIONES TÍPICAS: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
LEGÍTIMA DEFENSA. ESTADO DE NECESIDAD. CUMPLIMIENTO DEL DEBER.
EJERCICIO DE UN DERECHO
I. Conceptos generales II. Causas de justificación III. La tipicidad conglobante IV.
Causas de justificación en particular V. Legítima defensa 1. Cualquier derecho es
defendible, siempre que se lo haga en forma “racional” 2. Agresión ilegítima.
Inminencia 3 Racionalidad 4. Elementos subjetivos del tipo permisivo 5. Legítima
defensa presunta 6. Legítima defensa putativa VI. 1. Estado de necesidad. Requisitos
del estado de necesidad 2. Estado de necesidad y legítima defensa 3. Estado de
necesidad disculpante VII. Cumplimiento del deber VIII. Ejercicio de un derecho –
Intervenciones quirúrgicas IX. Exceso en la justificación.- X.-Problemas particulares de
la antijuridicidad en las figuras de la parte especial XI, Análisis en particular de los
abortos justificados y de la violación de domicilio justificada.- XII.- Privaciones de la
libertad justificadas.-

UNIDAD XVI: LA CULPABILIDAD: INTRODUCCIÓN

I.-Culpabilidad, concepto general. II. Esencia de la culpabilidad: REPROCHABILIDAD


POR EL INJUSTO COMETIDO. POSIBILIDAD DE COMPRENDER LA
ANTIJURIDICIDAD E INEXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA ALTERNATIVA III.-
Homicidio en emoción violenta IV.- Homicidios cometidos en circunstancias
extraordinarias de atenuación. V.-Homicidios agravados.-

UNIDAD XVII: CULPABILIDAD. CONTINUACIÓN: POSIBILIDAD EXIGIBLE DE


COMPRENDER LA ANTIJURIDICIDAD
I. Conceptos generales II. Excursus aclaratorio III. Posibilidad de comprender la
antijuridicidad 1. Capacidad de comprender a) Imputabilidad b) Error de prohibición c )
Errores de prohibición que afectan el conocimiento de la antijuridicidad d) Error de
prohibición directo e indirecto e ) Error de prohibición indirecto f) Errores de prohibición
culturalmente condicionados IV. Estado de necesidad exculpante 1. Fuentes del mal
que se evita 2. Características que debe poseer el mal que se evita 3. Estado de
necesidad disculpante y posición de garante 4. Imposibilidad de actuar
justificadamente contra quien ya actúa justificado: nacimiento de una causa de
inculpabilidad 5. Estado de necesidad disculpante putativo 6. Error sobre la
inculpabilidad al revés 7. Síntesis del concepto de culpabilidad. 8.-Problemas
particulares que presenta la minoría de edad.-

UNIDAD XVIII: T E N T A T I V A
I. Introducción II. Naturaleza jurídica III. Regulación de la tentativa en la ley argentina
IV. Comienzo de ejecución como límite máximo de punición V. Fundamento de la
punición de la tentativa 1. Criterio objetivo 2. Criterio subjetivo 3. Criterio que atiende
a los fines de la pena 4. Criterio positivista 5. Doble fundamento VI. Diferencias entre
actos preparatorios y principio de ejecución VII. El dolo como elemento subjetivo
imprescindible en los delitos tentados VIII. La tentativa acabada y la tentativa
inacabada: implicancias en el desistimiento IX. Desistimiento voluntario de la tentativa
X. Desistimiento de la tentativa acabada e inacabada XI. La pena de tentativa
XII. Tentativa de delito imposible. XIII.-Problemas particulares que plantea la tentativa
en las diferentes figuras de la parte especial.- XIV.-Las figuras de tenencia y posesión
de armas.-XV.-La tentativa y las figuras de la ley 23.737. XVI.-Tentativa del aborto
de la mujer XVII.- Los delitos de traición, sedición y conspiración.- XVII.-La tentativa y
la tenencia y fabricación de instrumentos destinados a falsificar moneda.- XVIII.-
Tentativa y figuras vigentes en las leyes contravencionales.-

UNIDAD XIX: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN


I. Introducción II. Autoría 1. Teoría extensiva 2. Teoría restringida 3. Criterio subjetivo
4. Criterio objetivo 5. Teoría del dominio del hecho III. Formas de autoría: autoría
directa y autoría mediata 1. Autoría directa 2. Autoría mediata IV.
Participación: complicidad e instigación 1. Naturaleza de la participación 2.
Complicidad primaria y secundaria 3. Complicidad primaria 4. Cómplice secundario
5. Instigación V. Resumen de todas las posiciones encontradas VI. El autor de
determinación VII.- Problemas de autoría y participación, en los delitos contra la
integridad sexual. VIII.-Las figuras de homicidio en ocasión de robo y homicidio
crimininis causa.-IX. Otros problemas de participación en los delitos de la parte
especial.-

UNIDAD XX CONCURSO DE DELITOS


I. Concurso ideal II. Concurso real III. Concurso aparente 1. Alternatividad 2.
Consunción 3. Especialidad4. Subsidiariedad
UNIDAD XXI: IMPUTACIÓN SUBJETIVA
I. Teoría finalista; imputación subjetiva e imputación objetiva. Introducción II. El
ilícito personal (tesis subjetiva-monista) 1. Desarrollo de la teoría 2. Críticas
a este modelo 3. Algunas defensas de Sancinetti III. Introducción al
funcionalismo sistémico 1. El objetivismo 2. Conciliación de la imputación
objetiva y la teoría del ilícito personal (modelo subjetivo-monista). Propuesta
de Marcelo A. Sancinetti IV. Problemas particulares de la imputación
subjetiva en las figuras de la parte especial.- V.- Lecturas complementarias.

