Está en la página 1de 34

legis.com.

co

o internacional
Únete a nuestras
#Comunidadeslegis y ¡Participa! PRIVADO
/legiscolombia LEGIS

@legiseditores /+Legiseditores

Legis Información
y Soluciones
O alegiseditores

rimera ección

LEGIS
*~~~~0
INFORMACIÓN & SOLUCIONES
11•••--
[indice general

CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1

1. Introducción 1

Características principales del derecho internacional privado 1


2.1. Existencia de un elemento extranjero en la relación 1
2.2. Conflicto de normas o competehcia 1

Historia del derecho internacional privado 2


3.1. Codificación del derecho internacional privado 2

Organismos internacionales 3
4.1. United Nations Comission On International Trade Law- Unidroit 3
4.2. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado 3
4.3. La Cámara de Comercio Internacional 3
4.4. Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional
- CNUDMI 3
4.5. Regímenes supranacionales pactados en América 4

Naturaleza del Derecho Internacional Privado 4


5.1. El Derecho Internacional Privado es un Derecho interno o un Derecho
Internacional 4
5.1.1. Derecho Internacional Privado es un Derecho interno 4
5.1.2. Derecho Internacional Privado es un Derecho internacional 4
5.2. El Derecho Internacional Privado es una disciplina de Derecho público
o de Derecho privado 4
5.2.1. El Derecho Internacional Privado es una disciplina
de Derecho público. 4
5.2.2. El Derecho Internacional Privado es una disciplina
de Derecho privado 5
INDICE GENERAL Mi clase

6. Objeto del Derecho Internacional Privado 5 La ley interna 17

61. Situación privada internacional 5 Jurisprudencia 17


7. Contenido del derecho internacional privado 6 Doctrina 18
7.1. Competencia judicial internacional 6
La nueva "Lex Mercatoria" 18
7.2. Derecho aplicable a las situaciones privadas internacionales 6
7.3. Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras 7 Principios generales del derecho internacional privado 18

8. Conflictos de leyes 7
8.1. Clases de conflictos de leyes 8 ESTATUTO DEL EXTRANJERO 19
8.1.1. Conflictos de leyes positivos 8
1. Noción 19
8.1.2. Conflictos de leyes negativos 8

9. Conflictos de jurisdicción y competencia 9


TEORÍA DE LOS ESTATUTOS 21

Estatuto personal 21
FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y LA APLICACIÓN
DEL DERECHO EXTRANJERO 11 Estatuto real 21

1. Teorías 11 Estatuto formal 21


1.1. De la cortesía internacional' 11
Estatuto mixto 22
1.2. De la reciprocidad 11
1.3. De la armonía de las leyes 11
1.4. De la protección de los derechos adquiridos 11 LA NACIONALIDAD 31
1.5. De la justicia 11 Regulación jurídica de la nacionalidad 31

Nacionalidad efectiva 31
LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 13 Nacionalidad de las personas jurídicas 33
1. Estructura de la norma de Derecho Internacional Privado 13 3.1. Protección diplomática de las personas jurídicas 34
1.1. Hipótesis 13
Función de la nacionalidad de las personas jurídicas 34
1.2. Consecuencia 13
4.1. Reconocimiento 34
1.3. Punto de conexión 13
4.2. Habilitación para actuar 35
1.3.1. Fraude de ley 13
4.3. Determinación de la ley aplicable 35
2. Funciones la norma de Derecho Internacional Privado 14
4.4. Determinación y limitación de derechos 35
4.5. Protección diplomática 35
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17 La empresa multinacional 35
Tratados 17 5.1. Sucursales 36
Costumbre internacional 17 5.2. Características de las empresas multinacionales 36

vis ix
ÍNDICE GENERAL

Transferencia de tecnología 37

6.1. Carácter internacional de la transferencia de tecnología 37

6.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 37

Inversión extranjera 38

7.1. Clases de inversión extranjera 38


CONCEPTOS FUNDAMENTALES
7.1.1. Inversión directa 38

7.1.2. Inversión de portafolio o indirecta 38

7.2. Normas aplicables a la inversión extranjera, según el Derecho


Internacional Privado 38 Introducción

7.2.1. Según el ordenamiento jurídico colombiano 38 "El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que
regula las relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de per-
7.2.2. Según el Derecho Internacional Privado 38
sonas y el intercambio de bienes y servicios, fomentando la integración y
7.3. Principio de igualdad en el trato 39 combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas"'.

7.4. Registro de inversionistas extranjeros 39 El Derecho Internacional Privado es el conjunto de .reglas que sirven para
dirimir los conflictos entre normas de ordenamientos jurídicos de Estados dis-
7.5. Límites al campo de inversión extranjera- 39 tintos y establecer cuál es el que se debe aplicar a una relación de carácter
privado.
Bibliografía 41 El nombre de esta rama del Derecho ha sido objeto de críticas, pues algunos
resaltan que la palabra "internacional" significa entre naciones, de igual for-
Preguntas 43 ma el término "privado" ha sido calificado como impropio, pues el Derecho
Internacional Privado trata temas del derecho público como aquellos que son
de carácter procesa12.
Respuestas 58

Características principales del derecho internacional privado

2.1. Existencia de un elemento extranjero en la relación


El Derecho Internacional Privado se caracteriza porque en sus relaciones
siempre se presenta un elemento extranjero, que pueden ser, los sujetos, el
objeto o el lugar donde inicia la relación jurídica o donde se ejecuta y surte
sus efectos.

2.2. Conflicto de normas o competencia


El Derecho Internacional Privado busca dar solución a las situaciones jurídicas
privadas internacionales, derivadas del conflicto de normas o de competencia
de jurisdicciones.

Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Internacional (DIN). Derecho Internacional
Privado. [En línea) Disponible en: http://www.oas.org/diliespiderecho_internacional_privado.htm [Citado en 12
de noviembre de 20151.
Duncker Biggs, Federico. Derecho Internacional Privado. Santiago. Editorial Jurídica de Chile. 1956.
11

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Mi clase

a las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacio-


Mapa conceptual nal Privado (CIDIP), logrando ser el primer abanderado de la codificación en
Occidente, proceso que no pretende crear un cuerpo legislativo que abarque
Conjunto de normas jurídicas toda la materia, sino que regule ciertos temas.

Elementos del Derecho Coexistencia de normas


Internacional Privado que colisionan 4. Organismos internacionales

Elemento extranjero]
en la situación Algunos organismos internacionales dedicados a la unificación internacional
del derecho internacional privado son:

Historia del derecho internacional privado3 4.1. United Nations Comission On International Trade Law- Unidroit
3.
La primera vez que se habló de derecho internacional privado fue en 1834 por "El Instituto para la Unificación del Derecho Privado —Unidroit—, es una orga-
Joseph Story utilizó este término en su obra Commentaries on the con flicts of nización intergubernamental creada en el año 1926, bajo el auspicio de la Liga
law, luego Foelix usó la misma terminología en 1843. En adelante fue impuesto de Naciones. Su sede se encuentra en Roma y se creó con el objetivo de pro-
en universidades, tratados y tribunales. moverla armonización y unificación del derecho privado a nivel internacional,
teniendo como punto de partida la creciente liberalización del Comercio y el
En Grecia las actividades de comercio y las distintas situaciones jurídicas que proceso de integración económica"5.
se daban entre los ciudadanos de distintas polis o sobre sus. bienes, se regu-
laron por tratados como los de Sardes y Efeso, los cuales establecían reglas 4.2. Conferencia de la Haya de Dérecho Internacional Privado
para cada caso. En Roma, los asuntos internacionales se regulaban bajo el lus
Gentium, que era el conjunto de normas que regía a quienes no eran ciudada- Es una organización intergubernamental de carácter mundial y elabora ins-
nos romanos y adelantaban acto en -su territorio. trumentos jurídicos multilaterales que responden a necesidades mundiales.
Actualmente más de 145 países de todo el mundo participan en los trabajos
Por su parte los Glosadores consideraron que se podía sobrepasar su propia de la Conferencia6.
soberanía cuando la justicia así lo pidiera y aplicaron normas extranjeras. El
antecedente más importante data de 1228, cúando un juez de Módena apli- 4.3. La Cámara de Comercio Internacional
có una norma del derecho boloñés. Más adelante surgen los posglosadores,
Este organismo pretende fomentar el comercio y las alianzas empresariales,
quienes son los verdaderos expositores de la escuela estatutaria italiana y que
se caracterizaron por permitir la extraterritorialidad de los estatutos. entre otras funciones, ha hecho una tarea importantísima en la unificación
del Derecho Privado Internacional, pues ha fijado las reglas en materia de los
La escuela estatutaria holandesa dejó de lado el principio de territorialidad Incoterms (Internacional Commercial Terms), que son los términos utilizados
que predominaba en sus estatutos, pues se evidenció que había colisión en en las reglas internacionales para la interpretación de las disposiciones co-
algunos asuntos como la capacidad de las personas, por lo que se decidió merciales acordadas por las partes contratantes.
aplicar la ley personal de los extranjeros. De la misma manera la escuela fran-
cesa le dio más importancia al estatuto personal. 4.4. Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional
- CNUDMI
3.1. Codificación del derecho internacional privad&
Creada en 1996 en pro de la uniformidad de derecho mercantil internacional.
El proceso de codificación ha sido la actividad jurídica permanente desde fi- Ejemplos: la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa
nales del siglo XIX. En 1889 se celebró el Tratado de Montevideo yen 1928 se internacional de mercaderías, el Convenio de transporte marítimo de mer-
promulgó el Código de Bustamante. El Comité Jurídico Interamericano quiso cancías - Reglas de Hamburgo, la Convención sobre los contratos de compra-
implementar una codificación para combinar el Código con los Tratados, pero venta de mercaderías.
este intento falló y desde 1975 la Organización de los Estados Americanos cita

Oviedo Albán, Jorge. La Unificación del Derecho Privado: Unidroit y los Principios para los Contratos Comerciales
Kennedy Ricardo. Historia del Derecho Internacional Privado. La Razón - Diario Nacional de Bolivia. Publicado Internacionales. Institute of International Commercial Law. [En linea] Disponible en: https://www.cisg.law.pace.
el 4 de abril del 2014. [En línea] Disponible en: http://www.la-razon.com/index.php?_url./suplementos/la_gace edu/cisg/biblio/oviedoalban3.html [Citado en 17 de noviembre de 20151.
ta juridica/ Historia-Derecho-Internacional-Privado-gaceta_0_2027197354.html [Citado en 12 de noviembre de Hague conference on private international law. The World Organisation for Cross-border Cooperation in Civil and
20151. Commercial Matters. Una Organizacion Mundial... [En línea]. Disponible eri`. https://www.hcch.net/es/about [Citado
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Cuarta edición. Bogotá. Temis. Pp. 40-53. el 17 de noviembre de 20151.

2 3
1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Mi clase

4.5. Regímenes supranacionales pactados en América 5.2.2. El Derecho Internacional Privado es una disciplina de Derecho pri-
Se encuentran el Protocolo de Washington de 1940, la Convención Interame- vado
ricana sobre poderes para utilizarlos en el extranjero, la Convención Intera- Esta teoría argumenta que es Derecho Privado en cuanto los conflictos de
mericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
leyes son sobre relaciones de derecho privado. Por lo tanto, está diseñado
extranjeros, la Convención Interamericana sobre arbitraje comercial interna- para resolver relaciones de derecho privado y las de derecho público son
cional, entre otros. excepcionales.

