Está en la página 1de 47

Profundización-Encuentros

Cartilla Nº 26

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Con el apoyo de: En convenio con:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina Maria Arbelaéz Arbelaéz María Alejandra Alarcón
Directora General Yohana Alarcón
Nicolás Duarte
Maria Lucía Upegui Mejía Germán Quiroga
Subdirectora General Mónica Sierra
Equipo Técnico
Juan Pablo Angulo Salazar

R
Dirección de Familia y Comunidades Felipe Duarte
Mónica Duarte
Kattya de Oro Genes Ilustración

O
Subdirectora de Gestión Técnica para la
Atención a la Familia y Comunidades Henri Quiroga
Fotografía

AD
Juan Pablo Angulo Salazar Subdirector de
Operaciones para la Atención a la Familia y Ana Rocío Sandoval
Comunidades (E) Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento Manuel Alberto Rivera

R
Juan Sebastián Fernández Corrección de estilo
Equipo técnico en ICBF

R
BO
ISBN:XXXXXXXXXXXX
Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
TO

Edición
Marzo 2020
Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia
EN

Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión

Camila Gómez
Organización Internacional Oficina de Reconciliación e Inclusión
para las Migraciones (OIM)
M

Ana Durán
Jefe de Misión Esta publicación se realizó en el marco del
U

convenio No. 1258 de 2019 entre el Instituto


Gerard Gómez Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Jefe de Misión Adjunto Organización Internacional para las Migraciones
C

(OIM) con el apoyo del gobierno de Estados


Alessia Schiavon Unidos de América a través de su Agencia
O

Directora de Programas para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus


contenidos son responsabilidad de sus autores
Juan Manuel Luna y no necesariamente reflejan las opiniones
Coordinador del programa Reintegración y
D

de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de


Prevención del Reclutamiento (RPR) América o de la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM).
Sandra Ruíz
Coordinadora adjunta del programa Reintegración
y Prevención del Reclutamiento
Quedan reservados todos los derechos. La
Paula Rivero presente publicación no podrá ser reproducida
Gerente de Prevención del programa RPR integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
María Hernández electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
Monitora Senior de la Gerencia de Prevención otro) sin la autorización previa del ICBF y OIM.

2
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra

R
de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que
se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial

O
ajustado a las realidades y necesidades de las familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo basico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de

R
cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva;
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro

R
se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
BO
orientar los procesos con las familias.

InstitutoColombianodeBienestar Familiar (ICBF)


Organización internacional para las Migraciones (OIM)
TO

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)


EN
M
U
C
O
D

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial
D

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
R
1 3 4 5
5

O
2 4

AD
Pregunta orientadora

R
R
Conceptos

BO
TO

Objetivo

Metodología
EN
M
U
Actividades

C
O
D

Anexos

5
Introducción

Esta cartilla corresponde a una sesión grupal. En esta ocasión tendremos la oportunidad
de trabajar con las familias alrededor de los riesgos asociados al uso de la tecnología y la
violencia sexual, en especial contra los niños, niñas y adolescentes. Las dos situaciones
mencionadas están relacionadas con número importante de casos de amenaza o

R
vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes con efectos negativos en su
desarrollo integral, algunas de las cuales están tipificadas como delitos en el ordenamiento

O
jurídico nacional.

AD
En relación con los riesgos asociados al uso de la tecnología, trabajaremos con las
familias en la identificación de los efectos del uso inadecuado de internet, redes sociales,
aparatos tecnológicos, entre otros, y, en la identificación y puesta en práctica de medidas
de protección en la cotidianidad familiar para promover el uso enriquecedor, divertido y

R
adecuado de las tecnologías (Larsson, 2015).

R
Sobre la violencia sexual, se hará énfasis en la comprensión de esta como una forma de
violencia cruel y denigrante, que vulnera los derechos y la dignidad humana (Arredondo,
BO
2002, Asociación Grupo Opciones, 2015); que ha sido naturalizada por las construcciones
culturales sobre los roles, la apropiación del cuerpo y la sexualidad, en especial de las
mujeres y de las niñas, niños y adolescentes y, que tiene consecuencias que impactan
negativamente el desarrollo personal. Asimismo, se explorarán las practicas protectoras
TO

que emplean las familias para prevenir la violencia sexual, como forma de reconocimiento
y valoración de sus propios recursos.

Las actividades propuestas pretenden disminuir los factores de riesgo presentes, atenuar
EN

las consecuencias de las situaciones por las que han pasado los niños, niñas, adolescentes
y las familias y potencializar sus recursos y factores protectores frente a la violencia sexual
y el uso inadecuado de la tecnología. En esta cartilla encontrarás las herramientas para
motivar el trabajo en equipo y facilitar el aprendizaje de los temas por medio de lúdicas
M

especialmente diseñadas abordar estas temáticas.


U
C
O
D

6
Pregunta orientadora

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

¿Qué estrategias de protección pueden identificar y poner en


práctica las familias frente a la violencia sexual y los riesgos
digitales, en especial para los niños, niñas y adolescentes?
7
Artículo. 18 Protección contra los malos tratos

R
Las autoridades deberán proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia,

O
los malos tratos, abusos y explotación por parte de cualquier persona, incluidos
sus padres y madres o quienes tengan el deber de cuidarlos.

AD
Por esto el Estado debe hacer programas de prevención y garantizar una atención
integral cuando suceda cualquier situación que amenace o vulnere los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

R
Artículo. 34 La explotación sexual

R
Las autoridades deben proteger a los niños,
niñas y adolescentes de la explotación
BO
sexual y la participación en espectáculos
o materiales pornográficos. Dentro de
explotación sexual está toda utilización
para prácticas sexuales que implique un
TO

posible beneficio económico directo o


para un tercero. La explotación sexual es
una grave vulneración a la dignidad de los
niños, niñas y adolescentes (y un delito en
EN

el ordenamiento jurídico colombiano).

Convención sobre los Derechos del Niño


M

Artículo. 20 Numeral 4
U

Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos frente a cualquier conducta
C

que atente contra su libertad, integridad o formación sexual, tales como la violación,
la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución, la explotación sexual
O

o la pornografía.
D

Código de Infancia y Adolescencia

8
1 Conceptos

Riesgos asociados al uso de la tecnología

Los desarrollos tecnológicos inciden en la configuración de las dinámicas familiares y

R
pueden generar conflictos entre los integrantes de la familia en relación con las normas
para su uso, especialmente entre los padres, madres o cuidadores y los niños, niñas y

O
adolescentes. La tecnología representa potencialidades y riesgos para el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes, por lo tanto, debemos estar atentos a sus hábitos de acceso

AD
y uso de los recursos tecnológicos.

Los hábitos tecnológicos de los niños, niñas y adolescentes están determinados por las
normas y reglas que define cada familia y por lo que observan en sus padres, madres,

R
cuidadores y pares. De estos hábitos depende que el acceso a la tecnología potencie o
afecte su desarrollo (Kilbey, 2018).