UNIDAD XXII: IMPUTACIÓN OBJETIVA


I. De la causalidad a las teorías de la imputación objetiva 1. Crisis externa 2. Crisis
interna a) Delitos de omisión b) Delitos imprudentes c) Disminución de riesgos d)
Causalidad acumulativa e) Cursos causales irregulares dolosos II. Funcionalismo
teleológico: Claus Roxin 1. Principio de la elevación del riesgo 2. Principio de la esfera
o del fin de protección de la norma a) Creación de un riesgo no permitido 1) Exclusión
de la imputación, en los casos de disminución de riesgos 2) Exclusión de la
imputación, en los casos de ausencia de creación de riesgo 3) Creación del riesgo y
cursos causales hipotéticos 4) Exclusión de la imputación, en caso de riesgos
permitidos b) La exclusión de la imputación, en los casos de resultados que no están
cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado 1) Comportamiento
alternativo conforme a derecho 2) Cocausación de una autopuesta en peligro dolosa
3) Puesta en peligro de un tercero, aceptada por éste 4) Ámbito de responsabilidad de
un tercero 3. Breve referencia a las críticas hechas al modelo imputativo de Claus
Roxin III. Funcionalismo sistémico: Günther Jakobs 1. La teoría de los roles
2. Bases para el análisis imputativo bajo el criterio de Jakobs 3. Instituciones
dogmáticas a) Riesgo permitido b) Principio de confianza c ) Prohibición de regreso d)
Competencia de la víctima IV.-Problemas fundamentales de la imputación objetiva en
las figuras delictivas de la parte especial del CP y en las leyes complementarias.-

XXIII.-OTROS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA


DEL DELITO A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL.-
1.-Delitos contra las personas.-2.Delitos contra el honor.-3.-Delitos contra la integridad
sexual.- 4.-Delitos contra el estado civil de las personas.- 5.-Delitos contra la libertad.-
6.-Los delitos contra la propiedad.- 7.-Los delitos contra la seguridad pública.- 8.-Los
delitos contra el orden público.- 9.-Los delitos contra “la seguridad de la nación” 10.-
Los delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional.- 11.Los delitos contra
la administración pública 12.-Los delitos contra la fe pública 13.-Delitos contra el orden
económico y financier.-14.-Otras leyes especiales.-15.-El proyecto Zaffaroni.-

TERCERA PARTE: LA LEY PENAL Y SUS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS

UNIDAD XXIII: LA LEY PENAL: CONCEPTO, INTERPRETACIÓN, Y AMBITO DE


VALIDEZ
I.CONCEPTO DE LEY PENAL Y FUENTES II.ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL III.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN EN GENERAL 1.PRINCIPIO DE LA LEY
ESPECIAL 2.PRINCIPIO DE LA LEY SUPERIOR. 3. PRINCIPIO DE VIGENCIA
4.PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA IN MALA PARTE 4.PRINCIPIO DE LA LEY
POSTERIOR. 5. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS MALIGNA. 6.
RETROACTIVIDAD DE LA LEY MÁS FAVORABLE AL IMPUTADO. 7. PRINCIPIO DE
UNIDAD SISTEMÁTICA. 8. PRINCIPIO DE VIGENCIA. 9. PRINCIPIO DE MÁXIMA
TAXATIVIDAD DE LA LEY PENAL; 10. PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN
RESTRICTIVA. 11. OTROS PRINCIPIOS. IV. SISTEMAS RELATIVOS A LA
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. 1. PRINCIPIO UNIVERSAL 2.
PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA. 3. PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LAS
LEYES. 4. OTROS PRINCIPIOS. V.LA IGUALDAD ANTE LA LEY. 1. CONCEPTO
GENERAL. EXCEPCIONES FUNCIONALES.

UNIDAD XXIV: PARTE HISTÓRICA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO


PENAL E HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN PENAL ARGENTINA
I.ORIGEN DEL DERECHO PENAL. II. LA ECUACIÓN EFICACIA REPRESIVA VS.
GARANTÍAS INDIVIDUALES. III.LA VINCULACIÓN DEL DERECHO PENAL AL
DERECHO POLÍTICO. IV.LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO PENAL. V. DERECHO PENAL AUTORITARIO
Y DERECHO PENAL DE GARANTÍAS. VI DERECHO PENAL DEL ENEMIGO. VII. EL
GARANTISMO DE FERRAJOLI; EL ABOLICIONISMO DE BARATTA Y EL
AGNOSTICISMO DE ZAFARONI. VIII. EL FUNCIONALISMO DE GUNTER JAKOBS
IX EL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN.

