Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Cátedra: Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Mód. I, Cát. II
Profesora a cargo: Dra. Mercedes Fernández Liporace

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO - ADULTOS

Alejandro Castro Solano


Ana D’Anna
Guadalupe de la Iglesia
Mercedes Fernández Liporace
María Laura Lupano Perugini
Marcelo Pérez
Fernanda Sosa
Juliana Stover
Fabiana Uriel

2020
Primer cuatrimestre
- Solo para cursada virtual -
1

OBJETIVO DE LA GUÍA
El objetivo de esta guía es orientar al estudiante en la elaboración del trabajo práctico sobre un
caso adulto. Los apartados aquí incluidos –que son requisitos para la aprobación del trabajo–
representan los contenidos mínimos esperados.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo práctico es de realización individual y consiste en la aplicación y evaluación de


instrumentos de evaluación psicológica a un adulto. Además, cada alumno/a deberá confeccionar un
Informe integrador sobre el caso evaluado.

CONSIGNA GENERAL

Cada alumno/a deberá administrar las pruebas a un adulto, entre 25 a 40 años de edad. A
dicha persona se le podrá enviar el material por email, administrar a través de una videollamada de
WhatsApp o lo puede contestar algún conviviente simulando un personaje. En los protocolos de las
pruebas no deberá registrarse el apellido de la persona evaluada. En caso de que simule un personaje
puede responder con un nombre ficticio. Si no fuera posible la administración de las pruebas a un tercero,
el alumno/a podrá auto- administrárselas simulando un personaje.
En todos los casos se deberá completar el consentimiento informado que figura en el Anexo de
esta Guía.

Para la administración de las técnicas se deberá seguir el siguiente esquema:


2

APARTADOS DEL TRABAJO PRÁCTICO


ADULTOS

La estructura esperada para este Trabajo Práctico debe constar de los siguientes apartados:

1. PORTADA
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
3. PRESENTACIÓN DEL CASO
4. ANÁLISIS DE CADA TÉCNICA ADMINISTRADA
5. INFORME INTEGRADOR
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En cuanto al formato, el trabajo debe cumplir con las siguientes características:


- Utilizar tipo de letra uniforme (Times New Roman 12, Arial 12 o similar, interlineado 1,5).
- Tamaño de hoja: A4.
- Se debe confeccionar en un archivo en Word que se enviará vía email o aula virtual según la
indicación del ayudante de TP.

A continuación, se detallan los elementos a incluir en cada uno de ellos.

1. PORTADA

En la portada se debe incluir (en una sola hoja):


- Universidad y Facultad
- Asignatura y Cátedra (datos completos)
- Ayudante de trabajos prácticos y número de Comisión
- Cuatrimestre y año
- Datos del alumno/a: Nombre, Apellido, número de libreta universitaria e E-mail de contacto.

2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado debe respetar el modelo proporcionado por la cátedra que se


encuentra en los Anexos de esta ficha. Debe estar firmado por el adulto evaluado. Es lo primero que se
solicita (previo a la administración de las técnicas). Los datos consignados deben estar completos y es el
único lugar del trabajo en el que se informa el apellido del evaluado. Se debe aclarar que los datos
son relevados con fines educativos, no habiendo devolución de los mismos.
En caso de que la persona haya simulado un personaje deberá aclararlo en dicho consentimiento.
El Consentimiento se firma con los datos reales de la persona que haya colaborado (en caso de que el
alumno/a se haya autoadministrado las pruebas deberá completarlo con sus datos y aclarar que simuló un
personaje).
3

