Está en la página 1de 24

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Cátedra: Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Mod. I, Cat. II
Profesora a cargo: Dra. Mercedes Fernández Liporace

Guía para la confección de las carpetas de trabajos prácticos

Alejandro Castro Solano


Mercedes Fernández Liporace
María Josefina Scheinsohn
Fabiana Uriel
Sergio Mames

1
El objetivo de esta guía es orientar al estudiante en la elaboración de la carpeta de
trabajos prácticos de la asignatura, haciendo especial énfasis en la construcción del informe.
Debe tenerse en cuenta que existen múltiples estilos y formatos de informe psicológico, y que la
vía regia para llegar a convertirse en un buen redactor de tales documentos es la práctica
sostenida en esta tarea. Esta ejercitación, supervisada por el docente, irá permitiendo
gradualmente que el alumno – futuro psicólogo – pueda ir rectificando errores y mejorando el
modo en que comunica la información recabada en el proceso de Evaluación Psicológica.

Los apartados aquí incluidos – tal como se solicitan para la aprobación de la materia -
representan los contenidos mínimos esperados en un informe e intentan, además, servir de modelo
para que el estudiante logre, con el tiempo, adoptar su propio estilo en este tipo de actividades.

Así, desde el punto de vista formal, la carpeta de TP a entregar en la comisión debe


constar de los siguientes apartados:

1. Portada.
2. Presentación del caso
3. Análisis de cada técnica administrada
4. Informe integrador
5. Autoevaluación
6. Anexo

A continuación, se detallan los elementos a incluir en cada apartado.

1. Portada.
Utilizar tipo de letra uniforme. Times New Roman 12 o similar. Tamaño de hoja: A4.
Nombre de la Cátedra. Profesor a cargo. Nombre del Ayudante. Comisión de TP. Horario de
cursada. Integrantes del grupo, con número de libreta universitaria. Incluir e-mail de contacto
(con casilla activa). Hacer esto en una hoja sola

2. Presentación del caso.


Ubicación ordenada de los datos para poder individualizar el caso de modo que facilite la
comprensión a quien lo lee por primera vez. Se recomienda utilizar un formato de listado. Incluir:

Datos de filiación básicos: Nombre (sin apellido); edad (para los niños, en años y
meses); lugar y fecha nacimiento; lugar de residencia habitual; escolaridad; ocupación;
composición del grupo familiar, hijos u otros que convivan con el entrevistado (incluir
para cada uno nombre de pila, edad, parentesco o relación, estado civil, ocupación y
nivel educativo)
Derivante y motivo de consulta (citar quién lo va a leer en virtud de la batería elegida;
esta elección debe ser supervisada por el ayudante).
Listado de técnicas aplicadas.
Breve descripción física del evaluado y otras características de su autopresentación.
Antecedentes familiares o personales relevantes (enfermedades físicas o psíquicas
familiares o propias, mudanzas, problemas escolares, etc.)

2
Con fines didácticos se brinda un ejemplo en el que se muestra un modo posible de
presentación de los datos del sujeto evaluado:

Ejemplo

Evaluado:
Nombre: Federico (8 años, 6 meses)
Fecha de Nacimiento: 26/09/98
Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires.
Lugar de Residencia: Villa del Parque (Ciudad Bs. As.)
Nivel de escolaridad: Cursa tercer grado (con régimen de asistencia especial) (*)

Composición Familiar:
Madre: María
Edad: 28 años
Estado Civil: Soltera, sin pareja actualmente
Nivel de escolaridad: Secundario incompleto
Ocupación: Auxiliar de Maestranza

Abuela (de María): Elena


Edad: 87 años.
Estado Civil: Viuda
Nivel de escolaridad: Desconocido por la madre del niño
Ocupación: Jubilada

Motivo de derivación/consulta: Solicitud de evaluación psicológica por sintomatología


compatible con trastornos de aprendizaje y déficit de atención con hiperactividad.
Derivante: Psicólogo del gabinete escolar.

Técnicas administradas: Entrevista a la madre; Minibatería Koppitz – Bender, VADS, DFH - ;


WISC-III y Raven.

Se trata de un niño que es derivado para la realización de un proceso de evaluación por otro
profesional psicólogo. Su madre solicita asistencia psicológica, manifestando en la primera
entrevista que “consulté muchas veces pero no me dieron en el clavo". Hace tres años que el
niño recibe tratamiento psicológico en un salita barrial. Asiste a clases dos horas por día, tres
veces por semana (*), pues no es posible contenerlo en el aula y se escapa de clases. Está
cursando el tercer grado. Distrae a sus compañeros, molesta mucho, habla, no puede
concentrarse ni terminar las tareas.
El grupo familiar se mudó recientemente porque el padre de María, que convivía con ellos y
cuidaba a la abuela de aquélla (Elena), que es inválida, murió repentinamente por un infarto y
surgieron dificultades económicas para conservar la vivienda anterior. En la familia hay
antecedentes de diabetes, enfermedades cardíacas, problemas escolares e intento de
suicidio. Federico tiene buen aspecto físico, es de contextura grande y desgarbada. Se
muestra simpático, muy conversador y risueño, manifestando constantemente sus ganas de
trabajar. A pesar de ello, es un niño inquieto; le resulta difícil detener sus movimientos,
mantenerse sentado y concentrado. No puede controlar su conducta, se muestra ruidoso y
perturbador. Durante la administración de las técnicas....

3
3. Análisis de cada técnica administrada.
En este apartado debe hacerse un análisis pormenorizado de cada técnica por
separado. La evaluación (puntuación/es y cálculo/s de la/s misma/s) debe constar en el anexo.
En el presente apartado debe figurar el resultado final del cálculo de las puntuaciones, citando el
baremo según el que se han realizado las conversiones. Es fundamental, además, incluir las
observaciones del comportamiento del evaluado durante la administración y alguna/s
característica/s que resulte/n significativa/s cuando se le presentan los materiales. Es decir,
especificar la gama de respuestas que puede dar ante distintos estímulos y materiales. Por ej. :
¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad?
¿Requiere ayuda o asistencia?
¿Cómo se muestra? ¿Aburrido, entretenido, desganado, colaborador, etc.?
¿Evidencia preferencias por algún tipo de material o test?
¿Cómo reacciona cuando no puede realizar la tarea o se equivoca en alguna prueba? ¿Tolera el
fracaso y la frustración?
¿Qué vínculo establece con el evaluador?

Debe incluirse, además, la interpretación de los puntajes derivados de la administración


de la técnica. Esto implica efectuar, no solamente la “traducción” de los puntajes transformados a
términos expresado en palabras, sino también la inclusión de las posibles implicancias
psicológico - comportamentales de los diagnósticos y/o conclusiones a las que se arribaron. Las
mismas deberán ser claras y precisas y dar cuenta de la significación del rendimiento, ubicación
o posición del sujeto respecto de la/s variable/s evaluadas (referirse al manual de cada
instrumento para realizar la interpretación). Para concretar esta tarea correctamente el usuario
(en este caso alumno) deberá realizar una lectura pormenorizada del manual de la técnica, con
el objeto de lograr un acabado conocimiento del marco teórico - conceptual que la sustenta y de
las interpretaciones posibles de los resultados obtenidos que propone el autor. Es aquí donde
debe establecerse la articulación teórico – práctica, propósito final de toda evaluación
psicológica. Ej.: ¿Qué significa que un sujeto obtenga un nivel de maduración término medio en
la evaluación de la madurez visomotriz? ¿Qué efectos producirá esto en su desempeño escolar?
Cuando se trate de indicadores cualitativos (ej., presencia de indicadores de disfunción
neurológica en el Test de Bender), deben señalarse las interpretaciones posibles. Como se ha
señalado, esto debe realizarse de forma separada para cada prueba administrada.

Es importante que el alumno comprenda que en una situación de evaluación real


no redactará cuidadosamente este apartado, sino que volcará esta información
directamente en el informe integrador (es frecuente que un evaluador experimentado sólo
realice algunas anotaciones o esquemas sinópticos como tarea previa a la confección de
aquél). Sin embargo, a los fines de evaluar los aprendizajes y de poder efectuar
correcciones que sirvan como feedback al estudiante, esta parte deberá elaborarse con
mucho detalle, de manera que el ayudante pueda apreciar claramente qué indicadores
(puntuaciones, ítems cualitativos, observaciones de comportamiento, contenidos
surgidos en la entrevista, etc.), han generado cada afirmación incluida en el informe.

