GUILLERMO OSPINA
17/67
1 1
|
z
REGIMEN GENERAL
DE LAS
OBLIGACIONES
GUILLERMO OSPINA FERNÁNDEZ
REGIMEN GENERAL
DE LAS
OBLIGACIONES
Edición dirigida por Eduardo Ospina Acosta
e
NOZIO |||
"
—.
== 4 " —-
A
UU
¿
S.A."
2210
y
PEDITORTALTEMIS
“u. Aiet-Bogotá«Colombia:
)
PELIGRO
LA
FOTOCOPIA
MATA EL LIBRO
ISBN 958-35-0518-8
2170 200500025000
AE
medio de cualquier proceso, y
el tratamiento informático. MOTO
pa
sus características gráficas son propiedad de
Esta edición y
$.
|
“Editorial Temis A.
y
$
LL.
1.
Contenido
Precisión
histórica...
IL. Importancia de la
II. Reseña
IV. Plan de la
.......——————;———]
Ñ
obra...
teoría...
obra... inner
b) Sinopsis de la
SUS ELEMENTOS
reee
a) Determinación del contenido
aerea
................
2. Antecedentes romanos
:
6.
Enunciado ...............
5. a) Teoría de Eugenio de Gaude!
EN
Eco Mere
.
..
iio antigua
df
o
soceneroo
CAPÍTULO
l. La teoría
aio al
....
-
aa
ÍA
........—..————]]
PARTE PRIMERA
a 007
iaeL
su
neo
o
PAG
3
4
4
+
AS
esesceranereantoccaooaanorac ncencaneneacanannccacacaceneere
aa
|
|
9
VIT
ÍNDICE GENERAL
o
WI. Crítica de las teorías y conclusiones
|
12. d) Conclusiones ..................screrteaierre
ce
DO
C) Crítica de la teoría ocasionalista de Josserand -..............--.==re=esmecsreereness
ceros AA
16
E
IV. Lasdiferencias específicas entre los derechos reales
y los derechos crediticios
13. Enumeración ..................eeeeeeier
eee Deere
CAríTuLO II
17
eee
14. Definición .................eiiieeerm
RR DR
Ree ere renenececennenrceerernrencacecee
15. Diversas acepciones de la obligación .....................-..eeee00eeeeeeereeeee
20
20
16. Los elementos de la obligación .....................ee0000 20
CAríTUuLO III
es
eo
17. Cuadro sinóptico ......................eereeecenee
ene Deere
18. Las obligaciones civiles y las naturales .................e=20=0.000e0me
eennene 22
23
23
19. Obligaciones puras y simples, condicionales y a plazo ..............=.....mee.—..
20. Obligaciones principales y accesorias ................ememe2000 23
eee memos 24
en
21. Obligaciones de sujetos simples y de sujetos plaTales ==.
22. Obligaciones conjuntas y solidarias ................-..—+.—+—.e000 24
23. Obligaciones positivas y negativas ..................—.——.—+mm00n 24
de dar de hacer ....................++++—+.—60m 25
24. Obligaciones y
de género de especie o cuerpo Cierto 23
25. Obligaciones y ...............——=———...me.m....—.
de objeto simple de objeto plural o alternativas .................. 23
26. Obligaciones y
divisibles e indivisibles .....== 26
27. Obligaciones ===«»==snsararnas 000
PARTE SEGUNDA
PÁG.
31. a) Teoría de Marcel Planiol.......................
eee
b) Teoría de Colin y Capitant
ire TT
...............———]L—]]íÉLL
32.
33. c) Teoría de Louis Josserand ..............—.....e
34. d) Teoría de René Demogue
.............—m—0 e
II. Crítica de las teorías expuestas
ee
35. Enunciado ..................eeeien 34
e
41. Enumeración ...................eeeeeeeiere De RR Renee ere erre eee eee ee. 38
id reee
VI. Clasificación de las fuentes de las obligaciones en el derecho civil
colombiano, en función del acto y del hecho jurídicos
eee
5 -Emuneiado ..:.—
daa
43. a) El contrato ...................reeeeenenerecece
Aa CoN 39
39
eee
44. b) El acto jurídico unipersonal ...................e.ememeeee000000e0ee 40
45. ce) El hecho ilícito ................cee.e000e0reenee 41
46. d) El enriquecimiento sin causa ...............-+--+—+++00ee00enee 42
la noción clásica del cuasicontrato ................—...eeeceee 43
47. e) Referencia a
PARTE TERCERA
tir
EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
(Efectos generales)
CAPÍTULO PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
48. Precisiones:....:...-.11-i.....ee.
49. Los efectos de los actos jurídicos
50. Los efectos de las obligaciones
...........+..1+5550m
..:......+++<=i+-i1++1e:10166i6sea
reet
enerde dE
a
ÍNDICE GENERAL
Sección primera
CAPÍTULO I
LA EJECUCIÓN COACTIVA
es
eee
PÁG.
DDD
Eficacia de la ejecución 49
53. Objeto de la ejecución .............m..22000
DDD 50
RR 51
3: PrecislUN
36. 4) Oblicación de
emmm e. eee
dinero...
CoN oro A €
-:::iacmensss ENEE ERE cms
DANA.
NENA e
57..b) Obligaciones de dar o entregar cuerpo cierto mueble............................
PUSO 52
52
52
58. c) Obligación de dar o entregar cuerpo cierto inmueble .....................———.. 52
o
59. d) Obligación de dar entregar cosas de género .................eeeeeeeeeeeee 53
eee
a
EIA:
60. e) Obligación de realizar hecho material .....................e.eeeeneeeeeeee 53
61. f) Obligación de realizar acto jurídico ................e.eeneeneneee 53
62. g) Obligación de no Nacer ....menasa; memo 54
63. h) Obligaciones condicionales y a plazo indeterminado ..: .i)s.miao Ets: 54
CaríTuLo II
LA CESIÓN DE BIENES
eeeeee
ee
generalidades ...............—-—<++1r000meeneeeeene 33
64. Concepto y
la cesión de bienes ...,--...=aimoi 55
eee
65. Requisitos para
de la cesión de bienes ..............<—.+m.+m6i06a0. 56
66. Efectos
CaríTuLo III
EL CONCURSO DE ACREEDORES
[. Generalidades
aan No
PÁG.
69. Concepto
..................ieemen
aae
70. Naturaleza
..................... 59
.
71. Procedencia de los concordatos o.
UU
...............————T"'
72. Clasificación de los concordatos
e...
Contenido de los concordatos
UT?
73.
........—.—....—
TT
74. Requisitos de los concordatos
o
eee
..........—.————.—_ 64
78. Efectos
ene ee ee ena 65
aaa
aeeareos
ei
A. GENERALIDADES
]L
76. Concepto ..............——————]];L
77. Causas de la preferencia LLL Leiria iaa 66
...........———————— 66
amaral
78. Denominaciones legales
.............———————— 67
Ús
79. Efectividad de la prelación ...........—.—————————]—];] 67
ere
80. Clasificación de las preferencias .........—.—..———.—————]]].]ÑÑ.r 67
ns
La primera clase
o
82. Créditos que comprende ................ 68
83. Créditos laborales y créditos por alimentos de menores .................—............ 68
CDA
A
84: Costas judiciales .....................+sex=meno
rene GTA
85. Expensas funerales .....................0.eenneeeen0e
-:
86. Gastos de enfermedad ............eive] 122 debia Z
87. Suministros alimentarios ..............-.---.e.ereeereeeee
eee Dee
Dee e
eee eee eee eee eee 7
uE a E
88. Créditos fiscales .....................reireeeD
———
70
segunda clase —
La
clase
Te
Régimen de la segunda
PÁG,
e
La tercera clase
ne
nee
98. Créditos que comprende .............-1==10eeeeeerenee 78
............---=-ee2e00e0meenee 78
99. Preferencia especial
78
100. Orden de prelación ............--=--00e-memeeenene
nee
.........-.---.-.=...11+6-+en00eerereeee 79
101. Prelación entre hipotecas
La cuarta clase
ee
eee eee
79
102. Créditos que comprende .............--.-.eren0enee
80
103. Créditos del fisco .............-......ereeeeeereere
..................2
ne
establecimientos de caridad o educación 80
104. Los de los
105. Los de las mujeres casadas .....................0e000eeneiee 80
106. Los de los hijos de familia .................-..-+...me00ne 8
81
107. Los de los pupilos en general ................—........e.eeeeeeeeeee
108. Los de los pupilos por el matrimonio de su madre o abuela .......................- 83
de
Dee
Régimen la cuarta clase
nee
nene ere eee
83
ie
109. Preferencia general ....................eee2eeereenereneer
110. Orden de prelación .....................s.0csneerceernoore 83
111. Alcance de las preferencias de los hijos de familia y de los pupilos ........... 84
142,
113.
La transferencia debienes del deudor! !::........................5deeemece
Reglas especiales sobre pruebas; ......:...::.i..i..e.eee66icoeeerico
narco 86
56
e
La quinta clase
is
Régimen de la quinta clase
-......— surten e.
2uu
LIS. El principio 87
116. Orden. de prelación...
ema CNA io! [287
- Sección segunda —-
ÍNDICE GENERAL
XIII
enanas
PÁG.
Conclusión...
118. Errores doctrinarios .................
FI. Errores legislativos... 88
120. 89
eee
ENONIT Enano nen
oneeeenoneae ee race eoo cerros ena reee 90
CAPÍTULO I
9
CONCEPTO Y GENERALIDADES
121. Concepto
............... a]
Mr
122.
perjuicios...
Clasificación general de la indemnización de
123. La indemnización
compensatoria...
124.
125:
126.
La indemnización compensatoria es sucedánea
peana annie
La indemnización moratoria ..........—...——]——————]]]]]]]]];;]——_
La indemnización moratoria es complementaria
o 9]
92
93
...............—.. reee 93
a
127. El cúmulo de las indemnizaciones 93
..........w—««—_—]][]L]Aeaeiarieieeeeeó
CAPÍTULO H
7TT
LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
128. 94
eee
I. La mora debitoria
eee
129. (€) 170). 94
Elementos de la mora ....................seeeecererrececcenecion rene ecc eee ene e 95
e A
130.
nee
131. a) El retardo ..................eeeeeeeeeeree 95
es
ns
132. b) La culpa................eeeeeeeeeeene ene 95
95
133. c) La reconvención .............---<1610e0eeenee
134. Forma de la reconvención A
135. Necesidad de la reconvención .......-.----+++.esmmemreereee Xx
la reconvención ..............+++i=<meeó
136. Excepciones a
nes a
A E. ds 1
1%) Estipulación de plazo ......... reuoneecennannaemec0sroacoasndtnenTereecer
137.
IEA
:
Sh
nit
138. 2%)La preclusión de la oportunidad .................... co
la renuencia expresa de deudor .............
aA
IT
imposibilidad de cumplir y
139.
140.
3")La
Necesidad de la mora para la . .
indemnización 2 de extras
perjuicios
ATi
ao
a
II. La imputabilidad del incumplimiento
al
A
..................0 Es
culpa...” e
PÁG,
medieval...
ee
144. La valoración de la
145. El derecho romano 10
.............e2ee
146. El derecho 107
147. El derecho francés los
148.
149.
.................e+=.2e.m0
El derecho colombiano
Crítica al derecho colombiano... 102
104
22
D. LA EQUIPARACIÓN DE LA CULPA GRAVE AL DOLO
bars
ries.
152. Concepto ................eemeineeie ne
De DReRrerRe
153. La prueba y los efectos de la equiparación ...............2.
Den Dre arer eri. 107
108
rre
E. EL CASO FORTUITO
DDD
155. Las condiciones del caso fortuito .........—=-.....re=mmuneenenes riadas sDicUAA Ata cies 109
RI
150. a) La imprevisibilidad .......................e.eee 110
ee III
if
eee
E EU
157. b) La irresistibilidad ......................+00000m IR RI 112
158.
159.
El hecho de mm (ereeto ...——— eee.»
Y LAND El UD EA UT
Los efectos del caso fortuito ..2.....ervecnnnannane ediávanTAnIas NENA IDA
e
113
114
160. La prueba del caso fortuito ................ee=e.=me6eeeeeeree 114
F. LA
eee
CULPA DEL ACREEDOR
eee nene
eee
114
eto
161. Concepto ................e.eeeeeeenene
Cetina
162. La mora creditoria ................=...........
nee
OUT
163. Generalización de la teoría ..............-....+0emmeeier
114
115
uo
eee
116
EZ
164. Precisión Al alabisuloso.E oie.
................ee000rerrrmeorneDerareccoceneenecee
uu
165. Estipulaciones agravantes ........i...++-+++1t+-.<<<ees00ee6niben
166. Estipulaciones atenuantes ............-.<+======n<<=-
DE LAS DE RESULTADO
Emme
PÁG.
170. Necesidad del perjuicio
ini
.....
171. la
Límites de indemnización NU 121
NE
172. Clasificación de los Perjuicios
ÓN 12]
anna
92
173. pda
a) Perjuicios mateslos .............. oneenns 121
y morales...
Erominein
esa
e...
Nm
S
futuros...
1
. o
di
a
iz . E) Bartizios
EJUICIOS
176. d) Perjuicios
OS
previsibles
actuales y
e
imprevisibles...
nenaeeóó 124
125
aa
126
pe nero aan
177. e) Perjuicios ciertos y eventuales
178. Estipulaciones acerca de los innaarnna nene 127
PErfUICios 128 eenneneneeós
B. FORMAS DE LA ESTIMACIÓN DEL
PERJUICIO
179. Precisión
..........——————
l. La estimación judicial
LL e Ia LL aL iea ie ee 128
een
nine 129
182. Excepciones ......................ene
ere arenero eones 129
e
IL. La estimación legal
rre
00 Re reee
183. Precisión ..................eemiii reee erre rene errrr ren ereees 129
184. Casos de estimación legal .......................2.000 130
eta ee
A. Los INTERESES MORATORIOS LEGALES
DDDe.
186.
187. Clasificaciones de los intereses ................cm.sesrcerrcioreccDeo ee ee ein nen ene 130
188. Los intereses legales ................ (rrniiarnÑr0ncnn 130
189. Efecto de los intereses moratorios legales ..................<+..6.0.0000000000 131
tl E
La determinación del interés legal moratorio .................e.ee..00000000ne0eenenees 131
a
190.
191. La prueba del interés ..................-
reos
eeeennnennos Cote 132
192. Los intereses moratorios los
yperjuicios adicionales ......<....r<..<r+++—m+++m..... 132
B. Los efgure
E,
PERJUICIOS MORALES
gHda eb ofi
a
> sf
I
ndcectenie nec
193. Remisión .............=..=.... une «0b conbencaccntnnoccconinejocennn ninos enema
so AO
TE
. Je
>
TRABAJO —
AA
C. Los ACCIDENTES DE
ee
ioE a
PÁG.
ZA ener
197. Enumeración
...............cmmmm
198. a) La cláusula
1993. b) Obligación
penal es acto jurídico
penal y obligación principal
— ..
..> EA
200. Obligación penal y obligación
alternativa...
o ra
_—_
201.
202.
Obligación penal y obligación facultativa
Cc) La
obligación penal es accesoria
...........———][[ 138
203.
esop
La inexistencia inicial de la obligación principal ais reo «np 138
.............—.—.——_—_—_— 139
204. La nulidad de la obligación principal 139
205. La extinción de la obligación principal ............................—.—————]
..................—...—————————_—_—— 140
206. La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación
principal... 141
207.
208.
La división entre sujetos simples
..............——..m
La división entre deudores plurales .................—m—..—.—————;Ñ]
141
142
209.
210.
La división entre acreedores
plurales... ————]]]L
La independencia de la obligación principal
144
...........—.—..—————— 144
211. d) La obligación penal es condicional..............—..————][]]
eIr
145
212;
A
ETEGISÍÓN
CONCEPTO
coman. mr UDS
contas
cumustirmas cons
ica
caninas
|
EU
| NANO
DO
SIA hemo amm ora reves
NON y
PA
da
Ne CONTA Cond
146
146
Ree
NUTINAD
Re
AS: Concepto ..................eeeeeerieemr re DDR DDR re enreren re ear rre ne rr aeDrrerr eee eeos 147
DD
De e e
es
................02eeee RR RR DR 147
217. Concepto ...............eereeicein cone
218. Ventajas de la estimación De eee
convencional... Dee Deere 148
149
nee
D. Los EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL
149
219. La exigibilidad de la pena ...............-............eeememeee
150
220. La exigibilidad de la pena y la mora
la al deudor ..................=.......... 151
22. La exigibilidad de la pena y imputabilidad
la 151
eee
222. El cúmulo de obligación principal y la pena ................—..=..e==..000.—
indemnización de
223. El cámulo de la pena y la perjuicio ...................=e......... es
224. La reducción de la pena ..................=-+06000000e0eeeeee ee
—.
E. LA CLÁUSULA PENAL ENORME
225.
226.
EJ criterio de
Las hipótesis
la
de
reducción
la reducción de la
A
pena AT inmnerasarescasaemner
2.
Z2
228.
a) Obligaciones
b) Obligaciones
de
de
valor
valor
determinado
indeterminado ..............e.++eerrercecenenecnees q E.
penales en el mutuo y en la anticresis ..........=+=ie=e=2eseneeceee
229. c) Intereses
E.
A
DERECHOS AUXILIARES
ÍNDICE GENERAL
Sección tercera
DE LOS ACREEDORES
XVII
ee
l. Generalidades
PÁG.
auxiliares”
230. La prenda
general de los acreedores .....
23. Concepto de
los derechos 156
legal...
000
232. El résimen 157
233. Clasificación de los
197
derechos auxiliares
234. Concepto
.........———.——[]]FÑ
235. Subelasificación
........m.um20m2mo
38 157
iia
A. MEDIOS CONSERVATORIOS COMUNES
ee rei ni iran
236. Enumeración ..............———— 158
237. 1") Intervención en las causas mortuorias
..........._.—m 158
238.
239.
a) La guarda de bienes
y
la aposición de sellos ....................—..—..—...e
b) El secuestro provisional de los bienes relictos ......................
158
158
240. c) La curaduría de la herencia yacente
.................2
0000
158
000
241. d) El requerimiento a los asignatarios .....................e0 159
242.
243.
e) La intervención en los inventarios y avalúos .....................m..200020
f) El beneficio de separación ......................22000
e... 159
159
TE
244. 2%) Intervención en la liquidación de las sociedades conyugales ................. 159
245.
246.
3%) Intervención en los concordatos........
4") Intervención en los procesos de liquidación econnen
obligatoria ..................—..
159
160
160
247. Efectos de las medidas conservativas COMUNES ...............eereeeereneeeeeees
io
B. MEDIOS CONSERVATORIOS PARTICULARES
.
ns situ
paga
00
SEDAN
ansias
248. C Concepto ...............- creeennanindeneenee
......... No
loscréditos exigibles
Xi
A
e
cirio
249. 1%) De aún no
250. 2”) |
De
loscréditos
de
exigibles
retención
.........
LÓN
al a
recae adeneratininacee y y
251. 3%) El derecho .. ...rcicoroniescesienae
E
.. ,cooooceocaoarorcavececacarcocecaacace
a histórica ............--+-—r=ererseerenagrenes
procede el derecho de retención sita ..
que
ponernos
porroocoreooorerretataratess
254. a) La especificación
255. b) La edificación,
256. c) El fic
plantación o sementera
: d El usufructo........----
5. c)Elfideicomiso ISO ..re0eoereeoreeaerarras
11
y
ee
ÍNDICE GENERAL
XVIII
on
PÁG,
eee
El arrendamiento .............-.-+e.0e0e00r0e00eeeeeererr 164
eee
261. h)
262.
