Está en la página 1de 43

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Facultad de ciencias de la salud


Escuela profesional de Enfermería

Tema:
Diversidad Celular

Asignatura:
Biología Celular y Molecular

Docente:
Blga. Mblga. Dra. Rodríguez Espejo Yoni Meni

Integrantes:

● Olivera Córdova Saraí Xiomara + + + + +


■ Portocarrero Torres Erick Jhoseph + + + + +
■ Pósito Jiménez Maricielo + + + + +
■ Reategui Panduro Charo Jimena + + + + +
■ Rúa Vásquez Katerina Tania + + + + +
● Shuan Bocanegra Allison Geraldine + + + + +
● Tuanama Tapullima Alex Franco + + + + +
● Tuanama Zumba Leti Johana - - - - -

Ciclo I

Semestre:
2023- I

MORALES - PERÚ
ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
Células Eucariotas y Procariotas: ............................................................................................... 5
¿Qué es una célula eucariota? ..................................................................................................... 5
Características de las células eucariotas: ..................................................................................... 6
Clasificación de células eucariotas:.............................................................................................. 6
¿Qué es una célula Procariota? ................................................................................................... 7
Características de las células procariotas: ................................................................................... 7
Clasificación de células procariotas: ............................................................................................ 8
OBJETIVOS: ................................................................................................................................ 9
GENERALES: ........................................................................................................................... 9
ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................... 9
MATERIALES:........................................................................................................................... 10
CAPITULO 1: PROCEDIMIENTOS DE LA DIVERSIDAD CELULAR ...................................... 11
1.1 EXPERIENCIA 1: OBSERVACION DE CELULAS EN MUESTRA DE ORINA ................. 11
1.1.1 Tinción con azul de metileno: ........................................................................................ 11
1.1.2 Tinción de Gram: ......................................................................................................... 12
1.2. EXPERIENCIA 2: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DE CHARCA ................. 13
I.3 EXPERIENCIA 3: MORFOLOGÍA CELULAR .................................................................. 15
1.3.1 Observación de la estructura del corcho ........................................................................ 15
1.3.2. Observación de la célula vegetal: .................................................................................. 16
1.3.3. Observación de células aplanadas y alargadas:.............................................................. 17
1.4. EXPERIENCIA 4: SUSTANCIAS ERGÁSTICAS .............................................................. 18
1.4.1. Sustancias Hidrocarbonadas ........................................................................................ 18
1.4.2. Sustancias Proteicas ..................................................................................................... 18
1.4.3. Sustancia Inorgánicas .................................................................................................. 19
1.5. EXPERIENCIA 5: CÉLULAS SANGUÍNEAS ................................................................... 19
CAPITULO 2: RESULTADOS OBTENIDOS: ............................................................................. 19
2.1. EXPERIENCIA 1: Observación de células en muestra de orina ........................................... 19
2.1.1. Tinción de azul de metileno .......................................................................................... 19
2.1.2. Tinción de gram ........................................................................................................... 20
2.1.3. Diferenciación celular en sedimentos de orina ............................................................... 20
2.2. EXPERIENCIA 2: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DE CHARCA ................. 21
2.3. EXPERIENCIA 3. MORFOLOGÍA CELULAR ................................................................. 22
2.3.1. Observación de la estructura del corcho........................................................................ 22
2.3.2. Observación de la célula vegetal ................................................................................... 23
2.3.3. Células aplanadas (hoja de geranio) .............................................................................. 24
2.4. EXPERIENCIA 4: SUSTANCIAS ERGÁSTICAS .............................................................. 24
2.4.1. Sustancias hidrocarbonadas ......................................................................................... 24
2.4.2. Sustancias proteicas: .................................................................................................... 26
2.4.3. Sustancias inorgánicas ................................................................................................. 27
2.5. EXPERIENCIA 5: CÉLULAS SANGUÍNEAS .................................................................... 28
CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 29
CUESTIONARIO:....................................................................................................................... 30
REFERENCIAS: ......................................................................................................................... 41
ANEXOS:....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN

El presente informe académico denominado Diversidad Celular, desde la observación de la laminilla


de corcho a través del microscopio, hecho por Robert Hooke, se han dado tantos avances e
investigaciones para llegar a la teoría celular: Todo organismo vivo está formado por células, la
célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, la continuidad de la vida depende tanto
de la división y desarrollo de las células.

Cuando observamos los alrededores del ambiente podemos ver varios niveles de organización, la
población, la comunidad, un individuo, etc., en este podemos encontrar lo más pequeño y lo más
grande, desde el nivel atómico hasta la biosfera.
Entre estos niveles de organización, específicamente después del nivel atómico, está el nivel celular,
que está compuesto por células.
Sabemos que la célula es la unidad básica, estructural y fundamental de todo ser vivo. Los animales,
plantas, humanos, etc., están compuestas por millones de estas.

La célula se divide en dos tipos: célula procariota y eucariota, cada una de ellas tiene una estructura
compleja y diferente, como la célula eucariota, que es más compleja que la procariota, además, esta
se divide en célula animal y vegetal, mientras que la célula procariota solo está presente en bacterias
y otros organismos pluricelulares y tiene pocos organelos.