R
Cada generación se enfrenta a diversos cambios tecnológicos; la tecnología disponible
BO
para los niños, niñas y adolescentes desde sus primeros años es sustancialmente distinta
a la que vivieron sus padres y abuelos, no obstante, los riesgos asociados al uso de la
tecnología pueden afectar a las personas de cualquier edad. En la actualidad, la tecnología
es conocida y fácilmente manipulada por los niños, niñas y adolescentes, mientras que
TO

existe gran incertidumbre entre los padres, madres y cuidadores acerca de cómo propiciar
un uso adecuado de la misma, aprovechando sus beneficios y controlando sus riesgos.

Los padres, madres y adultos en general, presentes en la vida del niño, niña o adolescente,
EN

deben estar atentos a los avances tecnológicos para promover la construcción de normas
y limites que potencien el bienestar familiar, en relación con el uso de la tecnología
(Kilbey, 2018).
M
U

A partir de lo establecido en Sánchez et al. (2015), los riesgos asociados al uso de la


tecnología pueden ser: relacionados con la frecuencia y/o intensidad de uso, relacionados
C

con los contenidos y, relacionados con las conductas realizadas.


O

1. Relacionados con la frecuencia y/o intensidad de su uso


D

Abandono de actividades importantes para el desarrollo personal y social (leer, hacer


deportes, dormir, pasear, salir con los amigos o con la familia).
Aislamiento social en el mundo real (no virtual).
Sedentarismo o sobrepeso.
Afectación de la capacidad de concentración, reflexión y análisis.

9
Problemas de sueño.
Adicción.

2. Relacionados con los contenidos

R
Contenidos violentos, racistas o que incitan al odio.
Pornografía.

O
Páginas con consejos en materia de salud sin base científica.
Páginas que promueven conductas perjudiciales para la salud (consumo de alcohol y

AD
otras drogas, la anorexia, etc.) o que incitan al suicidio.

R
3. Relacionados con las conductas realizadas

R
Violencia sexual en línea: toda forma de violencia sexual facilitada por la tecnología o
difundida en el plano virtual.
BO
Ciberacoso o ciberbullying: hostigamiento y agresión por medio de la tecnología.
Sexting: publicación o difusión de contenidos de tipo sexual por medios virtuales
Grooming: acciones engañosas de adultos o incluso de personas menores de
18 años para ganarse la confianza de los niños, niñas o adolescentes y obtener
TO

imágenes sexuales.
Suplantación de la identidad de otra persona
EN

¿Cómo promovemos en familia el uso responsable de la tecnología?


M

Los desarrollos tecnológicos representan beneficios económicos, sociales, educativos,


entre otras dimensiones del desarrollo. La vida familiar, como primer sistema protector
U

e impulsor del desarrollo personal, no es ajena a las ventajas tecnológicas; por ejemplo,
comunicarnos con nuestros familiares cuando no están cerca, acceder a recursos virtuales
C

(cuentos, infografías, canciones) para promover el desarrollo de los niños y las niñas en
casa, hacer pagos y transacciones virtuales sin salir de casa, entre muchos otros. La
O

tecnología facilita el aprendizaje y permite ampliar el conocimiento, un uso adecuado de


estas herramientas le permite a la familia y sus integrantes potencializar sus recursos
D

cognitivos, emocionales y sociales.

A continuación, se presentan algunos elementos para promover en familia el uso


responsable de la tecnología, en especial por parte de los niños, niñas y adolescentes.

10
Construcción familiar de reglas para el uso de la tecnología

En primer lugar, es importante definir normas


para el uso de la tecnología al igual que se
hace con otras cosas como, por ejemplo, el
consumo de tortas o pasteles. La tecnología

R
es como las tortas o pasteles: nos permiten
celebrar y compartir en un cumpleaños, pero

O
si nos excedemos podemos enfermarnos. Es
importante construir un plan entre adultos

AD
y niños, niñas y adolescentes, ponerlo en
papel ya que a los más jóvenes se les facilita
comprender de este modo. Es importante que

R
todos los integrantes de la familia participen en
la construcción de las reglas, las conozcan y las

R
cumplan (Kilbey, 2018).
BO
En segundo lugar, es esencial entender que los
niños, niñas y adolescentes observan e imitan
lo que ven en los adultos, siendo fundamental
que los padres, madres y cuidadores cumplan
las reglas que establecen. Por ejemplo, si se
TO

establece que en la mesa o en los tiempos de


comida no se usa el celular, los padres, madres
y demás adultos de la familia deben ser los
EN

primeros en cumplir la regla acordada. Los


adultos deben ser ejemplo de lo que se pide
los niños, niñas y adolescentes (Kilbey, 2018).
M

Por último, las “pataletas” y reclamos por parte


de los niños, niñas y adolescentes, no pueden
U

ser motivo para no hacer cumplir las normas,


ya que, al ceder ante ellas, se transmite un
C

mensaje equivocado donde el niño, niña o


adolescentes comprende que “si me comporto
O

así, entonces obtendré lo que quiero”. Es clave


que los padres, madres y cuidadores sean
D

consistentes, promoviendo el reconocimiento


de las normas construidas entre todos y los
efectos de su incumplimiento. Es central respetar
nuestras propias normas y concertarlas desde la
amabilidad y el cariño (Kilbey, 2018), es por esto
que el diálogo abierto es la mejor alternativa para
establecer una relación de confianza que permita
tratar estos temas.

11
Algunos temas sobre los que la familia puede generar acuerdos son:

Manejo del tiempo y el espacio

Se deben establecer normas razonables y claras respecto a los espacios y los tiempos Las

R
familias deben acordar normas razonables y claras respecto a los espacios y los tiempos
para el uso de los distintos aparatos tecnológicos: tablet, videojuegos, televisión, celulares,

O
computadores, “maquinitas”, entre otros. Por ejemplo, si se pueden usar antes o después
de ir al colegio y durante cuánto tiempo. Es recomendable que el uso de dispositivos

AD
tecnológicos por parte de niños, niñas o adolescentes se de en espacios compartidos de
la vivienda y evitar su uso en las habitaciones o en altas horas de la noche.

La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños y niñas de 0 a 2 años no deben

R
tener contacto alguno con la tecnología; en los de 3 a 5 años, el uso debe ser restringido
a una hora al día y; en los 6 a 18 años, el tiempo de uso debería ser de 2 horas al día.