263.
i) mandato ..............-..1000eeeeeee
El
comodato ..................0000e0eee
El
eee 164
164
reee
j)
264. k) El
depósito .................e..e.00meneeneeee eee 164
eee eee
265. 1) hospedaje ...........-.-..—.ereeee00ee0enei0ere rene reereen
El 165
266.
267.
11) El transporte ................eeeeererenereeennee
m) La prenda ..................iiieeeeeeeeen
Teee 165
165
268. Requisitos del derecho de retención .......... 165
269. Naturaleza y efectos del derecho de
retención -.........=-=======eeeee 166
270. La retención convencional ................erre0000000000n DDD ren rene rene
DDD
recorren 167
n
A. LA
e
ACCIÓN PAULTANA
RARO eDereecececrererececerec eee. 168
272. COMNCEPO, remmazrs munzars recccmas mamar eyemceanos enana 1171 ANN NES UNS im 168
000000
e
y « E EY
e
169
27%. a) El permieio a los aoresdianes ........==.i:
mana: 5: y NENE NN
ms 169
273. b) El fraude pauliano. ......................e.eee
276. El consilio fraudulento ...............eeeeeeeeieeree
RR III II IR IR
e RIO 169
170
ener
RR RI RI IR
DD II
Reis
278. Actos que pueden revocarse ..................eveeiiii ID II IR RA 172
279. La renuncia al enriquecimiento
.................me 172
280. Los titulares de la acción pauliana ...................
00 ene Deere 174
ia
nn Dn Dn
281. Las personas sujetas a la acción ....................
000 aereo
ae
ae ee nee 176
282. La oportunidad para instaurar la
a nm
acción ........................
283. Los efectos de la acción pauliana ........................ e
en aerea ener areas
eee 178
181
aaa
284. La naturaleza de la acción pauliana.......................
eran e
arar
erre e error 183
285. a) La tesis de la nulidad ..........................
eee
a
184
286. b) La tesis de la indemnización
..............-........
287. c) La tesis de inoponibilidad ..........................—.———.
185
186
aiiiieiiea,
B. LA NULIDAD DE LOS ACTOS DEL DEUDOR CONCURSADO
E
.....................
de
187
adi
C. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN
MTuEMela
be
289. Precisión...=..:
UNlos
o 190
eee
290. Concepto de la SUMUECIón 190
Demo
IV. La subrogación de
acreedores
291.
UU NN ón. e
y
Concepto:=:.=
: sosoarcorosecorcoados NEO ..... ..eo.
e.
Seoeoorecacacaran reco anar oregaaocanAe rca corío 191
EEE
294. Concepto e historia
anos
Teo
292. Origen ........................——...
.....................———.
295. Características de la acción
APÉNDICE
tirate peneana
296. La utilidad práctica de la acción ............—.—.m....—....
297. La acción oblicua en Colombia
eee.
PÁG.
195
196
197
.............0..0mm nen iran ieneee 197
PARTE CUARTA
CAPÍTULO I
te
eee
I. Generalidades
erario id
eee
298. Concepto ............-....e...emenieice 203
299. Origen histórico ................xerereeerei 203
iD
300. El derecho moderno ..................cereemeemceene DD DR 204
O rei
205
ua
301.
302.
Enumeración legal
Obligaciones naturales .........-------.....—————mn
originarias ..........--«++++....+.=++eeseeeemmeme 205
303. a) Los relativamente incapaces -.............-.<=--+—=e-t5+riaeeió rromnidaddiecenns 205
304. b) La inobservancia de las solemnidades legales ..:........... 206
305. Obligaciones civiles degeneradas ...............——e sil
306. a) Las obligaciones prescritas ............===.--=======+== 55 [al.2bileV.CE. 20
307. b) Obligaciones desestimadas judicialmente ...........
308. Otros casos de obligaciones naturales ............ le
. Casos discutidos -.......----++<+eeesmemmeeeeemn—as uu
a) Mutuo sin intereses -............-...++—m=..—
..............=...
b) Multa en los esponsales
allá de la
1.
o más responsabilidad
17 “4
e
XX
ÍNDICE GENERAL
O
PÁG.
3
ET b) Pueden ser novadas
................
-
Pueden ser caucionadas............2.2m.272—..
y) No se
extinguen por sentencia desestimatoria peine
2 213
CaríruLo H
2.
e eeeDes
320. Las servidumbres y las obligaciones “propter 216
321.
322.
La obligación “propter rem” y la modal... nan
Efectos principales de la obligación “propter rem” ...............
ree reee. 216
217
CaríTuLO
II
OBLIGACIONES A PLAZO
e
Il. Generalidades
e ener nee
IO
218
o
323. Concepto del plazo ....................<.e..e600000re0ereei
eeee
0dith
324.
cie
Características del plazo .........wñeonernafiiecóoicar camera rin 218
E
NR
218
325, Clasificaciones de los plazos ...............=-2s0 sv mesas co
218
326. a) Plazo determinado e indeterminado .....................+-+-ec.meseeeercee
ee eee
327. b) Plazo legal, convencional y judicial .....................eeeeeeeeeeee 219
328. c) Plazo expreso o tácito ................e2eererereeeeeeneene 219
329. d) Plazo suspensivo y eXtintivo ...........—.—.....memeneeeeeeeeee 220
eeeeee
IL. Efectos del plazo suspensivo
eii
Distinción .............-.--rer0erereeeeee 220
330.
220
a
331. a) Antes del vencimiento .............e..e..em0000000e00e
220
da
332. 1) Inexigibilidad de la obligación .............-—..—.+—++——+——+—++.++..00..0.0ee0neeee
O
333. 2) Imprescriptibilidad
Validez del
del crédito emmm Lili
................—..-em.e.m.e0m0nmn
A as rs 220
220
334. 3)
ETA ti
pago
221
335. 4) Medidas conservativas. ......:NISE Er.
336. b) Después del vencimiento. ........- 211 MREADA 221
cai
Ue E Ai: 221
338. Causales ....
Vencimiento .............==++T-—+—r.seceneaaneeend cinto
339. 1*)
ÍNDICE GENERAL
XXI
Caducidad...
PÁG.
REO
0. Y PRemuncia...............mauzan
222
Atado
341. 3)
de.
DIN
222
342. Causales de caducidad ROCA
222
">
a) Quiebra del dedondeudes......s
7
343.
344. b) La insolvencia notoria del deudor
345. c) Disminución o extinción delas cauciones ............ 224
CAPÍTULO IV
OBLIGACIONES CONDICIONALES
Il. Generalidades
ee
346. Concepto de la condición ..................0000
condición... 00 Re Re Re Re Rec eres 226
AEE II 226
347. Características de la IR IR II II IIA
me
RI
eee
351. ce) Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas .................+m+m.00000 227
ene
352. 1) Condición suspensiva positiva ...................12ememe0nene 227
353. 2) Condición suspensiva negativa .................eme.eeeeeneeee 228
eee
228
354. 3) Condición resolutoria .....................+m06000000
MiXtas 228
355. d) Casuales, potestativas y .............e.e.e+0-e-eneneeeeenee
niaDt
II. El estado de la condición
ee
es
229
356.
357.
Precisión ............-...crereeceieeecene
a) Condición pendiente
did
..................—.—+++++++00060000000 00000
ee 230
oie
230
b) Condición cumplida ....................+++++++++seceemeser
00 A GRA
358. 230
rat
359. c) Condición fallida ........-.........251-2260
HI. Efectos de la condición pendiente
63. a)
b)
Condición
Condición
suspensiva
resolutoria
fallida
fallida ... ....
e
.. +
MEA
Io A
INDICE GENERAL
XII
CAPÍTULO V
Ts
OBLIGACIONES CONJUNTAS
==
Pechina
PÁG,
Re
pe
came órcooac ta TRI TONER ar taa
na
::
teai., ?
T TT a
eeeeeerreciaeaar A
368
poe INN
369. Concepto ..........—...—=.ee
370. Conjunción originaria y derivaliva
7
UU :
371. División de la obligación
372. Efectos de la división ...........======eUU
373. Excepciones ala división ..........-——<<<<==========ee 38
CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
nenes
[. Generalidades
a
rad
374. Concepto ..................eeen 239
375, Características ......=:.=—==.1
cs mao ANTADAR
eee
LCCOCETRAA sión. LIA
EOITADA
Ea
376. Origen y etimología .......................eorreerienciineo rene ore Deer cea nene 239
377.
O.
Clasificación ...................eerereccrercere e rece eee
e eeeeee erre 240
LF MENEN
a ERA ALO De NANI NA TARTA IDO. US 240)
DENSE RR e
382. Extinción de
la solidaridad
— ....................
II. Solidaridad pasiva
241
EEE
tienen
387. Efectos principales
.....
secundarios”
re= NO
388. Efectos
204770
243
389.
im
La
representación recíproca de los
TT
245
E
390. Excepciones de los solidarios 246
codeudores ............—.........—_—_
391. a) Excepciones
reales...
707
250
92 .
Excepciones personales
Extinción de la solidaridad
250
250
La renuncia del acreedor
394. La
división har emita de .....................
5.Si
EXI CT TD END ames NEO CATE dana enanos meoor cuen
C
en
EI ...........
395. División de la deuda
396. Forma de la división EEE aa
oo Come ercer
CUNA RATAS
ea CUA LR Cala Ue 252
Coen ENINSS denone cauraación 232
“
nana
397. La insolvencia de uno de los COdeudores knduea vesowe eurto IND
CENTAAUEAAS EXAUA LdEIEE
nana
E
............————.
eee 253
398. Recursos del codeudor que ha
pagado...
en
CAPÍTULO VII
EE.mio
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
I. Generalidades
TN
ln
255
a ds
IS
100, Dificultad 1eÓtida -..—.. ——— dec 235
nsCT
401. Interés de la teatía. mu. ems emnnrnnnnunnn on ADAN NADA RIDAD ANTES ANA 255
ens
ADe
402. Precisión .................mmremieene 256
403. a) Indivisibilidad por la naturaleza del objeto .......................—...—............. 256
256
mom
404. Obligaciones de dar .............-——<...emeee0ee000ee
hacer de 257
ene
405. Obligaciones de y no hacer
laley 257
406. b) Indivisibilidad por disposición de ....-
el acto jurídico .............enineeieeee... BO 258
407. c) Indivisibilidad por
eeee
B. EFECTOS POR EL ASPECTO PASIVO
o
PÁG.
413. 1) El —
cumplimiento de la obligación .......................eve000000000 ?
sel
414. 2) La transmisión de la indivisibilidad .....................-...++.xeeeeee00
eee
nee
415. 3) La extinción de la obligación indivisible ................w....exere1mee 26:
416.
417.
4) La interrupción de la PrescripCiÓN ................emeeeeiece
5) La culpa o la mora de los codeudores ..................exeeeeeeee
e
2 63
E.
C. EFECTOS ENTRE LOS ACREEDORES Y EFECTOS ENTRE LOS DEUDORES
DR
0 o
418. Entre los coacreedores ...............em RR RR
NA NE
205
210. Entre los codemiares.. ... mm. rama y ram emm mana RA
420. Insolvencia de uno de los codeudores ................m0000
|| 0 264
CaríTULO VIII
421. Precisión
...............
I.
eee De eee re iaa rre ere ner rerrere ener ereeDes
Obligacionesalternativas
266
2, sm AA E cmo
e
COBEEDÍÓ AEREO INT RUS 267
pongo END Bid
la nee
E
El criterio de la clasificación
Mona
IL.
428. Concepto y
precisiones 270
Il. Requisitos especiales de las obligaciones de dar de
y entregar
429.
430.
431.
432.
Enumeración
....m—...e.
E MAD,
MN o
MO
a) Laexistencia potencial de las COSAB
b) La determinación de las cosas
........................... ia.
ALA.
ASEO
271
271
2772
La determinación de la naturaleza de
las cosas ............ trarcaneocncecas esorocaberrace. 272
ÍNDICE GENERAL
xXxXV
cosas...
PÁG |
433. La determinación d de
434. e) La comerciabilidad
la cantidad de
las c
71
1
de las
CAPÍTULO X
ne
435. Concepto ............
NA Ao 276
eee
y NAT 4 oem emUIO
especie...
DNSTND
DURA ouTIN aman
de las obligaciones de
EUTIEED DANDO E TENTAO UENUIA
De.. Efecios
nee
276
Pa
Etectos de las obligaciones de
género aaeiiiiai id nieeriiia 277
CAPÍTULO XI
OBLIGACIONES DE DINERO
I. Generalidades
e
439, Efectos especiales .............w.c..eoocmnerecenctoiións Asa ID uN reno nens E ea 279
eee
II. Las especies monetarias para el pago
219
440. El régimen vigente ................-.-—.—..m..me0enenee
ne
TIT.
280
441. El concepto los de intereses ................—-+++11+..0000000e 280
442. La clasificación de los intereses .............-——--++=1r+-mr0em0e000000
cae
rs
A. Los INTERESES CONVENCIONALES
281
443. Restricciones a la libre estipulación ............... 281
intereses en el Mutuo
2a
444. 1%) Estipulación de .........---=+-=erereecerereonenensanereneevanerense
_ Su autorización
La prueba del
legal
interés
-...........--+-=<r====mmeemieT
corriente ........-- ereeprecononnnao Do
a
XXVI ÍNDICE GENERAL
PÁG
...................memreii
IA
451. Las normas comerciales sobre intereses
UN
285
452. Comentarios a las normas anteriores ................ee22000eee 285
PARTE QUINTA
00
LA TRASLACIÓON
DE LAS OBLIGACIONES
e
297
4354.Historia ................eeeven
ee
eran eeerrer ener ererrrenarereerererirreeeererrrrrreeees
455. La transmisión a título universal .......................
456. La transmisión a título singular ..................
297
277
298
a
457. Excepciones la transmisión ................
20000000 Re aer reee 298
TT
eee
Il. La transferencia de las obligaciones
4358.
Sumario... ae eee era raerrirererer erre reia. 298
e
A. LA CESIÓN DE CRÉDITOS
eee
Fa
CE
459. Concepto .....................eeein
CUM (Ciro) eee erre rra ea aeriereireriess 299
299
461. La cesión créditos en el Código Civil ..................0000
aereas
de
300
462. Referencia al pago con subrogación ..................2
2 nee ire
e eiere 301
naa
B. LA CESIÓN DE DEUDAS
e enn e
467. La cesión de derechos hereditarios ..............................ien
nn
erario 304
SameANS is
468. La sociedad conyugal ilíquida ...........................
—
PARTE SEXTA
Y
Sección primera
GENERALIDADES
PÁG.
(¿To RD
e
DDD
3
470. Concepto ....................eee 311
ie
DR Dee D
nenes
2
E: La enumeración legal .......................eemmecerorien en reee 311
ZO:
erre 3
y
....................... reine ere DeL eee eee
473. Clasificaciones eDLe
TíTULO I
eee
LA SIMPLE CONVENCIÓN EXTINTIVA
Y LA REVOCACIÓN UNILATERAL
nee
NN
476. Las convenciones extintivas ..............=-e-re.-000eeeeeneenernen nene 313
315
ride ii o coco ion
een
477. Excepciones ...........—.-.e.e..0erieeeencenenee
REO NN eos o
sipe enano aier neerca
479. La revocación unilateral ................----+-+erererereeneneeee
316
316
TíruLo Il
TíruLo III
EL PLAZO EXTINTIVO
317
Los ao E 30 TíruLO IV
dA
Puesino
CONDICIÓN RESOLUTORIA
318
a
XXVIII
ÍNDICE GENERAL
TífTuULOo V
Si
EL PAGO
CAPÍTULO I
e
GENERALIDADES
iii
0/1:TO
eres
PÁ
483. Concepto
..............—....
484. Naturaleza jurídica del
e enenin 3
3
CAPÍTULO
II
EL PAGO PURO Y SIMPLE
e
485. Denominación y régimen general.........................
A. PAGO
eeee
POR EL DEUDOR ÚNICO O SU REPRESENTANTE
ee
eee eee. 3
Ne
488. El efecto extintiVvo ...... mer OR anden onrensaseneoeneeeacenecacooneace ravecaacaneces 3
2
B. EL PAGO POR PERSONA INTERESADA EN LA SOLUCIÓN DE LA DEUDA
489. Enumeración......7.:0:=2C
[A
ee
3
<<
490. a) El pago por el codeudor solidario ..........-...-......e.-+-..e.e.e0e00i00eereoo 37
A,
INTERESADA EN LA SOLUCIÓN DE LA DEUDA
C. EL PAGO POR PERSONA NO
...........-....=9+00ecerocociagereccooceiae
del
ener oderorneecanes
deudor.......................—....—+++=-m==
37
%*
e
498. c) El pago contra la voluntad del deudor
.....................—==
499.
500.
Resumen s..s..oncanoooon
Requisitos especiales
..,n.enesvreser0na
para las
... E.CNE
obligaciones
e
toa
dedar
AOL
.........
y
32
É
tai
XXIX
A e
501. a) La propiedad de la —
cosa
On
502. b) La capaci
dad del enajenar” mena e mo Eo meras 328
503. c) Las solemnidades
osea
del pago 329
aaa 331
HILA
quién debe hacerse el pago
504. Enumeración legal
50. Efectos del pago a las personas cnumory” ene noocennanenaeooco reee eeeee reee 331
e
506. Efectos del pago a ACE
pas
ener
morenas rrsamonsacasticnnos 331
persona legit rms
sitiada
DIU
no
507. Convalidación del ..............eenninia 332
.
Daga.
508. a) El pago
al
acreedor...” PUNT eiinnnenananos 332
309.
a copió
pulidas del pago al acreedor
TT DTU
510.
511.
EX
no
tiene 14 administración de sus bienes ..................m.eeee... 333
12. 27) El embargo del rédito E.
513. 3”) El concurso de acreedores (liquidación
335
obligatoria) .........—.—..............
514. b) El pago al representante legal del acreedor
eine ...............
335
eee
515. c) El pago al representante voluntario del acreedor
516. La capacidad del diputado para recibir el pago .......................
336
iiie eres
337
................
517. La terminación del mandato
enero
................ 337
D nine en
e
518. 1) La muerte del diputado ................2.2
eee 337
ener eee
00
e
CT
338
cu?
322. 5) La inhabilitación del diputado .......................0
338
ere
523. Efectos de la terminación del mandato ...—....:-=»—=mmas umm
524. La diputación por el acreedor y el deudor 339
....................00000000rereece
325. d) El pago al poseedor del crédito ..................—.0.——0. 340
TT
3526. Requisitos .............-2erreeeeeeee
340
327. 1) Ser el “accipiens” poseedor crédito del
................————mer22ee.0000 340
528. 2) Que el “solvens” pague fe
de buena ==... sh
necia
Snbocaiónsis 340 o
sismo
A
da
IV. Cómo debe hacerse el pago
eee
o
a rines 341
pagar...
nnnrerereeerereerecenereecoreeceaciaschnceracneceranacecaaceonereoner
329. Precisión 342
530. Qué se debe
000
2". tati 42
01
cdoonocinee
Excepciones legales -.......--.=-========"
532. Excepciones convencionales ...........--4:i05
343
533. Fr milidad del pago -..........——- peneoenoenacerecacancenenanartonctcecerratís
E
a
LL
.
de ciertas obligaciones
337. Reglas especiales
igaci
538. a) Obligaciones de espe
.....
