Está en la página 1de 6

Propuesta de Actividades durante Ciclo de Escritores

Biblioteca Escolar CRA


Escuela Catalunya
Segundo semestre 2023

Propuesta de actividades a realizar durante la visita de escritores.

Objetivos

Aportar a los participantes experiencias significativas y conocimientos sobre el


trabajo literario y sobre la ilustración de libros para niños y adolescentes.
Desarrollar la crítica, en la participación activa y en el diálogo entre el escritor y/o
ilustrador y el lector.
Fomentar el plan lector.

Evaluación:
La evaluación será de proceso, a través de la realización de actividades antes,
durante y después de cada visita del escritor.
Los trabajos serán expuestos para la comunidad. Pueden ser:
 Microcuentos
 Afiches.
 Dibujos de personajes, sentimientos.
 Presentación de juegos y canciones.
 Producción Textos
 Etc
Actividades

Fecha Descripción
tentativa
Día de la música: Jorge Rozas (canciones y juegos)
5° y 6° Antes: ¿Qué sabemos de la música? ¿Cuándo se creó? ¿Por
Fecha por qué? Si tuviéramos que hacer música sin instrumentos ¿Cómo lo
confirmar haríamos?
Los y las estudiantes observan imagen del escritor Jorge Rozas y
la docente la relaciona con las canciones y juegos. Recuerdan
algún juego de manos, con golpes de manos y pies. Aprenden
algún juego para recibir al escritor. Posteriormente diseñan
preguntas para realizarlas en la visita.
Durante la visita: Los y las estudiantes saludan y realizan el
juego aprendido al escritor para relacionarlo con lo que hace
Jorge Rozas.
Escuchan exposición y realizan las actividades propuestas, luego
hacen las preguntas preparadas y otras que deseen.
Después: seleccionan canciones y juegos infantiles para ser
presentadas al Kínder en fecha a definir. ( puede ser en parejas o
grupal)

Evaluación formativa: rúbrica para evaluar la presentación de


canciones o juegos al kinder.

3 y 4° “Aprendiendo yoga”
Miércoles Carlos de los Ríos, siquiatra, escritor y terapeuta, autor del
19 de libro “La flor de barro”. La escritora Angélica Romero basará
octubre su narración en yoga infantil.
10:45 horas Antes:
Observan imagen de los escritores. Escuchan datos de ellos y
algunos de sus libros Observan video:
https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I
Posteriormente se presenta información relevante sobre la
disciplina del yoga, y como se relaciona con los niños y las
emociones. Niños conversan, formulan preguntas que desean
realizar.
Se realiza respiración guiada y una secuencia breve de asanas en
clase basado en el texto “Juguemos al yoga”. Se solicita que los
niños asistan con ropa cómoda a la actividad.

Durante: Los estudiantes conversan acerca de la relación de los


niños y el yoga, para que se practica.
Angélica Romero desarrolla su presentación contando algunas
posturas de yoga y para qué son útiles.
Estudiantes presencian narración y plantean inquietudes y
preguntas.

Después: Los estudiantes imitan asanas y luego a través de


dibujos expresan los sentimientos experimentados a través de la
práctica del yoga, pueden usar distintos colores, imágenes,
texturas, para luego exponer.

Evaluación formativa: rúbrica para evaluar creatividad de los


dibujos que expresan sus sentimientos través de dibujos, colores,
texturas, etc.

5° y 6° Ulises Muñoz ("Cuando todo era un vergel") Música y


26 de tradiciones orales locales
Octubre Antes: Observan imagen de la portada y comentan acerca de qué
11:45 horas se tratará el texto. Aparece la palabra Vergel en la presentación y
la relación con la imagen anterior dando características de un
vergel. Realizan un acróstico con la palabra en estudio y la
presentan al curso. Pueden usar diversos colores, tamaños de
letras e incluir imágenes. Realizan preguntas para hacérselas al
escritor durante su visita.
Comentan acerca del autor, nacionalidad, profesión y hobbies.

Durante: Escuchan la conferencia, y el escritor responde


preguntas realizadas previamente. (Wordwall)

Después: imaginan y dibujan un vergel según luego escriben en


veinte palabras lo que han representado y comparten con los
compañeros.

Evaluación formativa: rúbrica para evaluar los dibujos y escritos.

7° Derechos del niño: Natasha Valenzuela ("Mila y la flor") Cuento


Miércoles sobre la inclusión.
02 de
noviembre Antes: Observan ppt sobre Mila y la flor y luego la palabra
10:45 horas inclusión. Observan lámina de una planta que se está secando y
comentan cómo deben cuidarla. Se invita pensar que deberíamos
hacer si no hay agua cerca. Entonces se invita a realizar un viaje
imaginario para recuperar la vida de la plantita. Re relaciona con
el autor, escuchan y leen datos del autor y elaboran preguntas
para hacerlas durante la visita.