UNIDAD XXV: PRINCIPIOS LIMITATIVOS DEL DERECHO PENAL. CONCEPTO,


MISIÓN, FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL.
I.CONCEPTO DE DERECHO PENAL. 1. DERECHO PENAL DE AUTOR Y DERECHO
PENAL DE ACTO. II. FUNCION DEL DERECHO PENAL III. FINES DEL DERECHO
PENAL: PROTECCIÓN SUBSIDIARIA DE BIENES JURÍDICOS. IV. EL DERECHO
PENAL COMO ÚLTIMA RATIO: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN PENAL MÍNIMA. V.
DISTINCIÓN DEL DERECHO PENAL CON EL RESTO DEL ORDENAMIENTO. VI
PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. VII. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. VII
RESPETO HISTÓRICO AL ÁMBITO DE LO PROHIBIDO. VIII LEGALIDAD FORMAL
IX IRRETROACTIVIDAD X MÁXIMA TAXATIVIDAD LEGAL E INTERPRETATIVA. XI.
PRINCIPIOS CONTRA GROSERAS DIFUNCIONES DE LOS DERECHOS
HUMANOS. XII PRINCIPIO DE HUMANIDAD. XIII. PRINCIPIO PRO HOMINE. XIV.
PRINCIPIO DE LESIVIDAD. XV. PRINCIPIO DE BUENA FE. XVI. PRINCIPIO DE
MÍINIMA TRASENDENCIA. XVII. PROHIBICIÓN DE LA DOBLE PUNICIÓN. XVIII
PRINCIPIO DE SANEAMIENTO GENEALÓGICO. XIX. PRINCIPIO DE
SUPERIORIDAD ÉTICA DEL ESTADO. XX. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. XXI.
PRINCIPIO DE ACOTAMIENTO MATERIAL.

BOLILLA XXVI: LEGISLACIÓN PENAL POSITIVA


I.EL CÓDIGO PENAL. DIVISIÓN: 1.PARTE ESPECIAL 2.PARTE GENERAL II.LA
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL: ARTS. 1 AL 78 DEL CP. III. APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO IV. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL
ESPACIO IV PENAS EN EL CP ARGENTINO. VI. LA LIBERTAD CONDICIONAL
(ART. 13 DEL CP); VII. LA EJECUCIÓN CONDICIONAL (ART. 26 DEL CP). VIII.
ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO. 1.ACCIÓN CIVIL 2.ACCIÓN PENAL. IX. LA
SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA EN EL CP. X. EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL

BOLILLA XXVII: PRINCIPIOS LIMITATIVOS A LA POTESTAD REPRESIVA DEL


ESTADO
I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD 1.PRINCIPIO DE LEGALIDAD FORMAL 2.PRINCIPO
DE MÁXIMA TAXATIVIDAD LEGAL E INTERPRETATIVA. II. PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL III. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DEL
ESTADO DE DERECHO IV. PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA PENAL Y DE
LA JURISPRUDENCIA MÁS BENIGNA. V. PRINCIPIO DE LESIVIDAD VI. PRINCIPIO
DE TRASCENDENCIA MÍNIMA VI. PRINCIPIO DE HUMANIDAD O HUMANITAS EN
EL DERECHO PENAL VII. PROHIBICIÓN DE LA DOBLE PUNICIÓN. VIII. PRINCIPIO
DE BUENA FE Y PRO HOMINE.

Bibliografía (obligatoria y complementaria)

. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-ABOSO, GUSTAVO EDUARDO, “Código Penal de la Republica Argentina,
Comentado, concordado y con jurisprudencia”, IBdef, Bs. As., 2012.-
-BAÑOS JAVIER IGNACIO “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL” LAJOUANE,
BsAs., 2da. Edición, 3era reimpresión 2013.-
-BAÑOS JAVIER IGNACIO “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL”
LAJOUANE, 4ta. Edición actualizada, Bs. As., 2014.-
-REVISTA JURÍDICA ARGENTINA, LL, 2014.-
-TERRAGNI, MARCO ANTONIO, “Tratado de derecho penal – parte especial” (tomos
II y III, LL, Bs. As., 2012.-
-AAVV, “Políticas de terror: las formas del terrorismo de estado en la globalización”,
(Ad-Hoc, BsAs, 2007)
-AAVV, “Fundamentos de un sistema europeo del derecho penal” Libro –Homenaje a
Claus Roxin (JM Bosch, SA, 1995)
-AAVV, “Principales problemas de la prevención general” (IBdef; 2004).
-Bacigalupo “Derecho penal parte general”
-Anitua, Gabriel Ignacio, “Historia de los pensamientos criminológicos” (prólogo de E.
Raúl Zaffaroni).
-Baños Javier en: Baños-Iorio-Grapassono, “Introducción al Derecho Penal -Parte
General”, editorial Lajouane, 2006.
-Baratta, Alessandro, “Viejas y nuevas estrategias en la legitimación del derecho
penal”, en “Dei delitti e delle pene” (1985); del mismo: “Sistema penal y marginación
social” en “La questione criminale”. (1976); del mismo: “Criminología critica e critica del
diritto penale”, Bologna: Il Mulino (1982).
-Beccaría, “De los delitos y las penas”.
-Binder, “Introducción al derecho penal”
-Bettiol, Giuseppe, “El problema penal” (traducción castellana de José Luis Guzmán
Dalbora, prólogo de Manuel de Rivacoba y Rivacoba”.
-Creus, Carlos, “Derecho Penal”, parte general, Editorial Astrea.
-Eusebi, L., “La ´nueva´ retribución” en “Revista italiana de derecho procesal penal”,
914-69 (1983).
-Ferrajoli, L, “Derecho y razón: Teoría del galantismo penal” (1989).
-Franz von Liszt, “Tratado de derecho penal.”
-Fontán Balestra “Tratado de Derecho Penal, parte general”
-Hulsman, L, “¿Abolir el sistema penal?” (Entrevista a…, en : Dei delitti e delle pene,
nro. 71-89).
-Jakobs, “Fundamentos del derecho penal” ; del mismo: “Imputación Objetiva”
-Jimenez de Asúa, “Tratado de Derecho Penal, parte general”
-Maurach, “Derecho Penal parte general”
-Mir Puig, “Introducción a las bases del derecho penal”.
-Muñoz Conde – García Arán Mercedes, “Derecho Penal Parte General”
-Núñez, Ricardo C., “Tratado de Derecho Penal Argentino”, Editorial Lerner.
-Massimo Pavarini, “Un arte abyecto: Ensayo sobre el gobierno de la penalidad”.
-Michel Foucault, “Vigilar y Castigar”.
-Roxin, “Derecho Penal, parte general”
-Sancinetti, “Disvalor de acción y disvalor de resultado”
-Soler, Sebastián “Derecho Penal Parte General”
-Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Manual de derecho penal parte General”, Ediar, 1970.; del
mismo: Ibidem, Ediar 2005; del mismo: “En torno de la cuestión penal”; del mismo:
“En busca de las penas perdidas”.
-Roxin, “Derecho Penal, parte general”
-Sancinetti, “Disvalor de acción y disvalor de resultado”
-Silva Sánchez, Jesús María, “La expansión del derecho penal”(Aspectos de la política
criminal en las sociedades postindustriales”
-Soler, Sebastián “Derecho Penal Parte General”
-Terán Lomas, Roberto, “Derecho Penal - Parte General”, tomo I, Editorial Astrea.
-Welzel, Hans, “Estudios de filosofía del derecho y derecho penal”
-Zielenski “Imputación Subjetiva”
-Zaffaroni, Eugenio Raúl, en: Zaffaroni-Alagia-Slokar; “Manual de derecho penal parte
General”, Ediar, 2006.
-Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Manual de derecho penal parte General”, Ediar, 1970.
-Del mismo: “El enemigo en el derecho penal”.
-Debe consultarse en la recopilación de fallos de Jurisprudencia Penal de Buenos
Aires y revistas especializadas como “Jurisprudencia Argentina”, “La Ley”; “El
Derecho”; “Jurisprudencia Argentina” y “Lexis Nexis”.