La posición mayoritaria sobre este debate, adopta la teoría que plantea el


5. Naturaleza del Derecho Internacional Privado
carácter privado del Derecho Internacional Privado por cuanto las aludidas
Sobre este tema se han establecido dos debates. El primero se da sobre si el relaciones jurídicas de las que se encarga se dan entre sujetos de dere-
Derecho Internacional Privado es derecho interno o por el contrario es dere- cho interno, personas naturales, o jurídicas, en el ámbito de sus intereses
particulares.
cho internacional, el segundo se trata de determinar si el Derecho Internacio-
nal Privado es derecho público o privado.
Mapa conceptual
5.1. El Derecho Internacional Privado es un Derecho interno o un Derecho
Internacional Por la existencia de un elemento extranjero
Derecho Internacional en las situaciones privadas internacionales

5.1.1. Derecho Internacional Privado es.un Derecho interno Naturaleza del Derecho
Internacional Privado
Esta tesis se basa en la estrecha relación del Derecho Internacional Privado
con la soberanía de cada Estado, por lo que sobrepone las fuentes internas Porque el conflicto de leyes lo originan
sobre las internacionales y señala que la jurisdicción de otro Estado solo
se reconoce por medio del recgnocimiento de una autoridad competente.
Derecho Privado
( relaciones de carácter privado

5.1.2. Derecho Internacional Privado es un Derecho internacional 6. Objeto del Derecho Internacional Privado
Sus defensores afirman que "las reglas que fijan la competencia de los di-
La corriente latina o del civil law le asigna tres objetivos al Derecho Inter-
ferentes soberanos son, o deberían ser, uniformes en todos los estados; la
nacional Privado, los cuales son: la nacionalidad, la condición jurídica de los
misma especie debería recibir en todas partes la misma solución, sea cual
extranjeros y el conflicto de leyes. Sin embargo, los anglosajones no estudian
fuere la nacionalidad del tribunal".
el régimen de extranjeros ni de nacionalidad y centran el objeto del Derecho
La teoría adoptada por la mayoría de la doctrina es que el Derecho In- Internacional Privado en los conflictos de leyes y jurisdicciones'.
ternacional Privado es eminentemente internacional, pues las situaciones
La postura general es que el objeto de esta área del Derecho está determi-
jurídicas privadas internacionales siempre llevan inmersa la presencia de un
nado por la cuestión que surge de las situaciones privadas internacionales,
elemento extranjero.
es decir, el objeto del Derecho Internacional Privado es dar solución a los
conflictos de los intereses de quienes están envueltos en una situación privada
5.2. El Derecho Internacional Privado es una disciplina de Derecho público internacional.
o de Derecho privado'
6.1. Situación privada internacionali°
5.2.1. El Derecho Internacional Privado es una disciplina de Derecho pú-
blico Es aquella en la que participan sujetos privados que se encuentran en una
posición de igualdad y en las que hay presencia de un elemento extranjero.
Esta tesis está basada en el hecho de que los asuntos que trata esta materia
Dicho elemento extranjero puede ser las partes, el objetó de la relación, el
son de notoriedad pública. lugar donde sucedieron los hechos, etcétera.

Dove Émil. Los grandes problemas del Derecho Internacional. Bosch Casa Editorial. P. 197.
Álvarez Londoño, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo. Derecho Internacional Privado. Primera edición. Rouvier, Juan María. Derecho Internacional Privado. Tercera edición. Editorial de la Universidad de Zulia. 1996.
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Jurídicas. Colección Estudios de Derecho Internacional. P63.
Bogotá. 2001. Pp. 49-51. Op. Cit. Álvarez Londoño, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo.

s.,
5
II
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Mi ciase

Mapa conceptual 7.3. Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras


Para que una decisión extranjera tenga validez en otro Estado, es necesario
el exequátur o autorización por parte de la autoridad administrativa o judicial
Situaciones Privada internacionales
Solucionar
(contienen eleménto(s) extranjero(s) competente de ese Estado para que dicha providencia sea válida.
Estos son dos de los convenios internacionales en los que se reconoce la eficacia
Objeto del Derecho Internacional Privado extraterritorial de actos y decisiones extranjeras: la Convención interamericana
sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros de
1979, Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional
para la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras de 1984.
Mapa conceptual
7„--( Uno de sus sujetos
Mapa conceptual

El objeto dela relación Competencia judicial internacional)


Contiene un elemento r... Contenido
extranjero que puede ser
\"---( El lugar donde surge la relación ) del' Derecho Derecho aplicable á !al Situaciones
Internacional privadas internacionales
Privado
Situación privada internacional
Otros'
Eficacia extraterritorial de actos j
Í y decisiones extranjeras

Lecturas sugeridas
Lecturas sugeridas
— Álvarez Londoño, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo. De- — Corte Constitucional. Sentencia T-716 de 1996. M.P. Antonio Barrera
recho Internacional Privado. Primera Edición. 2001. P. 53. Carbonell.

8. Conflictos de leyes12
7. Contenido del derecho internacional privado"
Responde a la pregunta: ¿cuál es la ley aplicable? En el Derecho Internacional
Privado se puede presentar la existencia de legislaciones, de Estados distin-
El Derecho Internacional Privado está conformado básicamente por las nor-
tos, que aplican a una misma situación privada internacional reglas de carác-
mas que regulan las situaciones privadas internacionales. Tales normas se re-
ter distinto (la situación privada internacional contiene un elemento extranje-
fieren a tres temas en general:
ro). Así mismo se presenta la situación en la que los ordenamientos jurídicos,
de Estados distintos, tienen postulados que brindan una misma solución al
7.1. Competencia judicial internacional problema jurídico.
Aquellas que determinan las autoridades que deben conocer la cuestión sus- Para dirimir el conflicto entre leyes, el cual es determinar la legislación apli-
citada por la situación privada internacional. cable, se tiene en cuenta el punto de conexión. Es decir, se atiende el vínculo
que exista entre la situación privada internacional y uno de los Estados en los
que rige las legislaciones aplicables al litigio.
7.2. Derecho aplicable a las situaciones privadas internacionales
Las normas que establecen cuál de los ordenamientos jurídicos concurrentes
Son las normas que señalan o establecen cuál es el régimen jurídico aplicable es idóneo, se llaman normas de conflicto y su reglamentación es indirecta,
a una situación jurídica, dentro de las diferentes opciones normativas internas pues no dan respuesta al litigio, sino que remiten a la legislación competente
disponibles para resolver dicha situación. para que brinde la solución a la situación.

11. González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia. Derecho Internacional Privado. Parte general. Primera edición. 12. Marín Fuentes, José Luis. Derecho Internacional Privado. Primera Edición. Editorial Universidad de Medellín.
Colección Cultura Jurídica. 2010. P. 38. 2014. Pp. 44-46.

7
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Mi clase

8.1. Clases de conflictos de leyes Caso de estudio


Dentro de los conflictos de leyes podemos encontrar los negativos y los po- Carlos de nacionalidad española ha cometido infracciones penales en Por-
sitivos. tugal, por lo que se le ha impuesto una sanción penal. Un tribunal español
otorga exequátur a la providencia portuguesa. La defensa de Carlos afirma
8.1.1. Conflictos de leyes positivos que tal medida no es posible y que debe ser juzgado por un Tribunal de su
nacionalidad, es decir, por un tribunal español.
Esta clase de conflictos se dan cuando los dos sistemas jurídicos se reputan
competentes.

8.1.2. Conflictos de leyes negativos


¿Tiene razón la defensa? Justifique su respuesta.
Hace referencia la figura del reenvío y consiste en la aplicación que debe
hacer el juez encargado de resolver la situación privada internacional, de la
legislación que efectivamente corresponda a las particularidades del caso
respectivo, en recurso del derecho que conoce y partiendo de una acepta-
ción del derecho extranjero.

El reenvío se da cuando la norma a la que se hizo remisión, no provee una


solución sustancial, sino que, en virtud de su propia norma de conflicto,
reenvía al ordenamiento jurídico del Estado remitente o señara que debe
aplicarse una norma de un tercer Estado.

"Para resolver el conflicto de leyes los países buscan diversos puntos de


apoyo que, principalmente, procuran localizar objetivamente las relaciones
de Derecho Privado que se trata de reglar. Estas relaciones se componen
de varios elementos, de los cuales los más constantes son sus sujetos, su
objeto y su fuente jurídica. Atendiendo a la importancia relativa que cada
uno tenga en una determinada relación, hay la tendencia a decidir que esta
quede resuelta por la ley vigente en el lugar donde se encuentre, haya naci-
do o se desarrolle el más importante de esos elementos. Por consiguiente,
la base fundamental para resolver la legislación aplicable mira siempre al
lugar que corresponde a dicho elemento"".
9. Conflictos de jurisdicción y competencia
Es el conflicto dado entre dos jurisdicciones por guardar relación con el litigio
de una situación privada internacional. Se responde a la pregunta: ¿quién es
Lecturas sugeridas el juez competente ante una situación jurídica que contiene elementos ex-
tranjeros relevantes?
— Marín Fuentes, José Luis. Derecho Internacional Privado. Editorial Uni-
-- "Un conflicto de jurisdicciones es una situación en la cual un litigio en virtud
versidad de Medellín. Primera Edición. 2014. Pp. 44-46.
de los vínculos que presenta con diferentes Estados, plantea la cuestión de
la competencia de los tribunales de uno de dichos Estados para conocer de
ese litigio y la cuestión de los efectos que deberán reconoéerse a la decisión
tomada por un tribunal extranjero"14.

Existen tratados internacionales que establecen normas de competencia para


las materias que regulan, un ejemplo de ellos es la Convención lnterameri-

13. Novoa Monreal Eduardo. Defensa de las nacionalizaciones ante tribunales extranjeros. Universidad Autónoma
de México. 1976. [En línea] Disponible en: http://www.blest.eu/biblio/defensa/capS.html [Citado en mayo del
2017]. 14. Op. Cit. Marín Fuentes, lose Luis. P. 93.

9
I i

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

cana para las Obligaciones Alimentarias, adoptada el 15 de julio de 1989 en


el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aprobada por
Colombia mediante la Ley 449 de 1998, declarada exequible por la Sentencia FUNDAMENTOS DEL DERECHO
C-184 de 1999 y ratificada en fecha 26 de agosto de 2010.
INTERNACIONAL PRIVADO Y
En el caso de que no existan tratados que regulen los temas de competen-
cias para otras situaciones privadas internacionales, se habla de extensión de LA APLICACIÓN DEL DERECHO
normas internas al ámbito internacional. Es decir que, en muchos casos, las
disposiciones normativas del Derecho interno de muchos Estados, fijan los
EXTRANJER015
criterios de competencia, dependiendo de la situación jurídica (domicilio del
demandado, el lugar de ubicación del bien, el lugar de los hechos para el caso
de responsabilidad civil extracontractual, etcétera).
Ante un conflicto de jurisdicción y de leyes, se debe resolver primeramente
el conflicto de jurisdicción para que cuando se logre determinar la autoridad
1. Teorías
competente para conocer el litigio, sea esta quien defina la ley aplicable.
Problemas que se pueden presentar:
1.1. De la cortesía internacional
Puede presentarse que varios jueces sean competentes.
Motiva a la aplicación de leyes extranjeras, pues considera como una falta de
Puede que un Estado no quiera dar cumplimiento a las providencias de cortesía internacional su no aplicación.
otros Estados.

