Está en la página 1de 4

1. Según la ficha de Seidmann Historia de la Ps. Social: a. ¿Qué estudia la Psicología Social? b.

¿En qué consiste el


debate entre Gabriel Tarde y Emile Durkheim?
La psicología social es una disciplina que tiene múltiples definiciones y también la caracterizan diversos conceptos, pero
siempre teniendo en cuenta los ejes centrales y fundamental de su estudio y los cuales han sido discutidos por la
psicología social desde que ésta se constituyó como una disciplina independiente. Entonces podemos decir que la
psicología social estudia la interrelación dinámica entre lo individual y lo social, o entre lo individual y su ambiente en
interacción. De acuerdo a estos ejes principales de influencia fundamental del ser humano, Gabriel Tarde y Emile
Durkheim de algún modo discuten sobre la influencia de estos ejes, estableciendo una polémica entre lo individual vs lo
social. Para cada uno de ellos, el peso de lo social lo individual o lo social es diferente, más bien opuesto, en relación a la
construcción del sujeto individual. En el caso de Gabriel Tarde, enfatiza el papel del individuo, o sea de lo individual por
sobre lo social. Para él el sujeto interioriza las normas y la conciencia colectiva social surge de una normativa interior de
los individuos. Y enfatiza además la capacidad del individuo para innovar e inventar (creatividad), lo cual tiene un efecto
sobre el desarrollo social. (Psicologismo).
Por otro lado, Emile Durkheim, sostiene que, lo social es anterior al individuo y se le imponen de modo coercitivo las
normas sociales que son exteriores al individuo, ejerciendo sobre él una presión o dominación (coerción) de la cual éste
no se haya advertido, no la percibe. Afirmando así que lo social es irreductible a una explicación psicológica individual. A
su vez afirma que lo social posee características particulares y es anterior a la existencia del individuo. (Sociologismo).
2. Tomando como referencia el capítulo 3 de Berger y Luckmann caracterice la socialización primaria indicando el
papel que cumple en esta etapa la construcción del otro generalizado
La socialización primaria se caracteriza ser la introducción amplia y coherente de un individuo dentro del mundo objetivo
de una sociedad o en un sector de él. Es la primera que atraviesa el individuo en la niñez, por medio de la cual se
convierte en miembro de la sociedad, por lo tanto, es la más importante. Todo individuo nace dentro de una estructura
social objetiva en la cual se encuentra con los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son
impuestos. Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas al mismo
como realidad objetiva. De este modo, él nace no solamente dentro de una estructura social objetiva, sino también
dentro de un mundo social objetivo. La construcción del otro generalizado es una fase decisiva en la socialización, esto se
debe a que implica la internalización de la sociedad y de su respectiva realidad objetiva, al mismo tiempo que se
establece una identidad coherente y continua. En este proceso el individuo no solo se identifica con otros, sino con una
generalidad de los otros, es decir, una sociedad. Esta es necesaria para continuar con el proceso de autoidentificación,
incorporando no solamente una identidad general que se aprehende subjetivamente, sino también roles y actitudes
internalizadas.
3. Teniendo en cuenta el cap. 2 de Berger y Luckmann "La Construcción social de la realidad": a. Defina el concepto de