-
5) Obligaciones de cosa de género
539.
eese
XX ÍNDICE GENERAL
PÁG.
40.
41.
42.
Importancia de la Cuestión .................—.....m..0me0
a) Domicilio convencional para el pago .................eeeee
b) Domicilio legal para el pago .......................e0e
543. Remisión ..................rerrreer eric e eee erre eee renereeceec eee nnececec
een. 349
ee nn
545. Importancia ................=..eremeee RD e reeceneeeenrer
eDD 350
546. a) La obligación es única .................+.xreceeieeerren 350
547, b) Existen varias deudas ........———m====comueecmuEs 0 desertor ore
351
e
548. La imputación por el deudor .....................eemeeieneee 351
549. La imputación por el acreedor ......................0.mme00ee0 352
550. La imputación por la ley .....................eeerecereeere 353
nene
ee
551. A quién corresponden ...................resrcerecereceee 354
CAPÍTULO
III
EL PAGO CON SUBROGACIÓN
ets
00 es
I. Generalidades
OA
...........-..--..+...ereeeeeeeeee0 355
OA.
556. La subrogación personal
Subrogación:
1
356
IAN
557. Concepto del pago con
ono E NA 356
Es
558. Reseña histórica -..—.-c. a m=s==="= conocen
559. Naturaleza de la subrogación por el pago ........................e=ee000e 356
560. a) Tesis de la cesión eee
en eine tienen 387
aa.
..............++<+m.ererecenerertocacererieeniao
cu A 1
561. b) Tesis de la novación.............. MEDIA. 357
562. c) Tesis del pagocesión ....................rtemei0000.. nac: smaages cala.
357
568.
564.
Crítica ....
Justificación del pagocon ainia ab asma:
................i£m-.+...060ee
subrogación
357
NOR dla das 359
ÍNDICE GENERAL
XXXI
o
IL. La subrogación legal por
el pago
aid
PÁG.
init
Eos
e]room
|
mimo
565. Concepto ..................eeiienaeeoes 360
E fiador...
166, Casos de subrogación legal por ALO 361
O ninonniniiis — YUU
GMapos .....rr..e.emcnnnnennnen
568. A)Primer grupo
E
361
361
dEl codendor solidario”
TNT
e
aniones
e
570. El 569
o E .
de obligación indivisible 362
E codeudor
ueño de inmueble hipotecado para seguri blicación aiena
573. El tercer poseedor ...................—.—.. cone . 363
eee
redon
neos clemencia
nenes inn
574. El comprador de inmueble hipotecado penaiannnee 363
575. B) Segundo grupo
Pe reritirrs 365
576. El pago por otro acreedor
rlrlaaaaire ein
eaieneninnnnnanaiennan
365
.................2e.mee 366
eee
577. El pago por heredero beneficiario
578. El pago con consentimiento del deudor .................—.—......000000 369
579. El préstamo para el pago .................20000000000 370
nee
MI. La subrogación convencional
nes
nene eee
370
580. Concepto .................eeneneene
371
581. Requisitos ..........-...eceneser0erreio 371
582. a) El consentimiento del acreedor ................eemmieenne
372
583. b) El pago por un tercero ...............—00.0eeeee
584. c) Tiempo y
Notificación
forma
al
de
la
deudor
subrogación
.............-——+1+=.=e=00000ee
372
............-=..=======0eme 373
585. d)
IV. Efectos de la subrogación
E ener aerea
nene 373
OE
Advertencia
.........========== 374
.....e....—e:—enemeeenerenoner
ne
adi Co
587. La enunciación legal de los efectos 374
588. a) La subrogación en el crédito ........-
derechos principales del acreedor ..............e.... 375
b) La subrogación en los
ar
589. 375
eT
los privilegios del Crédito .......<.—===+===m=ii-atees
==
590. c) La subrogación en -......ercerernenenerarnenaneraeneracaacanos
los aCCESOFioS
591. d) La subrogación en derechos
592. e) La subrogación en
las accionés 1: 412A eco
593. La subrogación parcial ..........- crncerrra
créditos
parcial y la cesión de ....:......=.==eeme0nteeee
594. La subrogación
(ar
6
XXXII ÍNDICE GENERAL
PÁG.
597. Justificación...
598. Quién puede pagar POr CORSIEÑACIÓN eee
e ener
596. Origen histórico ..............—..—.....e
enn eineee
E
DDD
D
DD
er
Il. El procedimiento
eee
A. LA OFERTA
601.
602.
Concepto...
Requisitos de la oferta...
een
en ener eee
eee
nn reee.
381
381
ee
ne DerReR e Der eRe
603. a) Capacidad del oferente
...................e erre re ee erre. 382
erre e
604. b)A quién debe hacerse
.................... e Der re ire erre
reee.
382
ener
605. c)La exigibilidad de la obligación .............evverriee
erre. 382
2
legales...
606. El lugar del pago
d)
...................ee eee ene eos 383
nee
607. e)Observancia de las formalidades 383
aeee
608. La ausencia del acreedor
............. ener reee eres. 384
B. LA CONSIGNACIÓN
een
arena eee neere
612. La oposición del demandado
................... reee e ere, re 386
nee
UL. Efectos del pago por consignación
naaa ee redee
613. Precisión ......................reieere 386
ener
614. Efectos de la consignación válida
615. Los efectos cuando hay subrogación ................m. 386
...................0 387
uan
616. El retiro de la consignación ...................e..
dan iaa rene enero 387
617. Los gastos del pago .........2:1685.1
26 20.0 388
oa
CAPÍTULO V
C
EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
DIS
610
Concepto...
>benefaa
Au CT 05 ARES
MT
Ue. Y 389
NAAAA
Casosenque actinel 390
E7
E.
620. 1”) Los ascendientes o descendientes del JOTECOra
Talon os nc donda. 390
E
621. 29) El cónyuge no divorciado por su culpa ....................
622. 3) Los hermanos.............. Cra 390
623. 4") Los CONSOCIOS ..........
nana netos nena isla Ma 390
o... 29
PAE
PÁG.
LA DACIÓN EN PAGO
I. Generalidades
..................
ne one ceo nine ies
628. Concepto
arenero
e
eee
393
629. Historia y naturaleza jurídica 393
es
cooorcrrncae ranaca
630. El Código Civil
............... Le erre erre 396
ee
631. Enumeración ..................eeenee
ree eee eee eee A
eee eee 396
632.
633.
a) La prestación con “animus solvendi” .....................ee00e
b) Diferencia entre la prestación debida y la pagada ..................................
397
397
634. c) El consentimiento de las partes ......................ee00 398
633. d) La capacidad de las partes .......................eeeeemee 399
636. e) La observancia de las solemnidades legales .......................2.e00e00000000. 399
000
637. La extinción de la obligación pagada ...............—....—.e=.erere2meeeeee
638. La subrogación en la dación en pago -..................6.+60000m0m00000 400
639.
640.
La evicción de la cosa dada en pago .....................16.0.00
Nuestro criterio respecto
al .................=—————.. cat
000000
modi.
E
2 NINOS EAN NE
pose
pe
401
LA NOVACIÓN
.——
L. Generalidades
......
i
ps
2.
Penas
recoconeoecaacari
Da
a
XXXIV ÍNDICE GENERAL
PÁG.
e
ie
ocn
653.
654.
Enumeración ...................e.0eeeeneee
1*) Existencia de dos obligaciones
criicnnnnennen
SUCESIVAS ............<e+e=re05r0=0em0erneraeae
408
408
655. Obligaciones condicionales .............. peneonnddarreccc nano 409
656. 2*) Validez de la causa de ambas obligaciones ..................reseesrereeeeeeeeee 409
657.
658.
3*) Diferencia entre
4") Capacidad las
ambas obligaciones o la causa
partes ..............-.—.—...emeeeeneeee
de ellas ....................... 410
410
e
de
411
eee
659. La capacidad de los representantes ...................eeeeneeneeeeneie
e 412
00e
660. 5*) La intención de novar ....................eerecemieeeeier eee ee
e
662. 2%) Codeudores solidarios y subsidiarios .....................ee..000
een 414
e
e e
RI RI O
IDA 414
eee
garantía......................emrrece0.. 415
666. La renovación de las prendas
e
hipotecas ........................0eee 415
667. 4%) Extinción de los
privilegios ............................
668. 5”) Extinción de los intereses ..................er..00000re0 Deere
DD Dee eee e
415
416
669. 6”) La cláusula penal ...........................e.emen
nera ae eee 416
IT
IV. Estipulaciones que no causan novación
610.
671.
PrecistÓn ===——===a=0=—
eos ooo E
Enumeración ..................eremenen e
ree dea
nene
ruan ns
rra vea aber 417
eee
417
naar,
672. a) Por cambio del objeto .............................
nera
nena 417
673. b) Por cambio del acreedor.................—......... 418
674. c) Por cambio del deudor ................................
|aue
675. Efectos especiales de algunas modificaciones accidentales
na422E
.................._. 418
APÉNDICE
mese
LA DELEGACIÓN
ATA
DE.
676. Concepto...
ON Resdalisiónes. UN remote 419
o o
678. Naturaleza jurídica 419
E.
679. Clasificación de la delegación 419
680. a) Delegación perfecta —_ |
4 21
ue
681. b) Delegación imperfecia 421
682.
683.
El pago por error del delegado .............
El pago por
enuuesiona. MONO
ATA 421
mor del deegante
$
XXXV
TíTULO VII
LA COMPENSACIÓN
OR)
L.
Generalidades
PÁG.
Importancia...
684. Concepto .......................eeeeenos
685.
¿. 424
UI. La compensación legal
A. REQUISITOS
ie e e e
RI II
688. a) Reciprocidad de los créditos .....................rieeeeee ee De eee.
424
425
DI
689. b) Fungibilidad de los objetos .....................e.2e00000e 426
69%. c) La exigibilidad de las obligaciones ....................e.ee0meeeeee 427
NDA
nene
CL. a) La liquidez de las: deudas :..==—...e.e.—mnrnvininaed64 106360 O ER ves 429
eee
692. e) La embargabilidad de los créditos ...........................eemee 430
ie
693. El principio ..........................e.eeeeee
694. Historia del principio Deere
.........................eeree
430
430
DR e eee
695. Precisión .....................e00rieemmieeeiD ee ee RR De 431
reee eee
D. LA RENUNCIA A LA COMPENSACIÓN
437
696. Eficacia .....................i.eerereiee
rien
E. EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL
A
IV. La compensación
xt. A Eo a
ent 2
E aj
roo neboanoeonoennnenenesatezanes a
A
698. Precisión .............-.==.....— cane
699. La compensación convencional
700. La compensación facultativa ............ ted A
:
A
CA
XXXVI ÍNDICE GENERAL
TíTuLO VIII
LA REMISIÓN
I. Generalidades
irene
PÁG.
Concepto... eres
iii.......................
703.
eee
443
704.
705.
Naturaleza jurídica
....................
La remisión es un acto jurídico extintivo e a
eL nene ener 443
444
706.
nes
La remisión es un acto unilateral del acreedor ........................
ne......................
ie
444
aii
707. La remisión tácita .........m...m2m DL einen ere er eeeeDss 446
708.
00 e
reee
448
709. La remisión y la donación
................... 449
710. La remisión testamentaria
nana nenes
naaa
............—.——. 450
711. La remisión concordataria
...............
Il. Requisitos de la remisión
eines 451
712. Relación
.........................n eee ener eee Leen
ear 451
ener
HI. Efectos de la remisión
LA CONFUSIÓN
............ ARTO
nera
714.
ANA
ie
Concepto
AA Leen aran es 453
ne
rrnareenaeanon
715. Naturalezajurídica .................—...... 453
ia
716. La causa única de la confusión .........................
717. La confusión por causa de muerte ...............c.01000000 are een 454
454
718. Efectos de la confusión
..................—.—... een 456
a
TíTULO X
eno
LA IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN
ón
I. Generalidades
da
de lacosaquesedebe
>
ÍNDICE GENERAL
XXXVII
PÁG.
MD
...................
CONT o1.
es
723. Efectos de la pérdida de la PU nTTsaenianansnnninnnannnnnn—s
724. a) La pérdida no es imputable al deudor
eo
aid AECID
775. b) La pérdida es imputable al deudor
tn
der
a
UI. La generalización de la
teoría
727. EXPOsición
................——
TíruLo XI
ea im aeaere 462
500ns
LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
STE,
I. Generalidades
00
729. Las acepciones el tratamiento legal
.......................... 465
730.
731.
Naturaleza jurídica de la prescripción
................e..
Justificación y utilidad de la prescripción ......................e00
465
466
732. Precisión de nuestro tema ....................e.e0000000e0e
DI II III
RI
III RI
IR RI RRA
IR 467
re
ee
733. Enilmeración me. =er. e venian A: | ANUN IAS EEES NENE SDE
voddiNB PUED 467
734. a) La prescriptibilidad del crédito .......................em..mmeneneneee 467
735. b) La inacción del acreedor .......................-—.ee0e0e000000ie 468
e
736. c) El transcurso cierto tiempo ..............—++++++TT+TT+++++++++m+0_
de 469
737. 1) La prescripción de largo tiempo ..........———mmmm1saa000nee 469
738. 2) prescripciones
Las de corto término ...........-——+—+++—1++m000eeneeeenee 470
739. Punto de partida de la prescripCión .............-.-———m1mmm==..ee 471
el término de la ..............—+—+———=eem.em..... 471
740. Convenciones sobre prescripCión
NAAA
III. La interrupción y la suspensión de la prescripción
E
Concepto... LALA
472
ML
eii A
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
A. LA
Be Concepto..........FARMNA.2. A. Naañes
Ne.
743. a) Civil
La interrupción ..........-..<<T++—11==+=m115=meet
La ineficacia de la interrupción Civil soeces ommeDia DN
744.
745.
746.
b) La interrupción
de
natural ..........-+-========"-
La interrupción las prescripciones de enema
corto
nena
tiempomer...........
747. Efectos de la interrupción de la prescripción -.......-- s
. Concepto
PPP ....... .....0.0.00000
f
XXVII ÍNDICE GENERAL
PÁG.
eee DDD
478
749.
750.
ereere
Concepto .................eiiciieiei De RD DrD rre eere ener
La renuncia anticipada........................e.000000e
ene
478
erecerencrneeeee
753, Enumeración
2... reexrunccneoss secre NAO eeectroneconaiidno
DDD 480
TíruLo XH
SO)
754. Referencia ...................eereiieiie
eee e
I. El mutuo disenso
Ree reee ene ree ne
ere. 481
IL.
MEN didactico
La revocación unilateral
ee mes
481
481
0]
HI. La nulidad y la rescisión
137. Concepto...
OQ TIEN yl: DET UNT
o po 482
2rene
IV. La resolución judicial y el pacto comisorio
760.
Concepto............ema EA
VI. La declaración judicial de simulación mo. 485
Concepto...........—
A
TOL.
eneeaneano naa een dea ide An dee
eee dei 485
Ne - VII.Latransacción 40
Ma IETGOTO ma.
A
+a
t
see A
“_
kS
EA 486
r EA RE
ae.
eo
.
AnD e
eoooocororacecoaceno. e
SoococoocaneranooorcraA de ....
y e
y
ú
é
- ;
ÍNDICE GENERAL
XUX
iaa
VIII. La perención procesal
PÁG.
Tareas
nnnnnieneó 491
Índice de materias
...........m....... 497
INTRODUCCIÓN
págs.
.
1
....
civil,
y x.
12“ ed.,t. 11, Paris,
e .
¡o
. ... Générale
7 ,
LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
en este punto, como en otros varios, el deber jurídico, inmanente en todo el de-
recho, con la obligación civil, que es una pequeña manifestación particular de
aquel; y, así, ha atribuido a la obligación civil toda la universalidad y toda la
importancia que en el campo filosófico caracterizan al deber jurídico.
Sin embargo, reduciendo el concepto de
la
cho civil y, más concretamente, a los límites anteriormente señalados, todavía
obligación al ámbito del dere-
resulta que el estudio de
portancia doctrinal y práctica.
la teoría de las obligaciones civiles es de grande im-
En
efecto, basta una ojeada cualquier Código
de Civil, del nuestro por ejem-
plo. para advertir la
que gran mayoría de sus disposiciones establecen y regulan
relaciones de obligación propiamente dicha, es decir, relaciones de dependen-
cia jurídico-económica entre personas determinadas; comparativamente, las
reglas atinentes a los derechos extrapatrimoniales y a las situaciones jurídicas,
patrimoniales o no, de una persona fuente a todas las demás (erga omnes), tie-
nen un volumen más reducido. En
el derecho de los bienes ocupa lugar prepon-
derante la adquisición de ellos, la cual, en un estado avanzado de la civilización,
casi siempre se realiza por transferencia, es decir, por enajenación de unas per-
debido casi todos los bienes se encuentran apropiados, estos
sonas a otras: a que
pasan de
yen uno los
unas
de
manos
temas
a otras
principales
mediante
la
de
operaciones
teoría de las
contractuales
obligaciones.
que
Y, por
constitu-
último,
todas las legislaciones civiles consagran sus más extensos tratados a la reglamen-
tación de las obligaciones
y de
los actos jurídicos que son la fuente más rica y fre-
cuente de aquellas.
Con base en esta observación se justifica la crítica que el mismo PLANIOL
formula contra el método tradicional de enseñanza del derecho civil. Si el con-
cepto de la obligación impregna toda la legislación civil, el método tradicional
que, a imitación de
las Institutas de Gayo y de JusTINIANO, anteponeel estudio
de las personas y de
los bienes al de las obligaciones, constituye un error didáctico.
“Si se quiere organizar para el derecho civil un método de enseñanza apropiado
a este género de estudios, se debería poner a la cabezala teoría general de las
obligaciones; cuando el estudiante
cómo se llega a ser lo uno y lo otro, o
supiera
cómo
qué son un acreedor
se deja serlo, podría comprender
de
y un deudor, y
en seguida, a primera vista y sin esfuerzo, las teorías y las ideas que en la actua-
lidad asimila penosa e imperfectamente””.
la
Por otra parte, enorme complejidad la
de economía moderna acrecienta
la
considerablemente importancia que
casi solo
tiene la teoría
el
de
derecho
las obligaciones
garantiza
civiles.
la ocu-
En las sociedades primitivas, se aplica que
pación y la conservación
rudimentarios, el derecho
de
las
de
los
riquezas:
contratos
siendo
y las
de
la economía
y
obligaciones
el comercio
apenas si
muy
tiene
aplicación práctica. Por el contrario, la complicación de la vida y
social las múl-
2
Ibídem, Preface, pág. x.
LA TEORÍA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES 3
Recueil
|
bilidad, gracias a su carácter general y abstracto, sin que esto quiera decir tam-
poco que dicha teoría haya escapado a la ley de la evolución a que están sujetas
todas las instituciones humanas. Como observa Democur, la generalidad de
teoría de las obligaciones, debida a que esta abarca y comprende situaciones en
la
extremo diversas, elevándose así naturalmentede los casos concretos al campo
de las nociones sistemáticas, permite que dicha teoría tenga mayor firmeza que
otras más vinculadas al medio social para el
que fueron creadas, y que su trans-
formación solo se opere muy lentamente merced a los golpes repetidos de las
grandes corrientes sociales y dentro de
ciertos límites impuestos por la razón”.