Por todo lo ya mencionado, es importante conocer más de esta unidad fundamental. El


reconocimiento de la diversidad celular es algo crucial en la biología, conocer los tipos de células,
formas, tamaños y estructura es central para nuestro aprendizaje.

En este informe se analizará y observará la diversidad, las formas y tamaños de una célula,
observando a través del microscopio varias muestras hechas en el laboratorio. Se informará y
esquematiza cómo fue el proceso de análisis y observación en diferentes tipos organismos.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Células Eucariotas y Procariotas:

Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células se pueden
clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos
por una membrana, mientras que las procariotas no. Las plantas y los animales están constituidos
por un gran número de células eucariotas, mientras que muchos de los microbios, como las bacterias,
son células individuales. Se estima que el cuerpo adulto de un humano contiene entre 10 y 100
billones de células (1).

Todos los seres vivos están compuestos por células que, según su estructura, pueden ser eucariotas
o procariotas. El naturalista, zoólogo y biólogo francés Édouard Pierre León Chatton (1883-1947)
fue el primero en distinguir entre los organismos eucariontes, aquellos con células con núcleo, y los
procariontes, que son anucleados (2).

La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo del citoplasma. La
célula procariota no posee estructuras con membranas en su interior, es decir, su contenido
intracelular está esparcido en el citoplasma (2).

¿Qué es una célula eucariota?

La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida de protozoarios, hongos, plantas y


animales. Se caracteriza por mantener su material genético empaquetado dentro de una membrana,
formando el núcleo. Posee, además, otras estructuras intracelulares rodeadas de membranas,
conocidos como organelos: mitocondrias, vesículas, cloroplastos, entre otros (2).

La palabra “eucariota” proviene del griego eu, que significa “verdadero” y karyon, que significa
“nuez o núcleo”. La célula eucariota es la base para la clasificación de los organismos dentro del
dominio Eukarya (2).
Características de las células eucariotas:

Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se encuentra la célula, esta puede
ser esférica, cúbica, piramidal, plana o estrellada (2).

Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10 µm (como los linfocitos),
hasta 100 µm (como los adipocitos o células adiposas) (2).

Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotas, como los parásitos, deben
realizar todas las funciones necesarias para su supervivencia, en los seres multicelulares
existen células con funciones diferentes. Por ejemplo, las células del intestino están
diseñadas para absorber los nutrientes y enviarlos a la sangre, desde donde se distribuyen.
Las células de las raíces de las plantas absorben los nutrientes y el agua del suelo (2).

Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se encuentran estructuras


especializadas en funciones específicas, que incluyen los cloroplastos, el aparato de Golgi,
las mitocondrias, vesículas y lisosomas (2).

Clasificación de células eucariotas:

Existen dos grandes grupos de células eucariotas: animal y vegetal. aunque en el caso de los
hongos, es diferente ya que abarca características tanto de animal como de vegetal, es por
eso que es un caso excepcional (2).

Célula Animal:

La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del núcleo se
almacena el material genético y está compuesto por el nucleoplasma y la envoltura nuclear.
En el citoplasma se producen la mayoría de las reacciones químicas necesarias para el
correcto funcionamiento de la célula (2)

Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y proteínas,
que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a la célula. Como
la célula animal no realiza la fotosíntesis, no posee cloroplastos. Tampoco cuenta con pared
celular, como la célula vegetal, algunos ejemplos son: las neuronas, los leucocitos, los óvulos
y los espermatozoides (2).
Célula vegetal:

Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin
embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos, estructuras que se encargan del proceso
de la fotosíntesis (2).

Además, las células vegetales presentan una pared celular, estructura externa que recubre a
la membrana plasmática. La pared celular da soporte y protección a la célula, a la vez que
permite la comunicación intercelular (2).

Célula fúngica:

La célula de los hongos comprende características tanto de la célula animal como de la


vegetal (2).

Poseen pared celular como las células vegetales, cuya composición química (quitina) varía
dependiendo de la especie (2).

No realizan la fotosíntesis, por lo que sus células no poseen cloroplastos, como la célula
animal (2).

¿Qué es una célula Procariota?

La célula procariota es un organismo simple compuesto de membrana y citoplasma, que carece de


núcleo y tampoco presenta organelos como las células eucariotas (mitocondrias, cloroplastos y
retículo endoplasmático). Además, posee una pared celular que le da soporte a la célula (2).

Las reacciones metabólicas en las células procariotas se encuentran dispersas en el citoplasma.


Pueden ser autótrofas (como las cianobacterias) o heterótrofas (como los lactobacilos) (2).

Características de las células procariotas:

Formas variadas: las células procariotas pueden ser esféricas (como en los estafilococos),
cilíndricas (como la Escherichia coli), espirales (como el Helicobacter pylori) o curvadas
(como el Vibrio cholerae) (2).
Tamaños variados: las células procariotas son más pequeñas, pueden medir desde 0,1 µm
como las micoplasmas, hasta 20,0 µm como el Treponema pallidum, agente causante de la
sífilis (2).

Presencia de pared celular: la membrana celular se encuentra rodeada por la pared celular
compuesta de peptidoglicano, un polímero característico de las bacterias (2).

Presencia de cápsula: algunas bacterias poseen una capa mucosa en su exterior, conocida
como cápsula (2).

Clasificación de células procariotas:

Se dividen en Arqueas y Bacterias (2).