3. PRESENTACIÓN DEL CASO

Ubicación ordenada de los datos para poder individualizar el caso de modo que facilite la
comprensión a quien lo lee por primera vez. Se recomienda utilizar un formato de listado. Incluir:
➢ Datos de filiación básicos: Nombre, edad, lugar y fecha nacimiento, lugar de residencia habitual,
estado civil, nivel de estudios, ocupación, actividades recreativas, grupo de convivencia y otros
datos; composición del grupo familiar (incluir para cada uno nombre de pila, edad, parentesco o tipo
de vínculo, estado civil, ocupación y nivel educativo). Si se realizó autoadministración, el alumno/a
deberá “inventar” estos datos de acuerdo al personaje a partir del cual respondió a las pruebas.
➢Pre-entrevista y primer contacto con el evaluado: Informar sobre cómo se realizó el contacto con
el evaluado. Indicar como se informó acerca del encuadre (cantidad de encuentros, la no devolución
de los resultados, requisitos al momento de administrar las técnicas, etc.).Esta información puede
omitirse si se realizó autoadministración de las pruebas.
➢ Derivante y motivo de consulta/evaluación:El alumno debe idear un motivo de
consulta/evaluación ajustado a los resultados del caso (ver ejemplos más abajo).
➢Listado de técnicas aplicadas: Nombre completo de las técnicas, autor/es (cita completa y
baremos utilizados).
➢Antecedentes familiares o personales relevantes:Informar enfermedades físicas o psíquicas
familiares o propias, mudanzas, problemas académicos/laborales/etc.Si se realizó
autoadministración, el alumno/a deberá “inventar” estos datos de acuerdo al personaje a partir del
cual respondió a las pruebas.

Con fines didácticos se brinda un ejemplo en el que se muestra un modo posible de presentación de
los datos del sujeto evaluado:

Presentación del caso

Evaluado
Nombre: Juan Martín (37 años)
Fecha de Nacimiento: 24/06/1982
Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires.
Lugar de Residencia: Flores (Ciudad Bs. As.)
Estado civil: en pareja
Nivel de estudios: universitario completo (Ingeniería Industrial).
Ocupación: empleado en empresa petrolera
Actividades recreativas: gimnasio
Grupo de convivencia: Sandra (pareja, 35 años, contadora, empleada en estudio contable).
Composición del grupo familiar de origen: Ramiro (padre, 71 años, casado, secundario
completo, jubilado), Leticia (72 años, casada, secundario completo, jubilada, vende
productos cosméticos), Javier (41 años, divorciado, universitario completo, médico).

Pre-entrevista
4

El evaluado es amigo del primo de una de las integrantes del grupo. Se lo contacto vía
WhatsApp, se le comentó que la evaluación constaría de entre dos y tres encuentros. Se
le explicó que debido a que se trata de una práctica de aprendizaje, no se realizaría
ningún tipo de devolución sobre los resultados obtenidos.

Derivante y motivo de evaluación:


Derivante: Jefa de Recursos Humanos de la Empresa en la que trabaja
Motivo de evaluación: Evaluar posible ascenso a Jefe de Área

Técnicas administradas:
➔Entrevista semidirigida
➔Listado de 90 Síntomas Revisado (SCL-90-R; Casullo & Pérez, 2008).
➔Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS; Castro Solano, Casullo &
Pérez, 2004; Millon, 1997).
➔Escala de Inteligencia para Adultos III (WAIS-III; Weschler, 1999).

Primer contacto con el evaluado


Se realizó la administración de la primera prueba vía videoconferencia de WhatsApp.
Juan Martín se mostró entusiasmado y afable. Se lo notó curioso por la actividad que se
iba a realizar. Para delimitar el encuadre y establecer un buen rapport se le comentó que
somos estudiantes y que nuestra/o profesor nos solicitó que evaluemos a un adulto. Se
le explicó que realizaríamos diversas actividades, y que seguramente algunas
actividades le iban a resultar más sencillas que otras. Finalmente, se le anunció que
probablemente realicemos dos encuentros más. La administración de las técnicas pudo
realizarse en condiciones adecuadas.
Juan Martín se muestra muy conversador, manifestando constantemente sus ganas de
trabajar. Si bien se trata de una persona agradable y colaboradora, se observa cierta
actividad excesiva, que podría dar cuenta de una elevada ansiedad.