R
(Strasburger & Hogan, 2013)
BO
Tipos de contenidos

El uso de las tecnologías de la información


TO

y la comunicación puede exponer a


los niños, niñas y adolescentes de
forma intencional o no, a contenidos
relacionados con pornografía, violencia,
EN

drogas, discriminación, etc., los cuales


tienen efectos negativos en desarrollo
y bienestar. Además, los niños, niñas y
M

adolescentes se ven influenciados por lo


que viven y observan tanto en el mundo
U

real como virtual, lo que les puede generar


dificultades para diferenciar la ficción de
C

la realidad.
O

Por ejemplo, en el material pornográfico frecuentemente se muestran formas de


dominación y violencia en las relaciones sexuales, resaltando una visión degradante de la
D

sexualidad. Esto puede traer consecuencias negativas sobre los procesos de socialización
de los niños, niñas y adolescentes y generar una percepción errónea de la sexualidad y su
imitación.
Igualmente, la exposición continua a contenidos violentos promueve en los niños, niñas y
adolescentes un mayor grado de hostilidad e imitación de la violencia, al igual que temor,
ansiedad, falta de sensibilidad y compasión (Muir, 2005).

12
Supervisión

Los padres, madres y cuidadores son los llamados a promover el control en el uso de la
tecnología por parte de los niños, niñas y adolescentes. Aunque el dispositivo digital se
haya regalado al niño, niña o adolescente o éste lo haya comprado por sus medios, se
debe recordar que es necesario cumplir las normas para su uso, definidas en familia.

R
Los conflictos o desacuerdos en familia, en relación con el uso de la tecnología, son una
oportunidad para promover la autoregulación y la capacidad de toma de decisiones en

O
los niños, niñas y adolescentes. Como en todo conflicto familiar, los padres, madres y
cuidadores deben tratar de mantener la calma y afianzar la confianza con sus hijos e hijas.

AD
Para esto se recomienda:

a. Ayudar a los niños, niñas y adolescentes a solucionar problemas sin enfadarse,

R
comprendiendo que ellos, al igual que los adultos, comenten errores y su labor como
cuidadores es guiarlos y comprender las consecuencias o los efectos de nuestros actos.

R
BO
b. Preguntar a los niños, niñas y adolescentes por lo que sucede en el colegio, en el
barrio, con sus amigos, etc., por temas de actualidad e interesarse por las cosas que los
preocupan. Es también importante animarlos a que se muestren tal y como son, que
expresen lo que sienten, sus ideas, sentimientos y deseos.
TO

c. Acompañar a los niños, niñas y adolescentes en sus procesos de toma de decisiones, a


analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones posibles y a sopesarlas.
EN

d. Si siente que el niño, niña o adolescente puede estar en algún problema relacionado
M

con el uso de la tecnología, no hay que dudar en preguntar que sucede, motivándolos a
que conversen sobre la situación sin ser juzgado, para poder acompañarlos y orientarlos.
U
C

Actividades alternativas
O

Las tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta poderosa y


llamativa para el aprendizaje, sin embargo, no es adecuado utilizarlas todo el tiempo,
D

reemplazando otro tipo de actividades que representan una oportunidad de aprendizaje.


Si queremos diversificar las actividades que realizan niños, niñas y adolescentes y que
estás no se concentren primordialmente en el uso de la tecnología es esencial que los
padres, madres y cuidadores empiecen por hacer lo mismo, de tal forma que puedan
dedicar tiempo a espacios relacionales de calidad en los que se puede jugar con los
niños, niñas y adolescentes, proponer actividades que fomenten un adecuado desarrollo
personal y social como practicar algún deporte, leer, salir con los amigos y amigas, estudiar,

13
etc. Las familias pueden disponer de espacios entre adultos y niños, niñas y adolescentes
para planificar el tiempo, incluyendo actividades variadas que les permitan interactuar y
desconectarse del mundo virtual.

Edad recomendada para tener dispositivos móviles


personales (celulares, tablet, etc)

R
Antes de los 11 años no es necesario que los

O
niños o niñas tengan celulares propios. Según los
expertos entre los doce y catorce años, dependiendo

AD
del proceso de desarrollo, puede ser una edad
conveniente para tener un celular personal dado que
ya se han adquirido las habilidades necesarias para
manejar la complejidad de las redes y en general de

R
las nuevas tecnologías. Este proceso se facilita si
desde los primeros años, las familias promueven la

R
participación de los niños y las niñas en diálogos y
construcción de normas sobre el uso de la tecnología.
BO
Privacidad

Es importante que padres, madres y cuidadores informen a los niños, niñas y adolescentes
TO

sobre la perdida de control de los contenidos que se suben a internet o redes sociales,
cuando tienes una foto en casa puedes controlar a quien se la muestras, no es así con
lo que subimos a las redes sociales. Asimismo, es importante promover reflexiones en
familia sobre cómo la vida real es distinta de lo que se muestra en redes sociales, por
EN

ejemplo, algunas personas pueden ser muy diferentes a como aparentan en una red
social, a veces por diversión o con la intención de hacer daño o engañar.

Por ello es importante que las familias acuerden y hagan seguimiento a los hábitos de
M

privacidad en Internet y en general redes sociales:


U

Tener sistemas y aplicaciones de protección en los equipos informáticos.


C

Configurar correctamente las opciones de privacidad en las redes sociales, para que
O

los contenidos sólo sean compartidos con sus amigos.


D

No dar NUNCA datos personales solicitados en páginas web.

Evitar contactos con desconocidos.

No revelar direcciones, números de teléfono y demás datos personales

Proteger los dispositivos de los virus cibernéticos.

14
La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes

La violencia sexual es una grave violación de los derechos humanos, atenta contra la vida,
libertad, dignidad, integridad, autonomía, entre otras dimensiones humanas. La violencia
sexual la constituyen las acciones y comportamientos que buscan lesionar, degradar,
humillar y ejercer dominio sobre una persona y su sexualidad, mediante el uso de la

R
fuerza, el miedo, la manipulación y el engaño.

O
El artículo 2 de la Ley 1146 de 2007 define la violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes como todo acto o comportamiento de tipo sexual que se ejerce contra

AD
ellos, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor (ICBF, 2018).

R
La violencia sexual afecta negativamente la vida de las víctimas, limitando su desarrollo,
con consecuencias de corto, mediano y largo plazo.

R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

15
R
O
AD
R
Fuente: Arredondo (2002)

R
Estrategias de prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescencia
BO
La violencia sexual es un fenómeno indeseable
que se debe prevenir en cualquier momento del
curso de vida. De acuerdo con ICBF (2018), las
relaciones jerárquicas y de poder inequitativas
TO

generan condiciones de subordinación e


indefensión que constituyen un factor de riesgo
frente a la violencia sexual; en las relaciones que
EN

se configuran con niños, niñas y adolescentes es


probable que ellas o ellos constituyan la parte
subordinada o indefensa lo que los vuelve más
vulnerables frente a situaciones de violencia
M

sexual, con consecuencias indeseables sobre


su desarrollo personal y familiar.
U

Las familias pueden desarrollar estrategias para


C

proteger a sus integrantes frente a la violencia


sexual, especialmente a los niños, niñas,
O

adolescentes y personas con discapacidad,


dadas las construcciones culturales y las
D

dinámicas sociales que les ubican en posiciones


de indefensión.

