Está en la página 1de 14

Química

Tema 1

Desarrollo histórico de la química

Investigación a evaluar:

1. Describir la historia de la química y los acontecimientos que dieron lugar al surgimiento de estas
desde la era prehistórica hasta la actualidad.

2. Explicar el método científico en sus distintas etapas.

3. Aportes de los químicos al IVIC, y el desarrollo de las Industrias en nuestro país.

4. Describir los procesos que sufre la materia prima para obtener varios de los objetos del aula
como los pupitres, escritorios, libros, pizarrón.

5. Explicar las transformaciones de las fibras de la madera para obtener celulosa y los procesos de
obtención del papel.

Realiza un mapa mental palabras claves e imágenes a mano alzada en una hoja blanca carta.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA
La historia de la Química, uno de los más bellos capítulos de la historia del espíritu
humano, es en realidad el lento desarrollo del pensamiento científico a través de siglos y
de un vertiginoso avance en las últimas décadas.

I. ÉPOCA PRIMITIVA
No hay duda que la Química debió nacer con la conquista del fuego y que sus orígenes
deberán encontrarse en las artes y oficios técnicos del hombre primitivo, de los que
tenemos idea por los que tenemos idea por los materiales usados por él y encontrados en
los restos de estas civilizaciones desaparecidas, tales como artículos de metal, cerámica,
telas, etc.
El hombre Prehistórico al buscar el origen y naturaleza de todo lo que le rodeaba, creó los
mitos en los que, en cada cosa, la fuerza natural era un Dios o una figura humana, de aquí
Teogonías y Cosmogonías de los pueblos primitivos, que imaginaban los fenómenos,
producidos por agentes sobrenaturales.
El hombre primitivo se interesó en primer lugar por los metales por ser los más resistentes
y duraderos. En cuanto a la crítica de las especulaciones teóricas de la antigüedad, tienen
una especial importancia de los escritos de los filósofos de Grecia, como:
1. Demócrito en los años 460 antes de J.C. concibe la idea de que las sustancias están
formados por átomos.
2. Empédocles en los años 440 antes de J.C. admitía que el universo estaba formado
de cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra, basándose en que Tales de Mileto
indicada que el origen de todo era el agua.
3. Leucipo y su discípulo Anaxímedes que eran el aire y Heráclito de Éfeso que era el
fuego.

II. ÉPOCA DE LA ALQUIMIA


Los alquimistas consideraban a los metales como cuerpos compuestos por dos cualidades
o principios comunes, el mercurio que representa el carácter metálico y la volatilidad, y el
azufre que poseía la propiedad de la combustibilidad. En el curso del tiempo se unió un
tercer principio, la Sal que tiene el principio de la solidez y la solubilidad.
Los alquimistas pensaron en la posibilidad de la transmutación de los metales innobles a
nobles, concretamente la conversión del plomo, mercurio y otros metales corrientes en
oro. Para poder llevar a cabo estas transmutaciones llamada ‘‘Gran Obra’’, era necesario
emplear un elixir especial llamado la ‘‘Piedra Filosofal’’. La tarea principal fue pues
encontrar esta misteriosa infusión que, además, debía eliminar la enfermedad, devolver la
juventud, prolongar la vida e incluso buscar la inmortalidad. Entre los alquimistas más
notables citaremos a Alberto Magno, Roger Bacon, Arnaldo de Villanova y Raymundo
Lulio.
A pesar del fracaso de los alquimistas, estos produjeron nuevas sustancias y desarrollaron
muchos aparatos y técnicas como la escorificación y copelación para obtener oro y plata,
el agua regia y el descubrimiento del alcohol, el As, Sb, Bi y Zn.