PARTE PRIMERA
EL CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN
CIVIL, SUS ELEMENTOS
Y SUS CLASIFICACIONES
CAPÍTULO I
1. PRECISIÓN.
—Por cuanto los conceptos de obligación y derecho crediticio
se identifican entre sí; su determinación presupone
la
declaración de la teoría de
y
los derechos reales los derechos crediticios,
la
cual ha sido objeto de viva dis-
cusión entre los autores contemporáneos del derecho civil.
de los
la
obligación,
jurisconsultos
que ya se
romanos
encuentra claramente
de la clásica,
perfilado en las definiciones época
es el de un vínculo jurídico (iuris vinculum), en virtud del cual una persona lla-
mada deudor (debitor) tiene la necesidad respecto de otra llamada acreedor
E
(creditor) de ejecutar una prestación
.Z
(dare, praestare, facere, non facerey, 2
con
-.
8eme ed.; Paris, Librairie Arthur Rousseau, 1929, pág. 1. Toei
2 Inst..3. 13, De obl. Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius
solvendae rei secundum mostrae civitatis dura... +. IL
E]
y
10 EL >ONCEF
CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN CIVII
]——]]];]—;—;—;—
o
3
PAULO, Digesto, 44, 7, De obl., 3, Obligationem substantia non in eo consistit, ut aliquid
nostrum vel aliquam servitutem nostram faciat, sed ut alium nobis obstringat ad dandum
corpus
aliquid vel facendum vel praestandum.
4
BAUDRY-LACANTINERE, Précis de droit civil, 11*"* ed. t.1, núms. 1227 y ss., Paris, Recueil
Sirey, 1912, págs: 689 y ss.; CoLIn y CAPITANT, Cours élémentaire de droit civil francais, 9" ed.,
102 ss.
t. 1, núms. 98 ss., Paris, Librairie Dalloz, 1939, págs. y
5. a) TEORÍA DE EUGENIO DE GAUDEMET.—Puede citarse esta como un ensayo
curioso, “fundado en un juego brillante de palabras”, encaminado a reducir los
derechos crediticios a la categoría de los derechos reales.
El nombrado jurista francés, refiriéndose a la evolución que ha sufrido el
concepto de la obligación, afirma que el derecho crediticio ya no versa sobre la
persona del deudor, sino sobre sus bienes, y que, por consiguiente, la única di-
ferencia entre el derecho real y aquel otro estriba en que el crediticio no recae
directamente sobre una cosa determinada, sino colectivamente sobre todos los
bienes que componen
ticio es, para él, un
el patrimonio
derecho real
del deudor.
indeterminado
Es decir,
en cuanto
que
a su
el derecho
objeto
credi-
material,
lo que ocurre aunque
dicha
la obligación sea
obligación se
de hacer
resuelve en
o de
la de
no hacer,
pagar en
pues,
dinero
en caso
los
de
per-
incumplimiento,
esta última también se hace efectiva sobre el patrimonio
juicios ocasionados, y
del deudor”.
pretende construir
|
el concepto del derecho
Como se observa, GAUDEMET
la hipótesis de su
crediticio en la negación este,de vale decir, en incumplimien-
solamente cuando este se da puede el acreedor exigiral deudor
to, comoquiera que su
de dicho incumplimiento con los bienes que integran patrimo-
que responda mientras exista, confiere al acree-
nio. Conotras palabras, el derecho crediticio,
prestación cierta y determinada: dar, hacer
dorla facultad de exigir
Y
al deudor
cuando este
una
se niega
asatisfacer tal exigencia, la referida
o no hacer una cosa.
en otra subsidiaria que es la que
facultad del acreedor setransforma,
indemnizar
entonces,
con los bienes del deudor.
lo autoriza para hacerse
5
Ibídem.
13
el
Suprimir
y un objeto. La definición
sujeto pasivo y de atenerse a los
, l l St l j
. Xu 1
t K
que
nes propiamente dichas.
al paso que elsujeto pasivo es ilimitado en número y comprende todas las per-
sonas que entran en relación con el sujeto activo. El papel disimulado y borroso a
,
a
que se impone estas últimas es
lo que les impide percibir y darse cuenta de la
naturaleza de la relación que ellas contribuyen a formar. Como solamente se les
pide una abstención que es el
estado normal, ellas desaparecen y uno no ve sino
al titular del derecho en posesión de cosa que la se
le ha atribuido, cumpliendo
en paz los actos que constituyen el objeto de su derecho. De ahí la idea vulgar
de relación directa de una persona con una cosa, idea superficial, falsa como con-
cepción jurídica. En
el
fondo, las personas obligadas a abstenerse en beneficio
del titular del derecho real no dejan de existir, y solamente en esto el propietario
difiere del ladrón, quien está, exactamente lo mismo que aquel, en relación di-
recta con la cosa; nadie está obligado a respetar la posesión del ladrón, todo
mundo tiene que respetar la del propietario. El vínculo obligatorio que engloba
el
a todo el mundo, menos al titular del derecho, se hace visible cuando este es viola-
do: el contraventor es condenado a una reparación, lo que no se comprendería,
si a nada estuviera obligado con anterioridad”.
7 PLANIOL Traité élémentaire... t. 1, núms. 2158 y ss., 12*"* ed., Paris, Librairie
y RiPERT, ,
Générale de Droit et de Jurisprudence, 1939, págs. 726 y ss.
*cesidades económicas mediante la
en
apropiación de
losbienes que integran el mundo físico y mediante los servicios
que prestan sus coasociados, el autor concluye que, mientras
le
el
derecho real
traduce noción económica
la
de
riqueza yno tiene otra razón de ser que el ase-
guramiento, por vía de coacción exterior, de la apropiación de la misma, la noción
del derecho crediticio u obligación hace otro tanto en lo que respecta a los ser-
vicios que los hombres voluntariamente han decididoprestarse o que la autori-
dad social juzga conveniente que se presten en determinadas circunstancias. De
suerte que, para BONNECASFE, la noción del derecho crediticio u obligación es a la
noción económica de servicio, lo
que la noción del derechoreal es
a la noción
económica de riqueza”.
$
Précis..., t. II, loc. cit.
JOSSERAND, Cours de droit civil, t. 1, nám. 1337.
LOSD ERECHOS REALES Y LOS DERECHOS CREDITICIOS 15
La diversi ;
teorías elaboradas por los expositores del derecho civil
acerca de
vereaadeeza de los derechos reales y los crediticios, de la cual hemos
del sujeto pasivo, al definirlo como la relación directa e inmediata entre una per-
sona y una cosa, carece por completo de sentido en el mundo jurídico, en el cual
solamente se dan relaciones entre personas. Suprimir el sujeto pasivo del dere-
cho real equivale a suponer una obligación de la cosa en beneficio del hombre,
lo que es absurdo. De suerte, pues, que las críticas que MARCEL PLANIOL formula
en tal sentido contra esta empírica teoría son plenamente justificadas y conducen
inexorablemente a su rechazo.
Pero importa advertir una vez más que esta teoría no es obra de los “pru-
dentes”, es decir, de los jurisconsultos romanos, como supone lo JOSSERAND, SINO
Jurídico para buscar en este el elemento esencial que, a primera vista, se echa de
menos.
tible: el
ASÍ procede MARCEL PLANIOL
y el resultado por él obtenido es indiscu-
sujeto pasivo de cualquier derecho real es toda persona distinta del
Utular, que se ponga en relación con este; “es todo el mundo, excepción hecha
del sujeto activo del derecho”. “El vínculo obligatorio engloba a todo el
que
mundo, menos al titular del derecho, se hace ostensible cuando este es violado:
el contraventor es condenado
a
una reparación, lo que no se comprendería si a
nada estuviera obligado con anterioridad”.
Pero si bien es cierto que no del
es posible diferenciar el derecho real cre-
diticio por faltar en el primero un sujeto pasivo obligado en beneficiodel sujeto
activo, la teoría unitaria de PLANIOL se excede al reducir la noción del derecho
real a la del crediticio u obligación propiamente dicha'"'.
Para definir una especie perteneciente a determinado género, no se pueden
tomar en cuenta exclusivamente las notas o atributos comunes de dicho género,
sino que se debe atender también a las características propias de la especie. Por
consiguiente, para definir el derecho real no basta hacer notar simplemente que
en él se dan todos los elementos del género derechosubjetivo (sujeto activo, sujeto
y
pasivo objeto), porque, entonces, se corre el peligro de identificar entre sí todas
las varias especies que dicho género comprende, que no otra cosa le ocurre a
PLANIOL, quien con la misma argumentación que emplea para concluir que
derecho real es una obligación a cargo de todo el mundo, ha podido decir que
el
el derecho crediticio es un derecho real a cargo de una persona determinada. El
patrimoniales
y
derecho real el crediticio u obligación pertenecen al género de los derechos
o de contenido económico y, por este aspecto, se diferencian ya
de los derechos extrapatrimoniales o de contenido moral. Por otra parte, como
bien lo nota BONNECASE, el derecho real traduce jurídicamente la noción econó-
mica de la apropiación de
la
riqueza y el crediticio la de prestación los servi-
de
A
reales son oponibles a todo el mundo, pero ocasionalmente
de ese fondo obli gatorio preconstituido que suponen los perso
abstracción hecha y
a decir que la
relación jurídica constitutiva de tales derecho
sujeto pasivo antes
filosófico.
de
Además,
la violación
esta
de
teoría
estos, lo que
deja sin
erróneo desde es
punto d
o.
el
vista explicación satisfactoria la im
sición de sanciones al
infractor del derecho real, pues, si no se presupone exis
la
tencia de un vínculo obligatorio que incluya a dicho infractor, ¿Cuál puede ser
el fundamento de las sanciones que se aplican? le
Por lo dicho, esta teoría es mera versión de la
clásica y para su refutación
son igualmente valederas las críticas que la doctrina ha formulado contra esta”.
sivo y objeto. Luego son erróneas por este aspecto aquellas teorías, como la
a
clásica y la ocasionalista, que pretenden caracterizar el
derecho real, o bien por
la ausencia total del sujeto pasivo, bien por o
aparición de la
este en el momento
de la violación, y 2%) que los derechos reales y los crediticios, en su condición de
especies distintas unde mismo género, necesariamente presentan diferencias es-
pecíficas entre sí, impuestas por las diversas finalidades socioeconómicas que
las determinan. Luego también pecan por este aspecto las teorías unitarias, como
la de PLANIOL y la de GAUDEMET.
e
positivista y de crudo sabor materialista, que los
dos
derecho crediticio u obligación, reduciéndolo a una relación
de
entre PUTO de
es. Esta
cuales
do
aras del Estado. que en
i morales, en de los bienes el Estado
convierte € n simple cuidandero que
bién se
— nr
tario, por ejemplo, tam todos los el hombre tiene en razón
de las
iia
bajo y “obligación entre patrimonios bástenos agre-
la tendida e
cie
1 »
ue respecta a pre Ca a
nace con el derecho crediticio merma las facultades que normalmente reconoce
la ley alas personas; de suerte que, entonces, la obligación sí hace sentir todo su
peso deudor. Con otras palabras: el derecho real de una persona no tiene con-
al
trapartida en el pasivo patrimonial de quienes deben respetarlo,
derecho crediticio sí grava el patrimonio del deudor. El carácter
al paso que el
excepcional de
la obligaciónde no hacer, correlativa al derecho crediticio. se pone de manifies-
to en el ejemplo del vendedor de un establecimiento comercial, que se
comprome-
te a no abrir otro similar en determinado sector; el deudor, en este
caso, queda
inhibido para ejercer una facultad que el le
derecho común permite normalmente.
4) El derecho realgarantiza altitular la utilización de una cosa con exclusión
de toda otra persona; por consiguiente, mientras el derecho se
conserva, el titu-
lar que no tiene la posesión de la cosa puede perseguirla en
cualesquiera manos
En que se encuentre (ius perseguendi). Esta es consecuencia
lógica de que
derecho real es oponible a todo el mundo. En cambio, titular del derecho el
el cre-
diticio solamente puede hacerlo valer contra
existe la obligación. .
la persona determinada a cuyo cargo
5”) Los derechos reales gozan del atributo denominado
derecho de prefe-
rencia (ius preferendi), que también se Explica
por el carácter absoluto
especie de derechos; así, por ejemplo, el propietario de una cosa dada depó-
tal
de
en
sito no sufre las consecuencias de
la liquidación obligatoria que se siga al deposi-
tario, comoquiera que su derecho les es oponible a estos. A la inversa en prin-
cipio, los simples acreedores no gozan de preferencia; y
por consiguiente, sus
“
-OS DERECHOS REALES
Y LOS DERECHOS CREDITICIOS 19
—_—
L
"+ J-'os al prorrateo que se haga delos bienes del deudor con-
valor de dichos bienes
cursado. el
es
Si
-
2
o ba
EZ
dies 00 mp 2unouer
CaAríTULO Il
reales y los derechos crediticios, sugiere la idea de que pueden existir derechos que no sean
relaciones entre personas.
— *Elacreedor (del latín creditor, derivado de credere: creer) cree, es decir, que deposita su
;
fi inza =—
eudor. : 1
EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN Y
SUS ELEMENTOS
21
cosa. Las obligaciones de dar son las que tienen por objeto
la transferencia de
la propiedad plena o desmembrada, o de la propiedad fiduciaria, y
objeto la misma desmembración de la propiedad ola las que tienen
por constitución de fidei-
comiso en la totalidad o en una cuota de cosa singular de género; las
o
ciones de hacer imponen la ejecución de un hecho positivo, como la
obliga-
prestación
de un servicio o la entrega misma de una cosa, cuando esta entrega implica
no
mutación de la propiedad, como ocurre en las hipótesis de
meneamiento, co
modato, prenda, etc., y, enfin, las oblig aciones "o hacer versan Some
ma
de
v.
tención, gr., no abrir establecimiento mercantil en cierto sector, no
muro por encima decierta altura.
CAPÍTULO II
CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES
Sanción...
Civiles
y
naturales
Puras y simples,
Modalidades ........................... condicionales
y a plazo
Principales
Dependencia ........................... y Accesorias de otras
accesorias obligaciones y
reales o propter rem
De sujetos simples
Sujetos ...............mieeieeneeereee ne. y Conjuntas
de sujetos plurales y
solidarias
De dar
Positivas y
OBjetos::..Azoiion accent
enero de hacer
|
negativas o de no hacer
De especie o cuerpo cierto
y
A
de género
Comunes
De objeto simple,
Idem.
:
de objeto plural o
alternativas
y
facultativas
Divisibles
e
indivisibles
De medios
y
de resultado
el artículo 1527 del Código Civil, a cuyo tenor, “las obligaciones
naturales.
son civiles o
meramente Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cum-
plimiento. Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,
pero que cumplidas autorizan para retener que se lo
ha dado o pagado en razón
de ellas...
de
de
el la o
tiendo también a cargo de dos o más, en favor de dos o más, imponen cada
a
deudor pago de
o
totalidad de la deuda, dan derecho a cada acreedor sobre
la totalidad del crédito, a pesar de que
el objeto sea susceptible de división. Por
ejemplo, si en la hipótesis antes propuesta A o B tienen que
pagar todos los mil
pesos, o si X o Z tienen derecho a exigirlos también todos, la obligación es
vamentesolidaria o activamente solidaria, respectivamente.
pasi-
la
ACER.—Es una sub clasificación
portante de las obligaciones positivas.
e En términos corrientes,
Ificació muy j
im-
nes
positivas son siempre obligaciones de hacer, las Cbliene
actos positivos, dentro de los cuales qued pues su objeto la ejecució
eje es
n d de
s
!
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Curso de derecho civil, t. 1, núm. 35, Santiago de Chile, Edit.
Nascimento, 1941, págs. 26 y 27.
26 EL CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN CIVIL
A
2
Véase núm. 321, infra.
28 EL CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN CIVIL
sión que el artículo 1550 hace a las disposiciones del título 1v del libro m sobre
las asignaciones modales debe entenderse, con propiedad, referida a los derechos
modales resultantes de los contratos y no a las obligaciones
que modalizan tales
derechos, sin perjuicio de que estas, al constituir un modo o carga de aquellos,
puedan regirse por las normas que el mencionado título establece para el modo,
por ejemplo, el de poderse cumplir este por equivalencia, cuando, sin hecho o
culpa del titular del derecho, es imposible de cumplir en la forma estipulada (art.
1151).
PARTE SEGUNDA
CLASIFICACIÓN GENERAL
DE LAS FUENTES
DE LAS OBLIGACIONES
IL. La clasificación del Código Civil
y la gestión de la com
c
cuasicontratos;
Y oc
a
32 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
34. d) TEoríA DE RENÉ DEMOGUE.— También hace énfasis en las críticas que
la doctrina viene formulando contra la teoría clásica; pero considera que las
soluciones propuestas en reemplazo de la clasificación tradicional de las fuentes
de las obligaciones tampoco sirven para esclarecer el problema, por lo cual re-
gresa, en parte, a dicha teoría y a su nomenclatura.
Para DemocuE, toda obligación encuentra necesariamente su |
origen en la
1 ntervienen varias condiciones diversas: así, la obli-
Je Pe
ley; pero en su formación
la Se
la
de
*
A
gación delictiva supone un derecho preexistente,
e
1 MarceL PLAnIoL,Revue
Traité élémentaire, t. 1, núms.
Critique,
805 y
SS--
1904,
págs.
Clasificación
280 y=
GSIós
ua
Aoaideaonia
bamos
35. ENUNCIADO.—Como
de
ya
lo hemos insinuado, la
breve revista que aca-
pasar a las opiniones de algunos de los más autorizados expositores
modernos del derecho civil, solamente se encamina a demostrar el desconcierto
que reina en el campo de la
doctrina en cuanto
a
la clasificación de las fuentes
de las obligaciones, conclusión que se hace todavía más impresionante mediante un
mayor acopio de
este problema.
la
casi inagotable serie de soluciones que se han propuesto para
t.
* RENÉ DEMOGUE, Traité des obligations, 1, núm. 17.
el
... p ectos necesariam
amente particulares del
derecho positivo, las diversas teorías
.
de los Clvilistas no han podido determinar
o
els ti que realmente le corresponde a cada uno de
pueden intervenir en la producción de las obligaciones
los
varios elementos que
francés, ha provocado vigorosa reacción, tanto entre los representantes del po-
sitivismo jurídico, quienes han querido aplastar la voluntad privada bajo la coer-
ción de los hechos. como entre los defensores de
las doctrinas espiritualistas,
quienes han llegado a comprender
al contrario
que el
de
acto
lo
jurídico
durante
no es,
tanto
por sí
tiempo
solo,
se
gene-
creyó;
rador de efectos jurídicos, que
que la voluntad humana,
él papel
en sí
alguno,
misma,
sino
es impotente
con fundamento
en el dominio
y dentro
del
de
derecho
los límites
y
no desempeña en
de las instituciones jurídicas”. Esta concepción errónea se manifiesta
cuales
claramen-
tal im-
teorías, como la de MARCEL PLANIOL, EN las se asigna
te en ciertas
del
portancia al acuerdo de
las
voluntades privadas,
de la
constitutivo
ley, lo sí
contrato,
hacen el
que
de-
baj que con
no se atreven a colocarlo ¡o la dependencia
sin
;
causa, etc., sino que, por el contrario,
lito, el cuasidelito, el enriquecimiento
independiente de las obligaciones.
lo erigen en fuente autónoma €
"e
demasiado la noción acto jurídico,
En primer lugar, ella ha estrechado
el contrato que es apenas una de sus especies, y, en
dose hipnotizar por
lugar,, siguiendo una
concepción retrógrada, ha fraccionado excesivamente fa
Ina
é :
Econvirtiend el
5
Ibídem.