1.2. De la reciprocidad

Sugiere la aplicación de normas extranjeras si sus normas internas están sien-


do tenidas en cuenta y aplicadas por otros Estados.

1.3. De la armonía de las leyes


Pretende la unificación de las normas ius privatistas internacionales para que
haya armonía en las soluciones, es decir, que se pueda dar la misma solución
en cualquiera que sea el Estado donde surge el conflicto.

1.4. De la protección de los derechos adquiridos

Plantea que la base del Derecho Internacional Privado es el reconocimiento y


respeto de los derechos adquiridos de los extranjeros, por parte de los demás
Estados.

1.5. De la justicia

Establece que la finalidad del Derecho Internacional Privado es la atención de


las necesidades de la persona en el ámbito internacional.

15. Op. Cit. Monroy Cabra, Marco Gerardo. Pp. 26-28.

10 11
FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y LA APLICACIÓN DEI DERECHO EXTRANJERO

Mapa colaceptual
[ T. déla cortesía )

T. dó.la reciprocidad LA NORMA DEL DERECHO


Teorías que fundamentan
el Derecho Internacional _4
T de la á monta de las leyes 1
INTERNACIONAL PRIVAD016
Privado y la aplicación .
del Derecho extranjero

T de los derechos adquiridos


La norma de Derecho Internacional Privado se caracteriza por no dar solu-
ción directa a la situación jurídica internacional, solo se limita a indicar la
T. de la justicia
legislación material aplicable. Por lo anterior, se dice que estas normas son
indirectas, pues no dan solución al caso concreto, sino que remiten a la norma
apta para tal.

1. Estructura de la norma de Derecho Internacional Privado

1.1. Hipótesis
Es una relación o categoría jurídica.

1.2. Consecuencia

Es la atribución a un orden jurídico que tenga el vínculo más estrecho con


la situación jurídica dada. La hipótesis y la consecuencia están unidas por el
punto de conexión.

1.3. Punto de conexión

Circunstancia que vincula a una situación internacional con un determinado


país y que es utilizada por el legislador para determinar el Derecho aplicable
a dicha situación.
"Circunstancia que expresa un vínculo entre el supuesto internacional y un
determinado país, y que el legislador utiliza para señalar el derecho aplicable
a la situación privada internacional"17.

1.3.1. Fraude de ley

El cambio o engaño intencional de uno de los puntos de conexión por parte


de un sujeto para que le sea aplicado el orden jurídico de su conveniencia,
se llama fraude de ley La intención maliciosa del sujeto es el elemento sub-
jetivo del fraude de ley, mientras que el elemento objetivo es la modificación
o creación engañosa del punto de conexión.

Op. Cit. Marín Fuentes, José Luis. Pp. 37-39.


Op. Cit. Álvarez londorio, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo. P. 148.

13
LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Mi clase

En este contexto, las consecuencias jurídicas del fraude de ley consisten en Lecturas sugeridas
la inoponibilidad de lo que se decidió en la legislación que se pretendió
aplicar, en el Estado cuyo ordenamiento jurídico realmente debía aplicarse. — Álvarez Londoño, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo. De-
recho Internacional Privado. Primera edición. Pontificia Universidad Ja-
veriana - Facultad de Ciencias Jurídicas. Colección Estudios de Derecho 1Ni
2. Funciones la norma de Derecho Internacional Privado
Internacional. Bogotá. 2001.
—indicar la legislación aplicable mediante la utilización del punto de cone-
xión o vinculación.

—Establecer el juez competente para conocer de determinada situación pri- Caso de estudio
vada internacional.
John, de nacionalidad estadounidense, miente sobre su nacionalidad para ser
juzgado en la Confederación Suiza y no en Estados Unidos buscando favora-
Mapa conceptual bilidad en su condena porque la legislación de Suiza es menos punitiva que la
norteamericana frente a la infracción que ha cometido.
Es indirecta.
No da solución
a la controversia

' Caraderísticas de la norma .


s de Derecho Internacional Privado ¿Qué nombre recibe la conducta de John en el
Hace remisión Derecho Internacional Privado?
a la norma que
sida solución

Mapa conceptual

Hipótesis Es la situadónprivada internacional

Es la legislación aplicable
Estructura de la Norma Consecuencia o la jurisdicción competente
de Derecho Internacional Privado

Es el vínculoientre la situación privada


Punto de conexión
internacional y un Estado

Mapa conceptual

. Ley aplicable
( Identificar

Competencia
Furi-CiOnas de la Nbriiiiade Derecho Intéma¿ionál Privado

1
14 15
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Tratados

A pesar de ser de Derecho Internacional Público, los tratados tienen incidencia


en el Derecho Internacional Privado. De acuerdo con la Convención de Viena
de los Tratados 1969, un tratado internacional es el acuerdo internacional cele-
brado por escrito entre Estados y organizaciones internacionales (conforme a
lo dispuesto en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre
Estados y organizaciones internacionales de 1986) y regido por el Derecho In-
ternacional Público, ya sea que conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Los tratados tienen incidencia en el Derecho Internacional Privado porque
regulan temas propios de este ramo del Derecho como la nacionalidad, el
tratamiento de los extranjeros, aspectos sobre la competencia o jurisdicción
ante situaciones privadas internacionales, así como los de cooperación judi-
cial internacional y el reconocimiento de sentencias o laudos extranjeros, los
que unifican reglas de conflicto, todo lo que tiene que ver con el desarrollo
jurídico en instrumentos internacionales por parte de la Conferencia de Dere-
cho Internacional Privado, etc.

Costumbre internacional

Es el procedimiento espontáneo de elaboración de derecho internacional re-


sultante del comportamiento de los Estados. La costumbre internacional es
la práctica reiterada y uniforme que cuenta con la Opinio luris Sive Necessitas,
a saber, el sentimiento de obligatoriedad que precisamente le imprimen los
Estados y que la separa de los usos internacionales.
La costumbre internacional se crea por la actuación de los Estados, es decir,
tiene origen estatal y su cumplimiento siempre es obligatorio.

La ley interna

Son fuentes de Derecho Internacional Privado aquellas disposiciones norma-


tivas que sobre las reglas de conflicto sean aplicables en la jurisdicción de los
Estados.

Jurisprudencia

"La jurisprudencia es quizá una de las fuentes más ivas y dinámicas del de-
recho, ya que es una creación fresca y trascendente que emana de los tribu-

17
FUENTES DEI DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

nales y que está acorde no sólo con la realidad jurídica sino con la social, lo
que conduce a que tales decisiones se tengan por una normativa más efi-
caz y creíble"8. Constituyen jurisprudencia internacional los laudos arbitrales
extranjeros, principalmente los de la Cámara de Comercio Internacional.

Doctrina
Constituyen doctrina los escritos, tratados, literatura jurídica elaborada por ESTATUTO DEL EXTRANJER021
autores, tratadistas, dedicados al estudio de esta rama del Derecho.

La nueva "Lex Mercatoria"


Es la "serie de usos y prácticas frecuentes en el comercio internacional y que 1. Noción
los particulares asumen en sus relaciones con la opinio iuris de su vinculación
jurídica"18. El estatuto de los extranjeros es el conjunto de normas que regula el ingreso y
permanencia de los no nacionales en el territorio de otro Estado. En Colombia
Principios generales del derecho internacional privado la autoridad encargada de este tema es el Ministerio de Relaciones Exteriores
y lo regula principalmente el Decreto 834 de 2013 "por el cual se establecen
Son postulados con fuerza normativa reconocida por los Estados. "Como disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia".
fuentes, los principios generales del derecho juegan un rol muy importante
porque pueden ser adaptados a un sinnúmero de situaciones juri,dicas donde El artículo 100 de la Constitución Política se refiere a los derechos de los ex-
las normas internas no han previsto una solución para una situación jurídica tranjeros en territorio colombiano así:
dada"20. Algunos de estos principiol son: pacta sunt servanda, actor incumbit
"Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que
probatio, limitación de daños, respeto de los derechos adquiridos, entre otros.
se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de
orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de
Mapa coinceptual determinados derechos civiles a los extranjeros.

Tratados - Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las


garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan
Costumbre internacional
la Constitución o la ley.
Leyes internas
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conce-
Fuentes der a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las eleccio-
del Derecho Jurisprudencia
Internaciona nes y consultas populares de carácter municipal o distrital".
. Privado :

Nueva 'lex mercatoria' Mapa conceptuaí


Principios generales del Derecho
Internackinal Privado -= Ingreso
Regula su
Permanencia
Estatuto del extranjero

Op. Cit. Marín Fuentes, José Luis. P. 31.


Castellanos Ruiz, Esperanza. La lex mercatoria y autonomía privada en materia de contratos internacionales, en
la nueva lex mercatoria y contratos internacionales. Editorial Ibáñez. Bogotá. 2006. Citado en: Rodríguez Fer-
nández, Maximiliano. Reconocimiento de la lex mercatoria como normativa propia y apropiada para el comercio
internacional. Revista Mercatoria. Vol 11. Num 2. Universidad del Externado. 2012.
21. Op. Cit. Marín Fuentes, José Luis.
Op. Cit. Marín Fuentes, José Luis. P. 32.

18 19
TEORÍA DE LOS ESTATUTOS

Los estatutos están diseñados para organizar y definir las relaciones en Dere-
cho Internacional Privado. Esta teoría busca reunir los principios de territoria-
lidad y personalidad para poder determinar la aplicación de las normas. Los
estatutos son:

Estatuto personal

Establece que la ley aplicable es la del Estado de la nacionalidad de la perso-


na, sigue el principio de personalidad. El artículo 19 del Código Civil establece
que los colombianos residentes o domiciliados en el extranjero están bajo las
disposiciones y las demás leyes nacionales que regulen derechos y obligacio-
nes civiles o familiares, el estado de una persona y su capacidad.

Estatuto real

Determina como ley aplicable las normas del lugar donde se encuentren los
bienes, sigue el principio de territorialidad. El artículo 20 del Código de Civil
señala como regla general que a los bienes sobre los que tenga interés el
Estado colombiano se les aplican leyes colombianas, aun cuando sus dueños
son extranjeros o residen fuera de Colombia.

Sin embargo, el mismo artículo pone como excepción los contratos celebra-
dos válidamente en el extranjero, pero si sus efectos afecten a los derechos e
intereses de la Nación, esos contratos se regirán por el Código Civil y demás
leyes civiles nacionales vigentes.

Estatuto formal

Especifica que los actos o negocios jurídicos se deben regular por la legis-
lación donde se celebró dicho acto o negocio jurídico. Esta disposición se
entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos cele-
brados válidamente en país extraño.

Un ejemplo sobre aplicación de estatuto formal es el artículo 21 del Código de


Comercio, instaura que la forma (solemnidades externas) de los instrumentos
públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados.