A continuación aparecen algunos ejemplos de cómo reportar los resultados de cada


técnica por separado. Debe tenerse presente que se trata de fragmentos de interpretaciones
que, de ninguna manera agotan la totalidad de la información que una prueba puede dar sobre
los atributos evaluados en el sujeto, y que se han agregado aquí con el mero fin de orientar
acerca de estilos posibles de redacción y de organización de la información.

4
Analice los fragmentos de interpretaciones parciales de técnicas que figuran en
las próximas páginas, tratando de centrarse en el tipo de información que se destaca en
cada uno, así como en el estilo de redacción utilizado.
Tenga presente, además, que según el ámbito de aplicación en el que se esté
trabajando (evaluación clínica, educativa, forense, laboral, etc.) y según el motivo de la
evaluación, entre otros factores determinantes, estos fragmentos podrán resultar más o
menos convenientes en cada situación particular.

Ejemplos
WISC
Inés muestra un desempeño intelectual superior al término medio, comparado con el de los
adolescentes de su edad (CI escala completa = 122). Posee un rendimiento sumamente
uniforme tanto en actividades de ejecución como verbales, ubicándose en un percentil 82
respecto de la muestra normativa. Trabaja de forma sistemática y sólo disminuye su rendimiento
en aquellas actividades con mayores posibilidades de solución, que le exigen utilizar más tiempo
(composición de objetos y ordenamiento de historias). Exhibe una buena memoria inmediata y
puede trabajar con un estilo “independiente del campo” lo que le permite flexibilidad para
descomponer los problemas que se le presenten en sus partes constitutivas y resolverlos de
esta forma. Las tareas que dependen del tiempo no le presentan inconvenientes, y hasta
pareciera que ello funcionara como incentivo cuando la actividad es estructurada. No obstante,
en tareas más inestructuradas, donde debe ponerse en juego la creatividad, repite la utilización
de tiempos más prolongados. Es muy posible que Inés, en su afán de obtener un alto grado de
perfección en sus tareas, trabaje más lento que sus pares, pero si el tiempo no se toma en
cuenta, logra obtener desempeños similares…….

SOVI
María muestra una preferencia hacia las actividades relacionadas con la matemática, lo exacto y
lo concreto. Respecto de su perfil de intereses, puede observarse una elevación de las escalas
correspondientes al área computacional (que, en general se produce por los ítems referidos a
cálculo), la económico-administrativa (cuya puntuación aumenta debido al énfasis puesto en lo
matemático y organizacional) y la jurídico-política (que se incrementa en virtud del aspecto
organizacional, que representa lo legislativo). Resulta notable que su perfil esté muy polarizado;
esta clara polarización indica una fuerte necesidad de tener claro lo que le agrada, así como de
distanciarse de aquello que “no le gusta” (tareas relacionadas con temas asistenciales,
educativos, sanitarios, artísticos, etc.).

MMPI-2
En base a la configuración del perfil (código 6/8) es factible que la examinada experimente
sentimientos de inferioridad e inseguridad, así como autoestima y autoconcepto disminuidos o
pobres. También, es probable que sienta culpa al percibir sus defectos o equivocaciones y que
funcione de modo apático o abúlico. No parece propender al compromiso con otras personas y
podría ser considerada por los demás como desconfiada y suspicaz. Exhibe la tendencia a evitar
lazos emocionales profundos, prefiriendo una actitud de aislamiento, puesto que sus habilidades
sociales suelen ser poco eficaces. Es probable que surja sintomatología compatible con
comportamientos o patrones psicóticos; también es posible que manifieste disturbios del
contenido del pensamiento por medio de la aparición de ideas bizarras. Puede exhibir
sentimientos de grandeza (Ma elevada), sentido de irrealidad y preocupación por temas
abstractos u oscuros así como embotamiento afectivo...

5
MIPS
Su autodescripción lo muestra como una persona con buena capacidad energética (apertura
presente como rasgo), aunque resulta medido y cauteloso para brindar información (cuatro pares
de seis que componen las metas motivacionales están disminuidos). Es una persona muy activa
pero también muy interesada en no repetir errores, por lo cual es muy posible que efectúe un
gran desgaste de energías para evitar situaciones displacenteras o experiencias que no fueron
exitosas (modificación marcadamente elevada, frente a las otras escalas disminuidas). No
parece tener gran definición en cuanto a sus metas personales; seguramente por esta razón se
aboca mucho a sus trabajos ya que le dan un buen soporte para sus indecisiones. Su estilo de
pensamiento es muy concreto y tiende a buscar la información que necesita mucho más en el
entorno que en sí mismo, por lo que es muy probable que tenga mejores juicios sobre los demás
que sobre sí (extroversión moderadamente elevada). No es introspectivo (introversión en cero),
prefiriendo la información objetiva antes que la subjetiva (sensación presente como rasgo). Esto
lo describe como una persona muy racional pero algo insensible a las necesidades de los demás
(sensación presente, protección baja; intuición y afectividad bajas). Prefiere trabajar bajo reglas
sistemáticas y en procesos regulados, tendiendo a buscar soluciones donde prevalezca más la
razón que la subjetividad (sensación, reflexión y sistematización moderadamente elevadas).
Suele aferrarse a las soluciones pragmáticas y solo incorpora elementos más novedosos cuando
puede anticiparse a su resultado (innovación baja). En cuanto a los vínculos con los demás,
parece muy interesado en ocupar posiciones de liderazgo y protagonismo, actuando con firmeza
(firmeza moderadamente elevada, control marcadamente elevada). Si bien puede acatar normas
y respetar a la autoridad (conformismo presente pero no elevada), también se interesa por ser
respetado y mostrar a los demás su capacidad de trabajo, donde irá imponiendo sus puntos de
vista (control marcadamente elevado). Es probable que en función de lo comentado caiga en
contradicciones cuando tenga que decidir entre privilegiar aspectos más humanos y subjetivos o
más lógicos (relacionar conductas interpersonales con metas motivacionales; individualismo y
protección muy bajas). Parece tratarse de una persona gregaria con habilidades para el trato con
los otros y el manejo de equipos de trabajo (comunicatividad moderadamente elevada)…..

Obsérvese que en los ejemplos anteriores se utiliza terminología técnica sin


“traducirla” al lenguaje cotidiano, ya que el lector de estas interpretaciones parciales será
el ayudante de TP. Recuerde que este apartado se compone de las interpretaciones de
cada test por separado, por lo que no es un informe que debe poder ser comprendido por
personas no idóneas en el área de Evaluación Psicológica; muy por el contrario, se espera
que el estudiante pueda demostrar aquí la internalización del vocabulario técnico
aprendido en la cursada. Se trata sólo de una tarea que el alumno debe cumplimentar para
ser evaluado en su desempeño académico en esta asignatura.

4. Informe integrador.
El informe psicológico intenta dar respuesta a las preguntas del derivante y es,
fundamentalmente, un instrumento de comunicación. Es el resultado final de la evaluación
psicológica realizada. Es necesario tomar en cuenta que, sobre la base de éste, se efectuará una
toma de decisiones que afecta la vida de las personas. En este sentido, es importante recordar
que, si bien la Evaluación Psicológica se define como un proceso de toma de decisiones, éstas
nunca son adoptadas por el psicólogo evaluador, sino por el solicitante (juez, empleador,
docente, psicopedagogo, otro psicólogo, médico, investigador, etc.) y/o por el o los interesados
(consultante, su familia, padres, etc.). De esta manera, para la redacción del informe y,

6
especialmente para la de los apartados finales del mismo, debe tenerse presente que la
evaluación es una instancia consultiva y no decisiva, puesto que la decisión se encuentra en
manos del derivante y/o del interesado.

La calidad del informe refleja el nivel de competencia profesional alcanzado en el área, a


la vez que constituye una “carta de presentación” de quien lo ha redactado. Su característica
primordial es que constituye una síntesis del caso, que permite una rápida “visualización” de la
problemática /características / situación del evaluado sin necesidad de recurrir a los materiales
administrados. Debe transmitir una idea lo más completa posible del sujeto, respecto de la
evaluación realizada.