La prevención de la violencia sexual en familia


implica el diálogo informado y libre de prejuicios
entre padres, madres y cuidadores y los niños,
niñas y adolescentes. El diálogo en familia

16
alrededor de la sexualidad y la prevención de la
violencia sexual puede verse afectado por: falta del
conocimiento, vocabulario o medios para hacerlo;
poca percepción de riesgo de victimización sexual
de los niños, niñas, adolescentes y personas con
discapacidad de la familia por parte de los demás

R
integrantes y; falta de confianza de los adultos
en sus propias habilidades para poder abordar

O
estos temas.

AD
Por lo anterior, es importante que padres, madres y
cuidadores participen en espacios de aprendizaje
colaborativo para fortalecer sus habilidades de
afrontamiento y desarrollar factores protectores

R
respecto a esta problemática. Asimismo, la
prevención frente a la violencia sexual debe

R
involucrar a los niños, niñas y adolescentes,
considerando la transmisión de informaciónBO
clara sobre la sexualidad y la violencia sexual y
fortaleciendo sus habilidades de autoprotección,
las cuales incluyen: reconocimiento de
situaciones potenciales de abuso, poder alejarse
de perpetrador potencial y, reporte a una figura de
TO

confianza y autoridad de situaciones de violencia


sexual previas o actuales.
EN

Padres, madres y cuidadores, deben enseñar a


sus hijos e hijas cuales son las partes privadas
de su cuerpo, a diferenciar caricias o contactos
apropiados e inapropiados, a no tener secretos
M

así sientan que lo que contarán es vergonzoso o


extraño, entre otros. Además, los padres, madres
U

y cuidadores, deben estar atentos a los signos de


alarma que pueden estar indicando una potencial
C

violencia sexual y saber cómo reaccionar cuando


se presenta una de estas situaciones.
O

Los padres, madres y cuidadores son agentes


D

fundamentales en estos aprendizajes; los


programas de acompañamiento deben promover
la transformación de creencias sobre la sexualidad
que obstaculizan la comunicación con los niños,
niñas y adolescentes. Un padre, madre o cuidador
bien informado frente a la sexualidad y el sano
ejercicio de la misma, se convierte en un factor
protector frente a la violencia sexual.

17
Estrategias de prevención de la violencia sexual

1. Es importante estar informados

R
La violencia sexual corresponde a los actos sexuales con otra persona sin su consentimiento,
ya sea utilizando engaños, amenazas o violencia psicológica o física. Para algunos tipos

O
de violencia sexual como la explotación sexual comercial, las relaciones sexuales con
menores de 14 años o en contextos del conflicto armado, el “consentimiento” de la víctima

AD
no exime de responsabilidad al victimario, es decir, en estos casos alegar que la víctima
consintió no cambia la presencia de violencia y delito.

La violencia sexual contra niños, niñas o adolescentes incluye todo contacto o interacción

R
con ellos, donde son utilizados para la estimulación sexual del perpetrador u otra
persona, tales como besar o acariciar los genitales, exponer los genitales eróticamente

R
al otro, exponer a situaciones eróticas, obligar a tener relaciones sexuales, insinuaciones,
hostigamientos verbales u otro acto de tipo sexual. La violencia sexual puede ser efectuada
BO
en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos
años (Cálcena, 2010).
TO

2. Factores de protección frente a la violencia sexual


EN

Las dinámicas y formas de relación de las familias pueden proteger a los niños, niñas y
adolescentes frente a la violencia sexual. Se consideran factores protectores:
M

Vínculos afectivos fuertes

Educación en derechos sexuales y reproductivos


U
C

Canales de comunicación efectivos para la expresión de emociones y preguntas


O

Resolución pacífica de los conflictos


D

Crianza basada en el amor

Relaciones equitativas y democráticas

Comunicación abierta y sana sobre el desarrollo del cuerpo y la sexualidad

Formación de actitudes críticas frente a los medios de comunicación, música, redes


y otros canales, que promuevan mensajes distorsionados sobre la sexualidad como

18
la objetivización del cuerpo femenino, la erotización temprana y el maltrato verbal y
psicológico en el ejercicio de la sexualidad, machismo, misoginia, promiscuidad, entre
otros mensajes nocivos para los niños, niñas y adolescentes.

Para promover la apropiación y cuidado del propio cuerpo es importante promover

R
conversaciones con los niños, niñas y adolescentes sobre:

O
Las partes privadas del cuerpo, el área genital, la boca, las nalgas y el pecho “Debajo de
la ropa interior o del vestido de baño y la boca”.

AD
Las partes del cuerpo y la importancia de llamarlas por su nombre: genitales,
pene, vagina.

R
El consentimiento a la hora del contacto con otras personas.

R
Los contactos inadecuados que desconocen e irrespetan al otro.
BO
La identificación de actitudes de imposición, amenaza, coacción o intimidación.
TO

Siempre debemos hablar con los niños, niñas y adolescente de la violencia sexual y la
importancia de informar a una figura de confianza o protección cuando esta ocurra. En la
mayoría de las situaciones de violencia sexual el silencio permite que se perpetúe.
EN

Para hablar con niños, niñas y adolescentes sobre violencia sexual se recomienda:
M

Ser claros, utilizar un lenguaje preciso, llamando a


las partes del cuerpo por su nombre.
U

Hablar con tranquilidad.


C

Ser cariñosos: mantener un tono de voz cálido.


O

Recalcar los derechos: recordar a los niños, niñas y


adolescentes que tienen derecho a decidir sobre su
D

cuerpo.

Brindar seguridad.

Creer en sus relatos.

19
Invitar a los niños, niñas y adolescentes a que hablen con padres, madres, cuidadores
o figuras de protección en caso de sufrir o presenciar una situación de violencia sexual,
recalcando que de esta manera es más fácil cuidarlos y protegerlos de los peligros. Cuando
se exponen este tipo de temas, los niños, niñas o adolescentes dejan de mantener ciertas
cosas en secreto.

R
3. Señales de alarma de la violencia sexual

O
A continuación, se presentan señales de alarma que pueden indicar que un niño, niña

AD
o adolescente está siendo víctima de violencia sexual. Hay varias señales que no son
específicas ni exclusivas de este tipo de violencia, por lo que se debe consultar con
un especialista; asimismo, hay víctimas de violencia sexual que no presentan ninguna de

R
estas señales.

R
Algunas señales son físicas, como dificultades para caminar o sentarse, secreciones en
los genitales o fluidos extraños en la ropa interior.
BO
Manifestación del niño, niña o adolescente de estar siendo víctima de violencia sexual.

Rechazo a estar con alguna persona específica o en un sitio o espacio en particular.


TO

Manifestación de información o conocimiento de prácticas sexuales que no están


acordes con el desarrollo evolutivo del niño, niña o adolescente.
EN

Incremento en las pesadillas o problemas para dormir.

Conducta retraída.
M

Agresividad sin motivo aparente.


U

Estados permanentes de ansiedad.


C

4. ¿Cómo reaccionar cuando se sospecha de violencia sexual?