III. ÉPOCA DE LA IATROQUÍMICA


Durante los siglos XVI y XVII los esfuerzos de muchos alquimistas se dirigen a preparar
drogas y remedios: época que se le conoce como la química Médica o Iatroquímica. La
influencia más decisiva en las ideas químicas de esta época, la ejerce el médico Paraselso y
sus sucesores Helmont y de la Böe Sylvius, Agrícola, etc. La terapéutica, tuvo entonces por
misión tratar de los agentes químicos que eliminan el exceso de componentes causantes
de la enfermedad respectiva, reestructurado las proporciones necesarias para el proceso
de la vida

IV. ÉPOCA DE LA TEORIA DEL FLOGISTO


Las investigaciones en que se ocuparon los químicos de esta época, estuvieron dirigidas
principalmente a descubrir la esencia de la combustión. Estas investigaciones
condujeron al establecimiento de la llamada Teoría del Flogisto, que supone que toda la
sustancia combustible tal como un metal, contiene el principio inflamable denominado
flogisto. En las combinaciones se desprende del flogisto con formación de luz y calor y
queda un residuo: la ceniza o cal.
Metal en la combustión) cal + flogisto
La concepción más exacta de las ideas que sobre la combustión dominan en el
curso de esta época se debe a Stahl.
Entre los progresos de la Química de esta época se destaca especialmente el concepto de
‘‘elemento’’ a que llegó Boyle, al considerar que los elementos son las constitutivas de los
compuestos. En 1661 aparece su famosa obra ‘’The Sceptical Chimyst’’ El Químico
Escéptico).
A pesar de que la época del flogisto es relativamente corta, pues abarca un siglo, abundan
en ella químicos importantes como:
1. Becher 1635) descubridor del gas de hulla
2. Reaumur 1700) que investiga la fundición de hierro.
3. Margraf 1709) descubre un nuevo procedimiento para obtener fósforo y
el ácido fosfórico
4. Black 1728) descubre el dióxido de carbono
5. Cavendish 1731) descubre el hidrógeno, sintetiza el agua y demuestra que el aire
era una mezcla de nitrógeno y oxígeno 1781).
6. Priestley 1735) descubre el oxígeno
7. Todos estos descubrimientos se encontraban tan de acuerdo con la teoría del
flogisto, hasta
8. que sufrieron variación cuando Lavoisier recurre a la balanza. Scheele 1742)
descubre el cloro, manganeso, óxido nitroso y nítrico, etc.

V. ÉPOCA DE LAVOISIER O REVOLUCIÓN QUÍMICA


Los trabajos renovadores del francés Antonio Lavoisier, realizados desde 1775 hasta 1780,
demuestran de una manera convincente que la finalidad primordial de la investigación
química durante esta época consistió en tener en cuenta las relaciones estequiométricas
en los procesos químicos. Revolución que ocurre con rapidez debido al uso de la balanza.

• 1787: Morveau publica la obra ‘‘Métodos de Nomenclatura Química’’


• 1789: Galvani descubre la acción eléctrica sobre los músculos de la rana.
• 1800: Volta, sobre la base de los trabajos de Galvani, descubre las pilas que llevan
su nombre y da origen a la Electroquímica, dando lugar a que Nicholson
y Carlisle electrolizaran el agua; Davy y Berzelius electrolizan disoluciones
alcalinas.
• 1805: Gay Lussac determina las leyes volumétricas de los gases
• 1808: Dalton establece la Teoría Atómica en su obra ‘‘New System Of Chemical
Philosophy’’
• 1811: Avogadro establece el principio que lleva su nombre que permite diferenciar
los conceptos de átomos y moléculas.
• 1815: Proust determina la Ley de la Proporciones, definidos basándose en el
hidrógeno.
• 1818: Dulong y Petit determinan los pesos atómicos de los elementos sólidos a
partir de su calor específico.
• 1834: Faraday establece las Leyes de la Electrólisis.
• 1835: Berzelius establece el principio de las Combinaciones, cargas eléctricas
positivas y negativas y el simbolismo químico, investigaciones que ejercieron
influencia decisiva sobre los químicos de la época y en las investigaciones
posteriores. De sus investigaciones proceden el amoníaco, ácido cítrico, ácido
sulfhídrico y clorato de potasio.
Las numerosas investigaciones cuantitativas relacionadas con la de Lavoisier llevaron
pronto al convencimiento de que todo elemento se puede combinar con otro
elemento, en determinadas proporciones ponderables.