Al igual que la Evaluación Psicológica, la redacción del informe es también, en sí misma,


un proceso de toma de decisiones, ya que el alumno deberá dirimir qué elementos interpretativos
incluirá y cuáles dejará fuera, en virtud de su importancia, las recurrencias o discrepancias
halladas entre los indicadores relevados, el motivo y el ámbito de la evaluación, las
características del sujeto y las del lector, entre otros factores.

La inclusión de términos técnicos en la confección de un informe sólo es admisible


cuando el mismo está dirigido a colegas que poseen los conocimientos pertinentes para su
comprensión e interpretación. Si por fundamentados motivos, (precisión de cierta terminología,
etc.) se incluyeran tecnicismos en informes dirigidos a otros destinatarios, ellos deberán ser
claramente explicitados y definidos en un lenguaje cuidado y formal (no coloquial) aunque no
técnico, para favorecer y garantizar la correcta compresión del caso.

En cuanto a sus aspectos formales, debe tratarse de un texto legible, con adecuada
presentación, orden y redacción, y carente por completo de errores ortográficos y/o sintácticos.
El mismo demuestra la comprensión de la interpretación de los tests e instrumentos
administrados como conjunto de información sobre el evaluado y refleja el desenvolvimiento del
alumno en los TP. Es aconsejable elaborar previamente un “guión” o listado con los puntos que
el evaluador desea transmitir, en un orden que facilite la lectura y no lleve a confusiones y a
redundancias innecesarias.

Cabe destacar que no existe un único formato válido para escribir informes, y tal
vez en ello radique la mayor dificultad para su confección. Distintos autores proponen
lineamientos completamente diferentes, así como distintos lectores pueden requerir
formatos u organizaciones absolutamente disímiles (p. ej., es frecuente que en el ámbito
forense se requiera justificar cada afirmación aportando los indicadores que la han
generado en cada test administrado, en tanto que en el ámbito laboral suelen solicitarse
informes organizados según un estilo “de viñeta” o de “formulario”, sin mencionar cada
indicador hallado sino sólo su correlato comportamental). Así, debe comprenderse que la
pertinencia de la inclusión o exclusión de ciertos datos y la modalidad de presentación de
los mismos depende de varios factores:

El ámbito de aplicación en el que se trabaja


A quien está dirigido
El motivo por el que se ha solicitado la evaluación y los términos del mismo (p.ej., en una
evaluación laboral puede solicitarse determinar si los atributos de personalidad de un
candidato se adecuan a un perfil de puesto dado, en tanto que en una evaluación
forense un juez puede pedir determinados puntos de pericia, tales como investigar la
presencia de un episodio depresivo mayor según el DSM – IV o dirimir si el sujeto

7
comprendía la criminalidad de un acto al momento de cometerlo; en el ámbito clínico, en
cambio, puede solicitarse una amplia descripción de personalidad, historia personal y
problemática actual, a los fines de iniciar un proceso psicoterapéutico determinado.
Si se trata de una evaluación individual o colectiva (cuestión que se relaciona con el
tiempo disponible para realizar la lectura del mismo y la toma de decisiones a que ésta
conduzca)
Las características del / los sujeto/s evaluado/s
El tiempo disponible para realizar la evaluación
El tiempo del que dispone el destinatario para su lectura
Atendiendo a lo previamente mencionado, el estilo particular de quien lo redacta, entre
otros.

Teniendo presentes todos los señalamientos anteriores, resulta importante


considerar que esta primera práctica permitirá una aproximación inicial a la tarea de
redacción de informes para que, con el tiempo y la práctica posterior, cada estudiante –
futuro psicólogo – adquiera su propio estilo para confeccionar estas comunicaciones
profesionales tan importantes para el evaluado y su entorno, por una parte, y para el
destinatario, por la otra.

Así, se espera que el alumno incluya en su informe integrador:


a. Datos del entrevistado (de manera similar a como figuran en el apartado 2 de la
carpeta, dedicado a Presentación del caso)
b. Solicitante y motivo de la evaluación
c. Listado de técnicas administradas
d. Análisis inter-técnicas. Integración de datos cualitativos (observación del
comportamiento durante la evaluación, contenidos surgidos en la entrevista,
ítems cualitativos de las técnicas que los contemplen, etc.) y cuantitativos
(evaluaciones de las puntuaciones derivadas de los tests)1. Se recomienda ser
cauteloso con respecto a la inclusión de puntuaciones en este apartado,
considerando su pertinencia según quién haya solicitado la evaluación y según
el ámbito en que se haya realizado la misma.
e. Es de uso bastante difundido diferenciar un apartado con los aspectos
intelectuales y otro con los aspectos afectivos, de la personalidad,
psicopatológicos, etc., pudiendo además, si la evaluación lo amerita, establecer
una articulación entre los mismos. De esta manera, el lector logra una lectura
ordenada de la información, sin pasar de un tópico a otro de manera
desorganizada, cuestión que podría perjudicar la adecuada comprensión de los
puntos a transmitir.
f. Incluir “síntesis diagnóstica”, “pronóstico” y “recomendaciones” si se trata de una
evaluación clínica.

1 Es importante recordar que, si bien afirmar que un sujeto posee una maduración visomotriz superior al
término medio según el Test de Bender, es una expresión formalmente cualitativa, esta aseveración se
genera en un indicador cuantitativo, como es la puntuación obtenida en el instrumento y convertida según el
baremo. Es decir que se trata de una mera “traducción” de un puntaje a una expresión verbal. Ejemplos de
datos cualitativos son los comportamientos observados (inquietud, indicadores de aburrimiento, de
ansiedad, etc.), eventos narrados en la entrevista (muerte de un familiar y la reacción ante la misma) o
presencia de indicadores cualitativos en tests que los incluyen (ej., sombreado de la cara en el DFH, que
suele asociarse con ansiedad).

8
g. Incluir “conclusiones” si se trata de un caso desarrollado en otro ámbito de
evaluación; en este caso, las “recomendaciones” – si las hubiere -, se ubicarán
dentro del apartado de “conclusiones”.

A continuación se recomiendan textos incluidos en la bibliografía de la materia que


ayudan al estudiante en la confección del informe integrador, proporcionándole, además, una
casuística variada.

Para informe en general


Cohen, R. J. & Swerdlick, M. E. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las
pruebas y a la medición. Parte 5, pp. 535 a 541. México: Mc Graw Hill.

Frank de Verthelyi, R. (comp.) (1989). Temas de evaluación psicológica. Cap. 2. Buenos Aires:
Lugar.

Martorell, M. C. (1992). Técnicas de Evaluación Psicológica. Volumen I, Cap. 6: El informe y


cuestiones deontológicas en el diagnóstico clínico. Valencia: Promolibro.

Sattler, J. (2003). Evaluación infantil: Aplicaciones cognitivas. Cap 21: Principios para la
redacción del informe. México: Manual Moderno.

Para entrevista
Albajari, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Para MMPI-2
Casullo, M. M. (Comp.), Brenlla, M. E., Fernández Liporace, M., Ferrante, V. y Prado, A. (1999).
Aplicaciones del M.M.P.I.-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires: Paidós

Para MIPS y SOVI


Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral,
educativo y médico. Buenos Aires: Paidós.
Fogliatto, H. (2002). Sistema Informático para Orientación Vocacional. Buenos Aires: Paidós.

Para WISC-III
Cayssials, A. et al. (2002). WISC-III. Nuevas investigaciones. Buenos Aires: Paidós
Cayssials (1998). La escala de inteligencia WISC – III en la evaluación psicológica infanto –
juvenil. Buenos Aires: Paidós. (No tiene casos pero es indispensable para el análisis del
dispersigrama).

Para DFH
Fernández Liporace, M. (1996). El Dibujo de la Figura Humana. Aspectos psicométricos y
proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Para Bender
Koppitz, E. (1986). El Test Guestáltico Visomotor en niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Genérica
Cayssials, A. y D´Anna, A. (2002). El caso Magda. Ficha sobre Informe Psicológico.
Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.

9
Aplicación práctica:
Analice los ejemplos que figuran en las páginas siguientes

Siguiendo con la línea de pensamiento expresada en las páginas anteriores, debe


tenerse en cuenta que cada uno de estos ejemplos puede resultar más o menos adecuado
según cada situación en particular. Utilícelos con el fin de ir construyendo sus propios criterios
con miras al momento en el que Ud. sea profesional, ya sea que se dedique al área de la
Evaluación Psicológica y deba redactar informes, o que trabaje en otro ámbito de aplicación de la
Psicología y sea lector o destinatario de los mismos. El ayudante de TP podrá orientarlo en su
lectura y responder sus dudas al respecto.