Arqueas:

Las arqueas pertenecen al dominio Archaea. Estas células son microscópicas y están
envueltas en una pared celular, compuesta de un pseudopeptidoglicano, que las protege y les
da una mayor resistencia. Se encuentran en ambientes marinos y terrestres, pudiendo
sobrevivir bajo condiciones ambientales extremas donde otros seres vivos no sobreviven.
Por esto se les da el adjetivo de extremófilas (2).

Ejemplos de arqueas son la Methanothermus fervidus, que vive en las aguas termales (97ºC)
y la Methanobacterium thermo aggregans, que produce metano y vive a 65ºC (2).

Bacterias:

Las bacterias pertenecen al dominio Bacteria. Su pared celular está compuesta de


peptidoglicanos y presenta lípidos tipo éster. A diferencia de las arqueas, las bacterias
pueden producir esporas y algunas realizan fotosíntesis (2).

Ejemplos de bacterias son Helicobacter pylori, agente causante de las úlceras gástricas, y las
bacterias productoras del yogur, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus (2).
OBJETIVOS:

GENERALES:

➢ Identificar las diferentes formas, estructuras y composición de las células de las membranas
de origen vegetal y animal.

ESPECÍFICOS:

➢ Identificar la estructura de las membranas celulares.


➢ Mostrar la estructura de un corte fino de corcho.
➢ Reconocer las principales inclusiones citoplasmáticas en células vegetales.
➢ Observar las diferentes formas celulares de los elementos figurados de la sangre.
➢ Identificar las células epiteliales presentes en el sedimento urinario.
MATERIALES:

Centrífuga
Frascos de boca ancha limpios y secos
Microscopio compuesto
Porta y cubreobjetos
Tubos de ensayo de 13x100 mm
Gillette nuevo
Alcohol
Tubos de ensayo estériles de 13x100 mm
Goteros Pasteur
Lanceta hemolítica
Colorante de Wright
Azul de metileno
Cristal de violeta
Solución de Lugol
Alcohol de acetona
Safranina o fucsina
Aceite de inmersión
Solución yodada
Asa de bacteriológica

Materiales Biológicos:

Muestras de sangre
Muestra de orina
Corcho
Hojas de geranio
Papa
Cebolla
Peciolo de begonia
CAPITULO 1: PROCEDIMIENTOS DE LA DIVERSIDAD CELULAR

1.1 EXPERIENCIA 1: OBSERVACION DE CELULAS EN MUESTRA DE ORINA

1.1.1 Tinción con azul de metileno:

Paso 1: Pedimos la orina de un compañero para luego ponerla en un recipiente.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 2: Seguidamente con ayuda de una pipeta absorbimos la orina, para luego verterla en un tubo
de ensayo.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología


Paso 3: Luego colocamos los tubos de ensayo a centrifugar durante 5 minutos a 2, 500 rpm.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 4: agregamos una gota de solución de orina con azul de metileno a un portaobjeto y
cubreobjeto y observamos en el microscopio con objetivos de 10x y 40x.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

1.1.2 Tinción de Gram:

- Primero, colocamos una pequeña muestra de la cepa bacteriana y lo colocamos en un


portaobjeto.
- Después, fijamos la muestra al calor flameando en el mechero, cuidando no quemar la
muestra.
- Colocamos en un portaobjeto.
- Seguidamente, cubrimos la muestra con cristal violeta y esperamos que transcurra 1
minuto. Escurrimos y enjuagamos.
- Luego, cubrimos la muestra con solución lugol y esperamos por 1 minuto. Escurrimos y
enjuagamos.
- Continuamos, cubriendo la muestra con alcohol cetona. Esperamos que transcurran 5
segundos
- Cubrimos la muestra con safrina, y esperamos que transcurran 30 segundos.
- Por último, dejamos secar al aire. Agregamos una gota de aceite de inmersión y
observamos en el microscopio en objetivo 100x.

1.2. EXPERIENCIA 2: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DE CHARCA

Paso 1: En un recipiente de vidrio se coloca agua de charca y se deja por un tiempo sin moverla.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 2: Con un gotero tomamos una muestra de agua de la charca.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología


Paso 3: Situar la muestra sobre un portaobjetos y seguidamente colocar el cubreobjetos.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 4: Observar a través del microscopio microorganismos como plantas y animales típicos.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología


I.3 EXPERIENCIA 3: MORFOLOGÍA CELULAR

1.3.1 Observación de la estructura del corcho

Paso 1: Con una navaja obtener cortes finos de un trozo de corcho.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 2: Colocar el corte fino, sobre la lámina portaobjetos y observar en fresco.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 3: Observar a menor y mayor aumento.


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 4: Observar a través del microscopio celdillas en la estructura del corcho.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

1.3.2. Observación de la célula vegetal:

Paso 1: Sobre una lámina portaobjetos colocar 1 cm2 de epidermis de catáfila de cebolla,
extendiéndose de manera que no formen vacíos.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 2: Con unas gotas de alcohol desgrasar la muestra, añadir unas gotas de azul de metileno
por un minuto. Lavar con agua, evitando que se desprenda el preparado, colocar sobre una lámina
portaobjeto y realizar un preparado en fresco.
Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Paso 3: Luego observamos en el microscopio a menor y mayor aumento.

Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

1.3.3. Observación de células aplanadas y alargadas:

Paso 1: Con una navaja obtener la epidermis de la hoja de geranio

Paso 2: Colocar un corte sobre una lámina portaobjetos y añadir una gota de agua

Paso 3: Cubrir el preparado con una laminilla

Paso 4: Observar a mayor y menor aumento


1.4. EXPERIENCIA 4: SUSTANCIAS ERGÁSTICAS

1.4.1. Sustancias Hidrocarbonadas


a) Observación de granos de almidón

Paso 1: Obtener cortes finos de tubérculo de papa

Paso 2: Hacer un preparado fresco con dichos cortes

Paso 3: Observar a menor y mayor aumento la disposición de los frenos de


almidón e identificar su forma ovoide, y las estrías que se disponen alrededor de un
punto excéntrico llamado hilio.

b) Observación de granos de insulina

Paso 1: Cortar el tubérculo de dalia en pequeños trocitos y colocarlos en alcohol


por espacio de 48 horas, esto se hará con el fin de provocar la precipitación de
insulina

Paso 2: De uno de estos trocitos obtener cortes finos y realizar un preparado fresco

Paso 3: Observar a menor a mayor aumento e identificar los cristales de inulina


que se presenta en forma de rosetas próximas a la pared celular generalmente

1.4.2. Sustancias Proteicas


a) Observación de granos de aleuronas

Paso 1: Obtener cortes finos de la semilla de higuerilla y colocar sobre un


portaobjetos

Paso 2: Agregar al preparado una gota de Lugol

Paso 3: Colocar a menor aumento e identificar los granos de aleurona dentro de la


célula.
1.4.3. Sustancia Inorgánicas
a) Observaciones de drusas

Paso 1: Adquirir un corte fino transversal del pecíolo de begonia y colocarlo sobre
una lámina portaobjetos

Paso 2: Agregar una gota de agua

Paso 3: Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjetos

Paso 4: Observar a menor y mayor aumento e identificar las drusas que se


presentan en forma esferoidal con numerosas formaciones terminadas en punta.

1.5. EXPERIENCIA 5: CÉLULAS SANGUÍNEAS

Paso 1: Realizar una coloración WRIGHT (colorante neutro), utilizando sangre humana

Paso 2: Colocar en el microscopio y observar con objetivos de inmersión

CAPITULO 2: RESULTADOS OBTENIDOS:

2.1. EXPERIENCIA 1: Observación de células en muestra de orina

2.1.1. Tinción de azul de metileno

En esta imagen logramos observar y tener un


enfoque claro con la medida 10x donde se
puede apreciar con más claridad las partículas
de la orina junto con el azul de metileno en la
orina.

Imagen 1: Tinción de azul de metileno 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
Con el objetivo de 40x se puede observar más
detalladamente la muestra, encontramos
partículas negras, que lo asociamos con
microorganismos presentes en la orina.

Imagen 2: Imagen 1: Tinción de azul de metileno 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.1.2. Tinción de gram

En esta muestra podemos observar machas


transparentes de color purpura, y otras
partículas. es decir, en esta muestra
identificamos un gram positivo presente en la
muestra de orina

Imagen 3: Tinción de gram


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.1.3. Diferenciación celular en sedimentos de orina

En esta muestra, con el objetivo de 40x se


observan manchas transparentes, además,
también encontramos no en una mayor cantidad
algunas células epiteliales.

Imagen 4: Sedimentos de orina


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.2. EXPERIENCIA 2: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DE CHARCA


Agua de charca 10x

En la muestra de agua de charca con objetivo de


10x con una poca ampliaciòn, observamos
organismos unicelulares flagelados, también
pequeñas burbujas y partículas de tierra en toda
la muestra.

Imagen 5: Agua de charca 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Agua de charca 40x

En la muestra de agua de charca con objetivo de


10x con una poca ampliaciòn, observamos
organismos unicelulares flagelados, tambièn
pequeñas burbujas y partículas de tierra en toda
la muestra

Imagen 5: Agua de charca 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
2.3. EXPERIENCIA 3. MORFOLOGÍA CELULAR

2.3.1. Observación de la estructura del corcho

En la vista de 4x de baja ampliación, en la


muestra del corcho aún no podemos observar
detalles muy finos en su estructura, por lo tanto,
no hay presencia de células en forma de celdas.

Imagen 6: Estructura del corcho 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

En la vista de 40x se logra observar cómo se


van formando pequeños círculos y desde ya se
va viendo la estructura de las celdillas que están
presentes en el corcho.

Imagen 7: Estructura del corcho 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

En esta muestra de 100x se logró presenciar a


una mayor resolución las celdillas del corcho,
también impurezas como restos de partículas
atrapadas y aberturas o huecos en su estructura
celular.

Imagen 8: Estructura del corcho 100x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
2.3.2. Observación de la célula vegetal

En la muestra de 4x podemos ver células


delgadas y transparentes con núcleo en cada una
de ellas, también paredes gruesas que vendrían
hacer la capa de la epidermis en la cebolla.

Imagen 9: Epidermis de cebolla


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Con el objetivo de 10x, logramos observar


cómo las células son de mayor tamaño y
seremos capaces de poder distinguir mucho más
los núcleos celulares.