VI. DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA


El desarrollo de la ciencia química de esta época se debe a muchos químicos notables de
la misma.
✓ Whöler 1828) calentando cianuro de potasio y cloruro de amonio logro preparar
úrea, sustancia contenida de la orina, síntesis que causa enorme satisfacción, y da
paso a la síntesis de otros productos naturales.
✓ Franklan, descubrió los compuestos organométalicos, merced a los trabajos de
Grignard, compuestos que a partir de 1953, ha alcanzado una importancia
extraordinaria.
✓ Liebig, prepara un método racionalmente didáctico para la enseñanza de la
química. Sus trabajos acerca de los fosfatos permitieron el desarrollo de la química
agrícola y la fábrica de azúcar de la remolacha.
✓ Koibe, durante años enriqueció la química con trabajos teóricos y prácticos,
descubre el ácido isobutírico.
✓ Berzelius, obtiene el ácido tartárico y establece los fenómenos de isomería,
polimería y la metamería.
✓ Wurtz, se dedicó con éxito a la literatura científica y realizó notables trabajos
✓ experimentales en el terreno de la química orgánica.
✓ Pasteur, estudia la isomería del ácido tartárico.
✓ Gulberg y Waage, establecen la ley de acción de las masas.
✓ Gibss, Van Holf y Lechatelier, establece el equilibrio químico.
✓ Van Holf, establece la teoría de las disoluciones electrolíticas.
✓ Meyer y Mendeléef, formulan el Sistema Periódico de los Elemento.

VII. LA QUÍMICA MODERNA


Química moderna, etapa de la química dedicada al estudio de la estructura y
composición, propiedades y transformación de las sustancias. Es a esto que se dedica la
Química. Dicho así, puede parecer una empresa limitada pero lejos de ello. Su ámbito de
actuación lo abarca todo el mundo conocido, sea líquido, sólido, gas o plasma, está
formado por elementos químicos o compuestos de los mismos. Incluidos nosotros: el
cuerpo humano es un agregado de átomos y moléculas que interaccionan.
Así, se denomina que la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma. Luego
pasaría a llamarse la ley de la conservación de la masa.
La posibilidad de utilizar toda la potencialidad de la Química en desarrollos y productos
para mejorar la calidad de vida de una sociedad requirió de muchas investigaciones
básicas.
2. Explicar el método científico en sus distintas etapas.

El termino método proviene del griego methodos y del latín methodum, que significan;
camino hacia; es, pues, el conjunto de operaciones ordenadas para alcanzar un fin o un
resultado.
El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación
para descubrir las relaciones interna o externa de los procesos de la realidad natural o
social.
El método y la técnica forman la teoría y la práctica de la investigación; en efecto, el
método es el conjunto de principios lógicos, mientras que, la técnica consiste en su
aplicación.

Observación
Observar científicamente es percibir, detectar mirar precisa y detenidamente. y
detenidamente. Cuando he observa científicamente un objeto o un fenómeno, se debe
hacer con objetividad y tratando de abarcar todas las dimensiones de: jo observado. Al
observar lo hacernos con un orden y en forma detallada: He ahí la diferencia entre ver y
observar se observa con disciplina y rigurosidad y se ve con desorden.

Identificación
Identificar es reconocer, encontrar o hallar lo buscado Para identificar lo buscado
debemos realizar dos grandes acciones a parte de la observación describir y analizar.

Descripción
Describe implica detectar y reunir la mayor cantidad de características de lo observado
Para describir usamos todos los sentidos: nuestra vista, oído, gusto, olfato y tacto.