7
GIORGIO DEL VECCHIO, Filosofíía del derecho, 8* ed., Barcelona, Bosch Casa Editorial,
págs. 345 y ss.
[a
LAT EORÍA LÓGICO-JURÍDICA
“
Í
em E
lizan, e : '
don e resulta que, en muchos
casos
del
los acontecimi
cementos
¡fisicos
dsicos
se
adan rea
adquier
e
ren indirectamente resonanciacia ¡urídi
Jurídica. Así, del cambio del cauce de un río puede
ee o
sona
dre
E.
un propiedad sobre el lecho desocupado
Me en favor de uno de los
| en
e la celet
comisien Pero
e
a
e un contrato, de la ocupación de cosa mueble
o
sin
delito de homicidio de hurto, de la construcción de un edi-
dueño, de
icio, etc.
y
tuera de los hechos puramente físicos de los actos voluntarios,
no puede concebirse otro factor distintoen la formación de las situaciones que
condicionan el funcionamiento de las normas jurídicas.
Lo que sí resulta posible y, además, se impone en el campo de
del derecho, es la subclasificación del acto voluntario, atendiendo a si la volun-
la filosofía
y
tad que en él interviene se encamina directa reflexivamente a la producción de
efectos jurídicos, como ocurre en la celebración de un contrato de compraventa,
enel cual las obligaciones que de élse derivan son pretendidas intencionadamente
por las partes, o si por el contrario, el
nisterio de las normas jurídicas, como sucede en
efecto jurídico
la
se produce
comisión de un
por el
delito
solo
de
mi-
ho-
micidio, el cual acarrea una sanción penal, pero sin que pueda
se decir quela im-
posición de esta obedece al querer del homicida.
tivas.
el cam filosófico y, en nuestro sentir, la más clara
La más generalizada en po
voluntad se sclar
di-
negocio jurídico el acto cuya encamina
y apropiada, denomina como el otorgamiento
la producción de efectos jurídicos,
recta y reflexivamente a el acto volunta-
de un testamento
o
la celebración de un contrato; acto jurídico
del
pe E
independientemente querer
rio del cual derivan también efectos jurídicos, pero
las
del agente, o, mejor aún, por el solo ministerio de
elASE de la na-
O
jurídico simple hecho
de un delito, y hecho
sucede en la comisión del lecho de un río o la muerte de una
turaleza física, como el desplazamiento
Bei
persona.
8
MedidEA
bici AI
,
9:El negocio
traducido
jurídico, traduci del italiano,
ame
prólogo y notas de Manuel
ue
Albalados
si
O
produciro, sequiere, producentosefer
jurídicos, el orden jurídico ¡te
permi
a la voluntad del declarante ogejos
respecto
declarantes:
IN
38 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES DE
LAS OBLIGACIONES
42. ENUNCIADO.—Sentado lo
anterior, resulta
el acto
que las
jurídico,
fuentes
se
constantes
expresa
de
me-
las obligaciones en nuestro derecho son: que
diante el contrato y el acto unipersonal o manifestación unilateral de voluntad,
y el hecho jurídico, cuyas especies principales se ofrecen en las hipótesis del he-
cho ilícito y del enriquecimiento sin causa.
manifest aciones del acto jurídico y del hecho
Veamos en qué consisten estas
obligaciones.
—
Za
personas sto que sus efectos se producen en razón
jurídico típico y
la voluntad de los
caracterizado,
agentes. o
pue 7 6 MIA
y a.6
5
tn
L 4
RRA e
E
Di:
i
AA
ein y ENEE
S
El principio de la autonomía
atribución a los particulares €
guir relaciones
'POTa
”
40 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
queel sí
dueño pueda asumirla por o por mandatario (C. C.. art. 2307). la de rendir
formular la
cuenta regular de la gestión (C.C.. art. 2312); el oferente al propuesta
en principio se obliga irrevocablemente durante el termino de la oferta C ( de Co
arts. 845 y ss.), etc. Es, por tanto, indiscutible que la sola manifestación de vO-
ber querido explicar con ella. no solo las obligaciones del agente, sino también
al acto unipersonal de aquel, cuando en realidad
las de otras personas extrañas
de fuentes diversas, V. gr., del enriquecimiento
estas últimas obligaciones emanan del
en la agencia oficiosa, con la obligación
sin causa. Tal sucede, por ejemplo, el
las útiles del gestor. Por último,
dueño del negocio de reembolsar expensas
ciertos casos fuente simple de las obliga-
unilateral constituye en
compromiso de herencia o legado testamen-
ptación una
compleja, en la cual intervie-
elemento de una situación jurídica
tarios, constituye como el testamento y la muerte
actos u Otros hechos jurídicos,
nen también otros
del causante.
.A
comprende
e
¡LÍCITO.—Esta figura
45. c) EL HECHO norma jurídica,
o
consiste en la lesión de una
Ta: nas EE
cretas. a saber: a) el delito, que
con dolo, como ocurre el ase- en
S
de dañar, vale decir,
:6n
su.
i i intencC1 XT
pero completamente distinta del delito y de la culpa. Así. quienes piensan que
se abusa de un derecho cuando este se ejerce sin beneficio para su titular y con
perjuicio ajeno, y quienes creen que tal
abuso consiste el ejercicio
en
10 En contra, PLANIOL y RIPERT, Traité élémentaire de droit civil, t. 1, núm. 812, 263 y ss.
— Código Civil, arts. 727 ss.
y
==
y
el
>
pues, el enriquecimiento sin causa acto Jurídico unipersonal, que son dos
fuentes distintas de las obligaciones, constituyeron,
en conjunto, el contenido de
la noción clásica del cuasicontrato, cuyo defecto capital consiste precisamente,
como quedó dicho, en haber amalgamado
dotadas
en una sola estas dos figuras distintas
independientemente eficacia jurídica.
de
y
PARTE TERCERA
EL RÉGIMEN GENERAL
DE LAS OBLIGACIONES
(Efectos generales)
CAPÍTULO PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
48. PRECISIONES. —El Código Civil, en el título x11 del libro IV, bajo el epí-
grafe: De los efectos de las obligaciones”, consagra entremezclados algunos de
los principios y reglas que gobiernan los contratos, aplicables, en su mayor
parte,
y
a las convenciones en general a ciertos actos jurídicos unipersonales, y com-
prende también otros principios y reglas que sí son pertinentes exclusivamente
a las obligaciones, o sea, que determinan el régimen legal de estas, independien-
temente las fuentes de que nace. Agrégase alo dicho que, fuera del menciona-
de
do título, el Código también ofrece esparcidas sin método otras normas genera-
les y especiales relativas a ambas materias mencionadas. Este defecto de técnica
legislativa, traído de sus modelos, impone la distinción doctrinaria entre los efec-
tos de los actos jurídicos (convenciones, contratos y actos unipersonales), por
una parte, y los efectos propiamente dichos de las obligaciones, por la otra.
Visto está que el acto jurídico, en general, es la manifestación de voluntad
encaminada directa y reflexivamente a producir efectos jurídicos, esto es, a la
extinción de relaciones de esta índole. Dicha noción
creación, modificación o
genérica comprende los actos unipersonales que son los que se atribuyen a un
solo agente jurídico, bien sea que se formen conla manifestación de una sola vo-
luntad (acto unipersonal simple), como el testamento, bien sea que resulten de
varias voluntades concurrentes cuyo conjunto se atribuye a un
los
solo agente
acuerdos
o sujeto
adopta-
colectivo), como
.
de derecho (acto unipersonal complejo o
dos por un órgano colegiado de una persona Jurídica, los que se miran como actos
también comprende las convenciones que suponen dos o
cumplidos por esta; y
jurídicos independientes cuyas voluntades concurren a la
más partes o agentes
celebración de aquellas, como sucede en todos los contratos, en la prórroga o en
etc. fin, hay también que distinguir las nociones
el pago de una obligación, En
de convención y contrato. La primera es el género, por cuanto su objeto
derechos
puede
consistir en la creación de relaciones jurídicas (obligaciones, reales,
etc.), o en la modificación (v. gr: prórroga de una obligación), o en la extinción
de relaciones preexistentes. El contrato es una especie de con-
(v. gr.: el pago)
vención cuyo objeto propio y principal es la creación de obligaciones,
en virtud de los cuales
de esos vínculos entre personas determinadas,
50. Los EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. —De otro lado, como los vínculos
obligatorios o de dependencia entre personas determinadas, cuya noción ya he-
mos definido
y explicado, no solamente
bién otras fuentes diversas, tales como
de
nacen
el
de
hecho
los actos jurídicos,
ilícito y enriquecimiento
el
sino tam-
sin causa, fácilmente secolige que los efectos de las obligaciones son diferentes
de los de aquellos actos. En general puede decirse que esos efectos de las obliga-
ciones configuran, en su conjunto, el régimen legal establecido para asegurar la
satisfacción de los derechos crediticios correlativos a ellas. Así, la ejecución
coactiva de las obligaciones y la indemnización de perjuicios por su incumpli-
miento (derechos principales del acreedor) y las medidas conservativas y re-
constitutivas del patrimonio del deudor (derechos auxiliares del acreedor), cons-
tituyen los efectos generales de aquellas, a los que se agregan ciertos efectos
especiales determinados por la naturaleza dealgunas obligaciones, según las es-
pecies o clases a que pertenecen.
CAPÍTULO I
LA EJECUCIÓN COACTIVA
o
trario, el acreedor o el
la voluntad de aquel: si la obligación fuera de
al
resultado, venciendo renuente que
de todas maneras el derecho real EOUEeRPONMien
dar, el acreedor adquiera
a
epa 3
TE
si la obligación fuera de hacer, el deudor ejecutara
E do
¡tado
00
aE
el acto violatorio
y que si la obligación fuera de no
destruidos.
hacer,
Sin embargo, enla DS ,
esto no
sus efectos totalmente
siem sible: ala tradición 0a la simple de
entrega .—
Malena
ciemnlo. de la cosa; ningún poder físico sería capaz de suplirla
or la pérdida
Elcadia ¿dia el que pintor se niega a p
cumplidos dejan efectos
y huellas indelebles, etc.
EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
do
no, el acreedor tendrá
que contentarse, como adelante lo veremos, con la in-
demnización de perjuicios que es una satisfacción por equivalencia del derecho
vulnerado.
Además, la
eficacia de la ejecución coactiva de las obligaciones sufre to-
davía mayorrestricción, en virtud de consideraciones de orden
ético-jurídico que
prohíben el empleo de la fuerza física sobre la humana, reduciendo así
persona
el campo de aquella al patrimonio, esto
es, a los valores económicos propios del
deudor. Surge de aquí el llamado: “concepto abstracto de la obligación”,
que
niega la dependencia personal directa del obligado al
acreedor: que desplaza la
coerción del vínculo obligatorio de las personas hacia los bienes que estas
po-
ECN, CONCEPIO que, como
el derecho romano después
ya
que
quedó
el
dicho,
sistema
comienza
primitivo de
ala
perfilarse claramente
esclavitud del deudor
en
.el
minos recibidos por hechos meritorios.
de los terceros; como los vimagea
fideicomisarios
de los derechos
d) La protección
CI A:
ET
+
te. Cl 17
y
fiduciariamen
NBI Ma
de los bienes que el deudor posee
ENE Y
,
uu
feriblesy, porende; inembargables, ya que embargoesmedida conducentes
la enajenación de losbienes sobre que recae.
52 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
Estos criterios y otros semejantes son los que inspiran el artículo 1677 del
Código Civil: los artículos 513 y 684 del Código de Procedimiento Civil, y 154,
155 y 344 del Código Sustantivo del Trabajo y otras leyes especiales que con-
sagran casos de inembargabilidad de bienes.
55. PRECISIÓN. —Ante todo importa tener en cuenta que, desde el punto de
a
vista procesal, para que haya lugar la ejecución coactiva es indispensable que
el acreedor esté provisto de alguno de los títulos ejecutivos relacionados en el
artículo 488 del Código de Procedimiento Civil, tales como documentos que
provengan del deudor o de su causante y constituyan plena prueba contra él de
una obligación expresa, clara y exigible, que
o emane de una sentencia de conde-
na proferida por órgano jurisdiccional, etc., pues, a falta de título tal natura-
un de
para
esto
que
úl
así
-
del deudor (C. C., art. 1610, ord. 2? y C. de P.C., art. 500).
se proceda, a expensas
Pero, como se observa, en este caso se trata de un procedimiento de ejecución
a
ya
a
REALIZAR ACTO JURÍDICO.—Nuestro ordenamiento
61. f) OBLIGACIÓN DE
consiste en conferirle al juez, en
llevó alos redactores del Código Judicial derogado a omitir la ejecución coactiva
de esta especie de obligaciones, condenando al acreedor arecurriral dispendioso
la
proceso ordinariopara obtener previa declaración de la exigibilidad de dichas
obligaciones. Con mejorcriterio, el actual Código de Procedimiento Civil per-
mite complementarel mencionado título constitutivo con la prueba del cumpli-
miento de la
ceso ejecutivo.
condición (art. 490), abriéndole asf al acreedor las puertas del pro-
LA CESIÓN DE BIENES
CESIÓN DE BIENES.
4
Civil expres que esta tiene lugar cuando
0
el deudor, EE
es
1nev
cionadas en artículos 1675 y 1676, por ejemplo, que el deudor ha dilapidado
los
sus bienes en el juego o que ha empleado medios fraudulentos
para perjudicar
a Sus acreedores, la cesión de
bienes no tiene cabida.
25) Por la
cesión de bienes el
deudor queda privado de la administración de
ellos la que pasa al liquidador nombrado la Superintendencia de Sociedades,
SI se trata en
por
general de una sociedad. o por el juez.
37) Las deudas
se
extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con
los bienes cedidos, y como
la
cesión es obligatoria para los acreedores siempre
que se cumpla el requisito de que el mal estado en los negocios del deudor no
de
provenga culpa este, resulta que dicha cesión de bienes hace excepción al
de
artículo 1649 del Código Civil, que prohíbe obligar al acreedor recibir por
la prestación debida (C. C., art. 1678, ord. 19. a partes
4%) Si los bienes cedidos no bastaren
para la completa solución de las deu-
das y el deudor adquiereotros después, es obligado a completar el
pago con estos.
Es decir, que el deudor no se libera de sus obligaciones
por la cesión de bienes,
sino por el pago total de aquellas (C. C., art. 1678, ord. 2).
5%) Como
la
cesión de los bienes implica el reconocimiento de sus obli
ga-
ciones
por parte del deudor, la prescripción de estas se interrumpe (art. 2539),
es decir, que comienza a correr de nuevo, sin que se tenga en cuenta
para sus efec-
tos el tiempo transcurrido con anterioridad a la cesión. Pero el ordinal 2” del ar-
tículo 1678 no significa en manera alguna que el deudor
que
de bienes continúe obligado in aeternum al pago del saldo insoluto de
ha hecho cesión
sus obli-
la
gaciones, las que prescriben conforme
a
las reglas generales, pero contando
término respectivo a partir de la cesión de bienes3.
el
6”) El deudor de buena quefe
ha hecho cesión de
sus bienes y es persegui-
do en los que después adquiera para
el
pago completo de las deudas anteriores
ala cesión, goza del beneficio de competencia respecto de los acreedores en cuyo
*
El título libro mdel Código de Procedimiento Civil, que contemplaba
de bienes el
del
para la
cesión
proceso de concurso de acreedores, fue expresamente derogado por
1995, dentro de su filosofía de unificación a la cual
leyla
222 de
*
nos referiremos
En contra, ALESSANDRI y SOMARRIVA, ob. Cit., t.
en
breve.
II, núm. 605, pág. 366.
LA CESIÓN DE BIENES 57
ciones anteriores a la cesión de bienes. Así, por ejemplo, la ley chilena sobre
quiebras establece para dichas obligaciones prescripción especial de cinco años
contados
a partir de la cesión, con objeto de estimular al deudor para que siga
trabajando sin el temor de que sus esfuerzos solamente beneficien a sus acree-
dores*.
e
5
oO
BD
EEE
aniABOVE D
Te
ae
É>MSIE
CAPÍTULO
II
EL CONCURSO DE ACREEDORES
I. Generalidades
67. Concerto.—Dicho está que, a términos del artículo 2488, “toda obli-
gación personal daal acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables...”. Tiénese, por tanto, que el referido derechode
persecución compete a todos los acreedores y no a uno solo ellos: “El patri-
de
monio del deudor es prenda común de todos sus acreedores”, de donde puede
ocurrir que, incumpliendoaquel obligaciones en favor de distintos acreedores,
se vean estos en la necesidad de ejercer concurrentemente sus respectivas accio-
nes ejecutivas sobre el patrimonio que constituye su común garantía. Injusto
sería, entonces, que quien primero lo hiciese quedara en una situación privile-
giada frente alos otros acreedores, de modo tal que prioridad temporal de aquel
la
le permitiese satisfacer la totalidad de su acreencia, en detrimento de los otros
acreedores, cuyo derecho de persecución quedaría así reducido al remanente de
los bienes del deudor, en el supuesto de que quedase tal remanente después de la
primera o primeras ejecuciones que se fueran instaurando.
A evitar esta situación anómala provee elartículo 2492: “Los acreedores,
con las excepciones indicadas en
el artículo
todos los bienes del deudor hasta concurrencia
1677,
de
podrán exigir
sus créditos,
que
incluso
se vendan
los inte-
reses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegra-
mente, si fueren suficientes los bienes,
y en caso no serlo, a prorrata, cuando
de
la
68. CoNCURSO Y QUIEBRA.—Planteada así hipótesis de la concurrencia de
dos o más acreedores en
el
ejercicio de sus acciones ejecutivas para obtener la
la
satisfacción de sus respectivas acreencias, hasta que entró en vigencia ley 222
de 1995, serequerían precisiones de índole sustancial, según fuera que el deudor
fuera una persona civil o un comerciante. Sin embargo, parafraseando al doctor
REYES VILLAMIZAR, “la ley 222 de 1995, en efecto, unifica procesalmente los
.
EL CONCURSO DE ACREEDORES
59
a.
ámites
: e
+ mea
a
preventivo, quiebra, concurso de acreedores cesión de
COMO sujeto procesal para la apertura de dichos trámites al
——, pendrentemente de carácter individual o social o de su naturaleza
de su
y
is
20nmeDdmifica, Igualmente los presupuestos objetivos de la crisis bajo el ge-
de
concepia imposibilidad parael cumplimiento de las obligaciones patri-
moniales”.
De manera ha quedado derogado nuestro ordenamiento positivo, en
que
al estatuto o
cuanto que distinguía, según se tratare de un deudor comerciante de otro no su-
a
jeto especial de este. Respecto del comerciante, la actitud era más
Tgur porque se suponía quien ejercía profesionalmente actos de comercio,
asumiría por aquello un deber frente a la sociedad mucho más gravoso que quien,
para satisfacer sus necesidades, contraía una o más obligaciones civiles. El co-
merciante, se decía, usa de la autonomía contractual con ánimo de lucro, erigién-
y
dose el intermediario en el cambio de bienes servicios que tienen que prestar-
se sus coasociados. Incuestionable sería, pues, que a él se le exigiera no solamente
la diligencia que debe prestar el deudor común, sino una mayor: la que debe ob-
servar quien a sabiendas de que la seguridad del comercio es piedra angular del
normal desarrollo de la sociedad, voluntariamente y con ánimo de lucro se de-
dica profesionalmente a dicha actividad. De aquí que tradicionalmente se con-
sideró bastante para abrirle quiebra al comerciante el solo hecho de que este hu-
biera sobreseído en el pago puntual de sus obligaciones comerciales, al paso que
para el deudor no comerciante se requería que este se encontrara en estado de
insolvencia, es decir, que se estableciera no solamente el incumplimiento de dos
acreedores
o más de sus obligaciones, sino que los bienes perseguidos por sus
el de dichas obligaciones (C. de P. C., art. 569). Ac-
eran insuficientes para pago
tualmente basta para abrirle trámite concursal al deudor, según el artículo 91 de
la ley 222, que este se encuentre en imposibilidad para el cumplimiento de sus
obligaciones patrimoniales.