Imagen 10: Epidermis de cebolla 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Con mucha más nitidez distinguimos los


núcleos celulares que se encuentran en la
epidermis de la cebolla, observamos también
que estas tienen un patrón definido similar al de
una colmena.

Imagen 11: Epidermis de cebolla 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biologí
2.3.3. Células aplanadas (hoja de geranio)

Observamos las células de la superficie de la


hoja, que no se logra notar de manera muy
clara. Lo que logramos observar son los nervios
de la hoja de geranio

Imagen 12: Hoja de geranio 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Logramos observar más a fondo las moléculas


de las hojas de geranio, también se ven una
especie de suturas que conforman dicha hoja.

Imagen 13: Hoja de geranio 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.4. EXPERIENCIA 4: SUSTANCIAS ERGÁSTICAS

2.4.1. Sustancias hidrocarbonadas

a) Observación de granos de almidón (papa)

En la presente muestra obtenemos como


resultante puntos no tan visibles de color blanco
y que se pueden notar un poco brillosas debido
al fondo

Imagen 14: Granos de almidón 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
Se hacen más notorios los pequeños puntos
blancos y podemos ver que estos se encuentran
agrupados y muy juntos entre sí.

Imagen 15: Granos de almidón 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

En este aumento se puede determinar más


claramente dichas divisiones considerándolas ya
como una célula independiente cada una de la
otra, logrando apreciar el núcleo, el citoplasma,
la membrana nuclear y la pared celular.

Imagen 16: Granos de almidón 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

b) Observación de granos de inulina (tubérculo de dalia)

Se observa una forma muy peculiar, al ser


transparente, dentro de esta podemos identificar
puntos negros los cuales vendrían a ser células
vegetales.

Imagen 17: Granos de inulina 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
Tubérculo de Dalia

Al observar un tubérculo de Dalia, se pueden


distinguir diferentes estructuras y tejidos, como
en este caso las células de la corteza del
tubérculo.

Imagen 18: Tubérculo de dalia 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.4.2. Sustancias proteicas:

a) Observación de granos de aleuronas:

Se identifica no tan detalladamente la célula de


aleurona presente en el endospermo de la
semilla de higuerilla con el objetivo de menor
aumento de 4x.

Imagen 19: Semilla de higuerilla 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
En este objetivo de 10x, podemos observar los
granos de aleuronas un poco más de cerca y
admiramos un poco de su citoplasma y un poco
de su cromoplasto en el endospermo de la
semilla de higuerilla.

Imagen 20: Semilla de higuerilla 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

2.4.3. Sustancias inorgánicas


a) Observación de drusas

En el peciolo de Begonia con el objetivo de 4x


podemos observar puntitos amarillos y
anaranjados, los cuales vendrían a ser las drusas
que contiene dicha muestra, pero por ser de
menor objetivo no se pueden observar
nítidamente.

Imagen 21: Peciolo de Begonia 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

En este objetivo de 40x al ser uno de mayor


aumenta se pueden ver mucho mejor las drusas
en el peciolo de begonia, los cuales vendrían a
ser los pequeños puntos amarillos y rojos.

Imagen 22: Peciolo de Begonia 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
2.5. EXPERIENCIA 5: CÉLULAS SANGUÍNEAS

Se observan puntos de un color marrón unidos,


lo que identificamos como glóbulos rojos
aglomerados

Imagen 23: Células sanguíneas 4x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Se observan múltiples células sanguíneas


circulares juntas y separadas.

Imagen 24: Células sanguíneas 10x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

En la presente muestra observamos con una


mayor notoriedad las células sanguíneas, en
algunas de estas se logran apreciar su núcleo.

Imagen 25: Células sanguíneas 40x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología
Neutrófilos segmentados

En la siguiente muestra podemos


observar los glóbulos rojos, y al
mismo tiempo están presente los
neutrófilos segmentados

Imagen 26: Célula Sanguínea con aceite de inmersión 100x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

Eosinófilo
A parte de los globulos
s
rojos también se
identifican los eosinófilos,
los linfocitos y las
Linfocitos plaquetas

Plaquetas

Imagen 26: Célula Sanguínea con aceite de inmersión 100x


Fuente: Obtenida en el laboratorio de biología

CONCLUSIONES:

Podemos concluir que logramos identificar la estructura de las membranas celulares en cada una de
nuestras observaciones en el microscopio, también pudimos observar y mostrar la estructura celular
del corte fino de corcho. Reconocimos satisfactoriamente las principales inclusiones citoplasmáticas
en células vegetales y observamos las diferentes formas celulares de los elementos figurados de la
sangre, por último, logramos identificar las células epiteliales que se presentaron en el sedimento
urinario y en el sarro dental.

En conclusión, pudimos finalizar con nuestros objetivos propuestos en esta práctica en la que
Identificamos las diferentes formas, estructuras y composición de las células de las membranas de
origen vegetal y animal.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo determinaría usted cuáles son plantas y cuáles son animales?

Se podría decir, que en las plantas presenta pared celular, no presenta centriolos, cloroplasto y una
gran vacuola, en cambio en los animales no presenta pared celular, presenta centríolos, también
presenta vacuola en pequeña proporción.

2. ¿Todos los microorganismos que vio usted se mueven del mismo modo?

En realidad, no porque hay algunos microorganismos flagelados y otros ciliados.