Informe de orientación vocacional

Evaluado: Brenda (18). Asiste a 5º año del Bachillerato en una escuela media de la ciudad de Bs. As.
Técnicas Administradas: Entrevistas focalizadas; WISC-III; Cuestionario de Intereses Profesionales
(CIP, Fogliatto, 1989); MIPS
Destinatario: Gabinete psicopedagógico de la escuela secundaria a la que concurre Brenda, que solicita
la evaluación y recomendaciones a seguir en el caso, a partir de un encuentro grupal realizado con los
alumnos.

Área intelectual. Brenda evidencia una capacidad intelectual término medio (CI= 94), con un
desempeño uniforme, tanto en actividades verbales (de manipulación de signos y símbolos) como de
ejecución (prácticas, o de manipulación de objetos concretos), no presentando habilidades destacadas.
Sus puntajes se ubican alrededor de la media de su grupo de edad. Presenta un rendimiento algo inferior
en las tareas que se ven afectadas por la distractibilidad – es decir, que son sensibles a las fallas de
concentración y atención - y que evalúan la memoria inmediata. Se puede inferir, entonces, que Brenda,
al enfrentarse a este tipo de tareas, se ve afectada por ciertos montos de ansiedad que invaden sus
procesos de pensamiento, haciéndole perder concentración y atención, determinando una merma en el
rendimiento correspondiente.
De su desempeño global en la prueba de inteligencia se desprende que las tareas acotadas en tiempo no
perjudican su rendimiento sino que lo favorecen. En términos generales, su estilo cognitivo es
independiente del campo y, consecuentemente, posee una buena capacidad de planeamiento de
actividades, ofreciendo soluciones novedosas a los problemas y mostrándose flexible en este tipo de
procesos cognitivos. Brenda exhibe indicadores compatibles con un buen nivel energético, demuestra
entusiasmo e intenta poner en juego todo su potencial en la realización de las tareas que se le presenten.
Algunos aspectos emocionales parecen inquietarla, probablemente en relación con las indecisiones
vocacionales que enfrenta.

Área intereses. Brenda muestra un perfil de intereses muy definido, con un rechazo casi
completo hacia las áreas técnicas y una aceptación hacia las tareas humanísticas. Sin embargo, debe
destacarse que, entre las últimas, prefiere aquellas en las que encuentra algún fin práctico y, sobre todo,
asistencial. De la simple observación de su perfil de intereses podría hacerse la siguiente lectura: todas
aquellas actividades donde figura algún tipo de tarea asistencial y social presentan un puntaje elevado.
Probablemente esto esté vinculado con una cierta tendencia altruista, ya que parece sentirse cómoda en
tareas de ayuda a los demás. Puede apreciarse claramente el predominio de considerar el cuidado y la
importancia de los demás como motivación básica de su comportamiento.

Área personalidad (metas motivacionales, conductas interpersonales y modalidad cognitiva).


Brenda exhibe un buen ajuste psicológico general y un adecuado nivel energético para llevar adelante
sus proyectos. Le interesa buscar nuevas experiencias que le aporten placer y suele ser protagonista de
los cambios que suceden a su alrededor. Se siente mucho más motivada por lograr objetivos que

10
satisfagan al grupo que por metas más individualistas, de lo que se desprende que las carreras ligadas
con lo social van a ser las que mejor se adecuen a sus expectativas. Se considera una persona muy
comunicativa y extrovertida, inclinándose a observar lo que sucede a su alrededor y a analizarlo más que
a la introspección. Su manera de razonar se encuentra muy influida por el vínculo empático que establece
con los demás, por lo que sus decisiones, en general, estarán muy ligadas a la impresión afectiva que le
produzcan los otros. Prefiere claramente aquellas tareas donde pueda ejercer su creatividad por sobre
otras, metódicas o estructuradas, lo que lleva a pensar que no parece aconsejable que encare carreras
y/o trabajos de alta carga rutinaria, ya que éstos, seguramente, terminarán aburriéndola y, por ende,
desmotivándola. Respecto de su comportamiento hacia los demás, se observa indefinición acerca de
cómo afrontar relaciones interpersonales que incluyan jerarquía y poder. Si bien puede actuar con cierta
sensación de autoeficacia, cuando las situaciones implican una alta carga de estrés, esta autoconfianza
se pierde y sus convicciones se vuelven más susceptibles a las opiniones de los demás.
En términos generales, parece una persona altruista con ideales muy definidos. Las estrechas
relaciones con su grupo familiar, propias de la edad, tal vez resulten un obstáculo para tomar decisiones
en las que ella se sienta cargada de responsabilidad; dado su nivel de ansiedad elevado, su búsqueda de
equilibrio y la necesidad de poder desplegar sus inquietudes innovadoras y creativas, quizá tome sólo
decisiones seguras y consensuadas por su familia. Es muy probable que realice actividades de alta
deseabilidad social, que le aporten seguridad hasta que se afiance en elecciones propias (en la entrevista
focalizada Brenda brinda información que da cuenta de lo comentado).

Refiere que:
Le cuesta tomar decisiones importantes
Le da miedo pensar en la Universidad
Le da miedo pensar en el futuro
No sabe bien qué le gusta, por lo que le cuesta decidir
Siente que necesita contar con alguien a su lado que le brinde apoyo

Orientación en relación con la elección de carreras. Abogacía, Psicología, Relaciones Públicas y


Publicidad fueron las opciones de carreras que mencionó especialmente en las entrevistas. En función de
su perfil de personalidad, intereses y aptitudes se comentará cada una de las posibles elecciones, en
relación con los contenidos surgidos durante la devolución de los resultados efectuada a Brenda.

En cuanto a la elección de Abogacía, comentó que esta carrera se caracteriza por algunos
aspectos políticos y técnicos que difícilmente le agraden, y es probable que tenga dificultades para
manejarlos en el futuro. Opinó que, desde la práctica profesional del Derecho, el trabajo cotidiano parece
distar mucho, en términos generales, de “ayudar a la gente” y no resulta coherente con sus motivaciones.
Asimismo, para el estudio de esta disciplina se necesita un buen nivel de memoria, que no es un punto
fuerte de la joven.

En cuanto a la elección de Relaciones Públicas, a su juicio, esta carrera está también muy teñida
de aspectos políticos, destacándose la capacidad de negociación y de resolución de conflictos del
profesional de esa área. Si bien Brenda afirmó considerar que tiene una buena capacidad para realizarla
y su estudio le resultaría atractivo en teoría, hipotetizó que es muy posible que la práctica profesional la
desilusione, pues se halla ausente el ingrediente de “ayuda al otro”.

En relación a Publicidad, afirmó que es una carrera que, si bien tiene muchos aspectos creativos,
también posee muchas aristas técnicas (no la juzgó como una mala opción), pero como no le agradara
mucho “lo técnico”, y no está presente el factor “ayuda”, ya que es una carrera netamente comercial, no
la ha ubicado en un lugar destacado en sus posibles opciones.

En base a la información que Brenda ha relevado sobre las carreras mencionadas y en virtud de
los datos sobre sus características personales que se le han devuelto y discutido con ella en la última
entrevista, Psicología parece ser, de las elegidas, la que más posibilidades le dé para desplegar sus
intereses.

11
Entre las carreras sugeridas y que se analizaron con la joven pueden consignarse, además,
Psicopedagogía, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social

Conclusiones y recomendaciones: si bien resulta claro que Brenda, aún sin descollar en ningún
área intelectual en particular, es capaz de encarar estudios superiores en base a sus intereses y
aptitudes, se concluye que continuar explorando opciones de carreras parece ser recomendable, puesto
que la información por ella recabada parece algo superficial y restringida. Aunque se le recomendó una
búsqueda más activa de datos sobre planes de estudio y campos laborales, el papel del gabinete
psicopedagógico derivante podría asumir el rol de orientador y organizador de los recursos y fuentes
destinados a concretar esta pesquisa (Guía del Estudiante, visita a Universidades, consultas en Internet,
localización de informantes-clave de las distintas carreras consideradas - estudiantes y graduados que
pudieran comentarle detalles concretos sobre materias y organización de los estudios, así como acerca
de los aspectos cotidianos del trabajo profesional -, etc). A pesar de que se percibe el interés y la
motivación puestos en el tema por parte de la examinada, es importante resaltar la necesidad de que ella
misma sea capaz de asumir un papel mucho más activo en la búsqueda de alternativas disponibles, como
constructora de su futuro académico y profesional.