O
D

Es importante escuchar lo que el niño, niña o adolescente tiene por decir, ofreciéndole un
ambiente de total tranquilidad. Frente a esta situación podemos experimentar emociones
intensas, lo cual puede generar miedo en la otra persona, así que es recomendable tomar
un momento para respirar y calmarse. Se recomienda ser respetuoso, escuchar sin juzgar
y respetar los límites del niño, niña o adolescente, así como no indagar por información
que no quiera ofrecer.

20
Ante la manifestación de un niño, niña o adolescente de estar siendo víctima de violencia
sexual:

Es importante que los padres, madres o cuidadores tengan claro que el niño, niña o
adolescente no tiene la culpa y que el único responsable es el agresor.

R
De igual forma, que le manifiesten que le creen y que ha sido muy valiente al contar lo
sucedido y pedir ayuda.

O
No prometerle lo que no pueda cumplir, y jamás prometa que no va a contarle a nadie.

AD
Transmitirle que podrá recuperarse de esta experiencia.

Preguntarle quién de su familia lo puede apoyar.

R
No confrontar jamás al agresor y la víctima.

R
Es importante informar a las familias que la violencia sexual siempre es una urgencia
médica, sin importar el tiempo en meses o años de haber ocurrido. Por lo tanto, es
BO
necesario dirigirse al centro de salud más cercano e informar a las autoridades pertinentes.
Como adultos a cargo del cuidado o si conocemos de alguna situación de violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes, se tiene la obligación legal de denunciar y activar las
rutas de atención.
TO
EN
M
U
C
O
D

21
En caso de tener una sospecha de que una persona y en especial, un niño, niña o
adolescente está siendo o ha sido víctima de violencia sexual, podemos acudir a:

Fiscalía: En las Unidades de Reacción Inmediata URI. Es posible hacer la notificación


de manera anónima, ya sea personalmente o por vía telefónica. Esta notificación debe
hacerse con el mayor número de datos posibles para que se abra la investigación.

R
Comisarías de Familia, Centros Zonales de ICBF, o a las líneas 01 8000 91 8080 o a la 141

O
(Líneas gratuitas nacionales disponibles 24 horas)
Inspecciones de Policía.

AD
Casas de Justicia.

Personerías, en los municipios donde las instituciones arriba mencionadas no están

R
representadas.

R
Otras líneas de emergencia de los gobiernos locales (por ejemplo, línea 123 en Bogotá).
BO
2 Objetivos
TO

a. Orientar a las familias en la identificación de conceptos y en la adquisición de información


sobre violencia sexual y sobre el uso de la tecnología, sus potencialidades y sus riesgos.
EN

b. Promover la identificación de recursos y estrategias en familia para la prevención de la


violencia sexual y para el uso adecuado de la tecnología.
M

Resultados

a. Las familias identifican los principales conceptos y se familiarizan con la información


U

relevante sobre la violencia sexual y el uso de la tecnología para la protección de los niños,
C

niñas y adolescentes.
O

b. Las familias reconocen sus recursos y diseñan estrategias para prevenir la violencia
sexual, en especial contra los niños, niñas y adolescentes y para promover un uso
D

provechoso de las tecnologías.

22
3 Metodología

La presente cartilla se desarrollará en 4 momentos que, al sumarse, tienen una duración


aproximada de 3 horas.

Momento 1.

R
Es la fase de rompehielo y re-encuentro entre las familias
participantes. Se realizará una actividad lúdica para motivarlos a

O
involucrarse de manera activa en las siguientes dinámicas. Tendrán 20
minutos para esto.

AD
20 minutos.
Momento 2.

R
Se presentará la temática de interés a través de un juego grupal,
que le permitirá a las familias y sus integrantes conocer aspectos

R
básicos e información relevante de los temas que se abordarán a lo
largo de la sesión. Dispondrán de 30 minutos.
BO 30 minutos.
Momento 3.

En este momento se desarrollan las actividades centrales


TO

relacionadas con el uso de la tecnología y la prevención de la violencia


sexual. Esta fase está dividida en dos partes que se diferenciarán por el
break o intermedio de descanso para que las familias hagan una pausa
de la sesión y puedan recargar su energía para continuar.
EN

Tendrán 30 minutos para desarrollar la primera actividad y, una vez


finalizada, se otorgarán 15 minutos de descanso. En la segunda parte, se
realizarán dos actividades para trabajar alrededor de la prevención de la
M

violencia sexual, la primera es un dibujo grupal para el que tendrán 30


minutos y la segunda actividad es un juego de competencia para el que
U

tendrán 40 minutos.
115 minutos.
C

Momento 4.
O

Es la fase del cierre y evaluación, en la que las familias participantes


D

comparten las reflexiones y aprendizajes de la sesión. Así mismo, realizarán


una valoración de la misma por medio del formato de evaluación. Para
esto dispondrán de 15 minutos.

15 minutos.

23
4 Actividades

Para el desarrollo de la sesión grupal que se propone en la presente Cartilla, recuerda


tener presente los siguientes principios en el proceso de acompañamiento a las familias:
i. propiciar el diálogo de saberes, partiendo del contexto, las experiencias previas y el
sentir de las familias presentes en la sesión; 2. participación y construcción colectiva,
es decir, en las actividades y preguntas promover la participación de todas las personas

R
presentes, en especial de los niños, las niñas y los adolescentes, las personas con
discapacidad, los adultos mayores, entre otros, reiterando el mensaje de la importancia

O
de escuchar y valorar la opinión, sentimientos y emociones de los otros y; 3. promover la
identificación de escenarios futuros para las familias en relación con el tema de interés,

AD
es decir, la capacidad de soñar e identificar opciones para materializar o acercarnos al
futuro deseado.

A continuación, encontrarás las instrucciones sugeridas para el desarrollo de la sesión

R
grupal. Es importante que seas sensible a las necesidades de las familias que participarán

R
en esta sesión. Te recomendamos que, en la planeación de esta sesión grupal, en conjunto
con los demás profesionales de acompañamiento que orientarán la sesión, puedan
BO
dialogar acerca de las particularidades, fortalezas y estilos de aprendizaje o socialización
de las familias que participarán en el encuentro.

Si consideras que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base en
lo observado; puedes acudir a tus propios recursos, como la creatividad y habilidades
TO

o ideas para realizar las modificaciones pertinentes, respetando el cumplimiento de los


objetivos de la cartilla.

Igualmente cuentas con la Guía de Orientaciones Metodológicas de la Modalidad Mi


EN

Familia en la que encontrarás algunas recomendaciones generales para el manejo de


situaciones especiales o posibles retos que pueden emerger del acompañamiento
psicosocial familiar.
M

¡Disfrute la sesión!
U
C
O
D

24
Rompehielos

Momento
El saludo (Sarmiento y Sierra, 2019)

Materiales

R
A cada grupo se le hace entrega de un paquete de
piezas de papel que llevan un número del 1 al 3. En

O
Duración: 20 cada grupo hay un único papel con el número 1, un
minutos único papel con el número 2 y varios papeles

AD
con el número 3.