3. ¿Qué pasa cuando se interpone un obstáculo ante el organismo?

En este caso, lo que pudimos observar es que en el almidón continua su dirección o recorrido y en
otros cambia su dirección.

4. ¿Nota usted algún movimiento en el citoplasma, por ejemplo, de contracción o de corriente?


Si lo ve descríbelo.

En la cebolla notamos movimientos celulares como la ciclosis que es un movimiento en los


organelos y estructuras citoplasmáticas dentro de la célula vegetal.

En la papa observamos las celdillas y los movimientos de la célula del almidón

En la charca notamos algunos microorganismos flagelados y ciliados, exceptuando la larva de


zancudo obtenida al obtener la muestra, ya que ellos se desplazan por propulsión con sus cepillos
bucales o por movimientos espasmódicos de todo su cuerpo.
5. ¿Cuántas especies diferentes vio usted? Esquematícelo.
6. Describe e indica los componentes de la célula procariota y eucariota en relación con su
estructura y función.

Células procariotas
Pared celular: la célula se delimita de su entorno y tiene sostén con esta pared celular, hecha de
peptidoglicano, polisacáridos o glicoproteínas, dependiendo si es una arquea y bacteria (3).
Membrana plasmática: bajo la pared celular está la membrana plasmática hecha de fosfolípidos.
Mesosomas: esta membrana plasmática puede tener pliegues para aumentar la superficie y por
lo tanto la eficiencia. Tales llevan el nombre de mesosoma (3)
Glucocálix: como protección adicional, algunas células procariotas pueden tener una cápsula
impermeable que las protege contra condiciones extremas del entorno, como por ejemplo la
desecación. También sirve para adherirse fácilmente a hospedadores. No siempre está presente.
Cuando está muy adherida a la pared celular se le llama cápsula, y cuando está difusa se llama
capa de limo (3).
Nucleoide: El material genético en forma de ADN se encuentra libre dentro del citoplasma
agolpado en uno de los polos que recibe el nombre de nucleoide (3).
Plásmido: son pequeños fragmentos circulares o cromosomas de ADN adicionales, usados para
la reproducción sexual de tipo conjugación bacteriana, que más adelante revisaremos (3).
Citoplasma: es el medio en el que se disponen todos los elementos que contiene la célula. Este
es fluido y carece de citoesqueleto (3).
Ribosomas: están formados por ARN y por proteínas (3)
Tilacoides: no están presentes en todas las células procariotas, solamente en las cianobacterias
fotosintéticas. Estos tilacoides tienen pigmentos con los que captan y transforman la energía solar
para producir energía metabólica (3).
Células eucariotas
Núcleo: en este organelo se almacena la información genética, empaquetada para que ocupe el
menor espacio posible, pero aun conservando una gran cantidad de información. Aquí sucede la
síntesis de ARN (4).
Pared celular: no todas las células eucariotas la tienen. Por ejemplo, carecen de ella las células
animales. Más adelante veremos más detalles sobre esto. Quienes sí la tienen, la usan para tener
soporte, delimitarse del exterior e intercambiar componentes con él, como por ejemplo ocurre en
la regulación osmótica (4).
Ribosomas: ellos sintetizan a las proteínas, enviándole cuando están listas hacia el citoplasma.
Está formado por 60% proteínas y 40% ARN (4).
Citoplasma: es la zona donde se disponen todos los organelos. Tiene un citoesqueleto de
microtúbulos que acomodan a cada uno de ellos. El líquido que llena al citoplasma se denomina
citosol, y se compone de iones, glucosa, aminoácidos, entre otras moléculas más (4).
Mitocondria: por dentro tiene múltiples pliegues de la membrana llamados crestas para
aumentar la superficie donde se lleva a cabo la cadena de transporte de electrones, proceso
necesario en la respiración (4).
Retículo Endoplasmático Rugoso: es un organelo con muchos pliegues y cubierto por
ribosomas. Se encuentra junto al núcleo celular (4).
Retículo Endoplasmático Liso: similar al anterior, pero carece de ribosomas, por lo tanto, su
función es diferente (4).
Aparato de Golgi: consta de sacos aplanados (4).
Lisosomas: son vesículas que contienen diferentes moléculas (4).
Peroxisomas: también son pequeñas vesículas, pero estas contienen enzimas específicas para
producir agua y oxígeno a partir del peróxido de hidrógeno (4).
Centríolos: son ejes que se forman cuando es hora de completar la meiosis y que los cromosomas
puedan acomodarse sobre ellos (4).

7. ¿Cuál es la función del colorante azul de metileno?


El azul de metileno se utiliza para teñir células de animales, para hacer más visibles sus núcleos. Es
también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en citología y como
colorante vital en el recuento de reticulocitos (5).

8. Haga un diagrama de flujo sobre el proceso de la tinción de Gram, indicando la función de


cada sustancia empleada.
9. ¿Cuál es la diferencia más saltante que ha podido observar en su sesión práctica entre una
célula vegetal y un animal?

Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que
podemos encontrar en las plantas y algas.

Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena
el material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos
membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto (6).
10. ¿Todas las células son microscópicas? Si su respuesta es negativa de ejemplos de células
vegetales y animales microscópicos.