| legitimación y sus funciones. b. Elija dos niveles de legitimación, caracterícelos de un ejemplo de cada uno
La legitimación es un proceso fundamental en la construcción de la realidad objetiva de la sociedad, y se refiere al
proceso mediante el cual las instituciones y los valores sociales son percibidos como legítimos y aceptados por los
individuos. Los autores sostienen que la legitimación es esencial para la estabilidad de la sociedad, ya que permite a las
instituciones y los valores sociales persistir a lo largo del tiempo. La legitimación también puede influir en cómo los
individuos piensan y actúan, lo que a su vez puede afectar la construcción y mantenimiento de las instituciones.
Berger y Luckmann también señalan que la legitimación no es un proceso unidireccional, sino que es el resultado de un
proceso de negociación entre los individuos y las instituciones. A medida que los individuos interactúan con las
instituciones, pueden resistirse o aceptar las normas y valores sociales que se les presentan.
En última instancia, los autores sugieren que la legitimación es un proceso continuo que implica tanto la aceptación como
la resistencia por parte de los individuos, y que influye en la construcción y mantenimiento de la realidad objetiva de la
sociedad.
Nivel 1 y 2 de legitimación:
El nivel 1 es un nivel incipiente, pre-teórico, y a este nivel de legitimación corresponder todas las afirmaciones sencillas
referentes al “así se hacen las cosas”, por ejemplo, un niño aprende que otro niño es su primo a través de las
transmisiones de esta objetivación, la cual legitima la estructura de la relación entre ambos.
El nivel 2 contiene proposiciones teóricas rudimentarias, Podemos encontrar diversos esquemas explicativos que refieren
a grupos de significados objetivos. Estos sistemas son pragmáticos y se relacionan a acciones concretas. Son comunes lo
cuentos y leyendas populares, proverbios, sentencias. Etc.
4. ¿El diagnóstico en salud mental constituye una realidad de primer o segundo orden? Conteste y justifique mediante
los argumentos y conceptos de los diferentes textos y autores que utilice.
Rosenhan intenta dar cuenta a través de sus experimentos con pseudo-pacientes en el texto “acerca de estar sano en un
mundo enfermo”, que el diagnóstico de salud mental constituye una realidad (yo opino que de segundo orden), ya que
son constructores de realidades y construye una realidad propia con sus propios efectos. Es decir, de una realidad que es
subjetiva, que tiene que ver con el sentido, el valor y la significación que le damos a todo aquello que nos rodea. Los
diagnósticos de salud mental son un modo en el que clasificamos ciertos comportamientos y desde los cuales formulamos
un diagnóstico, lo que implica una construcción de una realidad, y todo es interpretado desde esta visión. Además,
podemos agregar a partir de su experimento que un diagnóstico de salud mental, y el ser diagnosticado con una
enfermedad de salud mental termina funcionando como una profecía que se autocumple, ya que ya que el simple hecho
de ser diagnosticado, estima cierto comportamiento y características en una persona con ese diagnóstico, lo cual hace
que se construya una realidad propia y cobre realidad en el presente esa enfermedad con sus efectos. Tanto el
diagnosticado como su entorno se ven afectados, se espera que el diagnosticado siga siendo por ejemplo esquizofrénico
con sus características de la enfermedad, y esta clasificación hace que el paciente mismo termine por aceptar su
diagnóstico tanto como su entorno al verse influidos por ese diagnóstico.