Intencionalidad

R
Reflexionar y proponer hábitos saludables frente al

R
uso de la tecnología.
BO
Instrucciones

1. Indícale a los participantes que se enumeren entre el 1 y el 2.


TO

2. Los # 1 hacen un círculo mirando hacia afuera y los #2 hacen un círculo mirando hacia
adentro conteniendo el círculo que está formado por los #1. Todos deben quedar en pareja.
EN

3. Se canta una canción para saludar a la persona que tienes al frente. En la canción se
presentan 3 opciones de saludo: Mirarse a los ojos, tomarse de las manos y abrazarse. Las
personas eligen la opción con la que se sienten más cómodos para saludar a la persona
que tienen en frente.
M

4. La canción dice así:


U

-“(aplaudiendo) Te voy a mostrar cómo te quiero saludar: 1! (señalas tus ojos), 2! (extiendes
tus manos) y 3! (te abrazas)”
C
O

5. En la pareja, gana el número inferior. Es decir que si una persona escoge la opción 1 en
forma de saludo y la otra escoge la opción 3, se debe respetar la primera opción.
D

6. Luego del primer saludo, pídele a las personas que roten a su derecha hasta encontrar
una nueva pareja y repetir el ejercicio.

Nota! Aprovecha este momento para definir algunos acuerdos en torno al respeto en los
tiempos, orden para tomar la palabra y contar brevemente como se desarrollará la jornada.

25
Momento
El vampiro y el médico

2
Materiales

R
Por cada grupo, varios papeles numerados: Un papel
con el número 1, un papel con el número 2 y varios

O
Duración: 30 papeles con el número 3. Debes asegurarte que en
minutos cada grupo haya número suficiente de papeles y que

AD
siempre haya un papel con el # 1 y otro con el # 2.

Instrucciones

R
1. Organiza a los participantes en subgrupos que estén conformados por mínimo 15

R
personas, máximo 20.
BO
2. Se procede a leer la siguiente historia:

Como grupo, ustedes representan a una aldea. En esta aldea hay sospechas que vive
un vampiro cuya misión es transformar a todos los aldeanos en vampiros. El médico
del pueblo ha llegado a salvar al pueblo y encontrar una cura, el problema es que nadie
TO

sabe quién es el vampiro, solo se sabe que con un guiño de su ojo vampírico puede
transformar a cualquier aldeano, menos al médico que está vacunado de vampirismo
y es inmune a su guiño. En el momento en que un aldeano es transformado en vampiro
EN

su misión es transformar a los demás aldeanos, se ha escuchado que los aldeanos


convertidos en vampiros contagian a otros aldeanos solo sacando la lengua. Para
cumplir su misión el médico debe descubrir al vampiro y ponerlo en cuarentena, pero
también debe prevenir que otros aldeanos vampiros sigan contagiando al pueblo, entonces
M

puede ser útil poner en cuarentena a todos los vampiros. Si toda la aldea se convierte en
vampiro, el médico pierde.
U

3. Se asignan los roles a través de cartas numeradas, advirtiendo al grupo que descubran
C

sus papeles con discreción. Aquella persona que saque el # 1 es el Médico, quien saque
el # 2 es el Vampiro, los # 3 representan al pueblo. Asegúrate que todos los participantes
O

comprendan las instrucciones antes de iniciar el juego.


D

4. Para que el juego funcione, los vampiros deben tener cuidado de ser descubiertos por
los médicos.

5. Si acaban el juego demasiado rápido, asigna nuevamente los papeles y haz otra ronda.

26
6. Al final de la dinámica, se realiza una reflexión usando las siguientes preguntas:

¿Qué pasó en cada grupo?

¿Cuál fue el resultado?

R
A los vampiros les preguntas ¿Le gustó ser vampiros?

O
A los médicos les preguntas ¿qué te hubiera gustado que hicieran las personas que
estaba cuidando?

AD
A los demás ¿El pueblo qué observó que se necesitaba hacer para que no los
transformaran?

R
7. Luego de varias intervenciones por parte de los participantes, haz una recapitulación
de la dinámica, mencionando: “Como muchos otros peligros, todo empezó como un

R
juego”, por eso hay que tomarse las cosas con seriedad. En el juego, el médico tenía una
misión, pero todos hacen parte de la aldea. ¿Qué pueden hacer como comunidad para
BO
evitar que estos riesgos ocurran y nos generen daño?

8. Menciona que el objetivo de la sesión es la prevención, puede preguntar: ¿Qué piensan


que es la prevención? ¿Qué debemos tener en cuenta para prevenir?
TO

9. Concluye que para esta sesión se abordarán dos temáticas muy importantes para
relacionadas con la protección de los niños, niñas y adolescentes: El manejo responsable
de la tecnología y la prevención de la violencia sexual.
EN
M
U
C
O
D

27
Actividades centrales

Momento
El niño robot Actividad 1

3
Materiales

R
Anexo 1. Historia de “Juanito, el niño robot”
Anexo 2. Hojas de ingredientes asignados

O
Duración: 30 Cartelera: El Caldero.
minutos

AD
Intencionalidad:

Reflexionar y proponer hábitos saludables frente al

R
uso de la tecnología.

R
Instrucciones
BO
Tenga en cuenta que para desarrollar esta actividad debe dibujar en una cartelera un
Gran Caldero el cual lleva como título: Hábitos saludables para el uso de la tecnología.
TO

1. Indíquele a los participantes que cada grupo hace parte de una orden de magos que
tienen la misión de ayudar a un niño llamado Juanito que se convirtió en robot. Reparta
EN

por grupos la historia y otórgueles unos minutos para que la lean.

Nota: este tema puede variar según el contexto, puede ajustar la historia de Juanito
según el contexto de las familias que hacen parte del acompañamiento.
M

2. Entre todos, deben preparar una pócima mágica para que vuelva a ser un niño de
U

verdad y para esto, a cada equipo se le asignará un ingrediente (Anexo 2) que deben
C

alistar para el brebaje curativo. Cada grupo debe discutir entre los diferentes integrantes,
cuáles podrían ser los tipos de ingredientes que el niño robot debería 'consumir' para
O

volver a ser un niño de 'verdad'.


D

3. Cada ingrediente tiene unos elementos que ellos deben adaptar a su receta (tipo de
contenidos, tiempos de exposición, actividades alternativas atractivas) y escribir en su
hoja de registro cómo los van a aplicar. Asígnele a cada grupo un ingrediente de manera
aleatoria y los marcadores, esferos o lápices necesarios para anotar sus respuestas.

Los equipos tendrán 15 minutos para desarrollar el ejercicio.

28
4. Se socializan los ingredientes para la pócima mágica. Deben recolectar los ingredientes
y complementar aquello que consideren importante mencionar.

5. Al final se pegan todos los ingredientes en la cartelera (gran dibujo del Caldero) y se
lee la historia final de Juanito el niño de verdad .