Antecedentes familiares o personales relevantes


No se han hallado antecedentes de importancia, que se puedan relacionar con el
objetivo de la evaluación.
5

4. ANÁLISIS DE CADA TÉCNICA ADMINISTRADA

En este apartado se debe realizar la puntuación e interpretación de cada técnica administrada por
separado. A continuación, se detalla la información que debe incluirse para cada una de ellas.

En todos los casos:


Listado de 90 Síntomas Revisado (SCL-90-R):
a. Protocolo/s: Protocolo en donde el sujeto consignó sus respuestas (se puede escanear o enviar
las respuestas en Word a cada ítem o el protocolo en Word con las respuestas del evaluado).
b. Observaciones del comportamiento
c. Análisis -Puntuación e Interpretación:Interpretar puntajes globales y de las dimensiones

Si, SI:
Inventario de Personalidad para el DSM-5 (PID-5):
a. Protocolo/s: Protocolo en donde el sujeto eligió sus respuestas.
b. Observaciones del comportamiento
c. Análisis - Puntuación e Interpretación: Interpretar puntajes globales y de las dimensiones.

Test de Matrices Progresivas de Raven:


a. Protocolo/s: Cuadernillo de registro respuestas
b. Observaciones del comportamiento
c. Análisis - Puntuación e Interpretación:Incluir análisis de Percentil, Rango y cálculo de la
discrepancia.

Entrevista focalizada:Resumen formato párrafo de lo conversado con el evaluado. NO debe


entregarse una transcripción textual de lo conversado. Importante: Recordar respetar la
confidencialidad de los datos. En caso de que el alumno/a se haya autoadministrado las
pruebas debe solo entregar el listado de preguntas que haría de acuerdo a los resultados
obtenidos en SCL-90-R.

Si, NO:
Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS):
a. Protocolo/s: Protocolo en donde el sujeto eligió sus respuestas.
b. Observaciones del comportamiento
c. Análisis - Puntuación e Interpretación: Interpretar escalas de validez, áreas y escalas

Test de Matrices Progresivas de Raven:


a. Protocolo/cuadernillo de registro respuestas
b. Observaciones del comportamiento
c. Análisis - Puntuación e Interpretación:Incluir análisis de Percentil, Rango y cálculo de la
discrepancia.

Entrevista semidirigida: Resumen formato párrafo de lo conversado con el sujeto. NO debe


entregarse una transcripción textual de lo conversado. Importante: Recordar respetar la
confidencialidad de los datos.En caso de que el alumno/a se haya autoadministrado las
pruebas debe solo entregar el listado de preguntas que haría para indagar las áreas familiar,
social, laboral y educativa.
6

a. Protocolos
Se entiende por protocolo original, la hoja en la que el sujeto volcó sus respuestas. En caso de
que las pruebas hayan sido aplicadas a un tercero no conviviente podrán adjuntarse las copias de los
escaneos. Si esto no resultara posible o el alumno se viera impedido de imprimir o escanear los protocolos
originales se deberá simular el protocolo en un archivo Word y allí consignar las respuestas.

b. Observaciones del comportamiento


Se espera la redacción de algunos párrafos de observaciones de comportamiento durante la
administración de cada técnica. En él se debe consignar la actitud del evaluado frente a la tarea y
comportamientos relevantes a la administración (comentarios, manejo del material, entre otros).
En caso de que el alumno/a se haya autoadministrado las pruebas, deberá “inventar” las
observaciones de acuerdo a como se sintiera el personaje sobre el cual se está basando para responder.
La redacción puede guiarse mediante esta serie de preguntas:

- ¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad?