21
TEORÍA DE LOS ESTATUTOS Mi clase

4. Estatuto mixto Estatuto real y estatuto personal:

Ciertos temas son regulados tanto por la ley territorial, como por la personal. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Expediente N° 11001 3110
Un ejemplo es la constitución de una sociedad en el extranjero. Dicho acto 006 1991 19247-01 del 30 de junio de 2006
deberá seguir las normas fijadas por ese país para la creación de la sociedad
La accionante es la última esposa del testador e interpone el recurso de ca-
(estatuto formal) y en el evento en que se quiera mostrar su autenticidad en
sación toda vez que el Tribunal reconoció la validez del testamento de su
Colombia, se deberán atender las leyes colombianas sobre instrumentos para
esposo otorgado en el extranjero y al mismo tiempo decretó la reforma del
constituir una sociedad. mismo, haciéndola beneficiaria del veinticinco por ciento de los bienes y no
del cincuenta por ciento de estos como se estableció en dicho testamento.
Mapa conceptual El Tribunal estableció la ley nacional como aplicable al testamento y basó su
fallo aduciendo que el causante era nacional colombiano y que sus bienes y
E. Personal
El Código Civil y demás leyes nacionales se aplican herederos se encontraban en Colombia al momento de su muerte.
a los éolombianos donde vayan'(art.19 C.C.)
. ,
La Sala de Casación resalta que la nacionalidad del testador en un proceso
Se aplica la ley de donde se encuentra sucesoral es irrelevante porque este debe iniciarse en el último domicilio del
E. Real el bien (art. 20 C.C.) mismo. Respecto a esto, la Sala encuentra que es válido inferir que Colombia
Teoría de los estatutos fue el último domicilio del causante, en cuanto este es el asiento principal de
Los actos o negocios jurídicos se deben " • sus negocios. Así mismo, recordó la Corporación que se aplica la ley colom-
\.. E. Formal regular por la legislación donde se celeb ó biana cuando se trata de herederos de causantes extranjeros con bienes en
dicho acto o negocio
. _ jurídico , •. , , .
Colombia, siguiendo el estatuto personal y la salvaguarda de los nacionales
en dicha situación. Por lo anterior, el causante no podía desconocer las asig-
Se aplica la norma teniendo en cuenta
E: Mixto los estatutos real y personal
naciones forzosas, así que procedía la reforma del testamento en virtud del
artículo 1085 del Código Civil. Finalmente la Corte no casó.
Estatuto personal:
Análisis jurispruolencial Corte Suprema de Justicia. Sala Casación Civil. Expediente N° 25286-3184-
Aplicación del estatuto personal en el estado civil de las personas: 001-2007-00152-01 del 29 de julio de 2011

Corte Constitucional. Sentencia C-395 de 2002 La accionante pide declarar la existencia de una unión marital de hecho y
Se demanda la inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 180 del sociedad conyugal con el padre de sus hijos, toda vez que este ha negado su
Código Civil porque a juicio de la actora, dicha disposición contempla una existencia por haber impedimento para tal, al haber contraído matrimonio en
discriminación del matrimonio entre colombianos en el exterior la cual no el exterior con otra mujer siete años antes. La Corte hace énfasis en que es vá-
genera sociedad conyugal, en contraposición con el matrimonio entre colom- lido el matrimonio celebrado en el extranjero siempre que se cumpla con las
exigencias legales, esta disposición tiene origen en el estatuto personal del
bianos en Colombia, que sí genera sociedad conyugal.
artículo 19 del Código Civil el cual señala que el estado civil de los colombia-
El artículo demandado establece que: "los (cónyuges) que.se hayan casado en nos residentes o domiciliados en país extranjero, está supeditado a las leyes
país extranjero y se domiciliaren en Colombia, se presumirán separados de del Código Civil Colombiano y demás leyes nacionales.
bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron
se hallen sometidos a un régimen patrimonial diferente". Respecto del régimen económico del matrimonio, es decir, de la sociedad
conyugal que se origina, le es aplicable la legislación nacional siguiendo el
La Corte declara la exequibilidad de la citada norma aduciendo que como se estatuto personal en cuanto es una obligación y derecho que surge de las
trata del estado civil de una persona, se debe dar aplicación a la ley perso- relaciones de la familia. Lo anterior es aplicable a los matrimonios entre co-
nal para lo cual "es necesario hacer una distinción: si es un matrimonio en- lombianos de cualquier tipo, mientras que cuando se trata de una unión entre
tre nacionales colombianos o entre un nacional colombiano y un extranjero, un colombiano y un extranjero, se debe verificar lo que estipulan los pactos
como regla general debe aplicarse la ley civil colombiana, específicamente las internacionales. Así las cosas, el matrimonio celebrado en el exterior, llevó a
normas sobre sociedad conyugal; por el contrario, si es un matrimonio entre que se diera una sociedad de bienes entre los cónyuges, por lo que sí existía
extranjeros, por excepción no es aplicable la ley civil colombiana y se presume impedimento para que se generara una sociedad conyugal en el matrimonio
legalmente que rige la separación de bienes, lo cual pueden desvirtuar los celebrado en Colombia. La Corte casa parcialmente, reconoce la existencia
contrayentes mediante la aportación de la prueba sobre sometimiento a otro de la unión marital de hecho con la accionante y nibga la existencia de una
régimen, conforme a las leyes del país de la celebración del mismo". sociedad de bienes que se origine de esta última.

22 23
TEORÍA DE LOS ESTATUTOS Mi clase

Casos de estudio 3. Julio, quien es nacional colombiano celebró un contrato de compraventa


internacional con Jaime que tienesu empresa en Panamá. El contrato ha teni-
1. Alicia, de nacionalidad colombiana, contrajo matrimonio en España con do problemas en su ejecución y existe al respecto una decisión de un tribunal
Arturo quien es ciudadano español. Dos meses después de su matrimonio, de arbitramento de Francia que les parece justo y quieren saber si:
se vieron obligados a regresar a Colombia por la crisis económica que afecta
a Europa. a
¿Es posible aplicar el Fallo de( tribunal de arbitra-
miento Francés al litigio que tienen?
¿Qué erectos tiene el matrimonio de la pareja
en Colombia?

4. Charles es un estadounidense que vive desde hace cuarenta años en Co-


2. Carmen y David, ciudadanos colombianos, encontraron un lugar muy bo- lombia. Aquí tiene su empresa y la mayoría de sus bienes. Su único hijo vive en
nito para contraer sus nupcias en Bora Bora. Ellos acuden a su oficina de abo- Chicago con su mamá y jamás ha visitado Colombia. Al morir Charles.
gados con la inquietud que les despertó su primo el cual afirmó que tal acto
no tenía efectos en Colombia por haberse celebrado en el extranjero.

¿Qué, rige el proceso sucesora!?

¿Tal afirmación es cierta? Justifique su respuesta.

25
TEORÍA DE LOS ESTATUTOS Mi clase

Al morir Nicolás ciudadano chileno con nacionalidad colombiana, deja Gustavo, nacional argentino es padre de Tomás, quien a su vez es hijo de
bienes muebles como carros y yates en Colombia y Chile. En Argentina, donde Sandra de nacionalidad colombiana. Ambos padres viven en Bogotá y Sandra
viven sus hijos, deja una casa. quiere saber.

¿Qué ley debe aplicarse al proceso sucesoral tenien—


¿Dónde puede demandar a Gustavo por incumplir
do en cuenta (a ubicación de los bienes?
con sus obligaciones alimentarias?

,
Andrés, quien es ciudadano peruano, trabaja en un restaurante peruano
Luis vive en Colombia y desea importar porcelanas francesas, contacta
en Bogotá desde hace cuatro años. Andrés demanda a su empleador porque
a Miguel en París para que le envíe dos mil de estas. Al llegar la mercancía a
no le ha hecho el pago de sus acreencias laborales de los últimos dos años. El
Colombia, Luis se da. cuenta que doscientas porcelanas llegaron partidas y le
demandado responde la demanda diciendo que el juez debe rechazarla de-
comunica la situación a Miguel, quien asegura no tener responsabilidad.
bido a que "por tratarse de un extranjero, el proceso para exigir sus derechos
laborales debe llevarse a cabo en el país del que es nacional".

¿Dónde puede instaurar acciones Luis en contra


de Miguel?
¿Tiene razón el empleador en su arírmación?
Justifique su respuesta.

26 27
TEORÍA DE LOS ESTATUTOS Mi clase

El grupo ANVAR, sociedad chilena, quiere abrir sucursal en Colombia, Emmanuel y Clarisse, ciudadanos franceses contrajeron matrimonio en
para lo cual pretende seguir las normas chilenas. Colombia en una de sus viajes a este país. La joven pareja al regresar a Francia,
tiene fuertes discusiones que los motiva a divorciarse.

¿Qué norma se debe aplicar para la constitución


de la sucursal en Colombia, la clAilena o la nacional? ¿Dónde deben llevar a cabo el divorcio?

Álvaro otorgó su único testamento en Venezuela, pero era ciudadano


colombiano y tenía su domicilio en Colombia. El juez que abrió el proceso Juan, ciudadano panameño viaja a Colombia para invertir en el mercado
sucesora!, no reconotió la validez del testamento, porque según él, este no bursátil. Tal inversión la hace en una entidad que no está autorizada por la
cumplió con las exigencias legales para tal efecto. superintendencia financiera y destinan el dinero a negocios ilícitos.

¿Cuáles son los requisitos de los testamentos


¿Qué ordenamiento jurídico debe regir la covxducta
otorgados en el extramjero para que sean de Juan?
reconocidos en Colombia?

29
LA NACIONALIDAD

Es el vínculo jurídico y político entre una persona y un Estado. Se concibe


como un atributo de la personalidad y otorga derechos e impone obligacio-
nes a la persona. El artículo 96 de la Constitución determina la nacionalidad
colombiana.

Regulación jurídica de la nacionalidad


La legislación interna de cada Estado, determina la forma de adquirir, perder
o recuperar la nacionalidad. En Colombia es el Acto Legislativo 01 de 2002.

Nacionalidad efectiva
En el caso en el que se le atribuya a una misma persona varias nacionalidades,
se deberá elegir aquella en la que el sujeto ejerza ordinariamente sus dere-
chos civiles y políticos y tenga una relación estrecha con ese Estado. (Si quiere
saber los criterios para determinar la nacionalidad efectiva y profundizar so-
bre este tema, lea el caso de Nottebohn de la Corte Internacional de Justicia
de La Haya del 6 de abril de 1955).

Mapa conceptucil
Los nacidos en territorio colombiano

Hijos de extranjeros con domicilio en.