R
Después de beber juiciosamente la pócima, Juanito fue regresando a su cuerpo de niño
real. Ahora siente que no necesita de las pantallas para tranquilizarse, divertirse o aprender.

O
Sus papás dicen que ahora le dedica menos tiempo a ver pantallas y más a ver personas
y objetos reales. Últimamente han regresado las ganas de correr, saltar y jugar con

AD
sus hermanos en el parque, ¡incluso está pensando en entrar a un equipo deportivo.
Pero tampoco quiere dejar del todo la tecnología, ayuda a su familia a entender el mundo
virtual y a proteger a sus hermanos para que no compartan información privada, ni
ingresen a lugares de la red que pueden ser peligrosos.

R
R
¡Descanso!
BO
Actividades centrales

Momento
TO

Un cuerpo para todos Actividad 2

3
Materiales
EN

Pliegos de papel periódico o craft (uno para cada


subgrupo), marcadores o témperas de diferentes
Duración: 30
M

colores. Cinta pegante transparente.


minutos
Intencionalidad
U
C

Explorar la percepción de las familias alrededor


de un contacto físico adecuado e inadecuado y
O

diferenciación de partes íntimas, como estrategia


educativa para la prevención del abuso sexual.
D

Instrucciones

1. Cada subgrupo recibe un pliego de papel periódico o craft y suficientes témperas o


marcadores de colores para realizar un dibujo.

29
2. Cada grupo va a dibujar a un niño o niña desnudo, deben hacer dos dibujos: uno desde
una vista frontal y otro desde una vista posterior. Indíqueles que deben incluir
suficientes detalles que permitan identificar las partes del cuerpo para diferenciar
entre las partes públicas y privadas de un cuerpo.

La vista frontal del dibujo debe tener definidos: cabeza con orejas, ojos, nariz, boca,

R
labios, torso con pezones y ombligo, genitales, brazos, dedos, piernas, rodillas, pies y
dedos. La vista posterior del dibujo debe incluir: cabeza con nuca, hombros, espalda,

O
brazos, nalgas y parte posterior de las piernas.

AD
3. Los equipos deben definir con color rojo las partes del cuerpo que NO se pueden
tocar sin consentimiento y en color verde, las partes que SÍ se pueden tocar y
deben escribir quiénes pueden tocarlas y cómo pueden tocarlas. Tendrán 15
minutos para esto.

R
R
4. En plenaria se exponen los dibujos, debes resaltar los factores en común y
realizar correcciones si lo ves necesario. Motiva a los participantes a responder
BO
entre todos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las partes privadas del cuerpo?

¿Qué es un contacto adecuado? Y ¿Cuál es un contacto inadecuado?


TO

¿Cómo le enseño a mi hijo o hija deben saber que existen caricias buenas y malas?
EN

Si observa que es necesario complementar las respuestas de los participantes,


apóyase en los contenidos de la cartilla para brindar la información requerida.
M

6. Para finalizar la actividad, propicie una reflexión sobre los factores protectores
para la prevención de la violencia. Y haga una retroalimentación a los padres
U

aclarando que lo que acabaron de hacer es una estrategia de prevención e invitelos


hacerlo con los niños y las niñas, independiente de si se sospecha o no de la presencia
C

de violencia.
O

Una este ejercicio con el saludo inicial del rompehielo y explíqueles que estas
son estrategias de apropiación del cuerpo que podrían replicar con sus hijos, como
D

forma de protección.

30
Actividades centrales

Momento
Veloz - Mente Actividad 3

3
Materiales

R
Un balón u objeto de fácil manipulación, un espacio

O
Duración: 40 abierto y buena disposición de los participantes.
minutos Anexo 3. Preguntas Velozmente.

AD
Intencionalidad

Aprendizaje sobre aspectos fundamentales de la

R
violencia sexual y estrategias de prevención.

R
Instrucciones
BO
1. Ubique a los participantes por equipos en diferentes partes del salón o espacio en el
que se encuentren. Busque garantizar que todos los equipos queden equidistantes del
TO

elemento que se coloca en el centro.

2. Explícales que esta actividad se trata de una carrera para desarrollar la capacidad de
respuesta inmediata ante un peligro inminente, la cual estará representada en el balón u
EN

objeto que se disponga en el centro.

3. Se realizarán por turnos, una serie de preguntas que pretenden disolver los principales
M

mitos que existen sobre la violencia sexual y aclarar la información que responde a cada
una de esas preguntas.
U

4. Debe garantizar que se respondan todas las preguntas de la “A” a la “E” (A-E) y si el
C

tiempo lo permite, se pueden formular las preguntas relacionadas a situaciones cotidianas


Anexo 3. El equipo que mejor responda las preguntas, obtiene más puntos.
O

5. Complemente la información correspondiente a cada pregunta, basado en los


D

materiales presentes en el contenido de esta cartilla y en la tabla del anexo.

31
Cierre

Momento
Evaluación grupal

4
Materiales

R
Anexo 4. Modelo de evaluación grupal

O
Duración: 15
minutos

AD
Instrucciones

R
Tenga en cuenta que debe tener hecho el modelo de evaluación en una cartelera

R
para que el grupo pueda valorar la sesión al final.
BO
Se hace un resumen de la sesión y se resaltan los momentos más significativos y
los principales aprendizajes del trabajo en equipo. Le recomendamos cerrar la sesión
con un gran aplauso para todos los asistentes, por su esfuerzo y participación si así lo
TO

quiere los participantes.

Pídale a los participantes que realicen la evaluación de la sesión en la cartelera de


evaluación de la sesión Anexo 4. para que los participantes califiquen la sesión y si
EN

lo desean, comenten sus opiniones respecto a la dinámica y las actividades.


M
U
C
O
D

32
Recursos sugeridos para el compañamiento

Prevención del abuso sexual

Un video para prevenir el abuso sexual (El Libro de Tere)


https://www.youtube.com/watch?v=d6jlo2OFKXQ

R
Video de UNICEF para prevenir el abuso sexual contra los niños

O
https://www.youtube.com/watch?v=NUu0wqfYCag

AD
Cómo enseñarles a cuidarse - Acciones para prevenir el abuso sexual infantil
https://www.youtube.com/watch?v=A__DSCnzNQM

Cómo prevenir el abuso sexual jugando

R
https://www.youtube.com/watch?v=G3YzqDj7lnA

R
Prevención del Abuso Sexual Infantil - Fundación PAS
https://www.youtube.com/watch?v=_Li91M5E96Y&t=141s
BO
Secretos SÍ, secretos NO - Fundación PAS
https://www.youtube.com/watch?v=fUuEzJkB6OQ
TO

Caricias SI, Caricias NO - Fundación PAS


https://www.youtube.com/watch?v=ghaHnLi3MgA

Grooming - Fundación PAS


EN

https://www.youtube.com/watch?v=LtgSo9elpUE

Mi Cuerpo - Fundación PAS


https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4
M
U
C
O
D

33
Riesgos digitales

Conoce sobre los riesgos digitales


https://www.youtube.com/watch?v=zlT72ne4B6U

Normas para niños y padres en el uso de la tecnología. Elizabeth Kilbey, psicóloga y escritora