.
Il. Los concordatos
Sin embargo, los convenios entre el deudor y sus acreedores, cuando estos
sonvarios, sí pueden revestir características especiales. Así, para prevenir la
liquidación obligatoria de dicho deudor, o para buscar mejores resultados en este
proceso, una vez instaurado, el deudor y sus acreedores pueden celebrar conve-
nOs que se denominan específicamente concordatos y que se caracterizan por
no requerir el consentimiento de todos los acreedores sino el
de cierta mayoría
de estos, con el efecto de
vincular a los acreedores minoritarios que no han
participado de tales acuerdos.
70. NATURALEZA.
lo
últimamente expuesto
—De
se
infiere que el concorda-
to Es uno de aquellos actos jurídicos que se denominan convenciones colectivas
y que se caracterizan por introducir excepción al postulado de
relatividad de
la
a
Jadores vinculados él, pueden producir efecto general respecto de uno otros,
aun respecto de los individuos que no han consentido en el acto directamente ni
y
por procuración. Así mismo, se repite, el concordato celebrado entre el deudor
y la mayoría de sus acreedores vincula a la minoría de estos últimos.
aaa
que unificó el procedimiento del con-
cars elvilido acreed AVI,
eedores y de la quiebra de los comerciantes, también hizo
e a: primero el concordato preventivo (art. 570). ex-
El decreto 350 de 1989 modernizó
sus modalidades de potestativo
y obligatorio.
En fin, como nos lo ense ña el
"
Ó el trámite
1te del concordato preventivo, en
del
doct
octor FRANCISCO REYES VILLAMIZAR, “la ley
ee
222 de 1995 ... unifica
proce salmente los trámites de concordato preventivo,
q ebria. Concurso de acreedores
»
a.
tivos del
ódigo de Comercio, preceptuaba que los obje-
concordato preventivo bien podían concretarse a cualquiera de las si-
guientes medidas, o a todas ellas simultáneamente (art. 1911):
a. La simple espera de los acreedores o
elpago escalonado desus
—b. La aceptación de abonos parciales a los actualmente exigibles o de
créditos:
mediata exigibilidad: in-
e. La concesión de quitas de las deudas:
d. La administración de los bienes o
negocios del deudor por una tercera
persona, ola simple vigilancia de la administración ejercida por el deudor mismo:
“e. La enajenación de los bienes necesarios llevar a efecto el
para concor-
dato, y
“Í. Cualquier otra que facilite el pago de las obligaciones a cargo del deu-
dor o que regule las relaciones de este con sus acreedores.
“La nueva legislación, decreto 350 de 1989, consagra en su artículo 22 que
el concordato preventivotiene porobjeto la conservación recuperación de
y
empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo,
la
cuando ello fuere posible, así como la protección adecuada del crédito.
En este campo, relativo al objeto del concordato preventivo, se ha abierto
una nueva concepción: a) Mientras en la anterior legislación no se enunciaba
expresamente el objeto de la institución, señalándose simplemente las medidas
aplicables al concordato, la nueva regulación consagra directamente los objeti-
vos de aquel; b) La anterior legislación buscaba proteger al comerciante y evitar
en él la declaratoria de un estado de quiebra. La nueva regulación no habla de
comerciante sino de empresario y particulariza el objeto del concordato a la con-
servación y recuperación de la empresa como unidad de explotación y fuente
generadora de empleo, así como la protección adecuada del crédito.
"Entonces, hoy por hoy, el concordato preventivo tiene tres objetivos especí-
ficos: a) La conservación de la empresa; b) La recuperación de la empresa; c) La
protección adecuada del crédito...
la
Como señalamos, anterior legislación enumeraba algunas medidas apli-
el
cables para logro del fin concordatario preventivo: la simple esperadelos acree-
dores
o el pago escalonado de la deuda,la
créditos, la concesión de quitas de las deudas,
aceptación de abonos parciales a los
la administración de los bienes o
sm
decreto 350 de enumera las medidas tendientes a procurarlos objetivos
;
1. La admini
a
2”
dministración del patrimonio
1Ó
imoni los negocios de la
y empresa por un
e
establecimi 1ento de ZA;
crédito O una sociedad fiduciaria debidamente autorizados
por la Superintendencia Bancaria:
"2". La vigilancia permanente
;
sario deudor;
la de
ad ministración ejercida
: b por el empre-
P
292a
3. La .
oz
de una sociedad en la que participen los acreedores
,
dorettución
como asociados, siendo entendido que quienes no ingresen a la compañía debe-
rán aceptar el pago de sus créditos conforme se disponga en el acuerdo con-
cordatario;
.. 4".
a
El aumento de .
capital social y la conversión
.
* de créditos a cargo de la
7 “
” 5. Cuando
ca
se trate sociedad. su
de
.
transformación 7 s con otra u
o la fusión
otras compañías;
6“. La amortización gradual de todos los créditos con base en las disponi-
bilidades actuales o futuras de la empresa;
7.
esté
La cesión parcial o total de las partes de interés, cuotas o acciones en
distribuido el capital social;
que
8". La dación
total o parcialmente
en
las
pago
deudas,
la
o
cesión de
bienes
siempre que
a los acreedores
cualquiera de tales
para extinguir
negocios jurí-
dicos no paralice o afecte la marcha normal de empresa.
la
“0%. La venta, permuta, arrendamiento o cesión de elementos del activo, o
de uno o más losdeestablecimientos
unidad económica
de comercio
en plena
siempre que
explotación;
su enajenación
se realice en estado de
equipo obsoleto para su sustitución;
10. La venta de maquinaria o
cesación de determinadas actividades, o el desarrollo de otras
"11. La
a aoea:
establecidos la o recuperación de las
ufobra
fomento o beneficios especiales para defensa
situación
empresas en
crítica económica,
resi due vi 7
EAN
útiles
¡BE me
Ta para los 11 €
>
TESEO ASSID:
EN
fines
Y
"14. cualesquiera otras Que 2123
CGlilores
SE A huy DIE É
64 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES
1%) Cualquiera
que sea la clase de concordato, hoy por hoy nuestra legis-
lación es uniforme, en el sentido de que debe ser aceptado expresamente por el
y
deudor obtener el voto favorable de uno o más acreedores que representen no
menos del 75 por ciento del valor de los créditos reconocidos y admitidos (ley
222 de 1995, arts. 129, 130 y 203).
25) Los acuerdos concordatarios deben ser de carácter general, o sea, que
no pueden excluir a ningún acreedor que haya sido reconocido o admitido, y tienen
que respetar prelación, los privilegios y preferencias establecidos por
la la ley:
a lo que se agrega obviamente que la requerida generalidad de los acuerdos
concordatarios también se opone a que en estos se establezcan discriminaciones
entre los acreedores, que desmejoren la situación de alguno o algunos de ellos,
a
según la clase a que pertenezcan conforme la ley (art. 135 ibídem).
3%) La finalidad del concordato es la de dirimir la colisión de intereses entre
el deudor y sus acreedores, finalidad que determina la índole transaccional de dicho
acto y que lo sujeta al régimen del contrato de transacción. Conclúyese de este
planteamiento que los acuerdos concordatarios deben traducir concesiones re-
cíprocas entre las partes. De no ser así, el acto trascendería su ámbito propio,
como ocurriría, por ejemplo, si los acreedores
se limitasen a desistir del proceso
o a renunciar a sus créditos (C. C., art. 2469), o a concederle al deudor
de pagar cuando buenamente pueda. Decisiones de esta índole resultarían irri-
lagracia
tantes al ser adoptadas por una mayoría de acreedores, que así sacrificaría el
derecho de la minoría de ellos, sin contraprestación alguna del deudor, como lo
requieren la naturaleza y finalidad transaccionales del concordato.
4”) En fin, los acuerdos concordatarios no
sentimiento de las
se perfeccionan por el solo con-
partes, sino que además deben ser aprobados por el superin-
tendente de sociedades o por los jueces civiles del circuito especializados, y a
falta de estos, por los civiles del circuito del domicilio principal del deudor, de
a
ieE al
EL CONCURSO DE
ACREEDORES 65
modo
ad sub
elonade
p
tal
Na que
no es e
un simple requisito procesal, sino que opera
US, determinando su eficacia
(ley 222, arts. 135 y 213). Co-
Por tanto, juez competente o al superintendente d
>
púas
yv
S1
E.
75 .
“e ChECTOS: TT Celebrado y aprobado el concordato
egales, es obligatorio no solo para el deudor los acreedores
conforme las pres-
ayan votado favorablemente, sino también para los demás acreedores ausentes y que lo
o disidentes siempre y cuando que estos hayan sido debidamente citados (C. C..
art. 1681, C. de Co., art. 1991 y decr. 350 de 1989,
art. 33).
Esta normatividad de los acuerdos concordatarios se predica actualmente
respecto de todos los acreedores, comoquiera que el artículo 21 del decreto 350
de 1989, que reformó lo
dispuesto por el artículo 1918 del Código de Comercio,
establece que “todos los acreedores del empresario deberán hacerse parte en la
forma y términos señalados en el ordinal cuarto del artículo sexto de este decreto.
Los acreedores con garantía real conservan la preferencia y el orden de prela-
ción para el pago de sus créditos, pero deberán hacerlos valer dentro del concor-
dato. Si se presenta desacuerdo entre aquellos y el empresario o los demás acree-
dores, respecto del valor del bien objeto de la garantía, el juez decretará un
dictamen peritos escogidos
de de
la lista
los
de expertos que
donde
haya
estén
elaborado
situados
la
los
cá-
bie-
mara de comercio con jurisdicción en lugares
nes. Este dictamen no será objetable; pero si el juez considera que no está su-
ficientemente fundado o que presta
no mérito de convicción, designará nuevos
rendido su dictamen fijará el precio que corresponda”. Así explica la
peritos y
Superintendencia de Sociedades, en su exposición de motivos al proyecto de
reforma al régimen de concordatos de junio de 1984, la razón de
ser de la efica-
cia general de que hoy en día están revestidos los acuerdos concordatarios: La
concebido insti-
evolución del concordato, el cual originalmente fue
ha
como una
en la ur-
tución únicamente para los acreedores quirografarios, desembocado
de revisar todos los mecanismos procesales e ideológicos para
necesidad
gente
incorporar a todos los acreedores, para que decidan en forma colectiva la suerte
de la empresa en dificultades. La
fallas la legislación nacional, fue la de permitir a
"Una de
las
grandes
real,
de
que generalmente son los más poderosos, y los
los acreedores con garantía crisis, abstuvieran votar
ayudar al comerciante en que se de
que realmente pueden
el concordato para que
un
hicieran valer
a
gu-crédito porsep
experiencia lohademostrado
ado. wee
—
Enestas circunsta
66 EL RÉGIMEN GENE RAL DE LAS
OBLIGACIONES
concordato aceptado por los más pobres, como lo son porregla general los acree-
dores quirografarios, quienes en último
nada podían hacer frente a los derechos
garantizados en la ley para los créditos hipotecarios o prendarios.
De esta suerte, al acreedor con garantías reales, nada le importaba la suer-
te de la empresa: su crédito estaba
asegurado contra la contingencia del concor-
a
dato, pues no estaba llamado colaborar en la solución del
empresario deudor”,
los comunes
79.
o
a
“gozan de privilegio |
tículo 2499 expresa:
batistas“.
“
oc
.
términos del artículo 2493, “las causas
privilegio y la hipoteca”; el 2494 agrega que
la
Peroes inexacto afirmar que el problema de prelación de créditos solo
y
tiene cavida en los procesos concursales (concordato liquidación obligatoria).
—
La primera clase
laborales pertenecen a la primera clase que establece artículo 2495 del Códi-
el
go Civil y tienen privilegio excluyente sobre todos los demás” (subrayamos),
quedando, de esta manera, ubicados dentro del primer orden de
y con preferencia, incluso, respecto de las
la primera clase
costas judiciales, las expensas fune-
rales y los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.
Además, se debe tener en cuenta que el ordinal 5* del artículo 2495 fue adi-
el
cionado por artículo 134 del decreto 2737 de 1989 (C. del M.),
para incluir en
y
69
86
el DE ENFERMEDAD.—
alos de la enfermedad de que haya
Expresamente
fallecido el
los
deudor,
concreta
tales como
el artículo
honorarios
también
2495
de
la
| clínicas, medicamentos, etc. Inspírase aquí
médicos enfermeros,
shumanitarias que justifican E.
que el deudor, pese a su mala
O: INTO
|
De otrolado, hayque tener en cuenta que el ordinal 5? del artículo 2495 fue
adicionado porel artículo 134 del decreto 2737 de 1989 (C. del M.), para incluir
en la causal que se comenta “los créditos por alimentos en favor de menores”.
Este Código se funda en el de
propósito protección a la infancia, con el que esta-
mos de acuerdo, aun cuando nos parece que a este respecto también se ha debi-
do limitar el privilegio a los alimentos necesarios, pues nos parece inequitativo
que. expensas de
a los acreedores, se paguen preferentemente alimentos congruos
a quienes así los deba un alimentante insolvente.
o
89. PREFERENCIA GENERAL.—Los créditos de la primera clase gozan de pre.
is
ferencia general, porque pueden hacerse efectivos preferencialmente sobre
EA
todos los bienes embargables del deudor. Más aún, esta preferencia afecta tam-
pr
transportador, y los bienes pignorados
o hipotecados. Y esta preferencia afecta
igualmente todos losbienes del here-
deroque ha aceptado la herencia sin beneficio de inventario
er
(C. C., art. 2507).
de grado
e
superior alos de cualesquier otros cré-
ditos artículos del crédi-
tos enumerados en el "a es Código: Art, 2496.—Los
o precedente afectan todos los bienes del deudor...”
«Aye 7498 — Afectando a UNA MISMa créditos créditos
especie de la
0
de la segunda, excluirán estos [los de la segunda] a aquellos
primera y
[los de la primera];
pero si fueren insuficientes los demás bienes [del deudor] para cubrir los créditos
de la primera clase, tendrán estos lapreferencia en cuanto al déficit [lo que falte
para pagarlos], y concurrirán en dicha especie [la adscrita a un crédito de segun-
da clase]... “Art. 2500.—Los créditos de la primera clase no se extenderán a
las fincas hipotecadas, sino en el caso de no poderse cubrir en su totalidad con
los otros bienes del deudor. El déficit [lo que falte para pagar los créditos de la
primera clase] se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de
los valores de estas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella...*. Tiénese,
pues, en suma, que contra los créditos de la primera clase no puede alegarse pre-
ferencia alguna otorgada a los créditos de otras clases. Así, por ejemplo, si los
bienes del deudor no hipotecados o pignorados son insuficientes para pagar los
salarios y prestaciones de sus trabajadores, estos créditos laborales prefieren a
los hipotecarios o pignoraticios, los que tienen que ceder proporcionalmente hasta
concurrencia del déficit de dichos créditos laborales.
se
Como ve,
los créditos de la
el aparte final transcrito también establece la 1gualdad entre
misma especie, cualesquiera que sean sus fechas, en forma
qué concurran entre sí a prorrata de sus valores.
ta]
Comose ve, el aparte final transcrito también establece la igualdad
entre
los créditos de la misma especie, cualesquiera
que
que concurran entre sí a prorrata de sus valores.
sean sus fechas, en forma
tal
91. TRANSFERENCIA DE LOS BIENES DEL DEUDOR.—Es obvio que los bienes del
deudor solamenteestán afectos al pago de sus deudas mientras formen parte de
su patrimonio, no así cuando
se han transferido válidamente a terceros poseedo-
res. Por ello resulta superfluo y confuso que el artículo 2496, refiriéndose a los
créditos de la primera clase, diga: “Los créditos enumerados enel artículo prece-
dente no pasarán en caso alguno contra terceros poseedores”. Además, esta fór-
mula, que es pertinente a la transferencia, es decir, al traspaso de los bienes del
deudor a terceros poracto entre vivos, resulta inexacta si se pretende aplicar a
la transmisión de dichos bienes por causa de muerte, porque en tal caso el he-
redero no es un tercero y, a más de esto, los bienes relictos del deudor siempre
responden de sus obligaciones (C. C., art. 2507).
La segunda clase
el
—_——
Ahora bien, conforme dispone ordinal 1* del artículo 2497, para el pri-
vilegio y el derecho de retención de que se trata, deben cumplirse los siguientes
presupuestos:
a) El crédito privilegiado del posadero solo comprende lo que corresponda
al alojamiento, expensas y daños, esto es, a habitación, manutención y suminis-
tros similares al deudor, sus familiares, dependientes, acompañantes, animales
y vehículos, como también a los daños que por razón del hospedaje se causen en
la posada, todo ello sin tener en cuenta la cuantía del crédito. Por el contrario,
carecen de privilegio los otros créditos que el posaderopueda adquirir contra su
huésped, v. gr., los provenientes de préstamos de dinero, venta de mercancías, etc.
b) La preferencia solo recae sobre los efectos que el deudor introduzca en
la posada y mientras estos permanezcan en ella, por ejemplo y según quedó dicho,
las maletas y baúles con su contenido, joyas, dineros, caballos, vehículos, etc >.
Fuera de esto, el privilegio solamente dura mientras los efectos permanezcan en
la posada; por tanto, si el posadero se los entrega al huésped deudor, cesan el pri-
vilegio y el de
derecho retención,y si
el huésped regresa con los mismos efectos
0 con otros, estos ya no responden preferentemente de las deudas anteriores.
c)——Enfin-el-texto legal
9 ———
limita el privilegio respecto de los bienes de pro-
Mminad;
piedad del la
huésped, que allí se presume. Por tanto, tratándose de una presun-
ciónlegal, el verdadero dueño es recibido a excluir sus efectos de la retención
1
y persecución del posadero
10
94. Los CRÉDITOS DEL TRANSPORTADOR.— Importa declarar en este punto, por
haberse prestado ello a discusión, si el privilegio de que se trata compete al pro-
pietario del vehículo en que se
realiza el tran sporte, o
si está estrictamente vincu-
74 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
se
de los privilegios es de excepción porello, solo es aplicable en los casos
y, expre-
samente establecidos por la ley. Por tanto, en nuestro caso, el derecho
rencia corresponde exclusivamente al “acarreador o empresario de transportes”.
de
prefe-
Cuyas relaciones con el pasajero, cargador o destinatario, son diferentes de las
Te
que pueda tener aquel o cualquiera de estos con el dueño del vehículo empleado
el
para transporte. ;
De otro lado. los presupuestos legales de esta causal de preferencia son
similares alos de la causal anteriormente examinada, la del crédito del posadero,
a) El crédito privilegiado del transportador únicamente comprende el aca-
"Teo. expensas y daños. es decir, el precio
o flete del transporte y los daños que
el pasajero las cosas transportadas ocasionen, pero sin límite de valor.
o
b) La preferencia solamente recae sobre los efeetos que sean del equipaje
del pasajero
o transportados como carga, y dura mientras el empresario sus
agentes o dependientes conserven tales efectos en su poder, pues, una vez en-
o
tregados. se extinguen el privilegio y el derecho de retención que este implica.