Por nacimiento Colombia al momento del nacimiento

Hijos de colombianos nacidos en el extranjero y


que luego se domicilien en Colombia o que se
registren en una oficina consular
Nacionalidad colombiana
(art. 96 C. Pol.)
Los extranjeros que soliciten y obtengan
7-- carta de naturalización

Los latinoamericanos y nacidos en el Caribe que


con autorización del Gobierno y de acuerdo con
Por adopción la ley y el principio de reciprocidad soliciten ser
inscritos en la municipalidad

Los miembros de pueblos indígenas ubicados en


territorios fronterizos con aplicación del principio
de reciprocidad según tratados públicos

31
LA NACIONALIDAD
Mi ciase

Anáfisis jurisprudencia( 2. Alessandra es una ciudadana brasilera que viaja en sus vacaciones a
Colombia. En uno de sus viajes conoció a Martín y quedó en embarazo de
Nacionalidad. Hijo de padres extranjeros domiciliados en Colombia al mo- este, sin que se formalizaran como pareja. El niño nació en Sao Paulo y Martín
mento de su nacimiento: desea que sea colombiano.
Corte Constitucional. Sentencia T-075 de 2015
La accionante, de nacionalidad extranjera, solicita el amparo del derecho a
la nacionalidad de su hijo porque la Gobernación del Atlántico ha negado la
expedición del pasaporte de su agenciado. La Gobernación niega la solicitud
¿Es posible que el nit;i"o kabiendo nacido en el
con base en el parágrafo segundo del artículo 13 del Decreto 1514 de 2012,
el cual establece que para la expedición de pasaportes de "los menores hijos
extranjero, obtenga nacionalidad colombiana?
de padre y madre extranjeros nacidos en Colombia deberán acreditar la con-
dición de nacionales colombianos, mediante la presentación de la respectiva
Visa RE (Residente) de los padres, vigente al momento del nacimiento del
menor nacido en Colombia".
La Corte recuerda que la Constitución estableció que para adquirir la nacio-
nalidad colombiana por nacimiento al menos uno de los padres (extranjeros)
se encuentre domiciliado en Colombia, al momento del nacimiento, así que la
disposición del Decreto 1514 de 2012 al exigir probar la nacionalidad para ex-
pedir pasaporte de un menor, desconoce la norma superior. La Corte declara
que se inaplica la norma por excepción de- inconstitucionalidad y concede el
amparo al derecho de la nacionalidad del menor.

Lecturas sugeridas
3. Al morir Humberto, padre de Luisa, Armando y Pedro, se abre el proceso
— Ley 43 de 1993 (modificada principalmente por la Ley 962 de 2005). sucesora! en Chile, país donde nació el causante, aunque este murió en Pana-
má durante un viaje familiar y tenía domicilio en Colombia desde hace 7 años.
— Corte Internacional de Justicia de la Haya. Caso de Nottebohn del 6
-— de abril de 1955.

Casos de estudio
¿Dónde se debe adelantar el proceso sucesoral?
1. Xia Jong es un ciudadano japonés que vive en Colombia desde hace dos
años y quiere saber.

¿Qué proceso debe adelantar para obtener la nacio-


nalidad colombiana?, pues asegura amar este país
su deseo de vivir aquí Plasta el día de su muerte.

3. Nacionalidad de las personas jurídicas

El artículo 469 del Código de Comercio establece que son extranjeras las so-
ciedades constituidas conforme a la ley de otro país/ con domicilio principal
en el exterior.

32 33
LA NACIONALIDAD mi clase

"En cuanto a las personas jurídicas, debían tener una nacionalidad a efectos 4.2. Habilitación para actuar
de la aplicación del derecho internacional"z2. Por lo general se considera que Para reconocer a la persona jurídica la capacidad para realizar actos jurídicos
las sociedades tienen nacionalidad del Estado bajo cuya legislación se han según la legislación aplicable.
constituido y al que deben su existencia jurídica, ya que incumbe al derecho
interno determinar si una entidad tiene o no personalidad jurídica y cuáles 4.3. Determinación de la ley aplicable
fueron los efectos de esa determinación. En consecuencia, si una sociedad
Para establecer la ley que debe regir las relaciones de las personas jurídicas.
constituida con arreglo a la legislación de un Estado establece, con arreglo a En el ámbito internacional, las sociedades tienen dos grandes leyes que las
la legislación de otro, una filial como persona jurídica separada, en principio rigen:
las dos empresas tendrán nacionalidades diferentes a los efectos del derecho
Lex societatis: es la ley interna de la sociedad y que ha sido determinada
internacional privado.
por su nacionalidad.
Resulta importante determinar la nacionalidad de las personas jurídicas para
establecer la legislación que las rige, la cual determina sus derechos y obli- Ley externa: es la ley que regula las relaciones entre la sociedad y el Esta-
do, o entre la sociedad y terceros. Atiende el factor de territorialidad.
gaciones.

3.1. Protección diplomática de las personas jurídicas 4.4. Determinación y limitación de derechos

Así mismo, la nacionalidad de las personas jurídicas es relevante para el tema Para que el ordenamiento jurídico que la rige, determine qué puede hacer y
de protección diplomática, el cual supone la defensa por parte del Estado del qué no.
cual es nacional una persona jurídica. (Ver: caso Barcelona Traction- Corte
Internacional de Justicia, 1970- Criterios para determinar la nacionalidad de 4.5. Protección diplomática
una persona jurídica). Para que el país del que es nacional la persona jurídica, acuda en el amparo
de ella.
Mapa conceptual
CsCíuid conforme
Mapa conceptual
alas leyes extranjeras

Sociedad extránie.ra' Reconocimiento Distinción de si es nacional o extranjera

Domicilio principal j
en el extranjero Habilitación para actuar Reconocer su capacidad

Funciones de la Nacionalidad Asignar el ordenamiento


Determinar legislación aplicable
Lecturas sugeridas de las Personas Jurídicas jurídico que la rige

— Corte Internacional de Justicia. Caso Barcelona Traction. 1970. Determinar y limitar sus derechos
Identificar qué
puede o no hacer

Para que el Estado del que es


Protección diplomática nacional, acuda en su defensa en las
controversias que teces envuelta

4. Función de la nacionalidad de las personas jurídicas


5. La empresa multinacional"
4.1. Reconocimiento
Para dar certeza de si una persona jurídica es nacional o extranjera y determi- Las empresas multinacionales son aquellas que no solo tieneh presencia en su
nar el régimen que le es aplicable. país de origen, sino que se constituyen también en otros países para realizar
sus actividades mercantiles.

22. Naciones Unidas. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, Informe de la Comisión a la Asamblea General
sobre la labor realizada en su cuadragésimo séptimo período de sesiones. Sucesión de Estados y nacionalidad 23. Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Economía. La Empresa Multinacional. [En línea] Disponible en:
de las personas naturales y jurídicas. Volumen II (segunda parte). 1995. P. 35. [En línea] Disponible en: http:// http:// eco.unne.edu.ar/economia/catedras/micro1/2013/U4_Teoria_corriplemento.pdf [Citado en noviembre del
legal.un.org/i1c/Publications/yearbooks/spanish/ilc_1995_v2_p2.Pdf [Citado el 11 de mayo del 20171. 2015].

35
34
11

LA NACIONALIDAD Mi clase

5.1. Sucursales 2. Una sucursal de una empresa multinacional rusa, ubicada en Colombia,
De acuerdo con el artículo 263 del Código de Comercio, las sucursales son los causa daños ambientales que comprometen la salud de los habitantes de la
establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de zona. El Estado colombiano demanda a la sucursal y quiere saber si también
su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, puede demandar a la matriz en Rusia "por su falta de compromiso con el
administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad. ambiente y la comunidad".

5.2. Características de las empresas multinacionales


Tienen domicilio principal en el país donde originalmente se constituye-
ron (matriz) y sucursales en otros Estados o continentes. ¿Puede demandar el Estado a la matriz y a la
sucursal?
Cuentan con infraestructura suficiente para adelantar su producción en
los distintos lugares donde se encuentran.
Hacen uso de nuevas tecnologías.

Mapa conceptual
domicili¿de su principal

Empresa multinacional

Sucursales: establecimient6s Le aplica la ley dellonde funciona


abiertos en otros Estados '
,

Casos de estudio
6. Transferencia de tecnología
1. Beatriz trabaja para una multinacional brasilera en Colombia en servicios
generales. Un día, lavando una de las máquinas sufrió un accidente que le "Por transferencia se entiende, en el lenguaje jurídico tradicional, el cambio
comprometió la movilidad de su mano derecha. Beatriz quien no confía en de titularidad de un derecho. Sin embargo, en el caso concreto de la tecnolo-
la justicia colombiana, quiere demandar a la empresa en Brasil por lo que lo gía, la transferencia no implica necesariamente un cambio de titularidad, sino
contacta a usted para que sea su abogado. únicamente que aquél que tiene dominio sobre un procedimiento de fabrica-
ción, comercialización, o gestión (proveedor), proporciona a la otra parte (ad-
quirente), la posibilidad de explotar dicho procedimiento de forma autónoma
e incluso de introducir en él ciertas innovaciones"24.
¿Puede iniciar el proceso en 13rasil o dónde? 6.1. Carácter internacional de la transferencia de tecnología
La transferencia de tecnología se tendrá como internacional cuando el pro-
veedor y adquirente tienen su residencia o establecimiento en distintos países
cuando la transferencia se explota en varios países distintos de su residencia
establecimiento.

¿Mediante qué proceso? 6.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Tiene como función promover la inversión y la transferencia de tecnología a
los países en desarrollo en pro de acelerar su industrialización.

24. Bauza Vidal, Nuria. Aspectos del Derecho Internacional Privado de los contratos de transferencia de tecnología.
1991. P. 232. [En línea] Disponible en: http://www.ehu.eus/cursosderéchointernacionalvitoria/ponencias/
pdf/1991/1991_6.pdf [Citado en mayo del 2017].

3 37
LA NACIONALIDAD Mi clase

7.3. Principio de igualdad en el trato


7. Inversión extranjera
El artículo 2° del Decreto 2080 de 2000 establece el trato igual de la inversión
Con la apertura económica de 1991 la legislación colombiana sufrió cambios
de capital del exterior en Colombia, frente a la inversión realizada por nacio-
drásticos en lo ateniente a la inversión extranjera. El desarrollo económico nales residentes.
global y las actividades de comercio internacional hicieron que las disposi-
ciones legales sobre la inversión de personas que son nacionales de otros
Estados, fuera menos restrictiva y garantizara la protección de su inversión 7.4. Registro de inversionistas extranjeros
en Colombia. La autoridad encargada de llevar el registro de inversionistas extranjeros es el
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIA- Banco de la República. Dicho registro se lleva a cabo según lo que dispone la
DI), es el mecanismo de solución de controversias, al que puede acudir el ley (ver art. 8° del D. 2080 de 2000).
inversionista extranjero en contra del Estado en el que realizó su inversión y
en la medida en la que el Estado respectivo haya ratificado dicho mecanismo 7.5. Límites al campo de inversión extranjera
(suele ser uno de los criterios de juicio de los inversionistas extranjeros a la
hora de escoger los lugares en los que mejor convenga realizar-sus inver- De acuerdo con el artículo 6° del Decreto 2080 de 2000, en Colombia es posi-
siones). Este mecanismo generalmente está previsto en los tratados de libre ble invertir en todos los campos de la economía nacional, excepto en activida-
des o defensa de seguridad nacional y en el procesamiento, disposición y de-
comercio (TLC).
secho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas no producidas en el país.
La inversión extranjera es el traslado de elementos activos que l'ealizan las
personas naturales o jurídicas no residentes en el país donde. se efectúa la
inversión. Dicha inversión debe estar acompañada de un ánimo de perma- Análisis jurisprudencia(
nencia.
Tratados como mecanismos de promoción de inversión extranjera:

7.1. Clases de inversión extranjera Corte Constitucional. Sentencia C-286 de 2015


El Decreto 2080 de 2000, "por el cual se expide el Régimen General de In- Se hace control de constitucionalidad del Acuerdo bilateral para la liberación,
versiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el promoción y protección de inversión que suscribieron Colombia y Japón en
exterior", plantea dos tipos de inversión extranjera: Tokio, Japón, el 12 de septiembre de 2011 y su ley aprobatoria, Ley 1720 de
2014. La Corte declara la exequibilidad del Tratado y su ley aprobatoria, en
7.1.1. Inversión directa cuanto señala que la suscripción de acuerdos bilaterales para la promoción y
Es la adquisición de cualquier tipo de participación en una empresa, dere- protección de las inversiones, "hace parte de una política pública de comercio
chos de negocios fiduciarios o de inmuebles como resultado de negocios exterior, coherente y generalizada, utilizada por los Estados, y en particular
fiduciarios o bajo procesos de titularización en proyectos de construcción, por Colombia, para atraer los flujos de inversión directa de los países expor-
y las inversiones en fondos de capital privado entre otros. tadores de capital a países en desarrollo, con el fin de aprovechar su efecto
positivo sobre los países receptores de inversión, permitiéndole a estos obte-
7.1.2. Inversión de portafolio o indirecta ner beneficios relacionados con la generación de empleo, la transferencia de
tecnología y el complemento del ahorro interno, entre muchos otros".
Es la que se hace en valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y
Emisores, las carteras colectivas y los valores listados en los sistemas de
cotización de valores en el extranjero. Lecturas sugeridas
7.2. Normas aplicables a la inversión extranjera, según el Derecho Inter- — Decreto 2080 de 2000.
nacional Privado

7.2.1. Según el ordenamiento jurídico colombiano


Establece que la legislación a aplicar es la ley colombiana, salvo lo que dis-
pongan los tratados o convenios ratificados.

