Está en la página 1de 8

EDUCACION COMO PRAXIS

POLITICA

CHAVEZ DE JESUS RAUL ECRITO POR:


ADRIAN Francisco Gutiérrez
criminalística | derecho | e2102ballde0040 |
Rodolfo León Paredes

CESCIJUC
Centro de Estudios Superiores en Ciencias
Judiciales y Criminológicas
Índice
− Índice ……………………………………………………………………….. pagina 1

− Introducción……………………………………………………………… pagina 2

− Desarrollo …………………………………………………………………. pagina 3 a 5

− Conclusión ………………………………………………………………… pagina 6

2
Introducción

El contenido de este proyecto en general es una interpretación personal de cómo es el


funcionamiento de la práctica educacional en las escuelas para ser seguidores modelo
de un sistema predispuesto y como fungen su función en esos puestos Viendo de otra
perspectiva el conocimiento que se tiene ya que es algo in prescindible para poder
manejar la información. Para ello es necesario comprender qué tipo de situaciones
manejan estas escuelas , ya que ellos tienen que aprender a gestionar la información
que poseen y tomarla que le sí le sirve de la que no le sirve para poder implementarlas
en la enseñanza de las escuelas.
Ciertamente podemos deducir a simple vista que este libro posee una gran cantidad de
información crítica y muy importante, por lo que puede servir como manual de concejos
y conocimientos muy prácticos para ayudarle a las personas a ver como son las cosas en
realidad, de una manera más concreta, más firme y con más certeza los casos
presentados.
Es muy enriquecedora y muy vasta la información que aquí se nos ha presentado, por
loque es de suma importancia recordar la máxima cantidad de conocimiento que la
lectura nos brinda

3
Desarrollo

Es muy importante recordar que, aún después de bastantes años de labor, no podemos
tomar conciencia de las implicaciones ideológicas y sociales de la práctica educativa a
la que se ven obligados por la rutina de cada día.
Es muy fácil darnos cuenta que esta inconsciencia ideológica se da a todos los niveles
de educación: primario, medio y universitario. Un gran contenido en el conocimientos
científicos y profesionales, tenemos claro hoy en día el poseer esto, no es garantía para
ser un educador libre y consciente del por qué y para qué del trabajo profesional.
Estudios hechos por medio de la sociología aplicada en la educación en México, nos da
como resultado, una ciencia nueva que ha recorrido un lento y en ocasiones penoso
camino.
Hay que llegar a principios del siglo XX para que se den los primeros intentos científicos
de sistematización y las primeras preocupaciones serias de los alcances e implicaciones
sociales del proceso educativo político.
En muchos países de América Latina este nivel de sistematización del fenómeno
sociológico de la educación, en tanto que ciencia, se encuentra apenas en un proceso
de iniciación.
Si por ejemplo analizáramos los planes de estudio de las facultades de educación y de
las instituciones formadoras de docentes comprobaríamos lo tardío de la preocupación
por esta nueva dimensión de las ciencias de la educación.
Aún hoy día, la sociología de la educación ocupa en muchos de esos centros un lugar
muy marginal. Por otro lado, es fácilmente comprobable cómo muchos educadores
manifiestan un gran recelo y desconfianza hacia una toma de posición social y
comprometida con los objetivos más elementales del proceso educativo.
La pretendida neutralidad del educador y de la educación equivale a esa inconsciencia
ideológica a la que me quiero referir en esta intervención. Sólo en los años 70, y gracias
a un proceso histórico irreversible, un mayor número de educadores están aceptando la
necesidad de liberar a las ciencias de la educación de las ataduras y dependencias
ideológicas en que se pretende encerrarlas.
Gracias a esta opción se vislumbra ya el día en que los sistemas educativos puedan
acelerar los proyectos políticos . Pensemos, por ejemplo cómo el mismo Plan Nacional de
Desarrollo Educativo, no dio los resultados apetecidos, en razón de que muchos
educadores, encerrados en sí mismos, no tuvieron la apertura para traspasar su acción
más allá de cuatro paredes del aula y para darse cuenta de los alcances globales del
sistema educativo.
A pesar de la contradicción que ofrece ese tipo de escuelas con inclinación a estudios
políticos, se pretende ingenuamente que los males del país se solucionen haciendo que
la escuela universal y obligatoria sea una realidad.
En México estamos comprobando que los alcances de una escuela universal y
obligatoria son mucho mas complejos que lo que deja entrever, y de lo que oculta su
formulación.