Análisis
Cuando queremos descubrir aún más características de lo observado recurrimos al
análisis, que consiste en descomponer lo que se está observando en muchas partes, para
así conseguir características ocultas o de más difícil ac ceso. Analizar es describir en
profundidad y con mayor detalle lo observado.
Resultados
Los resultados son el conjunto de datos cualitativos (de descripción) y/o cuantitativos
(matemáticos) que se obtienen de un objeto o fenómeno observado. Para obtener datos
cuantitativos es necesario realizar una medición.

Informe de Investigación
Todo científico, una vez que realiza una investigación de observación, debe comunicar por
escrito sus resultados en lo que se conoce como "informe de investigación" o
"comunicado científico En él se presentan cada uno de los pasos que realizó para
conseguir sus resultados. El análisis de éstos se respalda y fundamentan con una discusión
y conclusión.

3. Aportes de los químicos al IVIC, y el desarrollo de las Industrias en nuestro país.


Pero la Ciencia de ese instituto siempre ha sido útil para el pueblo. Así lo afirman la
presidenta de la Asociación de Investigadores del IVIC, Flor Pujol, y Rafael Palacios
Bustamante, investigador y consultor internacional del área de ciencia y tecnología. Y lo
confirma la siguiente lista, en la que ambos explican en qué situaciones, lugares y
circunstancias está presente para los venezolanos.
El agua
Hacen análisis del agua potable y de alimentos para verificar características fisicoquímicas
y posible presencia de contaminantes, entre otros.
Verifican la calidad de aditivos para las plantas de tratamiento de agua en todo el
territorio nacional. Específicamente para agentes coagulantes a base de aluminio.
Aplicación de materiales sintetizados (aliminofosfatos mesoporosos), en la absorción de
contaminantes de metales pesados en agua.

Las arepas
Uno de los aportes del IVIC, a través del Laboratorio de Fisiopatología del Centro de
Medicina Experimental, ha sido el programa de fortificación de harinas de maíz y trigo en
Venezuela, que comenzó en 1992 y que redujo la anemia y la deficiencia de hierro en
niños en 50% al año de haberse iniciado.
En este logro participaron instituciones públicas y privadas del país. Los Centros de
Medicina y Química del IVIC han trabajado conjuntamente en el desarrollo de compuestos
de hierro que puedan ser utilizados para fortificación de alimentos consumidos
frecuentemente por la población venezolana de todas las edades. El Laboratorio de
Fisiopatología del Centro de Medicina Experimental ha sido pionero en la búsqueda de
alimentos producidos en el país y ricos en hierro que puedan usarse para combatir la
anemia, reportando por lo menos 3 variedades de algas marinas seleccionadas de costas
Venezolanas que pueden ser incluidas en la dieta diaria y que aumentarían el consumo de
hierro de la población a bajos costos, a la vez que generarían empleos en las poblaciones
costeras. En estudios del Laboratorio de Fisiopatología (Secciones de Nutrición y
Coagulación) se ha encontrado que algunos carotenoides contenidos en vegetales y frutas
de consumo común en Venezuela (auyama, zanahoria), mejoran la calidad de vida de
pacientes diabéticos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de esta
enfermedad.

Los productos importados


El IVIC analiza diversos productos importados, para verificación de la composición, la
clasificación arancelaria y de la calidad de tales productos. Se ha realizado, entre otros,
para cementos óseos y piezas para implante en el organismo de seres humanos.
Trabajan en la composición y formulación de materiales diversos para posibilitar la
sustitución de importaciones. Por ejemplo, piezas automotrices.
Verifican el cumplimiento de normas COVENIN para posibilitar la aprobación de productos
a ser colocados en el mercado nacional.