- ¿Requiere ayuda o asistencia?
- ¿Cómo es su actitud ante las pruebas (aburrido, entretenido, desganado,
colaborador, dubitativo, otra)?
- ¿Evidencia preferencias por algún tipo de instrumento?
- ¿Cómo reacciona cuando no puede realizar la tarea o se equivoca en alguna
prueba? ¿Tolera el fracaso y la frustración?
- ¿Qué vínculo establece con el evaluador?
- ¿Realizó alguna acción con los materiales de la prueba que pudiera afectar el
puntaje obtenido (releyó respuestas, borro muchas veces, se negó a responder
en alguna de las actividades, otra)?

c. Análisis - Puntuación e Interpretación


Se solicitará que para cada técnica administrada se realice el cálculo de puntajes de los mismos.
Debe indicar los baremos utilizados en la transformación de los puntajes brutos realizando la cita
pertinente e incluyendo el texto en el listado bibliográfico final.En relación a la entrevista debe entregarse
un resumen en el que se listen las áreas o sintomatología hallada y la información recabada más relevante
sobre cada una de ellas.En caso de que el alumno/a se haya autoadministrado las pruebas solo debe
entregarse el listado de preguntas.
Luego, se debe incluir la interpretación de los puntajes derivados de la administración de cada
técnica. Esto implica efectuar, no solamente la “traducción” de los puntajes transformados a términos
expresado en palabras, sino también la inclusión de las posibles implicancias psicológico-
comportamentales de los diagnósticos y/o conclusiones a las que se arribaron. Las mismas deberán ser
claras y precisas y dar cuenta de la significación respecto de la/s variable/s evaluadas (referirse al manual
de cada instrumento para realizar la interpretación). Para concretar esta tarea correctamente el usuario (en
este caso alumno) deberá realizar una lectura pormenorizada del manual de la técnica, con el objeto de
lograr un acabado conocimiento del marco teórico - conceptual que la sustenta y de las interpretaciones
posibles de los resultados obtenidos que propone el autor. Es aquí donde debe establecerse la articulación
teórico–práctica, propósito final de toda evaluación psicológica.

A continuación, se presentan ejemplos de la interpretación de algunos de los puntajes de cada


test. Debe considerarse que las descripciones no son exhaustivas de toda la información que debe
7

reportarse de las técnicas, constituyendo sólo breves extractos. Si bien entre paréntesis figuran los
nombres de las escalas, esto es orientativo con fines pedagógicos, no debiéndose incluir en el trabajo
final. También pueden consultarse ejemplos en:

Castro Solano, A., Casullo, M. M. & Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos
laboral, educativo y médico. Cap. 7. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Liporace, M.& Castro Solano, A. (2015). Teoría e instrumentos de evaluación de la
personalidad normal y sus trastornos. Cap. 7. Buenos Aires: Lugar.

EJEMPLO DE LA TÉCNICA SCL-90-R

El evaluado presenta sintomatología psicopatológica no específica. La misma se vincula a sentimientos


de ansiedad, especialmente en relación a miedos y nerviosismo (Ansiedad). También reportan
sentimientos de inferioridad en comparación con sus pares (Sensibilidad Interpersonal).

EJEMPLO DE LA TÉCNICA MIPS

Su autodescripción lo muestra como una persona con buena capacidad energética (apertura). Prefiere
trabajar bajo reglas sistemáticas y en procesos regulados, tendiendo a buscar soluciones donde
prevalezca más la razón que la subjetividad (Sensación, Reflexión y Sistematización moderadamente
elevadas). Suele aferrarse a las soluciones pragmáticas y sólo incorpora elementos más novedosos
cuando puede anticiparse a su resultado (Innovación baja). En cuanto a los vínculos con los demás,
parece muy interesado en ocupar posiciones de liderazgo y protagonismo, actuando con firmeza
(Firmeza moderadamente elevada, Control marcadamente elevada). Si bien puede acatar normas y
respetar a la autoridad (Conformismo presente pero no elevada), también se interesa por ser respetado
y mostrar a los demás su capacidad de trabajo, donde irá imponiendo sus puntos de vista (Control
marcadamente elevado).