C) En fin. los efectos acarreados deben del
ser de propiedad deudor pasa-
Jero. cargador o destinatario por cuya cuenta se hace el transporte, circunstancia
esta que también se presume legalmente y que, de faltar, autoriza al tercero, dueño
verdadero. para excluir lo suyo del presunto derecho del acarreador.
A
prenda es un contrato real que se perfecciona
la
>
bn
de
dor o a un tercero designado como
dario (art. 2409). De aquí que
esta prenda común tenga que ser únicá, pues
eine esa entrega sucesiva
a dos o más acreedores o tenedores prendarios
diferente ocurre, según quedó (C. de Co., art. 1204 in fine). Algo
visto, en puntode la prenda sin desapoderamiento.
EL CONCURSO DE
ACREEDORES 75
96. PRE
REFERENCIA ESPECIAL.—Los di
créditos de la segunda clase gozan de una
prelerene a
referenci Especial, 1
Ne
ORDEN DE PRELACIÓN.—Salta ala
gunda case versa específicamente sobre determinados
vista que, como cada crédito
bienes, entre
la
de
se-
los créditos
de la segunda clase,
a
diferencia de los de la primera, no existe un orden de pre-
lación, salvo el
caso de
laprenda sin tenencia que se puntualizará adelante.
Este asunto de
la prelación se ofrece en el caso de concurrencia de créditos
deesta segunda clase con los de la el
primera. tal caso, dispone artículo 2498
En
e.. — E
$ 100.000 de primera y
E
e
de 20.000.
solo recibirá el
-
La cuestión se dificulta aún más cuando hay déficit para el pago de los cré-
ditos de la primera clase y el deudorsolotiene bienes que responden de
créditos
de la segunda de
y la tercera clases. Por ejemplo, el deudor ha hipotecado su finca
industriales
e
por $ 100.000, ha pignorado sus ganados o sus equipos por $ 50.000,
y
tiene deudas de la primera clase por $ 100.000, el producto de la venta de la
finca yde los ganados o de la maquinaria solamente asciende a $ 120.000. Se
entonces: pagado el
déficit de los créditos de la primera clase, sea.
los $ 100.000, ¿tal déficitlo sufre el crédito prendario de segunda clase, o el hipo-
o
a
tecario de tercera clase, o ambos prorrata de sus valores? El Código Civil no
soluciona este problema. En efecto, el artículo 2498 dispone: “Afectando a una
misma especie créditos de la primera y créditos de la segunda... si fueren insu-
ficientes /os demás bienes [expresión que incluye los hipotecados] para cubrir
los créditos de la primera clase, tendrán estos la
preferencia en cuanto al
déficit,
y concurrirán en dicha especie...” (se subraya). Y de su lado, el
artículo 2500
preceptúa: “Los créditos de la primera clase no se extenderán a las fincas hipo-
tecadas, sino en el caso de no poderse cubrir en su totalidad con los otros bienes
del deudor...” (expresión que incluye los bienes adscritos a la segunda clase). De
suerte que, conforme al tenor del artículo 2498, el déficit de los créditos de primera
clase lo sufrirían los créditos hipotecarios, antes que los de la segunda clase, pues,
los bienes hipotecados quedan comprendidos en “los demás bienes” que, según
este artículo, responden de dicho déficit antes que los bienes afectos a los cré-
ditos de la segunda clase. Pero, conforme al
artículo 2500, ese déficit de los
créditos de la primera clase solo se hace efectivo sobre los bienes hipotecados
en el caso de no poderse cubrir en su totalidad con “los otros bienes” del deu-
dor, esto es, que los bienes afectos a los créditos de la segunda clase responde-
rían del déficit antes que los hipotecados.
El problema planteado se ha tratado de resolver en favor de los créditos de
la segunda clase, con el argumento empírico y exegético de que estos están ubi-
cados en el Código antes que los créditos hipotecarios o de tercera clase “y por
algo los ha colocado el legislador en el segundo lugar”.
1! FERNANDO VÉLEZ, ob. cit., t. 1x, núm. 366.
'* ALESSANDRI RODRÍGUEZ Chile,
y SOMARRIVA
UNDURRAGA, Derecho civil, t. w, Santiago de
Edit. Nascimento, 1941, núm. 1150.
y
EL CONCURSO DE ACREEDORES 77
,
los
y
que está determinada porla naturaleza de los bienes afectos alos créditos. Así,
por ejemplo, el crédito prendario no
prefiere hipotecario, porque aq
al uel esté rela-
cionado en el artículo 2497 y este en el 2499, sino que cada uno de ellos actúa
enel campo de su privilegio:/el prendario se hace efectivo sobre las cosas mue
bles pignoradas ensu garantía, y el hipotecario sobre el inmueble hipotecado.
En esto, y solo en esto, se distingue la preferencia especial, de que ambos están
1gualmente dotados, de la preferencia general que sobre todos los bienes del deu-
y
dor (incluidos los prendarios los hipotecarios, en caso de déficit) gozan los cré-
ditos de la primera clase, preferencia general esta que sí determina su prelación
respecto de todos los demás créditos.
¡Con otras palabras: nila ley ni la razón determinan que los créditos de la
segunda clase prevalezcan sobre los de la tercera clase, ni viceversa. Lo que aque-
llas mandan es
que el crédito del posadero debe pagarse preferentemente con los
efectos introducidos por el deudor en la posada, el del transportador con los
efectos transportados, el del acreedor prendario los con bienes pi gnorados, y el
del acreedor hipotecario con los bienes hipotecados, y que si los créditos de la
primera clase no alcanzan a ser cubiertos con otros bienes distintos del deudor, los
créditos que se acaban de enumerar deben contribuir a dicho pago. ¿Cómo? Pues
proporcionalmente, porque
créditos
los
de
artículos
la primera
2498 y
clase.
2500
Tan
los destinan,
aberrante
por
resultaría
a
igual,
que,
cubrir el déficit de los
por ejemplo, el acreedor prendario recibiera la totalidad su
de
crédito,
de los
al paso
acreedores
que
hipotecario tuviera que sufrir solo la concurrencia
el acreedor
el deudor prendario tuviera que soportar solo esta
de primera clase, como qué
concurrencia en provecho del acreedor hipotecario.
la sin tenencia ya se dijo que, esta se
En
fin,a propósito de
perfecciona por su inscripción registral
prenda
y no por la entrega material
como
de los bie-
pueden existir varias prendas de tal clase sobre los mismos bie-
nes pignorados, tales concurren
nes, Surge, entonces, el problema de saber si créditos
osi
prendarios
existe orden
el valor de los bienes pignorados, entre ellos un
a prorrata sobre ejemplo, dos créditos prendarios, cada
a
Silo primero, existiendo, por
de prelación.
uno por $ 10.000, y subastados los bienes por $ 10.000, cada de
uno los acree-
a oo A
f
13 FERNANDO
ear ob.Cit.;TEE
VÉLEZ,
s
A €. 1X, NUM.
- E
866: y
7.71 sig 2
e ra
ES LA
|
20910 A
78 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
La tercera clase
por el
artículo 2500: “Los cre
.
o
>
|
la s
E.
>n
:
el déficit de los créditos de la primera clase, que
sí
tienen prelación sobre
EE
constituida por
misma
o
rior puede
de distintas
preferir a
fechas.
otra
Así,
constituida
una hipoteca
por escritura anterior, aquella
primero (C. C., art. 2435). JsGiUpe:Le
9.0681
:
VETE Kiss
AANMd
La cuarta clase...
80 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
establecimientos
tradores y rematadores
de caridad o de educación.
de
rentas
costeados
y
bienes fiscales; los
con fondos públicos,
de
y
los
2”)
los del común de los
administradores rematadores de sus
corregimientos contra los recaudadores, y
los de propiedad
bienes
y rentas: 3%)
administra el marido,
los de las
sobre
mujeres
los
bienes
casadas
de este:
por
4”) los
bienes
de los
su
hijos de familia
que
por
los bienes de su propiedad que administrael padre sobre los bienes de este: 57) los
de las personas que están bajo tutela y curaduría, contra sus respectivos tutores
el se casa con la madre o abuela,
o curadores; 6”) los de todo pupilo, contra que
tutora o curadora en caso
el del artículo 599”.
modificaciones sustanciales que, para no incurrir
Este texto legal ha sufrido
en redundancia, puntualizaremos en sus oportunidades.
e
Do
105. Los DE LAS MUJERES CA
a 1.4
|
e “ TOR
ROLE:
TOmI
¿a
la vigenciadelaley28de1932
:
81
pasaba al marido, junto co n la de
los bienes
¡enes
de
1
|
de
la
por mencionada leyla Incapacidad la sociedad conyugal. Suprimida
da :
de
ma
ley la igualdad de los cónyuges
par a
« Mujercasada,
administrar
y reconocida por la mis-
propios y los adquiridos por cada cual separadamente sus bienes
artículo 2502 quedó sin durante el matrimonio, el numeral 3 del
uso h asta que vino
el artículo 70 del decreto
282( ) de 1974. ser derogado a
expresamente por
que otorgó iguales derechos e
iguales obligaciones Civiles a las 1mpuso
mujeres y a los varones.
106. Los DE
LOS DE
HIJOS FAMILIA.—Como es sabido,
por tales hijos se en-
|
tiende los que están Sujetos la
a patri;
otorgaba esta potestad sobre sus hijos
legítimos al padre, o sea que, a falta de
excluía a la madre. quien solo podíatener la calidad de tutora curadora sus este
hijos. En la actualidad ejercen la O de
patria potestad sobre sus hijos menores
emancipados, legítimos o extramatrimoniales, no
ambos padres
según las de
reglas los conjuntamente,
artículos 1”, 24 y 50 del decreto 2820 de 1974.
[Por tanto, el privilegio que el ordinal 49 confiere al hijo de familia recae sobre
los bienes de los padres, en razón de
/
en ejercicio de la patria potestad.
los bienes de aquel, que estos administren
frente a la redacción del ordinal 5* del artículo 2502, que habla de “las ido
se <
tutela curaduría”, el se
pe so:
que están bajo o privilegio que conced
del tutor o curador solamente tiene cabida respecto de las guai
cobijan
o también
si
los bienes
dicho
y las personas
privilegio se
de los
aplica
individuos
de
respecto la u
metidos
s
o
la herencia yacente del que está por nacer, las que, p
el cuidado de personas,
—
se denominan cura u
ha
La doctrina chilena se inclinado por p la
u
fundándose para ello en redacción sal y
la 1
razones de y
interés público a fin de
la curaduría de bienes, que nose ejerc
que no
ha
a
tales bienes tengan derecho. No
se trata de bienes de nadie (res nullius), sino de
bienes vinculados a personas que no han ejercido sus derechos sobre
aquellos o
que no los han podido ejercer. Así, en la curaduría de los derechos del que está
por nacer se protege al
Roma: el infante concebido
nasciturus, cuya personalidad reconoce el
derecho desde
se tiene por nacido en lo que a sus derechos conven-
ga (infans conceptus pro nato tenetur quotiens de commodis eius agitur) (art. 93);
en la curaduría del ausente se protegen los derechos del desaparecido, cuya exis-
tencia también se presume, “se mirará el desaparecimiento como mera ausen-
cia” (art. 96); y en la curaduría de la herencia yacente
se
protegen los derechos
de los herederos, que siemprelos hay, y de los acreedores del difunto, hasta que
los primeros, que ya son titulares del respectivo derecho real de herencia desde
la muerte del causante (art. 1013), se presenten a aceptarlo (art. 96).
/De suerte que toda guarda, tutela o curaduría, siempre mira a la protección
y
de derechos de personas no a la mera custodia de bienes sin dueño/ En segundo
término, el privilegio sobre los bienes del guardador no
se
confiere al beneficia-
do con él, en razón del cuidado que aquel deba prestarle a la persona de este, sino
precisamente de la administración de
los bienes que al guardadorle confía ley; la
luego resulta extravagante vincular el privilegio a ese cuidado personal que nada
tiene que ver, desviándolo de su verdadero fundamento, cuales de la admi- el
nistración de bienes delas personas a quienes
amparar especialmem
la o
ley quiere, con razón sinella,
Respectode la causal
¿RAN deY
preferencia
MTL€
consagrada por el TT
S
83
108. Los DE Los PUPILOS POR El
MATRIMONIO
ordinal 6? del artículo 2502. DE SU MADRE O
ABUELA.— El
que se res entia de arcaísmo. lue
mente, lo mismo que
decreto 2820 de 1974.
el
artículo 599, al cual se ref derogado expresa-
cria, por el artículo 70 del
dispone el artículo 2506 que las preferencias de los créditos de la cuarta clase ,
“solo tienen lugar después de cubiertos los créditos de las tres primeras clases
de cualquiera fecha que estos sean”.
¡Esta redacción, que en verdad es inexacta, se ha prestado a la tesis de que
el privilegio de los créditos de la cuarta clase solo entraría a funcionar después
de estar totalmente pagados los créditos de las tres clases anteriores,/en forma
tal que s1 los pagos de estos consumen todos los bienes del deudor, los de la cuarta
clase quedarían insolutos. Esta tesis es tan inexacta como la
redacción del texto
legal en que se funda, y podría conducir a hacer del todo nugatorio el privilegio
y
IASa
ditos de las clases segunda tercera solo tienen una especial para
ser pagados con el valor de los bienes af llos
tos, rec o
de la venta tales
de bienes es, siguiendo o o
50.000 ya no tiene preteréncia,
pa
insoluto de $
ue
a
sea, que si los otros bienes del deud E
de las clases primera ycuarta, €
el saldo insoluto o déficit
forman lacuarta
84 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
rente al de la primera clase. Según ya se vio, entre los créditos de la primera clase
el orden de prelación está determinado por el de su enumeración legal. cuales.
quiera que sean sus fechas (art. 2496). Por el contrario, entre los créditosdela
cuarta clase la prelación sí depende de las fechas de sus causas. Tal es lo dis-
puesto por el artículo 2503: “Los créditos enumerados en el artículo precedente,
prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus causas: es a saber:
la fecha del nombramiento de administradores y recaudadores, la del remate o
de los créditos de los números 1* y 20. La del respectivo matrimonio en los cré-
ditos de los números 3” y 6%. La del nacimiento del hijo en los del número 4“. La
del discernimiento de la tutela o curatela en los del número 5”.
Las reglas propuestas porel texto transcrito explican suficientemente el
orden de prelación entre las varias categorías de créditos que componen la cuar-
ta clase. Pero el
tales reglas no contemplan caso de concurrencia entre cré-
dos
ditos de la misma categoría, v. gr.: entre un crédito del fisco nacional y otro del
fisco municipal contra un mismo deudor que ha desempeñado el cargo de admi-
nistrador de dichos fiscos, entre los créditos contra los padres que han ejercido
o
la patria potestad sobre dos o más de sus hijos, o entre los créditos a cargo del
guardador que ha ejercido dos o más tutelas o curadurías.
Frente a esta situación, consideran algunos que los créditos de la cuarta clase
que pertenezcan a una misma categoría concurren a prorrata”. En nuestro sen-
tir, esta conclusión no se compadece con la regla que sienta el artículo 2503,
conforme ala cual los créditos de la cuarta clase “prefieren indistintamente unos
a otros según las fechas de sus causas”. Por consiguiente, si entre dos créditos
de la misma categoría, las causas de sus preferencias son de fechas diferentes,
como si al curador se le discierne sucesivamente la guarda de dos pupilos, entre
estos hay prelación según las fechas de los discernimientos de la guarda. Por el
contrario, si las dos curadurías disciernen el mismo día, entonces sí hay lugaral
prorrateo entre los créditos de los dos pupilos, no porquese trate de un solo
dito's, sino porque teniendo cada pupilo un crédito contra el curador, derivado
cré-
de la administración por este de bienes propios de aquel, entre los créditos de esos
pupilos ya no hay lugar a preferencia, por ser sus causas de una misma fecha.
111.
ALCANCE DE LAS PREFERENCIAS DE LOS HIJOS DE FAMILIA Y DE LOS PUPI-
Los.—Dispone el
artículo 2504: “Las preferencias de los números 3”, 4%, y
5* 6”
se entienden constituidas a favor de los bienes raíces o derechos reales en ellos,
o
que la mujer hubiere aportado al matrimonio, de los bienes raíces o derechos
reales en ellos, que pertenezcan a los respectivos hijos de familia, y personas en
tutela o curaduría, y hayan entrado en poder del marido, padre, tutor o curador,
y a favor de todos losbienes en que se justifique el derecho de las mismas perso-
nas por inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de
17
Ibídem, núm. 1196.
18
Thídem.
EL CONCURSO DE
ACREEDORES
85
adjudicación, escrituras
ota TIA E tro
públicas de —..:
públicas capitulaciones matrimoniales. de donación
. EE
. ros de
igual autenticidad. Se extiende,
rencia cuarta así mismo. la
de clase
dera
a los derechos , prefe- pref:
Cc a los a
marido
Ssmo,
la
y acciones de la Mujer
de los bitosdes contra el
res o
JOS
curadores,
y
amilra Personas en tutela O
Curaduría, contra sus padres
O
tuto-
por culpa en:
o dolo en ini
de
o
la administraciá
,
los Stración de los -
respectivos
Un
bienes
,
De
otro lado, quien ejerce la patria potestad o la guarda no solamente res-
ponde de los bienes que ha recibido del hijo o del pupilo, sino también de la admi.
nistración dolosaoculposa de tales bienes. De ahí que
el privilegio alas acciones el
artículo 2504 extienda
de esos bienes,
del hijo o del pupilo por la indebida administración
de los créditos de la cuarta clase “no dan derecho contra terceros poseedores”
Ya se dijo que es obvio que
deudor solo comprende los bienes
el
derecho de los acreedores sobre el
patrimonio del
lo
que componen, pero no los que ya han sido
válidamente transferidos a terceros. Así mismo. se dijo que la transmisión
por
causa de muerte no queda comprendida poresta regla inocua. como redundan-
temente y con redacción inadecuada lo
dice el inciso 2” del artículo 2507. en el
que se confunden los créditos de la cuarta clase con los bienes sobre que se pue-
den hacer efectivos.
La quinta clase
.
mente se hacen efectivos sobre el remanentede
los
bienes del deudor, después
de pagados los créditos de
la
primera clase, satisfechos los de la segunda la ter
y
cuarta clase. .: ya
cera clases, hasta concurrenciade los bienes afectos ellos, pagadoslos de la
E.
SURE) Anmolos ormnaoval 1Dg ADTSI0E: E
|
ida
ELC
CONCURSO DE ACREEDORES
87
>
que, en razón de sus pruebas, establecía la legislación española, que daba pre-
ferencia a los créditos que constaban en instrumentos públicos, por prestarles a
estos mayor fe en cuanto a su autenticidad. Considerando que
créditos debe fundarse en la naturaleza de estos, vale decir, en motivos de índo-
laprelación de
AI
Í
AA HIS
22 LEA EUn
LAMA
e
Ue AA XFA
SECCIÓN SEGUNDA
LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
INTRODUCCIÓN
var una conducta prudente y cuidadosa para que en el ejercicio de sus numerosas
megeo lh ilíci
ilícito violatorio del ya :
causa y
Mencionado deber general de prudencia
y pesa sobre todo el mundo en aras de la convivencia social.
que
;
parcelado los principios y reglas de la
responsabilidad. Así, este último consagra a esta institución los títulos x1r y xx1v
del libro 4”, respectivamente denominados: “Del efecto de
:
las
4
(o)
.
obligaciones” y
la
“De responsabilidad común los
y
por delitos las culpas”, cual si se tratase de dos
Instituciones autónomas dispares.