7.2.2. Según el Derecho Internacional Privado


La legislación aplicable es la del lugar donde se realiza la inversión.

39
38
Mi clase
VI D EOS

13 ibliograffa
Álvarez Londoño, Luis Fernando y Galán Barrera, Diego Ricardo. Derecho
Internacional Privado. Primera edición. Pontificia Universidad Javeriana - Fa-
Video cultad de Ciencias Jurídicas. Colección Estudios de Derecho Internacional.
Bogotá. 2001.
Para ampliar tu conocimiento:
Ingresa a la siguiente Bouza Vidal, Nuria. Aspectos del Derecho Internacional Privado de los contratos
dirección en tu navegador de transferencia de tecnología. 1991. P. 232. [En línea] Disponible en: http://www.
- https://goo.gligEMXf1. ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/1991/1991_6.pdf
O escanea el código QR [Citado en mayo del 2017].
con un dispositivo móvil
Corte Constitucional. Sentencia T-716 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbo-
nell.

—Sentencia C-395 de 2002.

Sentencia T-075 de 2015.

Sentencia C-286 de 2015.

Corte Internacional de Justicia. Caso Barcelona Traction. 1970.

Video 2. Corte Internacional de Justicia de la Haya. Caso de Nottebohn del 6 de abril


de 1955.
Par -ampliar tu conocimiento:
*- Ingresa a la siguiente Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Expediente N° 11001 3110
.,...dirección en tu navegador 006 1991 19247-01 del 30 de junio de 2006.
https://goo.gl/008MhG
Expediente N°25286-3184- 001-2007-00152-01 del 29 de julio de 2011.
- O escanea el código QR
con un dispositivo móvil Decreto 2080 de 2000.

Duncker Biggs, Federico. Derecho Internacional Privado. Santiago. Editorial Ju-


rídica de Chile. 1956.

González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia. Derecho Internacional Pri-


vado. Parte general. Primera edición. Colección Cultura Jurídica. 2010.

Hague conference on Private International Law. The World Organisation for


Cross-border Cooperation in Civil and Commercial Matters. Una Organizacion
Mundial... [En línea]. Disponible en: https://www.hcch.net/es/about [Citado el
17 de noviembre de 2015].

Kennedy Ricardo. Historia del Derecho Internacional Privado. La Razón — Diario


Nacional de Bolivia. Publicado el 04 de abril del 2014. [En línea] Disponible en:
http://www.la- razon.com/index.php?_ur1=/suplementos/la_gaceta_juridica/
Historia-Derecho- Internacional-Privado-gaceta_0_2027197354.html [Citado en
12 de noviembre de 2015].

Ley 43 de 1993 (modificada principalmente por la Ley 962 de 2005).

Marín Fuentes, José Luis. Derecho Internacional Privado. Primera Edición. Edi-
torial Universidad de Medellín. 2014.

41
BIBLIOGRAFÍA
Mi clase

Monroy Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. PREGUNTAS


Cuarta edición. Bogotá. Temis. 2006.
Encuentra las respuestas al final de la sección.
Naciones Unidas. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional. Informe
de la Comisión a la Asamblea General sobre la labor realizada en su cuadra- El Derecho Internacional Privado abarca, entre otros:
gésimo séptimo período de sesiones. Sucesión de Estados y nacionalidad de (a) El conjunto de normas que regulan las relaciones entre naciones.
las personas naturales y jurídicas. Volumen II (segunda parte). 1995. P. 35. [En
(b) El conjunto de normas que propende por la cooperación entre los Estados.
línea] Disponible en: http://legalun.org/i1c/publications/yearbooks/spanish/
ilc_1995_v2_p2.pdf [Citado el 11 de mayo del 2017]. (c) El conjunto de normas que busca dirimir los conflictos entre las normas de los
Estados.
Novoa Monreal, Eduardo. Defensa de las nacionalizaciones ante tribunales ex- (d) El conjunto de normas que pretende solucionar los conflictos internacionales de
tranjeros. Universidad Autónoma de México. 1976. [En línea] Disponible en: los Estados.
http://www.blest.eu/biblio/defensa/cap5.html [Citado en mayo del 2017].
Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Inter-
2. El Derecho Internacional Privado actúa cuando:
Hay un conflicto internacional.
nacional (DIH). Derecho Internacional Privado. [En línea] Disponible.en: http://
www.oas.org/dil/esp/derecho_internacional_privado.htm [Citado en 12 de no- Aplican a una misma relación normas de distintos sistemas jurídicos.
viembre de 2015]. (e) Hay diferencias entre las normas mercantiles de dos Estados.
(d) Los Estados del conflicto no han ratificado un tratado.
Oviedo Albán, Jorge. La unificación del Derecho Privado: Unidroit y los prin-
cipios para los contratos comerciales internacionales. Institute. of Internatio-
nal Commercial Law. [En linea] Disponible en: https://www.cisg.law.Race.edu/ 3 Se considera un elemento extranjero de la situación privada internacional:
cisg/biblio/oviedoalban3.html [Citado en 17 de noviembre de 2015]. Que haya un nacional de otro Estado.
Que exista una relación jurídica entre dos ciudadanos de nacionalidades distintas.
Rodríguez Fernández, Maximiliano. "Reconocimiento de la lex mercato-
ria como normativa propia y apropiada para el comercio internacional". Revis- Que existan normas en ordenamientos jurídicos distintos aplicables a la misma
relación jurídica.
ta Mercatoria. Vol 11. Num 2. Universidad del Externado. 2012.
Todas las anteriores.
Rouvier, Juan María. Derecho Internacional Privado, tercera edición, Editorial
de la Universidad de Zulia. 1996. P. 63. .4 La estructura de la norma de Derecho Internacional Privado es:
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Economía. La Empresa Multi- Hipótesis, Punto de Conexión y Consecuencia.
nacional. [En línea] Disponible en: http:// eco.unne.edu.ar/economia/catedras/ Supuesto de hecho, causa y condena.
micro1/2013/U4 Teoria_complemento.pdf [Citado en noviembre del 2015]. Hipótesis, Punto de Conexión/causa y condena.
Ninguna de las anteriores.

5 La consecuencia planteada en la norma de Derecho internacional se refiere a:

El resultado de Incumplir una obligación internacional.


La descripción de la condena.
La legislación aplicable.
La respuesta a la situación privada internacional.

6 La Hipótesis planteada en la norma de Derecho internacional es:


El conflicto entre dos Estados distintos.
El conflicto entre dos legislaciones.
(e) El conflicto entre las jurisdicciones.
(d) Una situación privada internacional.

7 Una situación privada internacional es:


El acto jurídico entre Estados.
La celebración de contratos entre Estados.

12
43
PREGUNTAS Mi clase

El conflicto de dos sujetos de un mismo Estado.


14 De las siguientes organizaciones, ¿cuáles se dedican a la codificación del Dere-
El acto con presencia de un elemento extranjero. cho Internacional Privado?:
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y la Conferencia Interna-
El Derecho Internacional Público está conformado por los siguientes elementos: cional de Comercio.

Sujetos internacionales, tratado internacional y obligación internacional. Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y la Comisión de Codifi-
cación de Derecho Internacional de la ONU.
Conjunto de normas que regula una situación privada internacional, coexistencia
de normas y elementos extranjeros. Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, la Cámara de Comercio
internacional.
Conjunto de normas que regulan una situación privada internacional, elemento
extranjero, tratado internacional. (d) Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

Conjunto de normas que regulan situaciones de sujetos internacionales en conflic-


tos generados por una situación jurídica internacional privada. .1-5¿Qué es Unidroit?
El Instituto Internacional encargado del tema de compraventa internacional.
q El Derecho Internacional Privado resuelve conflictos sobre: El Instituto Internacional que busca armonizar las normas del derecho Privado y
Comercial a nivel internacional.
Actos de sujetos internacionales.
El Instituto Internacional creador del Derecho Internacional Privado.
Aplicación e interpretación de tratados.
El Instituto Internacional que busca resolver los conflictos de leyes a nivel interna-
La legislación aplicable a una situación privada internacional. cional.
Las decisiones de tribunales, procurando la más conveniente a un caso.

16 ¿Qué son los Incoterms?


1-0 El término "derecho internacional privado" fue utilizado por primera vez en: Son los términos internacionales para la interpretación de disposiciones comercia-
1830. les.

1824. Son los términos internacionales para la interpretación de normas de conflicto.


1843. Son los términos internacionales de comercio que regulan el transporte de mer-
cancías.
1844.
(d) Todas las anteriores.

a_a_ El Derecho Internacional Privado tuvo origen, entre otros, con: 1-7 La tesis nacionalista del Derecho Internacional Privado, se basa en:
Los contratos civiles entre nacionales de Estados distintos.
El principio de soberanía de los Estados.
El comercio internacional y las actividades entre ciudadanos de distintas polis.
El principio de autonomía de los Estados.
El conflicto entre naciones.
El principio de autodeterminación de los Estados.
Ninguna de las anteriores. El principio de pacta sunt servanda.

12. Las escuelas del Derecho Internacional Privado le dieron más importancia a: 8 El fundamento de la tesis internacionalista es:
La nacionalidad de las personas. El principio de cooperación.
El lugar donde se encontraban los sujetos. La uniformidad.
El lugar de celebración del acto. La justicia.
La nacionalidad del negocio. La integridad.

1-3 En América la institución que ha venido trabajando en la codificación lq Quienes consideran el Derecho Internacional Privado como público, argumentan
del Derecho Internacional Privado es: que:
La Organización de las Naciones Unidas. La afectación es de manera general.
La Organización Mundial de Comercio. Los temas que trata son de notoriedad pública.
La Comunidad Andina. Las sentencias son erga omnes.
La Organización de Estados Americanos. Los tribunales son reconocidos por todos los Estados.