FUENTES DE INFORMACIÓN GENERAL


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA (NO OBLIGATORIA)
Alimena, Bernardino, Principii di Diritto Penale, Nápoles, 1910; Álvarez García,
Francisco Javier, Consideraciones sobre la función de la pena en el ordenamiento
constitucional español en “El nuevo código penal: presupuestos y fundamentos”, (Libro
homenaje al Profesor Doctor Don Ángel Torío López; José Cerezo Mir y otros,
editores), Granada, 1999; Andenaes, Johannes, La prevenzione generale nella fase
della minaccia, dell’ irrogazione e dell’ esecuzione della pena, en “Teoría e prassi della
prevenzione generale dei reati”, (a cura di M. Romano e F. Stella), Bolonia, 1980;
Aristóteles: Ética nicomaquea, (Versión española e introducción de Antonio Gomez
Robledo), Ed. Porrúa, México, 1997; del mismo: Política, (ibídem, Num. 70);
Bacigalupo Zapater, Enrique, Derecho penal parte general, Hammurabi, (José Luis
Depalma Editor), 2da. ed., Bs. As., 1999; del mismo: Principio de culpabilidad e
individualización de la pena en “El nuevo código penal: Presupuestos y fundamentos”;
Baños, Javier Ignacio, Derecho procesal penal, Dunken, Bs. As., 2000; del mismo:
Apostillas, El Derecho, EDLA, nº9, Bs. As., 2001; del mismo: Sobre la
inconstitucionalidad de la reforma, El Derecho, EDLA, nº14, Bs. As., 2000; del mismo:
Aprehensión y Detención, El Derecho, EDLA, nº18, Bs. As., 2000; del mismo:
Reflexiones en torno a la ley 12.405 de reformas al Código de Procedimiento Penal de
la provincia de Buenos Aires; El Derecho, EDLA, nº11, Bs. As., 2000; del mismo:
Producción de la prueba en proceso penal, El Derecho, EDLA, nº27, Bs. As., 2000; del
mismo: La investigación penal preparatoria, El Derecho, EDLA, Bs. As., 2002; del
mismo: Sobre la procedencia de la excarcelación, El Derecho, EDLA, nº12, Bs. As.,
2001; del mismo: Estudios de derecho procesal penal, Quantum, Bs. As., (en prensa);
Baratta, Alessandro, Vecchie e nuove strategie nella legittimazione del diritto penale,
en DDDP, nº2, 1985; del mismo: Jenseits der strafe. Rechtsguter-schutz in der
risikogesellsachaft. Zur Neubewertung des strafrechts, en “Fest. F. Arthur Kaufmann”,
Heidelberg, 1993; Beristain, Antonio, La pena-retribución y las actuales concepciones
criminológicas, Depalma, Bs. As., 1982; Beling, Ernst Von, Grundezuge des
strafrechts, Tubingen, 1930. Traducción de Soler: “Esquema de derecho penal. La
doctrina del delito-tipo”, Depalma, 1944; del mismo: Die Lehre vom, ibídem, 1930;
Beccaria, César, De los delitos y las penas, Facsimilar de la edición príncipe en
italiano, 1764, seguida de la trad. de Juan Antonio de las Casas de 1774, Fondo de
cultura económica, México, 2000; Bidart Campos, Germán, Tratado de derecho
constitucional, I, Ediar, Bs. As., 1963; Binding, Karl, Die normen und ihre vebertretung,
I, 1922; II, 1914-1916; del mismo: Grundiss des deutschen Strafrechts, Allgemeiner
Teil, 1913; Bloy, Die dogmatische bedeutung der strafausschliebungs, 1976; Bottke,
Wilfried, La actual discusión sobre las finalidades de la pena, en “Política criminal y
nuevo derecho penal” (Libro homenaje a Claus Roxin), J.M.Silva Sánchez (ed.),
Bosch, Barcelona, 1997; Cassier, Antropología filosófica, 5ª ed., Fondo de cultura
económica, México, 1968; Calamandrei, Piero, Proceso y Justicia, en “Instituciones de
derecho procesal”, III, (trad. de Santiago Sentís Melendo), Lib. El Foro, Bs. As., 1996;
Carrara, Francisco, Emmenda del reo assunta come unico fondamento e fine della
pena, en “Opuscoli di diritto criminale” 6ta. ed., Bs. As., 1999; del mismo: Programa del
corso di diritt criminale, 11ª. ed., Bs. As., 1924 (Trad. del Prof. Sebastián Soler); Cid
Moliné José, ¿Pena justa o pena útil? El debate contemporáneo en la doctrina penal
española, Madrid, 1994; el mismo (en Cid Moliné-Larrauri Pijoan, Elena), Penas
alternativas a la prisión, Bosch, Barcelona; Creus, Carlos, ¿Garantismo versus
funcionalismo? en “Doctrina de derecho penal”, Bs. As., 2000; Contreras, Guillermo
Portilla , El derecho penal y procesal del enemigo. Las viejas y nuevas políticas de
seguridad frente a los peligros internos-externos, (Monog. Orig.); del mismo: Detención
y prisión provisional en “Cuadernos de Derecho Judicial”, (Separata), Escuela
Judicial/Consejo General del Poder Judicial; Demetrio Crespo, Eduardo, Las
antinomias de los fines de la pena en “Prevención General e individualización judicial
de la pena”, Universidad de Salamanca, 1999; del mismo: Prevención general positiva
como factor final de la individualización judicial de la pena” (ibídem); Eser en Eser-
Hirsch-Roxin-Christie-Maier-Bertoni-Bovino-Larrauri, De los delitos y de las víctimas,
Bs. As., 1992; Eusebi, Luciano, La funzione della pena: il coiato da Kant e da Hegel,
Milan, 1989; del mismo: La pena in crisi. Il recente dibattito sulla funzione della pena,
Brescia, 1990; Ferrajoli, Luigi, La pena in una societa democratica, en “Questione
Giustizia”, 1996; Ferri, Enrique, Principii di diritto criminale, Torino, 1928; Feuerbach,
Anselm Ritter von., Lehrbuch des gemeinen in deutschland gultigen peilichen, (con
notas del Dr. C.J.A. Mittermaier), Giessen, 1847; Finger, August, Lehrbuch des
deutschen strafrechts, Berlin, 1904; Frank, Reinhard, Das strafgesetzbuch für das
Deutsche reich, 1929; Fraga, Ricardo, Teoría y praxis de las garantías individuales en
función del bien común, en “Baluarte universitario”, Ed. Oeste, Bs. As., 2002; García
Aran, Mercedes, La determinación de la pena en “Fundamentos y aplicación de penas
y medidas de seguridad en el código penal de 1995; de la misma: La responsabilidad y
arbitrio judicial en la decisión sobre medidas alternativas a la privación de libertad,
Universidad Complutense de Madrid, Monográfico 11; Garraud, R., Précis de droit
criminal. 1ª ed., Paris, 1912; Traité théorique et prátique du droit pénal francais, 1913;
Garófalo, Rafael, La criminología, (Trad. de Pedro Dorado Montero), Madrid, 1999;
Gimbernat, Ordeig, Enrique, Ensayos penales, Madrid, 1999; del mismo: Concepto y
método de la ciencia del derecho penal, Madrid, 1999; Goldschmidt, Werner,
Introducción a la teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes, 6ª ed., Depalma,
Bs. As., 1996; del mismo: Introducción al derecho, Ed. Aguilar, Bs. As., 1960; Haffke,
Bernhard, El significado de la distinción entre norma de conducta y norma de sanción
para la imputación jurídico-penal, en “Fundamentos de un sistema europeo del
derecho penal”, (J.M. Silva Sánchez edit.), Bosch, Barcelona, 1995; Hassemer,
Windfried, Prevención en el derecho penal, en “Poder y control”, 1986; del mismo:
Fines de la pena en el derecho penal de orientación científico-social, en “Derecho
penal y ciencias sociales”, Barcelona, 1982; Hassemer en Hassemer-Luderssen-