Durante: Escuchan la presentación, en que la escritora relata


datos de su vida y sus obras. Los estudiantes comentan que
entienden por inclusión y dan ejemplos. La escritora responde
preguntas que los estudiantes le realizan.
Después: Realizan diarios murales en que se explique y grafique
lo que la inclusión y posteriormente lo expongan en murales de la
escuela. (El trabajo puede ser en parejas o grupal)
Evaluación formativa: rúbrica para evaluar los elementos del diario
mural.

12 de Responsables: Profesoras jefes Valeria Montenegro, Nicole


octubre: Sotomayor y Encargadas del Cra: Patricia Oyarzun, Inés Bravo y
1° y 2° Gloria Veragua.
Básico:
10:45 horas Día del niño: Lila Calderón ("La gran fuga y otros cuentos")
Cuentos con ilustraciones

Antes: Los y las estudiantes observan la imagen de la portada en


PPT de “La gran fuga y otros cuentos” Comentan sobre las
palabras desconocidas y anotan posibles significados.
Leen fragmento del texto, comentan describiendo al menos dos
personajes y cuales son los valores que se destacan y
reflexionaremos sobre sus preocupaciones.
El aprendizaje compartido, la solidaridad, la empatía. el respeto
por los otros, el mundo de la creación, la búsqueda de los
orígenes y las lecciones recibidas al vencer obstáculos como el
bullying o la migración forzada. Observan imagen de la autora.
Escuchan datos de ella y algunos de sus libros y formulan
preguntas que desean realizar a la escritora.

Durante la visita: La escritora se presenta caracterizada y los


niños presencian la narración. Escuchan y responden preguntas
acerca de la historia. Realizan preguntas formuladas en clases a
la escritora.

Después de la visita: “Actividad todos somos escritores “


Los y las estudiantes inspirados en la visita de la escritora crean y
pintan o escogen un personaje de animalia indicando las
características de este en un mini libro. Exponen sus creaciones a
sus compañeros.

Evaluación formativa: rúbrica para evaluar los personajes de


animalia, las características de los personajes y comentan a razón
de su elección.

7° y 8° Día del Cine (Halloween): Pablo Moreira ("Las sombras del


17 de bosque maldito") actuación y maquillaje de terror para niños.
noviembre
14::45 Antes: Recuerdan lo tratado en clases acerca de la literatura del
horas terror. Características, tipos de personaje, estructura de los textos.
Luego observan imagen de la portada y describen indicando que
creen que ocurre o por qué está esa portada. Comentan y se
anotan las respuestas. Escuchan datos del autor, realizan y
anotan preguntas acerca de su vida y obra.

Durante:
Los y las estudiantes escuchan el relato de Las sombras del
bosque maldito a través de una dramatización y uso de maquillaje.
Luego comentan acerca de que le pareció la presentación y
realizan las preguntas.

Después: Los estudiantes guiados por su profesora de asignatura


y las encargadas del Cra elaboran en parejas o tríos microcuento
de terror de 100 palabras y las exponen a la escuela.

Evaluación formativa: rúbrica para evaluar microcuento.

LE1 OA 11 Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus


ilustraciones.
LE1 OA 12 Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir, escuchar, leer y
explorar textos de su interés.
LE1 OA 22 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en
diferentes situaciones: presentarse a sí mismo y a otros, saludar,
preguntar, expresar opiniones, sentimientos e ideas; situaciones
que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor,
gracias, perdón, permiso.

LE2 OA 8 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos


textos.
LE2 OA 12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar
sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, anécdotas,
cartas, recados, etc.
LE2 OA 09 Asistir habitualmente a la biblioteca para encontrar información y
elegir libros, cuidando el material en favor del uso común.
LE3 OA Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos.
LE3 OA 12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar
sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos,
anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.
LE3 OA 08 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos
propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar o
trabajar), cuidando el material en favor del uso común.
LE4 OA 7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos.
LE4 OA 11 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar
sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos,
anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc.
LE4 OA 08 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos
propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar, trabajar o
investigar), cuidando el material en favor del uso común.
LE5 OA 9 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos
textos.
LE5 OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar
sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos,
anécdotas, cartas, blogs, etc.
LE6 OA 10 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos
propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema,
informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento
y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los
demás.

LE7 OA 9 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos


textos.
LE7 OA 22 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia
humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y
otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales,
abordando los temas estipulados para el curso y las obras
sugeridas para cada uno.
LE8 OA 14 Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos
géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.)
caracterizados por: --Una presentación clara del tema en que se
esbozan los aspectos que se abordarán.
LE8 OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar
textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

También podría gustarte