5. Explique los procesos de externalización, objetivación e internalización según Berger y Luckmann. ¿Cómo se articula
la socialización con estos procesos?
Externalización, objetivación e internalización, son los tres momentos dialécticos en la constitución de la realidad y
también partes fundamentales para la socialización. El producto humano (externalización) luego es objetivado, y más
tarde va a ser internalizado.
Externalización: es el proceso por el cual las instituciones existen como una realidad externa que el individuo no puede
comprender por introspección y debe salir a conocerlas.
Objetivación: proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad.
La relación entre el hombre productor y su producto siguen siendo dialécticas, el hombre y su mundo social interactúan,
el producto vuelve a actuar sobre el productor. La externalización y la objetivación son momentos de un proceso
dialéctico continuo, el tercer momento de ese proceso, es la internalización.
Internalización: es la Internalización de ese mundo, esas verdades que nos rodean. Es el proceso "... por el cual el mundo
social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización", la internalización se define como" ...
Aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es
una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos
para mí.
Durante el proceso de socialización, los individuos aprenden cómo externalizar sus pensamientos y acciones de acuerdo
con las expectativas sociales, cómo objetivar la realidad social compartida y, finalmente, cómo internalizar esas normas y
valores como parte de su identidad. La socialización proporciona el contexto en el que estos procesos se desarrollan y
ayuda a los individuos a convertirse en miembros funcionales de su sociedad al comprender y adoptar la realidad social
existente.
6. Siguiendo el texto de Michael Hogg, "Teoría De La Identidad Social", explique la teoría de la identidad social y la
estructura de creencias acerca de la movilidad social. ¿En qué corriente de la psicología social podría ubicar estas
conceptualizaciones?
La teoría de la identidad social se cristalizó en torno a un intento de explicar los hallazgos surgidos a partir de los
estudios sobre el paradigma de grupo mínimo; reuniendo los estudios científicos previos de Tajfel sobre categorización
y percepción social, y su preocupación orientada a los problemas sociales para explicar los prejuicios, la discriminación
y el conflicto en la sociedad. En el centro de la teoría se encontraba la definición clásica de identidad social de Tajfel
como “conocimiento individual de la propia pertenencia a ciertos grupos sociales junto con cierta importancia
emocional y valorativa atribuida a sí mismo por su membresía grupal”. Los grupos sociales, ya sean grandes categorías
demográficas o pequeños equipos orientados a tareas, brindan a sus miembros una identidad compartida que prescribe
y evalúa quiénes son, qué deben creer y cómo deben comportarse. Las identidades sociales también, muy críticamente,
destacan cómo el endogrupo es distinto de los exogrupos relevantes en un contexto social particular. Por otro lado. las
estrategias que los grupos adoptan para gestionar su identidad dependen de las estructuras de creencias subjetivas:
creencias de los miembros sobre la naturaleza de la relación entre su endogrupo y un exogrupo específico. Las creencias
se centran en el Estatus (¿cuál es la posición social de mi grupo en relación con el exogrupo?), Estabilidad (¿qué tan
estable es esta relación de estatus?), Legitimidad (¿cuán legítima es esta relación de estatus?), Permeabilidad (¿qué tan
fácil es para as personas cambiar su identidad social al “pasar” al grupo externo?) y alternativas cognitivas (¿es
concebible una relación intergrupal diferente?).
Una estructura de creencias acerca de la movilidad social depende de una creencia en la permeabilidad; que los límites
intergrupales son efectivamente suaves y fáciles de cruzar. Hace que los miembros de los grupos de nivel inferior como
individuos aislados se desidentifiquen de su grupo para tratar de unirse y obtener la aceptación del exogrupo de estatus
superior: intentan “aprobar”. En realidad, los límites intergrupales rara vez son permeables y el paso no tiene éxito,
dejando a quienes lo intentan en el limbo de la identidad social; excluidos por ambos grupos. Los grupos dominantes a
menudo promulgan una ideología de movilidad social y toleran solo pases limitados, socavando e impidiendo de esa
manera los movimientos
de acción colectiva por parte de la minoría. Una estructura de creencias de cambio social depende del reconocimiento
de que la permeabilidad es realmente baja; que los límites intergrupales son de hecho duros y difíciles de cruzar. Hace
que los grupos de bajo nivel participen en la creatividad social: comportamientos destinados a redefinir el valor social
de su endogrupo y sus atributos, junto con los intentos de evitar la comparación (hacia arriba) con los grupos de estatus
superior y, en cambio, participar en comparaciones (laterales o hacia abajo) con otros grupos más bajos en el orden
social jerárquico. Los grupos dominantes a veces pueden promulgar una estructura de creencias de cambio social que
alienta las comparaciones laterales o descendentes y la competencia entre grupos subordinados, una estrategia a
menudo muy efectiva de “divide y vencerás”.