Naucke, Fortschritte im strafrectdurch die sozialwissenschaften, 1983; Hegel, Georg
Wilhelm Friedrich, Fundamentos de la filosofía del derecho (Grundlinien der
philosophie des rechts oder naturrecht und staatswissenschaft im grundrisse, 1821);
Hesse, Konrad, A forca normativa da constituicao, Porto Alegre, 1991; Hippel, Robert
von, Deutsches Strafrecht, I, 1925, II, 1930; Impallomeni, G. B., Il codice penale
italiano ilustrato, Firenze, 1890; Jakobs, Günter, Die sozialethische bedeutung von
recht, unrect und strafe, Viena, 1878; del mismo: Strafrect, Algemeiner Teil, 1983;
Jescheck, Hans-Heinrich, Lehrbuch des strafrechts, allg, Teil, 3 Auflage, 1978; Kant,
Immanuel, Crítica a la razón pura (Kritik der reinen vernunft, 1781); del mismo:
Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia,
(Prolegomena zu einer jeden künftigen metaphysik, die als wissenschafta wird
auftreten können, 1783); del mismo: Fundamentación de la metafísica de las
costumbres (Grundiegun metaphis der sitten, 1785); Köhler, August, Deutsches
Strafrecht, 1917;Köning, René, Sociología, Bs. As., 1963 ; Lafleur, Alejandro, La
institución total, (Economizarte), Universidad de Bs. As., 2000; Langer, Das
Sondervebrechen, 1972; Langer, Susana, Philosophy in a new Key, Harvard, 1942;
Larrauri, Pijoan, Elena, La reparación en “Penas alternativas a la prisión”, Bosch,
Barcelona, cit.; Liszt, E. Schmidt, von Lehrbuch des deutschen Strafrechts, ed. 25,
1927; del mismo: Strafrechtliche vortrage und aufsatze, I, 1905; Legaz y Lacambra,
Filosofía del derecho, Ed. Bosch, Barcelona, 1953; Luchini, Luigi, Le droit pénal et les
nouvelles théories, Paris, 1892; Luhmann, Niklas, Soziale systeme grundriss einer
allgemeinen theorie, Frankfurt, 1933; Luzón Peña, Diego Manuel, Culpabilidad y pena
en el código penal español de 1995, en “Teorías actuales en el derecho penal”, Bs.
As., 1998; del mismo: La relación del merecimiento de pena y de la necesidad de pena
con la estructura del delito, en “Fundamentos de un sistema europeo del derecho
penal” (J.M. Silva Sánchez edit.), Bosch, Barcelona, 1995; Mauracht, Reinhart, Vom
Wesen und zweck der strafe, en “Sohuld und Sühne”, 1960; del mismo: Deutsches
strafrecht (2ª ed., I, 1958, II, 1956); del mismo Karlsruhe, Müller, (Trad. de J. Córdoba
Roda), Barcelona, Ariel, 1962; Mayer, (Strafrect) Allgemeiner teil, 1967; Merkel, Adolf,
Derecho penal , Madrid s.d. (Trad. de Pedro Dorado Montero); del mismo: (en Merkel-
Liepmann, M.), Die Lehre von verbrechen und strafe, Stuttgart, 1912; Mir Puig,
Santiago, Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de
derecho en “El derecho penal en el estado social y democrático de derecho”, Ed. Ariel,
Barcelona; del mismo: Introducción a las bases del derecho penal; B de F, Ltda.,
Montevideo-Bs. As., 2000; Montesquieu, Del espíritu de las leyes, (Introducción de
Enrique Tierno Garlván y trad. de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega), tecnos,
Madrid, 1995; Müller-Dietz, Heinz, Strafbegriff und strafrechts pflege, Berlín, 1968;
Muñoz Conde, Francisco, (en M.Conde- M. García Arán), Derecho penal, parte
general, 4ª ed., revisada y puesta al día, Tirant lo Blanch Libros, Valencia, 2000; del
mismo: Política criminal en la república de Weimar, en “Doxa”, 15-16, II, 1994; del
mismo: La resocialización del delincuente, Análisis y crítica de un mito, Salamanca,
1982; del mismo: Monismo y dualismo en derecho penal, en “Derecho penal y control
social”, Jerez, 1985; del mismo: Culpabilidad y prevención en derecho penal en
“Cuadernos de política criminal”, nro. 12, 1980; Ortega y Gasset, El hombre y la gente,
(Ed. Revista de Occidente), Madrid, 1957; Pavarini, M., La crisi della prevenzione
speciale fra istanze garantiste e ideologie neoliberiste; en VVAA. Perez Manzano,
Mercedes, Aportaciones de la prevención general positiva a la resolución de las
antinomias de los fines de la pena, en “Derecho penal y política criminal”, J.M.Bosch
editor, Barcelona, 1997; Pessina, Enrico, Enciclopedia del D. Penale italiano diretta dal
prof. E. Pessina, Vols. 1-14; 1905-1913; del mismo: Elementi di diritto penale, Nápóles,
1871 (trad. de H. González del Castillo), Madrid, 1913; Rousseau, Juan Jacobo, Del
contrato social o principios de derecho político. (Estudio preliminar de Daniel Moreno),
Ed. Porrúa, nº113, México, 1997; Recaséns, Siches, Vida humana, sociedad y
derecho, Fondo de cultura económica, México, 1945; Röeder, Karl David August, Las
doctrinas fundamentales reinantes sobre el delito y la pena en sus interiores
contradicciones, Madrid, 1871; del mismo: Estudios sobre derecho penal y sistemas
penitenciarios, Madrid, 1875; Romagnosi, Genesi del D. Penale, Milano, 1857;
Romano, Mario, Merecimiento de pena, necesidad de pena y teoría del delito, en
“Fundamentos de un sistema europeo de derecho penal”, (J.M. Silva Sánchez edit.),
Bosch, Barcelona, 1995; Romero, Francisco, Teoría del hombre, Losada, Bs. As.,
1952; Roxin, Claus, Strafrecht, Allgemeiner Teil, Band I, Grundlangen. Der Aufgau der
Verbrechenslehre, Munich, 1997; del mismo: Derecho penal parte general, (trad. de D.
M., Luzón Peña, M. Díaz y G. Conlledo y J. de Vicente Remesal), Madrid, 1997; del
mismo (en Roxin-Arzt, Günther-Tiedemann, Klaus): Introducción al derecho penal y al
derecho procesal penal (trad. de L. Arroyo Zapatero y J. L. Gómez Colomer),
Barcelona, 1988; del mismo: Derecho procesal penal, (trad. de J. A. Mayer), Ed. del
Puerto, Bs. As., 2000; del mismo: La determinación de la pena a la luz de la teoría de
los fines de la pena en “Culpabilidad y prevención en derecho penal”, (trad.
introducción y notas de Francisco Muñoz Conde), Reus, S.A.; Schmidhäuser, Eberhad,
Vom Sinn der Strafe, Göttingen, 1917; Schmidt, Eberhard, La ley y los jueces en
Radbruch-Schmnidt-Elzel, “Derecho injusto y derecho nulo”, Madrid, 1971; Soler,
Sebastián, Exposición y crítica a la teoría del estado peligroso, Bs. As., 1929; del
mismo: Derecho penal argentino, I y II, tea, Bs. As., 1992; del mismo, La interpretación
de la ley, Fondo de cultura económica, México, DF, 1957; del mismo, Las palabras de
la ley, Fondo de cultura económica, México DF, 1960; del mismo: Ley historia y
libertad, Fondo de cultura económica, Mexico, DF, 1974; Vélez Mariconde, Alfredo,
Derecho procesal penal, I, (ed. Marcos Erner-Córdoba Argentina), Córdoba, 1986;
Welzel, Hans, Das Deutsche strafrecht, 10ª ed., Berlín, 1967; Shünemann, Bernd,
Sobre la crítica a la teoría de la prevención general positiva, en “Política criminal y
nuevo derecho penal”, J.M.Bosch editor, Barcelona, 1997; Zaffaroni, Eugenio Raúl en:
Zaffaroni- Alagia- Alejandro Slokar, Derecho penal parte general, Ediar, Bs. As., 1ª ed.
2000, 2ª ed. 2002.