Los desechos
Interviene en la destrucción de desechos químicos, reciclaje y recuperación de productos
químicos descartados en empresas, instituciones educativas, laboratorios de bioanálisis,
laboratorios odontológicos.
El IVIC presta este servicio a instituciones públicas (Quimbiotec, Ejército, Aviación,
Ministerio de Educación) y a empresas privadas.
Diseñaron un filtro eliminador de bacterias empleando materiales nanoestructurados para
el tratamiento de aguas residuales. También hicieron el primer diseño de nanocompuesto
sintético en el país para la obtención de compuestos con baja generación de desechos y
reciclaje de solventes, con el fin de disminuir el efecto de los desechos orgánicos
contaminantes.
Se han irradiado miles de metros cúbicos de materiales provenientes de todo el territorio
nacional con la planta de esterilización por rayos gamma (PEGAMMA) fabricada por el
IVIC.

El techo
Históricamente el laboratorio de polímeros ha realizado proyectos y ofrecido servicios a
empresas del sector de plásticos y cauchos para el desarrollo de productos, sustitución de
materias primas, certificación de propiedades y cumplimiento de normativas, entre otros.
Desarrollaron un modelo de tejas para techos de viviendas a partir de plástico reciclado.
Este proyecto fue utilizado en la Misión Vivienda.

El aceite
Con la empresa Aceite Diana, el IVIC tiene un proyecto para la sustitución de algunos
insumos importados y solución de problemas ambientales ocasionados por subproductos
de los procesos de fabricación de aceites y margarinas.

El cemento
Con PEQUIVEN se está explorando el posible uso en la fabricación de cemento del
subproducto fosfoyeso, que debe ser evaluado fisicoquímica y radiológicamente.

Las medicinas
Los aportes del IVIC en el campo de la medicina son amplios y muy diversos:
Estudio de infecciones por dengue, chikungunya, hepatitis, micosis, diarreas virales,
tuberculosis, VIH en comunidades venezolanas.

1. El IVIC identificó virus de hepatitis en comunidades indígenas Warao (Delta


Amacuro), determinando la presencia de genotipos poco comunes, únicos en
Venezuela.
2. En Quimbiotec se produce y comercializa derivados de la sangre, medicamentos
recombinantes, antivenenos antiofídicos y antiescorpiónicos (aún en procesos de
experimentación) todo ello para atender salud pública, especialmente en zonas
rurales.
3. También registró una cepa venezolana de tuberculosis cuyo genotipo no ha sido
visto en ninguna parte del mundo. Tiene origen único y exclusivo de Venezuela.
4. Produjo una solución de rehidratación oral hipotónica en pacientes con
deshidratación asociada a diarreas secretorias (bacterianas), diarreas absortivas
(virales) o condiciones fisiológicas (ejercicio deportivo intenso).
5. Hallazgos en la comprensión del mecanismo de acción en drogas analgésicas de
tipo inflamatorio no esteroideos.
6. Diseñó un ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el
diagnóstico de enfermedades.
7. En el instituto se diseñó un novedoso método experimental para el tratamiento de
algunos tipos de cáncer, que destruye células tumorales mediante la hipertermia
localizada.
8. Se diseñaron cuatro compuestos antineoplásicos y antiangiogénicos para mejorar
su actividad contra el cáncer laríngeo humano.
9. Diseño de biomateriales para la regeneración ósea (hidroxiapatita), trasplantes de
tejidos óseos y dentales, ideal para la elaboración de prótesis ortopédicas,
dentales, maxilofaciales y cirugía de espina dorsal.
10. Se diseñó el prototipo de pruebas rápidas para el inmunodiagnóstico de
enfermedades infecciosas y no-infecciosas (indicios de cáncer, enfermedad celíaca,
detección de rotavirus, adenovirus, Chagas, Leishmaniasis, cocaína, marihuana y
opiáceos con efectos narcóticos y analgésicos).
11. El Dr. Harry Acquatella en los años 70 desarrolló una solución para ser utilizada en
los transplantes renales. Esta solución, a diferencia de otras, permitía una mejor
preservación de las células renales. Se utilizó de manera exitosa hasta el año 2011
y se hicieron 4.794 trasplantes exitosos de riñón.
12. Análisis de metales pesados en tejidos biológicos. Rutinariamente: plomo en
sangre, por su importancia en aspectos médico-laborales de ciertas empresas. Está
lista la metodología para mercurio en sangre y se colabora con la UCV en la
implementación de un centro ad hoc en la región Guayana, donde la
contaminación por mercurio es un grave problema para las comunidades.
13. Marcel Roche, quien fue fundador del IVIC y su director por 10 años, realizó
investigación en bocio endémico y anquilostiomiasis.