EJEMPLO DE LA TÉCNICA PID-5

El evaluado presenta rasgos patológicos de personalidad, destacándose los de carácter antagonista. Su


autodescripción lo muestra como alguien que realiza comportamientos con el fin de obtener ventajas de
terceros (Manipulación). Exhibe una necesidad de trato diferencial por considerarse más importante que
los demás (Grandiosidad), exagerando sus relatos (Engaño). Muestra conductas con el objetivo de
lograr la atención y admiración ajena (Búsqueda de atención). También reporta una tendencia a
experimentar culpa por los efectos negativos que sus conductas tienen en la vida de los demás
(Insensibilidad). Aunque en menor medida en comparación con las características mencionadas,
informa comportamientos y pensamientos inusuales para su cultura (Excentricidad).

EJEMPLO DE LA TÉCNICA RAVEN


8

El evaluado posee una adecuada capacidad para la resolución de problemas frente a situaciones
novedosas. Cuenta con un desempeño acorde para su edad y grupo poblacional en lo que refiere a su
capacidad para observar, comparar y razonar por analogías, y sin recurrir a información previamente
adquirida.

5. INFORME INTEGRADOR

Cada alumno deberá confeccionar un Informe Individual sobre el caso. El mismo deberá
responder a un objetivo de evaluación. El escrito debe dar cuenta de una correcta y completa integración
de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de evaluación.

En cuanto a sus aspectos formales, debe tratarse de un texto legible, con adecuada presentación,
orden y redacción, y carente por completo de errores ortográficos y/o sintácticos. Es aconsejable elaborar
previamente un “guion” o listado con los puntos que el evaluador desea transmitir, en un orden que facilite
la lectura y no lleve a confusiones y a redundancias innecesarias.

EL INFORME DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES APARTADOS:

➝ Título: Informe Psicológico

➝ Datos sociodemográficos del evaluado: Datos de la presentación del caso a incluir: Nombre
(sin apellido); edad (en años y meses); lugar y fecha nacimiento; lugar de residencia habitual; nivel
educativo, ocupación, grupo de convivencia y otros datos relevantes; composición del grupo familiar
(incluir para cada uno nombre de pila, edad, parentesco o relación, estado civil, ocupación y nivel
educativo).

➝ Derivante y motivo de consulta/evaluación: Consignar el derivante y motivo de


consulta/evaluaciónque se haya ideado de acuerdo a los resultados del caso. Podrá estar orientado a
algún ámbito de aplicación en especial

➝ Técnicas administradas: Es el único lugar del informe donde van a figurar nombres de técnicas,
dado que en el cuerpo del informe no deben mencionarse como así tampoco los subtests o ítems.

➝ Observaciones de comportamiento en la evaluación: Se realiza un resumen integrador de las


observaciones realizadas en todas las administraciones. Se redacta en presente.

➝ Datos de historia clínica- Antecedentes: Incluir información acerca de tratamientos previos y


antecedentes personales/familiares. Informar enfermedades físicas o psíquicas propias o familiares,
mudanzas, duelos, cambios laborales o académicos. Se redacta en pasado.

➝ Resultados e integración: Se redacta en presente.


a. Aspectos personalidad: Integrar información sobre síntomas presentes (SCL-90-R), vincular
con rasgos de personalidad (PID, MIPS, según corresponda) y datos de la entrevista.
b. Aspectos cognitivos:Volcar resultados de la evaluación realizada (RAVEN).
9

➝ Síntesis del caso: Realizar una síntesis del caso de acuerdo a los resultados obtenidos y el
motivo de consulta/evaluaciónque se haya ideado. Se espera una síntesis de lo más relevante de los
apartados anteriores, sin agregar información nueva. Se redacta en presente.

➝ Pronóstico (considerar si aplica de acuerdo al motivo de consulta/evaluación escogido): Incluir


consideraciones sobre la posible evolución del evaluado/a en función de lo expuesto.

➝ Recomendaciones: Incluir sugerencias en función de lo reportado en la síntesis del caso y el


motivo de consulta/evaluación escogido. Se redacta en presente.

➝ Fecha, Firma y DNI del evaluador.