Metodología de trabajo

La propuesta integra la conformación de veinticuatro (24) unidades temáticas


que abarcan diversos aspectos del problema de la conflictividad penal y de la
disciplina, hallándose dividido el programa en tres partes: La primera integrativa de
las unidades I a la IV dedicadas al estudio de la pena, abarcando tanto los discursos
legitimantes como los delegitimantes (teorías negativas y agnósticas de la pena). La
segunda parte, contenida entre las unidades V y XXII, abordan el problema del delito,
en sus diferentes aspectos: la acción; la tipicidad; la antijuridicidad y la culpabilidad. Se
parte de un enfoque como se dijo finalista, pero con una remisión constante al
causalismo anterior y al pos finalismo tanto en versión subjetiva (unidad XXI) como
objetiva (unidad XII). Pero todo ello, tiene su correlato fundamental en el análisis de los
tipos penales de la parte especial. Ellos dan sentido y vida práctica, a los fundamentos
del derecho penal aprehendidos en la parte general.

Por último, la tercera parte abarca tres unidades que se dedican, amén de la
revisión desde la perspectiva histórica (unidad XIV), a analizar la teoría de la ley penal
y los principios limitativos del derecho penal (Unidad XXV). Esta tercera parte, se
encuentra también coronada con una exégesis de la ley penal vigente a nivel nacional,
en donde se facilita una revisión crítica de aquellos principios y conocimientos
internalizados en las unidades anteriores (unidad XXVI).