12
Informe individual de selección de personal 2

Evaluado: Gustavo L., 29 años, estudios secundarios completos


Técnicas administradas: Entrevista semidirigida (focalizada en el área laboral), Test de Matrices
Progresivas de Raven, Escala General, MIPS.
Destinatario: Empresa xxxxxx

Gustavo llegó puntualmente a la entrevista, mostrándose relativamente tranquilo y distendido.


Exhibía un prolijo aspecto general y un trato sumamente cordial hacia el entrevistador, realizando
evidentes esfuerzos por agradar durante todo el proceso de evaluación.
Se mostró predispuesto a contestar las preguntas que se le formularon, en una actitud de permanente
colaboración y cumpliendo adecuadamente con todas las consignas impartidas.
Evidenció una aceptable habilidad verbal, pudiendo expresarse de manera correcta aunque sin
un vocabulario muy amplio; sus argumentaciones no resultaron muy fluidas, más bien tendiendo a la
brevedad y a una concisión pronunciada. A pesar de ello, a lo largo de la entrevista, se relevaron
indicadores de una correcta capacidad para percibir las necesidades de su interlocutor, teniendo en
cuenta e identificando muy bien las demandas planteadas.
Manifestó tener algunos conocimientos para desempeñarse como promotor, puesto para el que
se postula. Reveló capacidad para el trabajo en equipo y una relativa habilidad para la negociación,
tendiendo más a satisfacer los intereses del interlocutor que los propios. También se lo vio interesado en
seguir aprendiendo acerca de la tarea de ventas, área en la que se desempeña desde hace poco tiempo.
En relación al manejo de posibles objeciones por parte de sus potenciales interlocutores, podría
esperarse que fuera capaz de encontrar soluciones adecuadas para afrontar este tipo de situaciones,
aunque el desarrollo de esta destreza podría requerirle algún tiempo de práctica o entrenamiento. Es
probable que se vea favorecido al tener un argumento preparado de antemano antes que teniendo que
recurrir a la improvisación, en donde su no muy buena habilidad verbal y su tendencia a satisfacer los
intereses de otros podrían perjudicarlo.
Parece percibir las situaciones conflictivas con cierta carga de ansiedad, de manera que por
momentos se siente amenazado por aquellas; le resulta necesario tomarse un tiempo para poder elaborar
una estrategia, y ponerla luego en práctica con relativo éxito. Con respecto a su estabilidad emocional,
Gustavo no aparenta comportarse de manera muy flexible frente situaciones nuevas, mostrando cierta
dificultad para adaptarse a las mismas, aunque sí parece tener un buen control de sus impulsos.
Se mostró perseverante y con buena capacidad de autocrítica, aunque no evidenció poseer una
buena tolerancia a la frustración. Es muy probable que requiera de algún acompañamiento por parte de
su supervisor, de quien dependerá para mantener su rendimiento. Con respecto a su relación con la
autoridad, muestra indicadores de una buena capacidad para reconocerla, cumpliendo con las consignas
que se le propongan e intentando establecer un buen vínculo con sus superiores, respetando las
distancias; debe destacarse que, probablemente, demandará un permanente apoyo de su superior para
que lo acompañe y lo guíe en las tareas de venta.
Se mostró relativamente motivado en relación a la vacante para la que se postula, pareciendo
más interesado en lograr un puesto que le permita tener una cierta estabilidad laboral que en el trabajo
específico de ventas, para el cual manifestó sólo algún interés. Puede predecirse que Gustavo se
desempeñará con relativa eficiencia, aunque es posible que le demande un tiempo mayor adaptarse al
cargo y al conocimiento del producto, y que necesite de una permanente supervisión para obtener
resultados en su tarea.

Conclusión: Se recomienda con reservas a Gustavo para el cargo de Vendedor / Promotor de Servicios.

2
Se aclara que se trata de un informe individual, dado que en ciertas situaciones de selección pueden
elaborarse informes colectivos, reportando el desempeño de todos o algunos de los postulantes.

13
Informe individual3 de selección de postulantes para
un entrenamiento de posgrado de dos años, con posterior inserción laboral.
Aclaración: A pedido de la institución que solicita la evaluación, los protocolos se evalúan “a ciegas” como
“filtro” inicial (sin nombre del evaluado), para luego pasar por otras instancias de examen vinculadas a aspectos
académicos de muy elevado nivel de especialización.
El objetivo de esta evaluación inicial radica, simplemente, en descartar la presencia de psicopatología o de
aspectos de personalidad que pudieran interferir en un muy exigente y estresante proceso de educación de
posgrado y en la inserción laboral posterior, que implica también un alto grado de tensión y de manejo de
situaciones críticas. Los candidatos conocen de antemano todas las características de las instancias de la
evaluación y los propósitos de cada una. El formulario de informe fue diseñado por los psicólogos del gabinete de la
institución que ha solicitado el servicio de evaluación externa.
Técnicas administradas: entrevista semidirigida y MMPI – 2
PROTOCOLO NRO. XX
DNI xxxxxxxxxxx EDAD 28 SEXO Masculino
LUGAR RESIDENCIA Bs. As. TITULO UNIVERSITARIO
a) Psicopatología y personalidad

Dimensiones Evaluadas Calificación


Ausente Bajo/a Promedio Alto/a
1. Presencia de patrones sintomatológicos X
2. Patología severa de la personalidad. X
3. Síndromes clínicos. X
5. Sinceridad al responder X
6. Defensividad del yo. X
b) Relaciones interpersonales.

Dimensiones Evaluadas Calificación


Bajo/a Promedio Alto/a
7. Habilidades sociales. X
8. Flexibilidad en los vínculos X
9. Capacidad de negociación. X
10. Capacidad de adaptación a cambios. X X
11. Aceptación de patrones culturales. X
12. Sentido común / pragmatismo X
c) Proyecto de vida laboral.

Dimensiones Evaluadas Calificación


No Tiene Bajo/a Promedio Alto/a
13. Claridad X
14. Motivación X
15. Temores X
16. Tolerancia a la frustración. X X

No surgen indicadores de patrones psicopatológicos con significación clínica. Se exhibe un


adecuado nivel energético disponible para la consecución de metas y proyectos. Sin embargo, se
evidencia un estilo de respuesta exageradamente dirigido a brindar una imagen perfecta, sin matices
negativos esperables en todo ser humano, junto con una defensividad elevada; en ocasiones, esta última
característica puede desembocar en una escasa conciencia acerca de los problemas y en una tolerancia
al estrés algo disminuida.

3
Idem anterior. Se aclara que se trata de un informe individual, dado que en ciertas situaciones de
selección pueden elaborarse informes colectivos, reportando el desempeño de todos o algunos de los
postulantes.

14
Informe área educativa
(Elaborado según criterios de Sattler)
Nombre: Camila
Lugar y fecha de nacimiento: Avellaneda, 24 de junio de 1994.
Edad: 11 años, 3 meses.
Escolaridad: Cursa 6º año de EGB en Escuela Pública, jornada simple, turno mañana.