R
https://www.youtube.com/watch?v=iUVy8vE739M

O
ENSEÑALE ESTE VIDEO A TUS HIJOS, ES POR SU SEGURIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=Vj_ZqQhBnWc

AD
Cuidado de la imagen y la privacidad en celulares y redes sociales
https://www.youtube.com/watch?v=qkDvoSqNkxc

R
Ciberadicción - Convivencia digital
https://www.youtube.com/watch?v=y9pwZi71QEQ

R
Niños adictos al internet BO
https://www.youtube.com/watch?v=k3H33wx3VDo
TO
EN
M
U
C
O
D

34
Referencias
Arredondo, V. (2002) Guía Básica de prevención del abuso sexual infantil. Corporación
ONG Picabí.

Cálcena, S. (2010). Guía Metodológica Para Realizar Talleres con Madres y Padres. Sin
Violencia se Educa Mejor. Retrieved from http://www.unicef.org/paraguay/spanish/

R
Libro-2-15nov10_baja.pdf

O
Asociación Grupo Opciones (2015) Prevención y detección de la violencia sexual en la
primera infancia. 2ed.

AD
Kilbey, E. (2018). Niños desconectados. Cómo pueden crecer nuestros hijos sanos y felices
en la era digital. EDAF.

R
Larsson, A; (2015) Teens and Preventive Care Use: Implications for EPSDT Outreach. Social
Work In Public Health [Soc Work Public Health] Vol. 30 (5), pp. 443-61

R
Lorenzo, A. ,Pardo, S.,Crespo, G., Remedios, H., Moya, A., Bueno, F.-J., … Zurián, V. (2015).
BO
Sánchez Pardo, L., Crespo Herrador, G., Aguilar Moya, R., Bueno Cañigral, F. -J.,
Benavent, R., & Valderrama, J. C. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Guía para padres. Obtenido de https://digital.csic.es/
bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf
TO

MinTIC -Ministerio Colombiano de tecnologías de la información y comunicaciones (2018)


Disponible en https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-channel.html

Morales, J & Costa, M. (2001) La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia.


EN

Una aproximación conceptual integral. Intervención psicosocial. Vol 10 No. 2

Muir, D. (2005). ECPAT Violence Against Children in cyberspace. Retrieved from http://www.
cjcp.org.za/uploads/2/7/8/4/27845461/vac_final_summary_low_res.pdf
M

Nogué, A, Olmedo, N, Fustier, F. (2009) Modelo de prevención y detección de situaciones


U

de riesgo social en la infancia y la adolescencia. Diputación de Barcelona.


Sarmiento, V. & Sierra Riveros, M (2019) Guía de psicoterapia individual para niños, niñas
C

y adolescentes con trauma complejo e institucionalizados. 2ed. Universidad Nacional:


Posgrado de Ciencias humanas.
O

Strasburger, V. C. & Hogan, M. J. (2013). Children, adolescents, and the media. Pediatrics,
132(5), 958–961. https://doi.org/10.1542/peds.2013-2656
D

UIT – Unión internacional de telecomunicaciones (2018) Disponible en http://www.itu.int/


net/ITU-SG/regional-es.aspx

ICBF. (2018). Lineamiento técnico para la atención a niños, niñas y adolescentes, con
derechos amenazados o vulnerados, víctimas de violencia sexual. Obtenido de https://
www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm18.p_lineamiento_tecnico_programa_
especializado_de_atencion_victimas_de_violencia_sexual_v2.pdf
5 Anexos

Anexo 1 Historia de Juanito

Un día Juanito se levantó y descubrió que su cuerpo era diferente, lo sentía pesado, ancho

R
¡se había convertido en robot! Su corazón iba a revoluciones muy lentas, tenía dificultades
para moverse, ganaba peso constantemente y cada vez que lo intentaba sus niveles de

O
batería se agotaban rápidamente. Sus ojos estaban cuadrados y todo lo veía en pixeles,
sentía unas ganas incontrolables de usar cualquier dispositivo electrónico, celulares,

AD
tablets, computadores o televisores, etc, todas eran irresistibles para él. El mundo normal
era aburrido para Juanito cada vez más necesitaba de los sonidos e imágenes rápidas que
la tele y videojuegos para prestar atención y divertirse!

R
Sin darse cuenta, Juanito había perdido vocabulario y solo se comunicaba con un

R
beep-beep, se le dificultaba recordar lo que aprendía en el colegio porque se había vuelto
dependiente a internet. En el colegio le costaba mucho trabajo leer de manera adecuada
BO
porque los libros y los cuadernos no tenían emoticones, cuando debía escribir, lo hacía
con las palabras a medias pues ya no recordaba cómo escribir palabras completas o
cómo redactar una tarea a mano.
TO

Antes de convertirse, Juanito corría, saltaba y jugaba en el parque, pero después de esa
mañana había perdido el interés de caminar y correr al aire libre, prefería permanecer
sentado o acostado en su casa y temía que si pasaba mucho tiempo desconectado de las
pantallas se podría descargar. Cuando sus papás lo llamaban para recordarle que debía
EN

bañarse, comer, dormir o realizar sus deberes, Juanito se ponía de mal humor, sus ojos se
volvían rojos y le salía humo por sus orejas de robot.

Ahora sus papás estaban preocupados y su


M

hermana le tenía miedo al mal genio de Juanito,


todos preferían dejarlo solo, pero eso hacía que se
U

sintiera más triste y aislado, eso hacía que buscara


amigos en el mundo virtual y realmente no sabía
C

quienes eran con exactitud pues había escuchado


que algunos adultos se disfrazaban de niños en
O

internet para ganarse la confianza de otros niños,


pero estaba seguro que eso no le pasaría a él, por
D

eso compartía fotos e información personal de él y


su familia de manera descuidada.
Juanito y su familia han acudido a ustedes
solicitando ayuda para curarlo. Ustedes tienen un
ingrediente que deben aportar a la pócima mágica
que lo ayudará a ser un niño de verdad.

36
Anexo 2

Hoja de ingrediente asignado.

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

37
D
O
C
U
M
EN

38
TO
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN

39
TO
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN

40
TO
BO
R
R
AD
O
R
Anexo 3 Preguntas de Veloz-Mente

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

41
D
O
C
U
M
EN

42
TO
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN

43
TO
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN

44
TO
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN

45
TO
BO
R
R
AD
O
R
Anexo 4 Modelo de evaluación grupal

Los temas me
parecieron

R
O
AD
R
La metodología ¿Fue útil para mi
me pareció esta sesión?

R
BO
TO

Los facilitadores me
parecieron
EN
M
U
C
O
D

46
D
O
C
U
M
EN

47
TO
BO
R
R
AD
O
R

También podría gustarte