4 45
PREGUNTAS Mi clase

,W La tesis que considera privado al Derecho Internacional Privado, se fundamenta 27 La teoría que establece como fin del Derecho Internacional Privado, la satis-
facción de las necesidades de los extranjeros es:
en que:
La regulación se da sobre relaciones de derecho privado. • La teoría de la igualdad.

La regulación se da sobre cualquier tipo de relación al interior de un Estado. La teoría de la justicia.

La regulación se da estrictamente para personas naturales. La teoría de la dignidad humana.


La teoría de la protección de los extranjeros.
Ninguna de las anteriores.

2 g El punto de conexión de la norma de Derecho Internacional hace referencia a:


2-1- El objeto del Derecho Internacional Privado es: El vínculo entre la relación o categoría jurídica y la sanción.
Determinar la nacionalidad de un individuo.
El vínculo entre el la situación privada internacional y un tratado.
Situación jurídica de los turistas.
El vínculo entre la situación privada internacional y un país.
Únicamente los Conflictos de leyes y competencia.
El vínculo entre la situación privada internacional y una persona.
Una situación privada internacional.

2.q Las normas de Derecho Internacional Privado son:


.2.2. Una situación privada internacional es: Directas.
(a) La relación entre dos extranjeros. Indirectas.
(b) La celebración de un acto en el extranjero. Lineales.
(c) El contrato regido por normas extranjeras. Ninguna de las anteriores.
(d) Todas las anteriores.
30 La norma de Derecho Internacional Privado tiene como fin determinar:
2.3 La teoría de la cortesía internacional es: La situación jurídica de los extranjeros.
La que se basa en el principio de pacta sunt servanda. La ley aplicable a los contratos celebrados entre extranjeros.
La que tiene como fin la cooperación internacional. La legislación material aplicable.
(e) La que busca la aplicación de leyes extranjeras por diplomacia con el otro Estado. La solución a una situación jurídica internacional.
(d) La que se basa en el principio de reciprocidad.
31- Los tratados como fuentes deben cumplir con las siguientes características:
.24 La teoría de la reciprocidad busca: Constar por escrito y en un solo cuerpo.
(a) Tratar igual a los ciudadanos extranjeros. Constar por escrito y estar ratificados.
(b) Aplicar las normas extranjeras porque las suyas están siendo aplicadas por otros Constar por escrito únicamente.
Estados. Constar por escrito en uno o más documentos conexos.
(c) Reconocer los derechos adquiridos de los extranjeros.
(d) Tratar el Derecho Internacional Privado como un derecho interno. 32. La costumbre internacional es:
Vinculante y obligatoria.
2.5 La teoría de la armonía de las leyes es: Vinculante.
La que busca uniformidad en las soluciones de una situación en cualquier Estado.
Obligatoria por ser una práctica reiterada.
La que pretende que exista únicamente un tribunal. Vinculante y obligatoria por la opinio iuris del Estado que la práctica.
(e) La que aspira a que solo una institución legisle sobre el tema.
(d) La que busca la codificación del Derecho Internacional Privado. 33 Las fuentes internacionales del Derecho Internacional Privado son:
Los tratados, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
2.6 La teoría de los derechos adquiridos es: Los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y la (ex mercatoria.
Una garantía de los extranjeros de no ser juzgados fuera de su país. Los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la nueva (ex mercatorio y
La potestad de los extranjeros para escoger el régimen aplicable. los principios del Derecho.
El reconocimiento de los Estados hacia los derechos de los extranjeros. Los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina)/ los derechos generales
Los derechos civiles y políticos de los extranjeros. del Derecho.

47
16
PREGUNTAS
Mi clase

34 El principio del pacta sunt servanda es: 41- El estatuto real es:
El reconocimiento que hacen los Estados a un tratado. El que determina la ley del lugar donde se encuentra el bien.
El reconocimiento que hacen los Estados a una costumbre. El que aplica la ley donde se celebró el acto.
El cumplimiento de buena fe de los tratados. El que establece que debe aplicarse la ley de donde se perfeccionó el acto.
La opinio iuris en la costumbre. El que elige como aplicable la ley del lugar en el que se encuentran las personas.

35El Estatuto del Extranjero se encarga de: 42. El Estatuto Formal es:
Del ingreso de extranjeros a otro territorio. El que aplica la ley donde se celebró el acto.
De los derechos adquiridos de los extranjeros. El que impone las solemnidades del acto.
Del ingreso y permanencia de extranjeros en otro Estado. El que aplica la ley de donde son las partes.
Todas las anteriores. El que aplica la ley de donde se originó el acto.

36 La migración en Colombia está a cargo de: 43 La nacionalidad es:


La Policía Nacional y el Gaula. El atributo de la personalidad que consiste en el sentimiento patriótico de una
persona.
Las autoridades aeroportuarias y fronterizas.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El vínculo político y jurídico de una persona y un Estado.
El sentimiento afectivo por un Estado.
El Ministerio de Relacienes Exteriores.
Ninguna de las anteriores.

37 Los derechos civiles de los extranjeros en Colombia: 44 Son nacionales colombianos por nacimiento únicamente:
Son todos los reconocidos a los nacionales colombianos sin excepción.
(a) Quienes hayan nacido en el territorio nacional.
Son únicamente los que Están limitados por el orden público.
Son todos aquellos de los que gozan los nacionales sin estar limitados por razón Quienes hayan nacido en el territorio; o siendo extranjeros, alguno de sus padres
estuviera domiciliado en Colombia al momento de su nacimiento; el hijo extranjero
de orden público, la Constitución o la ley.
de padres colombianos que luego se domicilien en Colombia o lo registren en una
Alcanzan el derecho a voto en elecciones populares de carácter nacional. oficina consular.
Quienes hayan nacido en el territorio; o siendo extranjeros, alguno de sus padres
32 El principio de territorialidad es: estuviera domiciliado en Colombia al momento de su nacimiento.
La no aplicación de normas extranjeras en el territorio. Quienes hayan nacido en el territorio; o siendo extranjeros, alguno de sus padres
La limitación de las normas a ser aplicadas en el territorio en el que se expidieron. estuviera domiciliado en Colombia al momento de su nacimiento; el hijo extranjero
de padres colombianos que lo registren en una oficina consular.
Las normas aplicables en el territorio nacional.
El conocimiento de las leyes aplicadas en el territorio.
45 Son nacionales colombianos por adopción:
Los que obtengan carta de naturalización, los latinoamericanos y del Caribe domi-
3c? El principio de la personalidad puede implicar que: ciliados en Colombia de acuerdo a la ley, los indígenas de territorios fronterizos.
La persona no puede tener doble nacionalidad. Los que obtengan carta de naturalización, los latinoamericanos y del Caribe domi-
La ley del territorio de donde es el sujeto, le es aplicable sin importar dónde esté. ciliados en Colombia de acuerdo a la ley.
La persona no puede desconocer las leyes del Estado de donde es nacional. Los que obtengan carta de naturalización, los latinoamericanos y del Caribe domici-
La persona puede tener dos o más nacionalidades si tiene algún vínculo con esos liados en Colombia de acuerdo a la ley, los hijos extranjeros de padres colombianos.
Estados. Los que obtengan carta de naturalización, los latinoamericanos y del Caribe domi-
ciliados en Colombia de acuerdo a la ley, los hijos extranjeros de padres o abuelos
colombianos.
40 El estatuto personal sugiere:
Atender los derechos individuales del sujeto.
46 Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento que quieran adquirir la nacio-
Aplicar la ley del Estado donde tenga sus bienes el sujeto. nalidad colombiana deben elevar la solicitud ante:
Tener en cuenta la legislación que la persona eligió. El Ministerio de Relaciones Exteriores.
Aplicar la ley del Estado donde es originario el sujeto. La Cancillería.

49
PREGUNTAS
Mi clase

La alcaldía de donde reside.


La gobernación de donde reside.
53 En los casos en que existan múltiples nacionalidades de una misma persona, se
tendrá en cuenta su nacionalidad efectiva. El término nacionalidad efectiva hace
referencia a:
47 El Estado colombiano otorga la nacionalidad por adopción basándose en: La nacionalidad por nacimiento de la persona.
Los principios de discrecionalidad y soberanía. La nacionalidad que solicita la persona.
Los principios de reciprocidad y soberanía. La nacionalidad con la que la persona guarda un vínculo más estrecho.
El principio de discrecionalidad. La nacionalidad de la mayor parte de la familia de esa persona.
El principio de reciprocidad.
54 Las personas jurídicas tienen los siguientes atributos de la personalidad:
48 Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento que quieran adquirir la Nombre, domicilio, nacionalidad y capacidad.
nacionalidad colombiana deben demostrar: Nombre, domicilio y nacionalidad.
Estar domiciliados desde hace un año en Colombia. Nombre, domicilio y capacidad.
Estar domiciliados desde hace dos años en Colombia. Nombre y capacidad.
Estar domiciliados desde hace seis meses en Colombia.
Estar domiciliados desde hace tres años en Colombia. 5.5- La nacionalidad de las personas jurídicas es importante para:
Ejercer protección diplomática sobre ellas.
q La fecha tenida en cuenta para contabilizar el domicilio de los Latinoamericanos Asignar obligaciones y derechos.
y del Caribe por nacimiento que quieran adquirir la nacionalidad colombiana es la
Reconocerle y darle capacidad.
contenida en:
Todas las anteriores.
La carta de la alcaldía de donde residen:
La declaración de tres vecinos.
La lex societatis se refiere a:
La visa de residente.
La ley del Estado de donde proviene la sociedad.
El sello de migración colombiana.
La ley del Estado donde pertenece la mayor parte de los socios.
La ley que los socios determinen.
50 Quienes no son Latinoamericanos ni del Caribe por nacimiento y quieran
adquirir la nacionalidad colombiana deben demostrar: La ley donde se encuentra la sociedad.
Domicilio por tres años en el territorio nacional, en cualquier caso.
Domicilio en Colombia desde hace 5 años. Será de 2 años si está casado o es com-
57 La protección diplomática es la defensa que realiza(n):
pañero permanente de un colombiano o tiene hijos colombianos. Los diplomáticos de un Estado sobre los bienes y personas nacionales.
Domicilio en Colombia desde hace 5 años. Será de 3 años si está casado o es com- Los diplomáticos de un Estado sobre los nacionales del mismo.
pañero permanente de un colombiano o tiene hijos colombianos. El Estado sobre sus diplomáticos.
Domicilio en Colombia desde hace 5 años, en cualquier caso. El Estado sobre los nacionales del mismo.

51- Los españoles por nacimiento que quieran adquirir la nacionalidad colombiana 58 El ejercicio de la protección diplomática es:
por adopción deben:
Obligatoria para los Estados de acuerdo a la Convención de Viena.
Estar domiciliados en Colombia desde hace un año. Discrecional para los Estados.
Estar domiciliados' en Colombia desde hace dos años.
Obligatoria para los Estados según la costumbre internacional.
Estar domiciliados en Colombia desde hace tres años. Un derecho del Estado de acuerdo con la Convención sobre Derechos y Deberes de
Estar domiciliados en Colombia desde hace cinco años. los Estados.

52. ¿Cuál es la regulación de la nacionalidad? Sq Una empresa multinacional es:


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Una empresa con múltiple nacionalidad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una empresa con socios de distintas nacionalidades.
La legislación de cada Estado. Una empresa domiciliada en distintos Estados.
La Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados. Una empresa de comercio internacional.