4
Además, y esto corresponde a un criterio generalizado, por educación se entiende casi
exclusivamente la que se imparte en las escuelas. colegios, universidades y otras
instituciones especializadas.
Por otro lado, el sistema educativo institucionalizado políticamente está sometido a
una estructura rígida y verticalista. típica de una concepción estática de la sociedad.
Además de ser obsoleta he ineficiente.
Para juzgarlo no es necesario que veamos el número de matriculados, sino más bien toda
esa legión de alumnos que por una u otra causa quedan atrapados en las redes
propiamente conceptuadas en las enseñanzas de la mala praxis de la educación de un
sistema exclusivista.
Es evidente que la eficiencia de un sistema debe ser propiamente adecuado no solo por
la puerta de entrada, sino también y sobre todo por la salida. Y se comprueba a diario
que el producto de la puerta de salida está fuertemente condicionado por la situación
socio-económica de los estudiantes y de sus familias.
Pensemos cómo aún en México en sus Universidades siguen siendo un recinto para formar
minorías dirigentes, prueba de ello son las dificultades de toda índole por las que tiene
que atravesar nuestra Universidad Nacional. que ha querido romper con este esquema
de privilegio.
La universalidad y gratuidad de la enseñanza son un engaño ya que prácticamente las
enseñanzas que nos quieren dar por parte de el gobierno, nos predisponen para ser un
grupo de personas seguidoras , ciegamente de las ideas sociopolíticas, eso si no van
acompañadas de las medidas realistas y adecuadas para hacerlas efectivas.
Sería una pretensión imposible querer reformar las escuelas y mucho menos el material
de educación sin transformar previamente, o a la vez, la sociedad.
"La igualdad de oportunidades no es sinónimo en absoluto de igualdad social. Es
lamentable que hombres políticos de todos los colores confundan, quizá
involuntariainente , estos dos conceptos, pues la realización de la primera sin la segunda
se puede vasar en una meritocracia tanto más en la que se disponen a manejar a als
masas ignorando el hecho de el bien común.
Mientras que, inversamente, si la igualdad social está verdaderamente alcanzada, pues
no se ve, ya que apenas lo que significaría la igualdad de oportunidades. En cuanto a
saber en qué condiciones aceptaría un estado de gobierno privilegiado la igualdad de
oportunidades tanto para el pueblo como para ellos, perfecta es una cuestión que
pertenece más a la ciencia ficción que a la sociedad.
Hace ya varios años que los sociólogos han alzado la voz de alarma en el sentido de que
los sistemas educativos en modo alguno responden ni cualitativamente ni
cuantitativamente a las necesidades de nuestras sociedades subdesarrolladas
gobernadas por personas hechas de un sistemas en donde el pobre se hace mas pobre
y el rico mas rico.
De hecho, la escuela tal como la mantenemos, constituye un serio obstáculo para que
se dé el "despegue" socio-económico en la mayoría de los pueblos del tercer mundo. En
resumen, la escuela, nuestra escuela latinoamericana, constituye la garantía certera
para que no se produzca la movilización social de los hijos de las familias modestas.

5
La "movilización social" y la "igualdad de oportunidades" son formas semánticas del
mismo mito de una escuela que en la realidad está muy estratificada y al servicio de
privilegios adquiridos y heredados.

Pero la escuela o el sistema educativo no solo es estratificado y discriminador, sino que


además la escuela es; de poca calidad y cara. El tránsito de una sociedad
subdesarrollada a una desarrollada no es consecuencia directa del número de escuelas
sino de la calidad de las mismas.
Hace apenas unos años se inició una campaña masiva y orgánica para alfabetizar a
miles y miles de mexicanos que en su niñez habían pasado por la escuela. Una vez más
se pretende devolverlos a la escuela para enseñarlos a leer y escribir.
Cuando algunos economistas afirman que el ritmo de crecimiento de productividad
depende del acceso de educación del pueblo, sin duda alguna se están refiriendo a
una escuela de calidad.
Ellos suponen en sus previsiones que el sistema educativo proporciona la fuerza de
trabajo calificada y en cantidad suficiente para hacer frente a los nuevos planes
económicos de la nación.
Pero su suposición está basada en el supuesto de la calidad de la escuela y de su
inserción real en el proceso productivo del país. Si alguna cosa nos ha llamado
poderosamente la atención de este libro es del sistema educativo se necesita
comprobar cómo la educación para la productividad es objetivo y esencial al sistema.
No prioritario
Las referencias a la relevancia de la educación en la arquitectura de la sociedad son
inmensas. Pero de vuelta a Diversidad e igualdad en educación, indiquemos que el lector
en este caso, nosotros como estudiantes podemos encontrar este contenido dividido en
dos partes, Conceptos básicos y Transformación social, las cuales a su vez se estructuran
en segmentos comunes a todas las contribuciones: para empezar a pensar; información,
actividades y propuestas de colaboración; recursos y enlaces; preguntas para la
reflexión; y evaluación y referencias.
Con esta estructura pedagógica de todo este tema debido a francisco Gutiérrez , el
cual da título al libro, afirma que “toda situación educativa se da en un contexto de
diversidad”.
Ambas recogen como apoyo central el concepto de “igualdad compleja” popularizado
en su libro, y tomando como punto central las esferas de la justicia: una defensa del
pluralismo y la igualdad.
Imposible no darnos cuenta y tomar razón, de la amplia diversidad y riqueza de este libro,
por eso mismo ya sea que el lector, estudiante o cualquier tipo de personas con un poco
de razonamiento critico, encontrará siempre estímulo para continuar leyendo, aunque
no siempre comparta opiniones y apreciaciones vertidas en este texto.

6
Conclusión
Queda claro la intenciones del autor al escribir esta obra y que es lo que quería proyectar
con lo mismo y soy consciente de que mis perspectivas y opiniones que me llevan a la
reflexión sobre los mismos en cuanto a este libro, no alcanzan para dar cuenta de un
maestro como francisco Gutiérrez , de su teoría, de su grandeza.
aun así creo que valen muchísimo la pena, en tanto comprometo y me vaso en estos
pensamiento mi poder de razonar y ver de manera objetiva en tema así .
quedando claro que en nuestro país hay muchísimas prácticas sociales de todo tipo;
hay muchos grupos y personas como el escritor de esta obra, que se dispones a hablar
sobre esto al igual que siguen trabajando para hacer de este un mundo humano.

7
8

También podría gustarte