Las células son microscópicas, lo que significa que no se pueden ver a simple vista. Aunque pueda
parecer lógico que un organismo esté hecho de una célula gigante, nuestras células están
especializadas: tienen funciones únicas en el cuerpo.
Los ejemplos de la naturaleza microscópica de las células incluyen estructuras a microescala como
glóbulos rojos, bacterias, espermatozoides, óvulos humanos, estructuras cromosómicas
condensadas, etc.
Por lo tanto, si la célula crece más allá de un cierto límite, no habrá suficiente material capaz de
cruzar la membrana lo suficientemente rápido para acomodar el aumento de volumen celular.
Cuando esto sucede, la célula debe dividirse en células más pequeñas con relaciones favorables de
superficie/volumen, o dejar de funcionar. Por eso las células son tan pequeñas.

11. Especifique usted como es un organoide y qué es una inclusión citoplasmática.

Un organoide, organelos u orgánulos celulares están compuestos por una o más células que se
organizan y crecen de manera similar a como lo harían en un órgano real.
Todos los organelos están contenidos en el citoplasma. Están rodeados por una membrana
plasmática, o membrana celular, que permite delimitar y distinguir una célula y sus organelos de
otras células.
Los organoides son los encargados de ejecutar todos los procesos celulares. Sin organoides, una
célula no puede completar su ciclo de vida ni realizar sus funciones dentro de un organismo.
Todas las células, sin excepción, realizan respiración, nutrición, reproducción, síntesis de
compuestos, comunicación con otras células, interacción con el medio ambiente y otro tipo de
procesos metabólicos como el catabolismo y la digestión. Estos procesos 'genéricos' son
alimentados por el mismo tipo de organoide (7)
Las inclusiones citoplasmáticas o inclusiones celulares, es cualquier sustancia que se acumula en el
citoplasma de la célula.
Se diferencian de los organelos en que no tienen actividad metabólica.
Se caracterizan por carecer de actividad metabólica propia, ya que no son componentes vivos de la
célula.
Sus principales funciones son el almacenamiento de nutrientes como (el almidón, el glucógeno, los
lípidos y las aleuronas), minerales, y la acumulación de secreciones o excreciones resultantes del
metabolismo secundario celular.
Los gránulos de glucógeno, lípidos, proteínas cristalizadas, pigmentos y aceites esenciales son
ejemplos de sustancias que la célula almacena como inclusiones citoplasmáticas.
Estas estructuras pueden ocurrir naturalmente en células sanas, o pueden ocurrir como anomalías
celulares y causar diversas enfermedades (8).

12. Indique la función principal de cada organelo citoplasmático estudiado en su práctica.

Núcleo: La función principal del núcleo es contener o almacenar el material genético o ADN. Es
considerado el centro de control de la célula (9).

Cloroplastos: responsable de producir clorofila, la cual se encarga de absorber la luz para la


realización de la fotosíntesis (10).

Cromoplastos: Los cromoplastos son orgánulos pertenecientes a las células vegetales, y tiene
como función el almacenamiento de pigmentos clorofílicos (11).

13. ¿Hay diferencia en la cantidad de eritrocitos entre el hombre y la mujer?

Los glóbulos rojos son un tipo de célula sanguínea que también son llamados eritrocitos o
corpúsculo rojo. Tienen forma de esfera hueca y aplanada en ambos extremos, y contienen una
sustancia rica en hierro denominada hemoglobina encargada de transportar el oxígeno. Los
eritrocitos deben ser de 4,5 millones por milímetro cúbico en los hombres y de 4 a 5,5 millones en
la mujer. La hemoglobina en los hombres debe ser de 14 a 18 gramos por 100 mililitros de sangre
y de 12 a 16 en las mujeres (12).

14. ¿Cuánto de hemoglobina tienen los hombres y cuanto las mujeres? ¿Cuáles son las cifras
no normales?

Los valores normales de hemoglobina varían dependiendo del sexo de la persona. Hombres y
mujeres suelen registrar valores distintos. De esta forma, en hombres adultos, una hemoglobina
normal se sitúa entre los 13,8 o 14 y los 17,2 g/dL (13).

En las mujeres, por su parte, el nivel de hemoglobina normal puede ser más bajo. El estándar está
entre 12,1 y 15,1 g/dL (13).
15. Defina los términos: Poliuria, pielonefritis.

Poliuria:
La poliuria es el aumento de la producción de orina en el organismo. A veces, sus causas son
benignas y, a veces, es un aviso de la presencia de alguna enfermedad crónica que debe tratarse.
En este artículo te contamos cuáles son estas posibles causas (14).

Poliuria también se le define como un término médico para referirse al aumento en la producción
de orina. Para que se pueda hablar de poliuria, el organismo debería producir más de tres litros
diarios de orina en un adulto, y más de dos litros y medio en veinticuatro horas en un niño. Hay
otros términos parecidos, pero que no significan lo mismo. Por ejemplo, polaquiuria es orinar
varias veces al día, aunque con una cantidad de líquido normal en el total. Por otro lado, tenemos
la nicturia, que es orinar de noche interrumpiendo el sueño para hacerlo (14).

La cantidad de orina que se produce en veinticuatro horas depende de tres factores:

● Lo ingerido: cuánto líquido introducimos en el cuerpo (14).