ADEMÁS, en toda la redacción del informe, se deben tener en cuenta las siguientes características:

➝ Estilo de redacción:La redacción debe ser formal, concisa y ordenada. Debe escribirse en
impersonal (“Se halló, Se deduce”) y nunca en primera persona singular o plural (“Me parece”,
“Deducimos que”). Redactar considerando la presencia, es decir, de un modo asertivo, en lugar de
explicar por la negativa. Por ejemplo, es incorrecto describir “no se mostró nervioso durante la
administración”, mientras que es correcto aclarar “se mostró tranquilo durante la administración”.
➝ Uso de términos técnicos:Debido a que el informe del trabajo práctico se suele redactar dirigido
a destinatarios que a veces no poseen conocimientos de psicología, se recomienda no incluir
términos técnicos. La inclusión de términos técnicos en la confección de un informe sólo es
admisible cuando el mismo está dirigido a colegas que poseen los conocimientos pertinentes para
su comprensión e interpretación. Si por fundamentados motivos (precisión de cierta terminología,
etc.) se incluyeran tecnicismos en informes dirigidos a otros destinatarios, ellos deberán ser
claramente explicitados y definidos en un lenguaje cuidado y formal (no coloquial) aunque no
técnico, para favorecer y garantizar la correcta comprensión del caso.
➝ Información acerca de puntajes y técnicas:Las técnicas solo se mencionan en la sección de
técnicas administradas. No se explicitan puntajes. Por ejemplo, sería incorrecto escribir “obtuvo un
percentil 85 en capacidad eductiva”, debiéndose redactar “posee una elevada capacidad para
establecer relaciones y formular correlatos -a partir de ítems de información-, apelando al
razonamiento analógico y sin recurrir a información previamente adquirida”.
➝ Ortografía y gramática: Revisar ortografía y gramática.
➝ Integración y pertinencia de la información incluida: Se debe integrar la información por
temas, no es correcto realizar un resumen por técnica. El informe se tiene que entender sin ver los
protocolos. No incluir información adicional no pertinente a la descripción del evaluado.
➝ Extensión: Si bien cantidad no acredita la calidad, los informes del trabajo suelen ocupar 3
carillas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Incluir todas las referencias empleadas para la realización del trabajo según Normas APA
(consultar el punto a de la bibliografía de formación general).
10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación será individual y contemplará el trabajo realizado en los distintos apartados de la


carpeta, así como el Informe.

Requisitos mínimos necesarios para aprobar el TP (calificación entre 4 y 6):


- Consignar los datos completos previstos en los apartados 1 y 3.
- Adjuntar el consentimiento informado completo.
- Incluir los protocolos originales de todas las técnicas requeridas escaneadas o la transcripción de
las respuestas en un archivo de Word.
- Incluir el cálculo de puntuaciones obtenidas y convertidas de cada una de las técnicas
administradas.
- Redactar un informe integrador completo y que no constituya una mera enumeración o listado de
resultados.

Para acceder a una calificación de 4 (cuatro), deben cumplimentarse todos los puntos enumerados en el
listado anterior. Obtendrán una calificación de 5 (cinco) ó 6 (seis) los TPs que cumplan con la totalidad de
los requisitos anteriores y demuestren un grado mayor de elaboración en el Informe.

Requisitos mínimos necesarios para obtener una calificación de 7 puntos en el TP:


- Cumplimentar todos los requisitos mínimos necesarios para aprobar el TP.
- Demostrar, mediante los análisis de cada técnica administrada y el informe, que se ha logrado un
manejo de la bibliografía interpretativa que permita arribar a una adecuada y ordenada comprensión
del caso analizado.
- Exhibir en el material elaborado un nivel de producción que refleje el logro de una adecuada
integración de la información contenida en el informe final, mediante la pertinente articulación de los
datos observacionales, los indicadores relevados en las distintas instancias de evaluación y las
implicaciones relacionadas con los resultados obtenidos.
- Haber elaborado una completa síntesis descriptiva del caso en el informe, acompañada de
sugerencias o indicaciones de naturaleza tal que demuestren el manejo fluido que el alumno ha
logrado en la batería de técnicas, en los elementos interpretativos disponibles y en las articulaciones
teórico – prácticas posibles.
- Demostrar la capacidad de efectuar recomendaciones adecuadas acerca de cursos de acción a
seguir a partir de los resultados obtenidos.
- La presentación, ortografía, sintaxis y organización deben ser acordes al estatus de estudiante
universitario avanzado, que posee el alumno.
- Se contemplarán errores en los análisis que no impliquen distorsiones severas del caso
presentado.