Composición familiar4: Camila reside junto a su madre Amalia (42, empleada


administrativa), Roberto (45, empleado) esposo de la madre y dos hermanos Julieta (12) y
Mariano (7) en la ciudad de Avellaneda, Pcia. de Bs. As. Roberto convive con ellos desde marzo
del presente año.
A los 5 años de Camila, sus padres se separan. Horacio (40), su padre, formó nueva
pareja y se radicó en el exterior, donde tuvo dos hijos. En el mes de enero del presente año
regresó con su familia a la Argentina. El padre, actualmente desempleado, deposita
mensualmente una cuota alimentaria acordada por juicio; sus hijos lo visitan los fines de
semana, aunque Camila lo hace a disgusto.
Fuente de derivación: Gabinete Psicopedagógico de la Escuela. Los docentes de las
distintas áreas coinciden en que Camila ha desmejorado su rendimiento escolar durante este
año, presentando dificultades de aprendizaje. Sus padres refieren preocupación tanto por la
disminución de las calificaciones obtenidas por su hija en la escuela como por su marcada
timidez.
Instrumentos de evaluación: Entrevista a padres (EDIJ); entrevista semidirigida a Camila;
minibatería Koppitz (DFH, Bender, VADS); Test de Raven (Escala coloreada); Escala de
Inteligencia para niños de Wechsler (WISC III); Escala de Autoconcepto (adaptación M: Casullo);
Cuestionario de ansiedad (STAIC). Se solicitó, además, un informe escolar.
Información de antecedentes y datos actuales: No se registran antecedentes familiares
de enfermedades psiquiátricas, neurológicas ni clínicas significativas.
De la anamnesis se desprende que el embarazo y el parto cursaron sin dificultades. La
adquisición de la marcha, el lenguaje y el control de esfínteres no registraron particularidades. Sí
se refiere enuresis secundaria a los cinco años, que remitió con tratamiento psicoterapéutico.
Los padres informan que Camila come y duerme bien. No ha padecido traumatismos; a los 9
años le fue realizada cirugía por peritonitis, con evolución favorable.
Los padres relatan que la joven tiene dificultades escolares desde pequeña, no logra
concentrarse para estudiar y olvida lo aprendido, pierde las hojas de las carpetas y, en
ocasiones, parece no escuchar lo que se le dice. La describen como distraída, desatenta y
descuidada, incluso en actividades hogareñas cotidianas, también como muy retraída y
vergonzosa, aún con su grupo de pares. Recientemente ha pedido autorización a su madre para
regresar sola de la escuela y también para salir a caminar por su barrio sin compañía. Agregan
que la joven les reveló que no sabe cómo estudiar, que lo intenta pero no puede.
Durante la evaluación se constata que Camila desconoce su propio año de nacimiento,
la dirección de la escuela a la que asiste y la de sus compañeras cercanas.
No realiza actividades extraescolares ni suele visitar o ser invitada por compañeros/as. Se
vincula con un grupo reducido de compañeras durante el horario de clases, a las que no se

4 Nótese que no se ha utilizado el formato de viñeta para consignar los datos familiares, tal como se solicita en el
apartado 2 (Presentación del caso). Es importante, una vez más, apercibirse de que no existe un solo formato
posible para la organización de los datos en el informe y que, más allá del que se recomiende en la cursada a los
fines de lograr un mejor aprendizaje, cada profesional deberá ir construyendo su propio estilo, que adaptará a cada
situación de evaluación particular.

15
acerca ni saluda cuando llega a la escuela. No tiene amistades en el barrio. Por la tarde mira
programas de televisión destinados a niños más pequeños, dibuja, juega con su hermano y con
primos menores. Habla despectivamente de las actividades que realiza su hermana mayor (salir
con amigas, comprarse ropa), con quien no mantiene un buen vínculo.
El informe escolar describe a una alumna serena, apática, con dificultades para
expresarse en público, por lo que se niega a dar lección. Presenta las tareas incompletas.
Algunos de sus docentes refieren que es refractaria a las apreciaciones que se le hacen.
De la observación de algunas de sus carpetas se desprende que tiene buena letra cursiva, clara
y legible. Es prolija, aunque se aprecian errores de ortografía; la mayoría de las tareas están
completas porque recibe ayuda de su tía paterna. Es de destacar que no se observan
correcciones de docentes, en algunos casos desde hace 4 meses. Camila dice desconocer la
razón; su tía dice que la joven no entrega sus trabajos.
Comportamiento durante la evaluación: Los padres asisten conjuntamente a las
entrevistas y se esfuerzan por brindar información detallada. Camila concurre a todos los
encuentros pautados, siempre acompañada por un mayor. La jovencita tiene un aspecto físico
saludable, es medianamente alta y delgada, se presenta aseada y con vestimenta informal. Se
muestra reservada a lo largo del proceso de evaluación, no realiza verbalizaciones espontáneas;
recién hacia el final del mismo revierte, en parte, esa actitud. Se muestra con escasa disposición
para reflexionar y muy vacilante en actividades poco pautadas, parece tener dificultad para
encontrar las palabras correctas con las cuales expresarse. En cambio, en actividades concretas
y escritas, se la nota bien dispuesta, firme y confiada, con buena capacidad de atención y
concentración. En estos casos, revisa espontáneamente sus producciones y realiza
correcciones, las más de las veces, pertinentes y exitosas. Presenta alta autoexigencia en la
ejecución de algunas pruebas. Estableciendo un buen vínculo con la entrevistadora; cabe
destacar que responde favorablemente cuando se la alienta a continuar.

Impresiones clínicas y diagnósticas: De la evaluación de aspectos cognitivos se


desprende que la joven cuenta con capacidad similar a la de la mayoría de los niños de su edad
para desarrollar conceptos en grados crecientes de abstracción. Cuando se evalúa su aptitud
para observar, comparar y razonar analógicamente y su habilidad para extraer nuevas
comprensiones e información partiendo de premisas percibidas o ya conocidas, alcanza un
desempeño acorde al de los jóvenes de su misma edad.
Su capacidad intelectual es promedio, tanto en lo que refiere a tareas verbales como
ejecutivas, siendo el rendimiento final similar en ambas áreas. Su capacidad verbal es
medianamente buena, posee conocimientos generales acordes a su edad pero a veces se le
dificulta emplearlos para resolver problemas relacionados con el mundo social.
Se observa que en ocasiones encuentra dificultades para planificar estrategias que le permitan
concretar la obtención de la información. Su rendimiento también se ve disminuido cuando se
trata de tareas que requieren atención y concentración para ingresar información por vía auditiva,
manipular mentalmente estímulos abstractos y dar respuestas verbales. Su rendimiento mejora
cuando se trata de materiales presentados en forma gráfica, concreta, y la respuesta es no
verbal; en estos casos, cuando los estímulos visuales captan su atención, logra concentrarse de
modo sostenido y puede trabajar de manera precisa. Cuando se trata de tareas que requieren de
la integración perceptivo-motriz, Camila alcanza producciones acordes a las de sujetos de su
misma edad.
Es importante resaltar que la joven es especialmente permeable a los comentarios
alentadores sobre su tarea, a los que responde mejorando su producción. Consultada al
respecto, Camila atribuye su déficit escolar tanto a razones externas (actitud de algunas
maestras) como internas (falta de interés, escasa atención, lentitud, dificultades para comprender
y organizar las tareas). También, se sabe tímida y con limitaciones para vincularse, llegando a

16
ser hostil en algunas ocasiones. Desde el punto de vista emocional, se evidencian dificultades
para conectarse con los demás, tendencia a establecer relaciones interpersonales pobres,
marcado retraimiento, timidez y conductas emocionales algo inmaduras en relación con la edad.
Asimismo, se ha constatado la presencia de montos moderadamente altos de ansiedad como
rasgo de personalidad. El concepto que tiene de sí misma es bueno en lo que refiere a su
imagen corporal, pero disminuye notoriamente cuando se trata de su comportamiento, sus logros
intelectuales y su modo de vincularse. Al compararse espontáneamente con sus hermanos, se
califica como “la menos inteligente”.
De lo expresado se desprende que Camila presenta indicadores comportamentales
compatibles con un cuadro de fobia social. Asimismo, se considera que los síntomas de
desatención provocan las dificultades de aprendizaje escolar que originaron la consulta y que
éstos son secundarios a dicho trastorno de ansiedad.
Recomendaciones: Por lo antedicho se recomienda que Camila inicie tratamiento
psicoterapéutico con el objetivo de disminuir los elevados montos de ansiedad presentes e
incrementar su autoconcepto. Se espera que, de esta manera, logre aumentar su autonomía,
cuente con recursos para desarrollar habilidades sociales, incremente su capacidad de atención
y mejore su rendimiento escolar. En la medida en que estos objetivos comiencen a alcanzarse,
es conveniente que inicie actividades extraescolares grupales que le permitan vincularse con
pares, desde invitar amigos a su casa hasta actividades artísticas y/o deportivas. Paralelamente,
se recomienda la asistencia de una maestra particular de apoyo que le enseñe a organizar y
planificar las tareas escolares, brindándole ideas y opciones. Se sugiere que se trabaje en
criterios para el diseño de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y otros recursos que
permitan organizar la información a través de gráficos, así como también en construir recursos
para expresar sus conocimientos en forma verbal.
A continuación se transmiten algunas sugerencias para los docentes de Camila que se
estima podrían contribuir a mejorar el desempeño escolar de la misma:
- Convocarla a participar cuando se la observa desatenta en clase.
- Realizar un seguimiento paulatino de su producción, pedirle que realice entregas parciales de
sus trabajos y ayudarla a ajustar estrategias.
- La actitud de timidez y ansiedad que presenta en situaciones en las que debe exponerse ante
otros (ej. lecciones orales), puede disminuir si se le hacen preguntas que oficien de guía para su
relato y/o puede expresar lo estudiado desde su banco de trabajo.
- Ser sutil al marcar sus errores y resaltar sus logros de manera positiva, alentándola a
continuar.