Los aparatos médicos


El IVIC realiza las calibraciones a equipos de radiodiagnóstico y radioterapia de todos los
hospitales del país, como por ejemplo el Servicio Oncológico del IVSS, Hospital Dr. Miguel
Pérez Carreño, Complejo Hospitalario Ruiz y Páez, Hospital Central Antonio María Pineda
de Barquisimeto, estado Lara, Hospital J.M de los Ríos y la Red de Barrio Adentro III.
La creación del bisturí con hoja de diamante, por el científico y médico venezolano
Humberto Fernández-Morán, se emplea en microcirugías como la oftalmológica. También
se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta
muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para
seccionar tramos precisos de materiales blandos, como la plata.

La genética
Hacen asesoramiento y secuenciación de ADN, pruebas de filiación biológica y paternidad
(particulares, judiciales, externos y forenses). Se atiende de forma gratuita a todo el país
para realizar prueba de paternidad. El Estado envía allí a toda persona a realizar esta
prueba, sin distinción alguna.
Asesoramiento genético en enfermedades hereditarias (neurodegenerativas, hereditarias
y distrofias musculares) a pacientes provenientes de casi todos los estados del país.
Ofrece el servicio (a un costo mínimo) de pruebas de histocompatibilidad (receptor-
donantes) para trasplante de médula ósea, el genotipaje para complementar el
diagnóstico de condición celíaca, las pruebas genéticas para el diagnóstico de artropatías y
se determina el polimorfismo APOE en personas con problemas cognitivos como
Alzheimer.

El petróleo
El IVIC es responsable de importantes avances en el estudio de la síntesis y caracterización
de carburos y nitruros, metales obtenidos del petróleo venezolano, con la finalidad de
establecer una tecnología propia para hidrotratamiento de crudos.
Además, hace estudios de composición y otras características del petróleo y sus derivados,
para apoyar a diversos entes de la administración pública y a empresas privadas.
Varios laboratorios del centro se han involucrado con PDVSA y en particular con INTEVEP
(Instituto especializado que surgió a partir del IVIC) con miras al desarrollo de tecnologías
para el aprovechamiento del coque de petróleo, pasivo ambiental que está siendo
generado en enormes cantidades por la industria petrolera.
INTEVEP obtuvo hasta 1998 un total de 236 patentes en Estados Unidos, incluyendo la de
la Orimulsión, una valiosísima innovación que fue desechada durante la gestión de la
Pdvsa del siglo XXI. La Orimulsión es un tipo de combustible que se produce para la
exportación. Como combustible, es limpio desde el punto de vista ambiental para plantas
de generación eléctrica o vapor y compite ventajosamente con el carbón y el diesel, en lo
que a costos de adquisición y bondades ambientales se refiere.
Los alimentos
El IVIC desarrolló estudios para el descubrimiento de nuevos virus que afectan cosechas
venezolanas. Ha realizado inventarios de hongos micorrízicos presentes en zonas áridas y
semiáridas de Venezuela, seleccionadas como cepas comerciales para el uso agrícola en el
país.
Hace análisis de semillas autóctonas mediante métodos láser de moteado dinámico, que
determina la viabilidad de su germinación.
Obtienen furfural a partir de desechos agroindustriales para la fabricación de plásticos,
como base química para la preparación de herbicidas, fungicidas e insecticidas.