● Las sustancias que deben eliminarse: la orina es un mecanismo del cuerpo


humano para sacar fuera elementos que no tienen utilidad. La cantidad que haya
que excretar será un factor más (14).

● El funcionamiento renal: la orina se produce en los riñones y depende de la


capacidad de estos órganos de trabajar (14).

Pielonefritis:

La pielonefritis es la infección de la vía urinaria superior que afecta al riñón. "La gran mayoría de
las pielonefritis suceden cuando los microorganismos que producen una cistitis (infección en la
vejiga) ascienden desde la vejiga hasta el riñón" (15).

Será condicionante del pronóstico el hecho de que sea una pielonefritis aguda complicada o no
complicada, en función de si hay alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario o
presencia de microorganismos resistentes que puedan influir en la respuesta al tratamiento y
determinar la evolución de la enfermedad (16).
16. ¿A qué se debería la presencia de cristales en la orina?
Los cristales en la orina son el agrupamiento, la formación y acumulación de pequeñas masas que
están compuestas por diversas sustancias, como medicamentos y minerales, como el fosfato, calcio
y magnesio, por ejemplo, siendo normal presentar muy pequeñas cantidades de estos cristales en la
orina, pudiendo ocurrir debido a los hábitos alimenticios, poca ingestión de agua y cambios de
temperatura corporal. Cuando los cristales están presentes en concentraciones más elevadas en la
orina, pueden indicar alguna enfermedad, como la presencia de piedras en los riñones, gota e
infecciones urinarias (17).

REFERENCIAS:

1. Nacional Human Genome Research Institute. Célula [en línea]. Genome.gov. 2023 [fecha
de acceso 14 de mayo del 2023]. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Celula

2. Fernández A. Diferencia entre célula eucariota y procariota [en línea]. Diferenciador. 2019
[fecha de acceso 14 de mayo del 2023]. Disponible en:
https://www.diferenciador.com/celula-eucariota-y-celula-procariota/

3. Rothschuh U. Célula procariota: características, partes y funciones. [en línea]. 2022. [fecha
de acceso 17 de mayo del 2023] Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/celula-
procariota-caracteristicas-partes-y-funciones-4050.html

4. Rothschuh U. Célula eucariota: características y sus partes. [en línea]. 2022. [fecha de acceso
17 de mayo del 2023] Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/celula-eucariota-
caracteristicas-y-sus-partes-4051.html

5. Basulto S. Studocu.com. [fecha de acceso 17 de mayo del 2023]. Disponible en:


https://www.studocu.com/pe/document/benemerita-universidad-autonoma-de-
puebla/biologia-molecular/tincion-azul-de-metileno/32849932

6. Fernandes A. Diferencia entre célula animal y vegetal [en línea]. Diferenciador. 2018 [fecha
de acceso]. Disponible en: https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-vegetal/

7. Bernard D. Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos [en línea].


ecologiaverde.com. 2021 [fecha de acceso: 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/organelos-celulares-que-son-funciones-y-ejemplos-
3605.html
8. Gómez V. Inclusiones citoplasmáticas [en línea]. Lifeder. 2023 [fecha de acceso: el 14 de
mayo de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/inclusiones-citoplasmaticas/

9. Graziati G. Cuál es la FUNCIÓN del núcleo celular [en línea]. unprofesor.com. 2023 [fecha
de acceso: 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.unprofesor.com/ciencias-
naturales/nucleo-celular-funcion-5922.html

10. Caballero J. Célula vegetal: qué es, partes, características y funciones [en línea].
ecologiaverde.com. 2021 [fecha de acceso: 17 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/celula-vegetal-que-es-partes-caracteristicas-y-funciones-
3278.html

11. Valera K. ¿Qué son los cromoplastos? - Características y función [en línea]. Enciclopedia
de Biología. 2022 [fecha de acceso: 17 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://enciclopediadebiologia.com/cromoplastos/

12. Junquera R. Glóbulos rojos [en línea]. Fisioterapia-online.com. [fecha de acceso 14 de mayo
del 2023]; Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/globulos-rojos

13.Yuncoza J. Cuáles son los valores normales de hemoglobina en sangre


[Internet]. Www.mundodeportivo.com/uncomo. 2017 [fecha de acceso 17 de mayo del
2023]. Disponible en: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/cuales-
son-los-valores-normales-de-hemoglobina-en-sangre-46677.html

14. Biolatto L. ¿Qué es la poliuria? [en línea]. Mejor con Salud. 2019 [fecha de acceso 14 de
mayo del 2023]. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-poliuria/

15. Valera J. Pielonefritis [en línea]. CuidatePlus. 2021 [fecha de acceso 14 de mayo del 2023].
Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/pielonefritis.html

16. Maset D, Cinfa M de. Pielonefritis [en línea]. Cinfasalud. [fecha de acceso 14 de mayo del
2023]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/pielonefritis/

17. Lemos M. Cristales en orina: qué son, tipos y síntomas posibles [en línea]. Tua Saúde.
[fecha de acceso 14 de mayo del 2023]. Disponible en:
https://www.tuasaude.com/es/cristales-en-orina/
ANEXOS:

(fig 2)- Fuente


obtenida en el
laboratorio

(Fig 3)- Fuente obtenida en


laboratorio observando en (Fig 4)- Diagrama de flujo alternativo de la tinción de
el microscopio. gram.

También podría gustarte