Cuando se aborda el problema de la pena (Primera parte), se desarrollan los


discursos legitimantes del poder punitivo estatal (teorías justas, útiles y mixtas),
abordando también los aspectos centrales de las corrientes dialécticas, a la manear de
Schmidhäuser y Roxin, sin olvidar el funcionalismo de Günther Jakobs ni el
retribucionismo funcional al que ha dado pie. En seguida se someten estos discursos a
la crítica, particularmente desde el punto de vista empírico. Se encara el problema de
la selectividad penal, de la arbitrariedad punitiva, de la cifra negra y del derecho penal
de dos velocidades.-
La obra crítica de Mássimo Pavarini (Un arte Abyecto: ensayo sobre el gobierno
de la penalidad) se utiliza especialmente para abrir el debate hacia sus diversas
manifestaciones. Desde la doctrina nacional, el eje troncal de la crítica se desarrolla
siguiendo las líneas trazadas por la obra del profesor Eugenio R. Zaffaroni, sin
perjuicio de otros textos que se indican como específicos y obligatorios para cada
unidad.
Al estudio y crítica del problema de la pena se sigue un recorrido dogmático por
las corrientes fundamentales que se han desarrollado sobre la teoría del delito. Se
parte del finalismo Welzeniano pero la trayectoria resulta señalada por constantes
referencias hacia atrás y hacia delante. Se analiza la labor de los hegelianos; la obra
del causalismo natural y neokantiano (Von Liszt; Mezger; etc.) y se hace hincapié en
su correlato en la parte especial del derecho penal, así como en el cambio de
paradigma que implicó en el país, la introducción de la vertiente finalista con la
producción jurídica del profesor Eugenio Raúl Zaffaroni.
El análisis correlativo de las consecuencias de la aplicación de los postulados
de la parte general a la parte especial, se desarrolla fundamentalmente, a partir de las
obras de los profesores Marcelo Terragni; Edgardo Alberto Donna; Sebastián Soler;
Fontan Balestra; Nuñez y Carlos Creus.
Finalmente se tienen en cuenta y se responden, las inquietudes del pos
finalismo, en especial en las versiones objetivistas de Claus Roxin y Günther Jakobs; y
en las subjetivistas de Diethart Zielinski (y entre nosotros, de Marcelo Sancinetti).
La materia contenida en las unidades precitadas, intenta dotar a los educandos
de las herramientas y elementos pragmáticos básicos para desempeñarse
coherentemente en el universo operativo del derecho penal, aprehendiendo los
diversos panoramas conceptuales e internalizando las opiniones jurídicas diversas
respecto de las variadas y plurales posturas sostenidas en la amplia gama de tópicos
que generan los tipos de la parte especial.

Se trata de profundizar en el estudio y análisis de autores y obras diferentes,


como fundamento de conocimientos generales respecto de cada punto en discusión,
haciéndose hincapié en el análisis de los tipos penales vigentes y de las teorías
dogmáticas novedosas nacidas a consecuencia de la progresión social de la
humanidad.
Lo hacemos de esta manera con la confianza puesta en el porvenir de nuestra
ciencia, y en la inteligencia de considerar la constante evolución del derecho como un
correlato de la propia evolución del hombre.
Por tal motivo, es que se reafirman nuestras convicciones de vocación de
cambio y constante actualización en aras de una perpetua renovación de la propuesta
pedagógica que implique un compromiso responsable y durable, como el que estamos
llamados a cumplir.
Esta propuesta pedagógica, se encuentra a su vez respaldada por una
publicación con claros fines didácticos (Introducción al Derecho Penal, editorial
Lajouane, Bs. As., 2005 – 4ta.edición actualizada 2014), en la que se introduce al
alumno en el análisis de las cuestiones indicadas, sin olvidar el indispensable
contenido ético y moral que es imprescindible para la formación de futuros abogados.

Requisitos de aprobación y criterios de calificación del estudiante

Se requerirá para la aprobación de la materia la activa participación en clase y


el resultado satisfactorio de tres EXÁMENES parciales (con nota mayor o igual a siete
puntos sobre diez) o en su defecto, la aprobación de examen final con cuatro puntos
sobre diez de puntaje.

Se tiene en cuenta especialmente como criterio de evaluación, la participación


del alumno en clase, la exposición y crítica oral, el análisis de doctrina y la realización
de eventuales trabajos de investigación.

Cronograma de actividades teóricas y prácticas


CONTENIDOS SEMANAS HORAS TEÓRICAS PRACTICAS/TRABA
JOS DE CAMPO
UNIDAD I 1-2 4 4
UNIDAD II 2-4 4 2
UNIDAD III 5-6 4 2
UNIDAD IV 7-8 4 1
UNIDAD V 9-10 4 2
UNIDAD VI 11-12 4 2
UNIDAD VII 13-14 4 2
UNIDAD VIII 15-16 4 2
UNIDAD IX 17-18 4 2
UNIDAD X 19-20 3 2
UNIDAD XI 21-22 4 1
UNIDAD XII 22-23 4 2
UNIDAD XIII 24 2 2
UNIDAD XIV 25 2 2
UNIDAD XV 26 2 2
UNIDAD XVI 27-28 4 2
UNIDAD XVII 29-30 4 2
UNIDAD XVIII 31 2 2
UNIDAD XIX 32 2 1
UNIDAD XX 33 2 2
UNIDAD XXI 34 2 2
UNIDAD XXII 35 2 1
UNIDAD XXIII 36 2 2
UNIDAD XXIV 37 2 2
UNIDAD XXV 38 2 1
UNIDAD XXVI 39 2 2
UNIDAD XXVII 40 2 2

Agenda de exámenes
1er parcial
2do parcial
3er parcial
Final

Docentes responsables de la planificación del presente documento


JAVIER IGNACIO BAÑOS

Vigencia año: 2014 2015

También podría gustarte