51
-

Mi clase
PREGUNTAS

60 ¿Qué es la lex caussoe? 67 El elemento objetivo del fraude de ley es:


La ley que determina las causas que dan origen a la situación privada internacional. La imitación de un acto juzgado favorablemente.
La alteración a una decisión de un tribunal.
La Ley que da respuesta a la situación privada internacional.
La alteración de uno de los puntos de conexión.
La ley que determina la legislación aplicable.
La intención de evitar la aplicación de la ley competente.
Todas las anteriores.

62 La ley de migración y extranjería busca principalmente:


61- ¿Qué es la lex fori? Disminuir la población en situación ilegal en el país.
La ley aplicable a las empresas multinacionales. Regular la entrada de extranjeros al territorio nacional.
La ley aplicable según los foros de Derecho Internacional Privado. Regular la entrada y salida de los extranjeros al país.
La ley aplicable es la del Estado de donde pertenece la parte demandada. Regular la entrada, permanencia y salida de los extranjeros al territorio.
La ley aplicable es la del Estado donde se adelanta el proceso.
q La transferencia tecnológica es:
La posibilidad de explotar una patente.
6,2 ¿Qué es el reenvío?
El reparto que realizan los tribunales de arbitramento internacional. La posibilidad de explotar un procedimiento tecnológico de fabricación,
comercialización o gestión.
La remisión que hace una norma a otra.
La posibilidad de comercializar el software de una empresa.
La remisión que realiza una norma a otra, que a su vez remite a un tercer Estado.
La posibilidad de comercializar el know-how de una empresa.
La remisión que hace una norma a un tercer Estádo.
70 Una característica de la transferencia tecnológica es:
63 ¿Qué es el exequátur? Se transfiere el dominio al adquirente.
La aceptación de los Estados que hacen a una norma de Derecho Internacional Sólo permite la explotación del procedimiento tecnológico.
Privado. Reduce impuestos a los Estados que proveen la transferencia.
La reserva que hace un. Estado o frente a un tratado. Es gratuita.
La negación-de un Estado para cumplir la sentencia de otro Estado. .
La validez de una providencia de otro Estado, declarada por autoridad competente. 7i- La transferencia tecnológica es internacional si:
Los Estados en que residen adquirente y proveedor son distintos.

64 La ley de conflicto se caracteriza por: Los sujetos de la transferencia son de nacionalidades distintas.
Dar solución al caso en concreto. Los sujetos residen en Estados distintos y la explotación se adelanta en domicilio
extranjero.
Describir las situaciones privadas internacionales.
Los sujetos son nacionales de Estados distintos y la explotación se adelanta en
No dar solución al caso.
domicilio extranjero.
No solucionar el caso y remitir a otra norma que sí lo haga.

7.2. ¿Cuáles son los tipos de inversión extranjera?


65 El fraude a la ley es: Líquida y en muebles.
La falsificación de la nacionalidad. Líquida y en títulos valores.
El cambio o engaño de uno de los puntos de conexión. En dinero y en tecnología.
La alteración de uno de los puntos de conexión. Directa e indirecta.
El engaño sobre los sujetos de la situación privada internacional.
73 En Colombia es permitida la inversión extranjera en todos los campos excepto
en:
66 El fraude de ley tiene un elemento subjetivo que es:
Empresas que afecten derechos de autor.
La alteración de la nacionalidad de los sujetos.
Empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales. •
El engaño sobre los sujetos de la situación privada internacional.
Empresas de defensa de seguridad nacional o que manejen basuras tóxicas.
La intención de evitar la aplicación de la ley competente.
Empresas que manejen la radioactividad.
Ninguna de las anteriores.

53
5
PREGUNTAS Mi clase

74 ¿Qué tipo de inversión extranjera requiere de autorización? 21 La jurisdicción competente ante inversión extranjera es:
Los regímenes especiales que la ley establezca. La del Estado del que es nacional el inversor.

Toda clase de inversión extranjera. La del Estado donde se realiza la inversión.

La que comprometa los bienes del Estado. La del Estado donde pertenecen la mayor parte de los inversores.
La que elija el inversor.
La que afecte intereses del Estado.

75La relación que existe entre un inversionista extranjero y uno nacional consiste
22. La inversión extranjera consiste en:
en que: El traslado de elementos activos por extranjeros a un territorio distinto al que es
nacional.
El inversionista extranjero paga menos impuestos.
El traslado de activos por personas naturales o jurídicas no residentes en el país
El inversionista nacional está protegido por la ley. donde se efectúa la inversión.
Los dos son iguales ante la ley colombiana. La presencia de extranjeros en otro Estado.
La ley que rige la inversión es diferente. El traslado de bienes muebles a otro Estado.

76 La autoridad encargada de llevar el registro de inversionistas extranjeros es: 23 Las reglas de Hamburgo regulan:
El Ministerio de Relaciones Exteriores. La compraventa internacional de mercaderías.
El Ministerio de Comercio Exterior. El transporte marítimo internacional de mercaderías.
El Banco de la República. El transporte aéreo internacional de mercaderías.
La Superintendencia de sociedades. El transporte terrestre transfronterizo de mercaderías.

77 ¿Cual es el mecanismo de solución de controversias al que puede acudir 24 La inversión extranjera indirecta se da con:
un inversionista extranjero contra el Estádo? Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores.
Cortes del Estado del que es nacional el inversor. Carteras colectivas.
Cortes del Estado donde se realizó la inversión. Valores listados en los sistemas de cotización de valores en el extranjero.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Todas las anteriores.
La que elija el inversor.
85E1 mayor aporte que ha hecho la Cámara de Comercio Internacional es:
78 La norma aplicable a la inversión extranjera es: Unificar los actos mercantiles internacionales.
La del Estado del que es nacional el inversor. Promover la integración económica a nivel mundial.

La del Estado donde se realiza la inversión. Establecer reglas de compraventa internacional aplicables en la Uncitral.
La del Estado donde pertenecen la mayor parte de los inversores. Dictar las reglas de interpretación de disposiciones comerciales denominadas
Incoterms.
La que elija el inversor.

La Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional trabaja en:


7R Una multinacional en otro Estado puede:
La cooperación entre las naciones para combatir el contrabando.
Sólo comercializar sus productos. La integración de los países para disminuir aranceles.
Producir sus productos. La uniformidad del Derecho Mercantil Internacional.
Comercializar y producir sus productos. La creación de reglas más favorables para los vendedores en el comercio
Producir sólo productos. internacional.

2 O La inversión extranjera directa es: 27 La eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras la decide:
La adquisición de derechos de una empresa. El juez o autoridad competente del Estado donde se expidió la sentencia.
La adquisición de derechos de un negocio fiduciario. Un tribunal de arbitramento.

La inversión en fondos de capital privado. El juez o autoridad competente del Estado donde se pretende aplicar la sentencia.
Las partes del litigio.
Todas las anteriores.

55
PREGUNTAS
Mi clase

8 En materia sucesoral, la ley aplicable es: q5En materia sucesoral, si hay bienes muebles en Colombia, cuyo causante es un
La del lugar donde fallece el causante. extranjero domiciliado en Colombia, la ley aplicable es:
La del último domicilio del causante. La de donde es nacional el extranjero.
La de donde es nacional el causante. La ley colombiana.

La de donde se encuentran los herederos. La que eligió el causante.


La del lugar donde se encuentren sus causahabientes.

q La legislación colombiana es aplicable a los testamentos otorgados en el


extranjero si:
6 El estado civil de nacionales colombianos está regido por la ley colombiana
siguiendo:
El testador es colombiano.
El testador está domiciliado en Colombia. El estatuto personal.

El testador tiene domicilio en Colombia. El estatuto del estatus civile.


El testador es colombiano o tiene domicilio en Colombia.. El estatuto real.
El estatuto mixto.
q0 Al extranjero sin domicilio en Colombia y con bienes en Colombia, le es aplicable:
La ley colombiana.
9 7 El estatuto personal rige el estado civil de las personas y:
La ley del país del que es nacional, en virtud del estatuto personal. Sus derechos patrimoniales.
La ley del país del que es nacional, en virtud del estatuto real. Sus derechos extrapatrimoniales.
La ley colombiana en virtud del estatuto real. Sus derechos y obligaciones derivados de las relaciones de familia.
Sus derechos derivados del matrimonio debidamente celebrado en Colombia.
q Para que un testamento otorgado en el extranjero sea válido en Colombia, el
testamento debe: q 8 El domicilio debe estar acompañado de:
Constar por escrito. El ánimo de permanecer en él.
Constar por escrito y ser autenticado en Colombia. La permanencia de más de cinco años en él.
Constar por escrito, curriplir con las disposiciones del Estado donde se otorga y ser La residencia y el ánimo de lucro.
autenticado en Colombia.
El desarrollo de actividades económicas en él.
Constar por escrito, tener cinco testigos y ser autenticado en Colombia.

9 9 El principio de la doble nacionalidad es aquel por el que:


q 2. Si hay bienes de un testador en distintos Estados, ¿qué ley es aplicable al proceso Una persona puede elegir ser nacional de otro Estado.
sucesora!?
Donde se encuentren los bienes. La nacionalidad colombiana no se pierde por adquirir otra nacionalidad.
La nacionalidad de otro Estado se
Donde el testador haya dispuesto. adquiere por residir en otro Estado.
Donde se encuentren los herederos. Ninguna de las anteriores.
Donde se encuentre la mayor parte de los bienes.
1-00 Son pruebas de la nacionalidad colombiana:

q3 La ley aplicable a los bienes inmuebles en materia sucesoral es: La cédula de ciudadanía en mayores de edad.

La de donde es nacional el testador. El registro de nacimiento y tarjeta de identidad para menores.


La de donde se encuentran los herederos. El domicilio, cuando sea el caso.
La de donde están tales bienes. Todas las anteriores.
La de donde el testador haya dispuesto.

4 Si se trata de un bien mueble de un testador extranjero se aplica la ley:


De donde es nacional el testador extranjero.
La de Colombia.
La que haya elegido el testador.
La de donde se encuentren sus causahabientes.

561
57
RESPUESTAS

Respuestas
N01:' S
C 11: b 21: d 31: d 41: a 51: b 61: d 71: c 81: b 91: c
b 12: a 22: d 32: d 42: a 52: c 62: c 72: d 82: b 92: a
3: d 13: d 23: c 33: c 43: b 53: c 63: d 73: c 83: h 93: c
4: a 14: 24: b 34: c 44: b 54: a 64: d 74: a 84: d 94: a
5:C b 25: a 35: d 45: b 55: d 65: b C 85: d 95: b
6: d 16: a 2.6: 36: d 46: c 56: a 66: c 76: c 86: c 96: a
7: d 17: a 27: b 37: c 47: a 57: d 67: 77: c 87: c 97: c
S: b 18: b 28: c 38: b 48: a 58: b 68: d 78: b 88: b 98: a
9: c 19: b 29: b 39: b 49: c 59: c 69: b 79: c 89: d 99: b
10: c 20: a 30: c 40: d 50: b 60. c 70: b 20: d 40: c 100: d

LEGIS
DIFORAIACIN a SOLUCIONES

También podría gustarte