17
Informes colectivo5 de selección de candidatos para participar
en una investigación médica
Aclaración: El objetivo de quienes solicitan la evaluación (grupo de investigación) consiste en excluir del
programa a aquellas personas que presentaren psicopatología con significación clínica y/o que tuvieren
características de personalidad que les impidieran seguir un tratamiento médico determinado de manera
disciplinada, sin olvidos de pasos y de ingesta de medicación, llevando durante el mismo, además, un estilo de vida
sano desde el punto de vista alimentario y de ejercitación física.
Por otro lado, como desde la ética profesional es necesario atender a las necesidades del individuo
evaluado, los investigadores han solicitado la confección de breves informes narrativos, especialmente en los casos
en los que debe efectuarse un diagnóstico más profundo (cuando el sujeto ha quedado excluido del programa, pero
atendiendo a la posibilidad de que deba efectuarse una derivación ulterior a tratamiento psicoterapéutico por fuera
del programa de investigación). Esta evaluación más profunda queda a cargo del equipo de psicólogos del
proyecto.
Instrumento utilizado para decidir la inclusión/exclusión de casos de la investigación: MMPI - 2

Caso 1:
Identificación del sujeto: 004
Edad: 28 años
Sexo: Femenino

Aunque revela alguna sutil intención de brindar una imagen medianamente adecuada a
lo que, supone, se espera de ella para ser incluida en el programa, responde de manera
bastante franca. Las puntuaciones obtenidas muestran una configuración compatible con
intensos sentimientos de inferioridad, recelo e inseguridad. Muestra baja autoconfianza y
autoestima, exhibiendo, posiblemente, comportamientos de aislamiento respecto de los demás
en sus actividades cotidianas, acompañados de aburrimiento y apatía emocional. Es probable
que presente un serio déficit en sus habilidades sociales, así como desconfianza y sospechas
respecto de otras personas. Puede registrar ideación suicida. Es factible que se resienta ante las
demandas de los demás, comportándose de forma malhumorada, irritable y oposicionista.
Posiblemente prefiera la soledad, en un cierto estilo de vida esquizoide, sin interés en el contacto
interpersonal.
Dado que esta combinación de indicadores puede corresponder a un desorden serio de
la personalidad, así como a un trastorno clínico severo con un juicio de realidad deteriorado, se
recomienda un rápido chequeo de estas características con el fin de efectuar una derivación a
atención psiquiátrica y/o psicoterapéutica.

Caso 2:
Identificación del sujeto: 015
Edad: 21 años
Sexo: Femenino

Ha respondido de manera franca y autocrítica, mostrando sin dificultad lo que considera


puntos débiles en sí misma. Evidencia indicadores de madurez psicológica y de buen manejo de
la ansiedad. No revela preocupaciones físicas, aunque una exagerada energía destinada a la
acción puede producir que emprenda demasiadas actividades a la vez y se vuelva ineficaz o
desorganizada. Se sugiere chequear esta característica a los fines de los objetivos propuestos.
No presenta indicadores de sintomatología psicopatológica manifiesta al momento de la
evaluación.

5
Se trata de un informe colectivo, en el que se reporta brevemente el resultado obtenido por cada
postulante

18
INFORME LABORAL PSICOTECNICO 6
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: Pablo R.

Fecha de Nacimiento: 19/09/1950 (55 años)


Estado Civil: Casado
Domicilio: Av. XXX Nº 1225 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: XXXX

ESTUDIOS REALIZADOS
Estudios Universitarios: Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) - Licenciado en Relaciones del Trabajo
Estudios Terciarios: Instituto Argentino de Seguridad - Técnico Superior de Higiene y Seguridad
Computación: Correo Electrónico (Medio) - Microsoft Word (Avanzado) - Microsoft Excel (Medio)
Competencia Descripción
Utiliza un vocabulario rico y correcto. Es respetuoso e intenta transmitir su experiencia con
Habilidad verbal detalles y anécdotas para generar un impacto positivo en su interlocutor. Le cuesta
sintetizar sus ideas y, para expresarse, por momentos da rodeos hasta llegar al punto.
Es una persona que puede delegar tareas con respeto y cordialidad. Si bien se comporta
Capacidad de de manera distante, es capaz de tener en cuenta a los demás, pudiendo impartir las
liderazgo consignas de manera clara. Puede decirse que posee capacidad para tener personas a
cargo.
Es capaz de conducirse con autonomía. Cumple con seguridad las consignas para que los
Autonomía
objetivos se cumplimenten adecuadamente.
Su producción resultó abundante, tanto en calidad como en cantidad. Se mostró
Productividad y colaborador, realizando las tareas de manera que llegasen a buen término. Posee un buen
actividad nivel energético. No obstante, en todo el material evaluado se evidencia un elevado monto
de ansiedad.
Su relación con la autoridad es de reconocimiento. Se vincula de manera respetuosa con
Relación con la
sus superiores. Su estilo frontal le permite ponerse en el lugar de la empresa y defender los
autoridad
principios como si fueran propios.
Logra vincularse con los otros con respeto y con una modalidad serena y tranquila. Toma
distancia afectiva respecto de aquellos con los que interactúa y gradualmente va logrando
Relaciones
un mayor acercamiento. Es capaz de ubicarse en el lugar del otro y así entender sus
interpersonales
necesidades. Se comporta como una persona frontal, que expresa su opinión y sostiene
sus propias ideas.
Organización y Exhibe organización y un ordenado criterio en su trabajo; posee capacidad de planificación
planificación y anticipación, cuestión que mejora notablemente su ejecución laboral.
Muestra recursos que le permiten afrontar situaciones difíciles. Inicialmente puede
Capacidad de
mostrarse algo ansioso, pero luego logra superarlo y tomar confianza. Suele necesitar un
adaptación
tiempo de acomodación a las situaciones nuevas.
Pablo se encuentra identificado con la actual propuesta. Su experiencia en distintas
empresas familiares le genera el deseo de integrarse a un nuevo desafío. Busca un ámbito
Motivación para el
donde comprometerse, un marco estable pueda aportar sus conocimientos. Se siente muy
puesto
motivado por ingresar a una empresa familiar. Manifiesta que, en base a su experiencia
anterior, podría ser un candidato útil para enriquecer la tarea.
Si bien se evidencian ciertos rasgos de ansiedad, posee recursos para poder afrontar las
Tolerancia al
situaciones estresantes sin afectar su desempeño. Es probable que logre manejar
estrés
adecuadamente la tensión propia de su trabajo

Recomendación: En base a los datos obtenidos en el esta evaluación y a partir de lo mencionado en este informe,
se recomienda a Pablo R. para el puesto de Jefe de Recursos Humanos.

6
Debe advertirse que no se hace referencia a las técnicas administradas, puesto que se trata de un informe
sobre una evaluación realizada a un número importante de postulantes, con una batería conocida por la
empresa solicitante, acordada con los responsables del área de selección de esa organización y
administrada a todos los candidatos que participaron del proceso de evaluación.

19
RESUMEN GRAFICO DEL INFORME
PABLO R.

BAJO MEDIO ALTO


APTITUDES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Habilidad verbal X

Capacidad de liderazgo X

Autonomía X

Productividad y actividad X

Relación con la autoridad X

Relaciones interpersonales X

Organización y planificación X

Capacidad de adaptación X

Motivación para el puesto X

Tolerancia al estrés X

20
5. Autoevaluación
Este apartado no debe constar de más de una o dos páginas. El alumno debe reflexionar
sobre su competencia profesional en la administración e interpretación de los tests y acerca de
su capacidad para integrar los datos en el informe. Debe incluir sus propias fortalezas y
debilidades en cuanto a las tareas de evaluación psicológica (posibles fallos, qué
aspectos/errores/comportamientos tomaría en cuenta para realizar otra evaluación, etc.). Es
individual, al igual que el informe.