7. Defina la relación entre "sí mismo", "identidad" y "autoconcepto" para Owens.


Según Owens el si mismo y la identidad son conceptos complementarios, con muchos aspectos en común, pero al mismo
tiempo son diferentes. En primer lugar; la identidad sería un componente del sí mismo. El si mismo es un proceso y
organización que nace de la autorreflexión, de un conjunto de representaciones que reflejan las características de una
persona, organizado por vínculos, creadas a través de la experiencia personal o la biografía. Y la identidad es una
herramienta por la cual los individuos o grupos se clasifican a sí mismos y se presentan ante el mundo. El Autoconcepto
es una parte del "sí mismo" que abarca las creencias, evaluaciones y percepciones que una persona tiene sobre sus
propias habilidades, características, rasgos de personalidad y roles en la sociedad. El autoconcepto puede ser positivo o
negativo y juega un papel crucial en la autoestima y la autoeficacia de una persona.
Estos conceptos están interconectados y se influyen mutuamente. La identidad proporciona un marco más amplio para
la autoimagen, y el autoconcepto representa cómo te percibes a ti mismo dentro de esa identidad. Juntos, forman la
noción más amplia de tu "sí mismo”.
8. Conceptualice el contexto histórico de surgimiento de la Psicología Social, su posterior florecimiento/desarrollo y
comente algunas de sus principales características como campo disciplinar.
9. Desarrolle cómo se da el proceso de Institucionalización, la importancia del lenguaje en la construcción social de la
misma, y la consideración de la legitimación, explicando la misma según Peter L. Berger y Thomas Luckmann.
El proceso de institucionalización se refiere al establecimiento y la consolidación de normas, valores, roles y prácticas
dentro de una sociedad o grupo social. Este proceso es fundamental para la estabilidad y el funcionamiento de la
sociedad, ya que proporciona un marco de referencia común que guía el comportamiento de los individuos y regula las
interacciones sociales. La institucionalización puede aplicarse a diversas áreas de la vida social, como la política, la
religión, la educación, la familia y la economía.
La importancia del lenguaje en la construcción social de la institucionalización radica en su papel como herramienta
fundamental para la comunicación y la transmisión de normas y valores. A través del lenguaje, las sociedades desarrollan
un sistema de símbolos y significados compartidos que permiten a los individuos comprender y participar en las
instituciones de su sociedad. El lenguaje se utiliza para crear narrativas, discursos y rituales que refuerzan las normas y
valores institucionales, y también permite la transmisión de conocimientos y tradiciones de una generación a otra.
La consideración de la legitimación en el proceso de institucionalización se relaciona con la aceptación y la autoridad que
las instituciones tienen en una sociedad. Peter L. Berger y Thomas Luckmann, en su obra "La construcción social de la
realidad", desarrollan la idea de que la realidad social es construida por los individuos a través de un proceso continuo de
interacción y negociación. En este contexto, la legitimación se refiere a la forma en que las instituciones obtienen la
aceptación y el reconocimiento de los individuos y, por lo tanto, se vuelven parte integral de la realidad social.
Berger y Luckmann argumentan que la legitimación se logra a través de dos procesos principales:
1. Externalización: Este proceso implica que las instituciones se manifiesten en el mundo social a través de acciones,
discursos y símbolos. Por ejemplo, una institución religiosa se externaliza a través de rituales, enseñanzas y prácticas
religiosas que se llevan a cabo en la sociedad.
2. Internalización: Una vez que las instituciones se han externalizado y se han vuelto parte de la vida cotidiana de las
personas, los individuos las internalizan al incorporar sus normas y valores en su propia conciencia. Esto significa que
los individuos adoptan las creencias y comportamientos institucionales como propios.
La legitimación se logra cuando las instituciones son internalizadas por un número suficientemente grande de individuos
en una sociedad, lo que las hace aceptadas y válidas en ese contexto social. Cuando las instituciones son legitimadas de
esta manera, se vuelven parte integral de la realidad social y ejercen una influencia significativa en la forma en que los
individuos comprenden y se relacionan con el mundo que les rodea.
En resumen, el proceso de institucionalización implica la creación y consolidación de normas y valores en una sociedad, el
lenguaje juega un papel clave en este proceso al permitir la comunicación y la transmisión de significados compartidos, y
la legitimación se refiere a la aceptación y autoridad de las instituciones en la construcción de la realidad social, según la
perspectiva de Berger y Luckmann.

También podría gustarte