Las drogas
En aras de colaborar con el Plan Nacional Antidrogas 2008-2013, el IVIC fabricó filtros para
ser usados por el laboratorio central de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela al
momento de capturar evidencias.
4. Describir los procesos que sufre la materia prima para obtener varios de los objetos del aula
como los pupitres, escritorios, libros, pizarrón.

Existen numerosas fases para la obtención de materiales, pero las que más se
suelen emplear son las siguientes: (Atención: no significa que sigan siempre este orden)
1. Molienda o trituración
Consiste en reducir de tamaño la materia prima para que sea más manipulable y en el
caso de tener que ser calentada, sea más fácil llegar a su punto de fusión.
2. Fundición u horneado
Consiste en introducir la materia prima en hornos que están preparados para alcanzar
elevadas temperaturas, para convertir si es necesario el material en estado pastoso o
líquido.
3. Moldeado
Consiste en verter el material fundido en moldes, según sea la forma que se le quiera
dar o según sea la siguiente fase del proceso. Se puede moldear en láminas, lingotes,
barras, tubos, hilos...
4. Secado o enfriamiento
El secado consiste en dejar la materia prima airearse, o en dejar en reposo el material
fundido. El enfriamiento consiste en aplicar aire o gases a la materia fundida u horneada
para que solidifique y pueda seguir con la siguiente fase.
5. Almacenamiento o apilación
Consiste en agrupar los materiales para que sea más fácil localizarlos y utilizarlos
en la siguiente fase.
5. Explicar las transformaciones de las fibras de la madera para obtener celulosa y los procesos
de obtención del papel.

Una vez se han conseguido las astillas de los troncos de los árboles, se preparan unas
placas de celulosa, que recuerdan a folios de gran tamaño y grosor, con los que
posteriormente se fabricará la pasta de este material. De hecho, la celulosa no deja de ser
la madera del árbol, de la cual se han separado las fibras y se han blanqueado. El papel
está hecho en su mayoría con un porcentaje elevado de fibra larga, que les confiere unas
elevadas prestaciones mecánicas.
Así, las placas de celulosa que llegan a la fábrica se introducen en el pulper, junto con agua
que ayudará a remojarlas y deshacerlas. Se trata de un recipiente de gran tamaño, que se
podría comparar con una batidora gigante, ya que contiene una hélice en el fondo que
remueve el contenido y mezcla los ingredientes que se introducirán en la máquina. De
este modo, se integran ambos elementos hasta conseguir una mezcla homogénea y
adecuada, ya que esta pasta será la base para crear los folios de papel.
Una vez terminada la masa, entra en la máquina de producción del papel. A través de una
caja de llenado, la mezcla creada se desborda a modo de cascada y se vierte sobre la mesa
de formación. Esta mesa está en movimiento y, tal y como se depositan las fibras sobre
ella, define la dirección de la fibra del papel. Las futuras manipulaciones del material
deberán hacerse considerando esta dirección de fibra, y será fundamental para garantizar
un buen trabajo y asegurar las mejores propiedades mecánicas y estéticas en el resultado
final.
En una primera fase, la pasta resultante tras la salida de las tintas se coloca en sobre la
cinta de formación, que consiste en una malla metálica por la que cae el agua que rebosa
de la mezcla. Además, unos aspiradores colocados en esta zona succionan el líquido para
que, a medida que avanza por esta parte de la máquina, se vaya eliminando el máximo de
agua sobrante posible.
Para seguir restando humedad al papel, la masa (ya más compacta) llega a la zona de
secado. La máquina en esta zona está formada por una serie de bayetas o fieltros de
grandes dimensiones que retiran el agua gracias a su absorción; así como por unos
cilindros, metálicos y calentados desde el interior con vapor, que cuando tocan el papel lo
acaban de secar.
La producción de papel no termina con el secado del material, ya que todavía debe pasar
por procesos que aplican tratamientos superficiales al papel, controlan su calidad y lo
preparan para el mejor resultado final.

También podría gustarte