Y, por causa del
y
apuntado defecto técnico del Código, nuestra jurispru-
dencia, sin mayor análisis, viene afirmando que la responsabilidad por incum- el
plimiento de las obligaciones (mal llamada contractual) se rige por las reglas del
título xr, al paso que la aquiliana (llamada extracontractual) se gobierna por la
preceptiva título
del XxxI1v', cuando cierto
lo
es que en ambos títulos se encuen-
tran normas aplicables indistintamente en toda hipótesis de responsabilidad
desde luego, otras que sí son privativas de las variadas situaciones fácticas que
y,
sirven de presupuesto a dicha responsabilidad. Así, por ejemplo, resultaría ex-
la responsabilidad aquiliana, o sea, a la no fundada en
travagante afirmar que a
el quebranto de una obligación concreta preexistente entre el agente del hecho
enel
ilícito y la víctima de
este, no le serían aplicables, por estar contenidas título
XII, reglas como las
siguientes: la exoneración de responsabilidad por el caso
fortuito (art. 1604); la apreciación del daño emergente
la
ydel lucro cesante A
sados por el
hecho ilícito (arts. 1613
ados
y 1614); exclusiónde los perjur
directamente por elhecho ilícito
(art
>
de las obligaciones la
regla tocante de
a
terminación delquantum de
la1
90 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES
CONCEPTO Y GENERALIDADES
o
Pp
NU
.
de modo
-
oportunamente. y su
de dordebe enmmplr obligación perfecto y
J
10n total o parcial de ella, o de ejecución
imperfecta o retardada,a, imputables
;
|
a aquel, debe indemnizar al acreedor los
|
eric le
perjuicios que haya irrogado.
Aunque el Código Civil no lo diga expresamente, la indemnización de
|
perjuicios consiste, por regla general, en el pago de una suma de dinero que, se
supone, habrá de
satisfacer al acreedor agraviado'. Decimos que esta es la regla
general, comoquiera que los contratantes bien pueden estipular, en uso de su
autonomía de la voluntad, que dicha indemnización de perjuicios se pague, dando
cosa que no sea dinero, o ejecutando o dejando de ejecutar un hecho (art. 1592).
122. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. —Como el
la la
acreedor puede sufrir daño por falta de ejecución de prestación debida, o por
ejecución defectuosa,
cional entre la
o
por el
indemnización
solo retardo de
compensatoria
ella,
y la
impónese la
moratoria.
distinción tradi-
o una
tiene derecho a in
Ea
las precitadas hipótesis, el acreedor
Pues bien, en
u
demnización de perjuicios:
staci
o equivale, en primer
92 EL REGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
el
está cumpliendo, y si lo ejecuta, 1pso facto
deudor no realiza el hecho prohibido
deja de cumplir su obligación, sin que
entonces se pueda hablar de retardo de
o mora
El acreedor debe
ser
a
obligación principal, sino también en cuanto la indemnización compensatoria.
satisfecho o quedarileso; en consecuencia, se le deben resar-
cir no solamente los daños irrogados por la inejecución total o parcial de la
obligación principal, o por su ejecución defectuosa, sino también los que haya
sufrido por el retardo en el cumplimiento de dicha obligación y hasta el pago de
la indemnización compensatoria que la reemplaza. De ahí que
del Código Civil exprese que “si la obligación es de hacer, y el deudor se
el
artículo 1610
ordenada en el mandamiento ej ,
131. a) El RETARDO.—Consiste
ejecución de la prestación debid
exigible.
El retardo es requisito
esencial de | « Mora
donde aquel no se da. Así, el deudor y, por consiguiente,
no esta en mora de y no existe esta
cumplir obligación posi-
1Cional, mientras esté pendiente el
plazo
Mienza con el vencimiento de aquel o
con
Pp
indemnización de perjuicios”, cuando ha debido decir mejor que
Futuro
o
producido por fuerza mayor caso fortuito no da lugara indemnización d * per-
juicios”. ne
133. c)LA RECONVENCIÓN.—Para q Le
dispuesto a esperar
este”.
porque
134. FORMA
No
Código de
prudencial,
al deudor, cuando
135.
claramente
primero y segundo
se
galmente presume
más
razonablemente
de constitución en mora
dilaciones que apareja
La
formas
reconvención judicial.
Procedimiento
al disponer
la
dos
EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
sidera que dicho acreedorno sufre perjuicio alguno por el retardo: su silencio <e
la
interpreta como concesión tácita de un plazo de gracia para cumplimiento
DE LA RECONVENCIÓN.— El
en
nose ve
del
dicha
oculte
que trae
la
efectivas
certificada y otras similares que, sin
casos
hecha,
el
zanjó
párrafo
“la notificación del auto admisorio
conocimiento produce el efecto del
necesidad
deudor,
para
consigo
de
con
intervención,
artículo
Civil exige la reconvención judicial del deudor para que
mora. basta, pues, el requerimiento
eludir
la
lo hace, por ejemplo, el sistema alemán, dejar
conveniencia se
inclina
mora
y seguras,
ofrecer
una
la
requerimiento
NECESIDAD DE LA RECONVENCIÓN.—En
especiales
según
que
algunos,
el
a
el
antigua
segundo del
demanda
de
todos
el
la
una
que
extrajudicial,
son suficientes, por ejemplo, el envío de una carta
bal ante testigos, etc. La intervención judicial en
en nuestra legislación solemnidad acto, del
como
peligro,
decreto
la
hacer
los
2282
cual
especialmente
polémica
artículo
judicial
ley lo exija para talfin, no se
sienta
acreedor”.
se
de
90
la
en procesos
para
hubiere
principio,
regla
el
de la obligación. Porel contrario, la reconvención indica que el acreedor no esta
y
sirve para notificarle al deudor su retardo
sionándole perjuicios que, de continuar, comprometerán responsabilidad «:
la
por
certificada
de
está oca
reconvención
resulta
este
en
intervenir
ni
inconvenientes,
requerimiento.
debitoria
forma del
posición
en
tampoco
un
carece
al
constituido
exceso
reconvención
obviarán
1989,
dicha
efectuado
la
naltercero al expresar que “en los demás casos el deudor está en mora
los
reforma
doctrinaria y
obra
contenciosos
constituir en
aquellos
Sin
0
que
reclamo
del
de
del
juris-
que
de
mora
antes”.
reconvención
ordinales
le-
ordi-
cuando
sea:
enel
por
defectos
expensas
casos
embargo,
justifican
requerimiento
intermedia: se
al
en
no
es
eficacia.
formalista,
acto
como
y
que
las
arbi-
podrían
carta
de la
loco
OS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
97
136. EXCEPCIONES A LA
RECONVENCIÓN.—Los mencionados
casos
o excepcionales que contempla
pótesis de
el
citado artículo se refieren: el
primero
que se haya estipuladoplazo para el cumplimiento de obligación hi-
especiales
a la
el
y segundo a la de que la
obligación no haya podido
ser
la
dentro
de cierto tiempo que el
deudor ha dejado cumplida
pasar.
sino
| |
La
) ESTIPULACIÓN
137.1 ANT .
T
precedido desahucio.
de los
pena incurrir en responsabilidad por perjuicios que le ocasione al
acreedo;
Pero tal requisito se hace innecesario, y, por ello, la ley prescinde de él cuando
la prestación no ha podido ser ejecutada sino dentro de
cierto tiempo que el
deu
dor ha dejado pasar sin cumplir (art. 1608, ord. 2”). Por ejemplo. se arrienda cas:
para luego poderle exigir la indemnización de los perjuicios que le haya irro gado
De la manera, es superfluo el requerimiento al deudor que
a su acreedor. propia
modo inequívoco, ha declarado no estar
formalmente, vale decir, de expreso e
dispuesto a cumplir”. A nuestro modo de ver, esta solución impuesta por la lógica
en el derecho colombiano.
PERJUICIOS.—Con el
INDEMNIZACIÓN DE
140. NECESIDAD DE LA MORA PARA LA
alcance anteriormente señalado ha de entenderse el
artículo 1615 del Código
la desde el
indemnización de perjuicios se debe que
Civil, que preceptúa que
deudor se ha constituido en mora, la si
obligación es positiva.
3 PLANIOL y
OSSERAND,
RIPERT,
Coursde
>E droit
Traité élementaire
civil, 1,
de droit
t. Paris, Recueil
civil,
Sirey,
t. 1,
1932,
núm.
núm.
227,
621.
págs. 87 y ss. Lous
LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS 99
142. ConcEPTO.—Si el
deudor intencionadamente deja de ejecutar en todo
la
o en parte prestación debida, o la ejecuta imperfecta o tardíamente, incurre en
dolo, que es la más grave de las faltas que se pueden cometer contra derecho, y,
por ende, la que apareja las sanciones más severas (malitiis non estindulgendum).
En el campo de la responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones, el
deudor convicto de dolo debe indemnizarle al acreedor todos los perjuicios que
le haya irrogado, y no solamente los
previstos, sino también los imprevistos
sean consecuencia directa de dicho incumplimiento 1616)...
(art.
cu A CIA
que
LABOReODE
Ea Cas
HENO
o
DA
.
es, lealmente, con la intención positiva
a que obedecen. Mas esto no es suficiente.
agregar algo más: prudencia, diligenci
pues dicha finalidad puede frustrarse no
dañado de incumplir, sino también porq
“e A Y
100 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
guía entreel a
nes atañederas la responsabilidad alcanzaron su máxima complicación, distin-
dolo (dolus), la culpa grave (culpa lata) y la culpa leve (culpa levis,
culpa levior). Todo deudor respondía del dolo, es decir, de la intención o propó-
sito deliberado de incumplir. Pero en cuanto a la culpa, había que distinguir
según el acto o la obligación concreta de que tratara. Así, en el depósito el
se
aspectos, a saber:
19) En primer lugar, supusieron, contra la
realidad, que los jurisconsultos
romanos habían distinguido tres clases de culpa en la ejecución de los contratos
y obligaciones: la culpa lata o descuido grave, inexcusable en cualquier perso-
na; la culpa levis, que implicaba una negligencia o descuido que no cometería
un hombre prudente en la gestión de sus negocios (culpa levis in abstracto), o
que no cometería el deudor en sus propios negocios (culpa levis in concreto), y
la culpa levissima, equivalente al descuido más ligero, a la negligencia en que
no incurriría un hombre muy exacto
y diligente, y
2%) En segundo lugar, para determinar el grado de diligencia que el deudor
debía prestar en cada caso, dichos intérpretes emplearon un criterio que tampo-
co tuvo nunca alcance general en el sistema romano, cual era el de la utilidad que
cada contrato reportara a las partes. Así, en los contratosque fueran útiles úni-
camente para el acreedor, como el depósito, se supuso que eldeudorsolo debía
de
responder su culpa lata o grave; en los contratos celebrados para utilidad recí-
proca de las partes, como la compraventa, estas debían responder hasta dopenipa
leve; y, en fin, en los contratos que solament
modato, su responsabilidad iba hastala culpa lev
Aeon
$
E
dan
'C] É
e
102 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES
desde
el siglo xvr, Dongau (DonELLus) y más tarde THOMASIO y
las puertas ala discusión de
LEBRUN abrio...
esta teoría generalmente aceptada, tildándo|a de
una falsificación de las leyes romanas, en lo ser
que tenían razón porque, según
lo hemos visto, tales leyes solamente
llegaron a admitir dos clases de culpa en y,
materia de responsabilidad contractual: la culpa lata asimilada
al
dolus y la c,,7
in
pa levis apreciada, unas veces abstracto y otras in concreto, según el
que para la determinación de la responsabilidad del deudor tampoco
caso. sin
se tuviera
EN cuenta, a manera de criterio
Él o para el
general, la
utilidad que contrato el
reportara para
acreedor, pues dicho criterio únicamente
sica para distinguir a los deudores se
empleó en la época clá-
que solo respondían de dolo o culpa grave
cuando no estaban interesados, y a los
que también respondían de su culpa o
negligencia leve cuando
sí
tenían interés en el contratos.
Este debate sobre la teoría medieval de la prestación de las
culpas culminó
en Francia con su rechazo formal por parte de los redactores del
Código de
Napoleón, quienes la juzgaron “artificiosa, sutil e injusta”,
sustituyéndola por
un sistema denominado “de la unidad de la culpa”,
salvo alguna excepción, que el deudor emplee en la porque en él apenas exi ge, se
ejecución de actos Jurí-los
dicos y de sus obligaciones la
diligencia de un buen padre de familia, vale decir,
de un hombre normalmente diligente cuidadoso
y en la administración de sus
negocios.
|
ejecución d € SUS obligaciones
decen al
criterio de a utilidad Y Cuyas
tres cla-
xn
culpa,
,
saber: “c
4
saber:
de
T culpa
a. a -
grave,
;
la que consiste en no
les
negligencia
co grave, culpa lata, es
manejar los
.
neooc:
ajenos Lcuidad
—
sonas negligentes o de
_
Sd -
con aquel cuidado que aun5
la:
las
gentes prudenc; *
de. ,
7 UICa 2
pa en
esla
materias civiles equivale al dolo. Culpa
falta 2 e leve, descuido
pro-
leve
o
aC
C
"gero,
|e
de e
e
to, es decir, sin utilidad alguna para aquel (art. 2155), porque se la pe
E
dice que
TP
|
seña
de negocios objeto de este contrato, permite presumir que el
comprometido a emplear
:
ese cuidado
11
Pero
Upa
esta
UE.D pa
leve
cultas al ea £
uf
Mr e
iaal
VALE
13.
ds
PE ?
y
10
!!
Véanse núms: 164185: infranciisb
PoTHIER, Obligations..., núm. 142...
spa
- comio sb obra *
104 EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
25) El agente oficioso, cuyas obligaciones son las mismas que las
del man-
datario, por cuanto el objeto de sus actuaciones es la gestión de negocios (art
2305), generalmente responde de la
culpa leve (art. 2306). Pero
si
se ha hecho
cargo de la gestión para salvar de un peligro inminente los intereses ajenos, solo
será responsable del dolo y de la culpa grave; y si ha tomado voluntariamente Ja
gestión, ofreciéndose
aella e impidiendo que otros
toda culpa, inclusive de la levísima (ibídem).
lohiciesen, responderá de
a
BELLO, vuelta de adoptar en su primer proyecto de Código Civil
el
francés de la unidad la culpa, acabó pordecidirse en otros dos proyectos
de
sus
sistema
y
LOS REQUISITOS
DE LA
INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS 105
preto nes,
jurídicos de las oblio.n-:
Dn
falo la
mediante aplicación de una teoría fundada
en
ra Egislación
fácilmente que dica modelo, lo que permite
comprender
“Cha teoría, po artificiosa.
cas, a Nola vez no satisface las hecesidades prácti-
que Cntorpece y dificulta la labor
suficientes bara Justificar el rechazo judicial; reparos
los e stos que son
de
ex
te de
si la obligación
del deudor es mds 0 menos estricta;
| carrespecto de cada culpa
¿cuál es el interés de las par-
garse?; ¿cuáles son las Circunstancias?;
cuando
Ustradaasí, no hay necesidad de reglas
generales
muchas clases, Sin poder coría en que se dividen las culpas en
determinarlas. no puede sino arrojar una
y convertirse en materia de las más falsa claridad
NUMCrosas controversias. La propia
repugna las ideas sutiles. Por equidad
>
el
esto se ha decidido que deudor que está obligado
To
to, y de los dictados
fe, ni más ni menos que la
prudencia
y
el cuidado quelas
Mom
diligentes, vale decir, los buenos padres de familia, prestarían en igualdad
cunstancias. Exigirle menos, so pretexto dequeel dendórencus
cir- de
persona torpe y negligente
el acto no lereporta
en
utilidad,
la
equivale
de
administración sus prof
sacrificar
alos
le
e
12 Locré, +. xn, pág. 326.
3 Ibídem,
t. xI1, págs. 431 y ss. ——
a
106
persona
E
EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
acreedor, quien siempre tiene derecho a esperar que aquel, en virtud del eleme ntal
principio de la solidaridad social, se comporte en el cumplimiento de sus d ebe-
res legales o convencionales como una prudente y cuidadosa,
un acto jurídico que no reporta utilidad alguna para este, equivale precisamente
el
a destruir carácter liberal del acto, exigiendo al deudor que compense, mediante
un sacrificio extraordinariamente oneroso. el provecho que tal acto le reporta.
Así, por ejemplo, si en el comodato elcomodante no recibe utilidad al guna cabal-
mente porque su ánimo liberal le ha inducido a prestar desinteresadamente un
servicio al comodatario, a este solo se le debe exigir que use de la cosa prestada
como persona prudente y cuidadosa; pedirle más, obligándolo a convertirse en
un extraordinario
y diligentísimo guardián de dicha cosa, so pena de comprometer
su responsabilidad por el descuido más insignificante, equivale a trastocar de raíz
la índole y la finalidad del contrato, convirtiendo al comodante en la parte real-
mente beneficiada y al comodatario en un esclavo de esa cosa que tiene que cus-
todiar con tanta diligencia, que ya no puede aprovechar normalmente el uso de
aquella.
Por lo expresado, sería muy conveniente modificar el sistema del Código
Civil en este punto, descartando la artificiosa y empírica teoría de la prestación
de las culpas, para establecer, en su lugar, un sistema conforme al cual todo deudor
debe quedar obligado, ni más ni menos, a comportarse como una persona nor-
formano se
y
malmente Juiciosa diligente, como un buen padre de familia. Mientras esta re-
establezca, el problema importantísimo de la responsabilidad contrac-
tual continuará entregado la arbitrariedad de los jueces, llamados por el sistema
vigente a clasificar la conducta de los deudores en tres categorías separadas entre
sí por líneas sutilísimas y de ordinario inasibles.
a
dolo
cometidos poreste. < -
a
E
DES.
mue
FORO APR au EE
Y
VERA
MYA 4 ded
VICIOS 107
la
7
porque, según precitada regla general
a demás, es redund:
a'. quien alegue
dante, porque resulta claro
dolo debe el
probarlo, y,
la
;
asis :
resunción del d ] : que cuando ley no establezca la
que implica el desplazamiento de la
,
E contrario
o
carga de la prueba
emandado,
C
le corresponde al actor suministrarla.
a
. El Có-
obligación contractual que instaura acción indemnizatoria solo tiene que acre-
ditar la existencia de dicha obligación, el perjuicio y la constitución en mora del
deudor cuando este último requisito sea de observar; mas no así la culpa impu-
table al deudor, pues ella se presume, lo que
desvirtuarla, bien sea mediante la
prueba de
la
le impone
diligencia que
este
le ala necesidad
competía prestar,
de
9riab.
dife-
1
E|
obli-
rencia fundamental entre la responsabilidad por el incumplimiento
de
las
gaciones y la responsabilidad por el hecho ilícito,
el
pues en
artículo
un
2356 y
la
aplicada por
un
E
la excepción consagrada en
no se presume, salvo responsabilidad proveniente del