Para lograr calificaciones superiores a 7 (siete), el TP debe cumplir con los requisitos mínimos
para obtener siete puntos y mostrar, además, un nivel de elaboración y análisis comprensivos que
demuestren un trabajo de lectura interpretativa y aplicación entre muy satisfactoria y excelente. Los
trabajos que presenten errores moderados en el análisis de una o más técnicas que afecten la correcta
comprensión del caso evaluado como totalidad, no podrán alcanzar calificaciones de 7 o superiores
11

Calificación entre 1 y 3:
Obtendrán esta calificación aquellos trabajos que presenten omisiones (del consentimiento
informado; presentación del caso; protocolos originales; puntuaciones de una o más técnicas de las que
conforman la batería de evaluación o sus análisis; informes), errores groseros (de administración y/o
evaluación que denoten una falla grave de comprensión; de lectura; que perturbe seriamente las
condiciones de estandarización del proceso de evaluación y, por lo tanto, los resultados de ella derivados;
que modifiquen la interpretación de los resultados y que no hayan sido salvados oportunamente;
respuestas incorrectas a las preguntas del docente en el ateneo), o errores conceptuales (de escritura de
magnitud suficiente como para impedir la adecuada comprensión del material por parte de quien lo lee o
evalúa).
12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albajari, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca
A.P.A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Madrid: Editorial Médica
Panamericana
Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral,
educativo y médico. Buenos Aires: Paidós.
➝ Capítulo 1: Concepciones teóricas sobre la psicología de la personalidad
➝ Capítulo 2: Adaptación del MIPS en la Argentina
➝ Capítulo 4: El MIPS en contextos laborales
➝ Anexo: Baremos del MIPS según sexo. Puntuaciones de prevalencia locales.
Casullo, M. M. & Pérez, M. (2008). El Listado de Síntomas SCL-90-R de Derogatis. Buenos Aires:
Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
de la Iglesia, G. &Stover, J. B. (2015). Técnicas para la evaluación de psicopatología, personalidad normal
y psicopatológica. Baremos 2015. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología. UBA.
Fernández Liporace, M. & Castro Solano, A. (Eds.), (2015). Teoría e instrumentos de evaluación de la
personalidad normal y sus trastornos. Buenos Aires: Lugar.
Millon, T. (1997). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos Aires: Paidós.
Raven, J. C., Court, J. H. y Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada, General y
Avanzada.Manual. Buenos Aires: Paidós. Parte I, Secciones 2 y 3 y Cuadernillo de Administración.
13

ANEXO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Al firmar este consentimiento acepto participar de manera voluntaria que se me


administren técnicas de evaluación psicológica, como parte del proceso de
aprendizaje y práctica de la cursada de la asignatura Teoría y Técnicas de
Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo I, Cátedra II de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires a cargo de la Dra. María Mercedes
Fernández Liporace. Dejo constancia de haber comprendido que la información
obtenida será utilizada en una actividad práctica para la formación de dichos
alumnos y acepto que no se realizará una devolución de los datos obtenidos en
dicha práctica. Fui informado que se garantiza la confidencialidad de los datos y mi
anonimato. Mediante la firma del presente consentimiento presto plena conformidad
para la realización de dicha actividad.

He respondido a las pruebas administradas como si fuera un

“personaje”.

SI___ NO___

Firma: ___________________________________
Aclaración: _______________________________
Lugar y Fecha: _____________________________

También podría gustarte