6. Anexo
En este apartado deben incluirse los protocolos de administración y la evaluación de los
mismos. Por ej., si se trata del MMPI-2, la hoja de respuestas, la clave de correcciones
(consignando los ítems acreditados en las puntuaciones) y el perfil con las puntuaciones brutas y
su transformación a T. Si se trata del test de Bender se debe incluir la copia de las tarjetas
realizada por el sujeto (protocolo), la cantidad de errores cometidos por el sujeto, la
transformación a puntuación z y a percentil.

Esta guía ha tenido dos objetivos a los que se espera arribar al final de su lectura
comprensiva: brindar los lineamientos generales mínimos para orientar al estudiante en la
confección de su primer trabajo práctico en la asignatura por una parte, y destacar la
diversidad posible en los formatos y estilos de informes psicológicos posibles, por la otra.
Elaborando un primer informe según los criterios solicitados por la Cátedra, se logrará
una aproximación inicial a la tarea mencionada.

A partir de esta práctica inicial se espera que el alumno comience a reflexionar


críticamente sobre el material que aquí se le brinda, con miras a desarrollar criterios
técnicos propios y destrezas que resulten acordes con las modalidades de trabajo más
frecuentes en este campo de aplicación de la Psicología.

Criterios de evaluación y asignación de calificaciones

El material a incluirse en las carpetas de TP de la asignatura debe responder a los apartados


listados en la página 2 y detallados en las páginas siguientes.
El alumno debe consultar cada apartado minuciosamente a fin de no omitir ninguno de los
puntos solicitados, con el fin de plasmar en la práctica los contenidos y destrezas que son objetivo de la
asignatura y de obtener el feedback referido a su producción; esta retroalimentación será traducida en
una calificación numérica entera (sin centésimos), complementada por señalamientos y comentarios
cualitativos escritos, que el ayudante intercalará en el texto que el o los alumnos han redactado, con el
objeto de efectuar correcciones de errores, agregar sugerencias o realizar comentarios generales que
permitan mejorar la calidad de los aprendizajes.

21
La calificación será individual y contemplará el trabajo grupal realizado en los distintos apartados
de la carpeta así como la elaboración del informe integrador y la autoevaluación, tareas que serán
efectuadas por cada estudiante en forma independiente.

Requisitos mínimos necesarios para aprobar el TP (4 – 6):

Consignar los datos completos previstos en los apartados 1 y 2.


Entregar los protocolos originales de todas las técnicas requeridas (Anexo, apartado 6).
Consignar los datos observacionales recabados durante la administración de todas las técnicas que
conforman la batería (según lo indicado en el apartado 3).
Incluir el cálculo de puntuaciones obtenidas y convertidas (Anexo, apartado 6) y el análisis de cada
una de las técnicas administradas (según lo indicado en el apartado 3).
Incluir un informe integrador individual, que esté completo y que no constituya una mera
enumeración o listado de resultados (apartado 4).
Para acceder a una calificación de 4 (cuatro), deben cumplimentarse todos los puntos enumerados en el
listado anterior. Obtendrán una calificación de 5 (cinco) ó 6 (seis) quienes cumplan con la totalidad de los
requisitos anteriores y demuestren un grado mayor de elaboración en el producto final obtenido. Para
este incremento en la calificación, la capacidad autocrítica reflejada en el apartado 5 (Autoevaluación), se
considera fundamental; es importante que el alumno comprenda que no resultará aplazado porque haya
cometido pequeños errores en la administración o en la evaluación de las técnicas: su capacidad para
detectar y criticar estos fallos es un indicador favorable que habla a favor de su maduración como
potencial evaluador.

No aprobarán quienes presenten alguno de los siguientes errores:


Omisión de la presentación del caso
Presentación de fotocopias de protocolos y/o informe (la carpeta es un documento y, por lo tanto, debe
presentarse en su formato original).
Omisión de una o más técnicas de las que conforman la batería de evaluación.
Omisión de uno o más análisis de las técnicas administradas.
Errores groseros de administración y/o evaluación que denoten una falla grave de comprensión y/o
lectura, que perturbe seriamente las condiciones de estandarización del proceso de evaluación y, por
lo tanto, los resultados de ella derivados.
Errores groseros que modifiquen sustancialmente la interpretación de los resultados y que no hayan
sido salvados oportunamente.
Omisión del informe final.
Errores conceptuales, o de escritura de magnitud suficiente como para impedir la adecuada
comprensión del material por parte de quien lo lee o evalúa.

22
Quienes, habiendo cometido errores moderados en un número importante, no los hayan detectado y
valorado convenientemente en la Autoevaluación (apartado 5).
Quienes no entreguen la carpeta de TP en los días y horarios estipulados por la cátedra y tampoco se
presenten a la instancia de examen recuperatorio (que constará de dos partes: la evaluación de la
carpeta de TP en las mismas condiciones enunciadas, más una instancia de evaluación adicional que la
cátedra fijará oportunamente) figurarán como ausente y, habiendo incumplido con alguna una instancia
de evaluación, pasarán a la condición de alumnos libres.

Requisitos mínimos necesarios para obtener 7 puntos en el TP:


Cumplimentar todos los requisitos necesarios para aprobar el TP.
Demostrar, mediante los análisis de cada técnica administrada (apartado 3) y el informe
(apartado 4), que se ha logrado un manejo de la bibliografía interpretativa que permita arribar a
una adecuada y ordenada comprensión del caso analizado.
Exhibir en el material elaborado un nivel de producción que refleje el logro de una adecuada
integración de la información contenida en el informe final, mediante la pertinente articulación de
los datos observacionales, los indicadores relevados en las distintas instancias de evaluación y
las implicaciones relacionadas con los resultados obtenidos.
Haber elaborado una completa síntesis descriptiva del caso en el informe, acompañada de
sugerencias o indicaciones de naturaleza tal que demuestren el manejo fluido que el alumno ha
logrado en la batería de técnicas, en los elementos interpretativos disponibles y en las
articulaciones teórico – prácticas posibles.
Demostrar la capacidad de efectuar recomendaciones acerca de cursos de acción a seguir a
partir de los resultados volcados en el informe (indicaciones concretas, pequeñas sugerencias a
padres, docentes o familiares, en relación con comportamientos o configuraciones pasibles de
ser incorporados o modificados).
La presentación, ortografía, sintaxis y organización deben ser adecuadas al estatus de
universitario que posee el alumno.
Se contemplarán errores en los análisis que no impliquen distorsiones severas del caso evaluado.
A la vez, también se valorará positivamente que el alumno haya sido capaz de arribar a hipótesis
o conclusiones críticas de interés y pertinencia acerca de incompletudes en la conformación de la batería
de técnicas, de dificultades planteadas en la tarea o de posibles evoluciones futuras en la situación del
caso analizado.

23
No promocionarán quienes presenten:
Errores que distorsionen los resultados descriptivos globales en uno o más análisis de técnicas por
separado, pero que no revistan una gravedad extrema en cuanto a la distorsión de los resultados.
Errores moderados en el análisis de una o más técnicas que afecten la correcta comprensión del caso
evaluado como totalidad.
Para lograr calificaciones superiores a 7 (siete), el alumno debe cumplir con los requisitos mínimos para
obtener siete puntos y demostrar, además, un nivel de elaboración y análisis comprensivos que
demuestren un trabajo de lectura interpretativa y aplicación entre muy satisfactoria y excelente.

SE RECUERDA QUE OBTENER UNA CALIFICACION DE 7(SIETE) EN LA CARPETA NO


IMPLICA LA PROMOCION SIN EXAMEN FINAL, PUESTO QUE PARA QUE ELLO SUCEDA DEBEN
OBTENERSE, AL MENOS, TRES CALIFICACIONES IGUALES A 7(SIETE): EN AMBOS PARCIALES
(CARPETA + PARCIAL INTEGRADOR) Y EN EL TP. QUIENES NO OBTENGAN SIETE O MÁS EN
CUALQUIERA DE LAS TRES INSTANCIAS DE EVALUACION PREVISTAS, RENDIRAN TODOS LOS
CONTENIDOS TEORICOS Y PRACTICOS DE LA ASIGNATURA EN EL EXAMEN FINAL ESCRITO.
LA CARPETA DE TP PUEDE LLEVARSE AL EXAMEN FINAL PARA SER USADA COMO
MATERIAL AUXILIAR, EN CASO DE QUE LAS CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION FINAL ASI
LO PERMITAN.

24

También podría gustarte