Está en la página 1de 36

El Derecho a la Educación de las personas con Discapacidad​.

The Right to Education of people with Disabilities.


Andrea Allassia, Universidad Nacional del Litoral.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Santa Fe, Argentina).

Resumen:
El Derecho a la Educación tiene una importancia fundamental para el desarrollo y el
bienestar de las personas, para generar proyectos de vida y dignificar a la persona
humana en todas sus dimensiones. Este derecho humano debe garantizarse en todos los
sujetos que conforman la sociedad, que interactúan y transforman la realidad. Nuestro
Estado Constitucional de Derecho a través de poner en eje a la dignidad de la persona
humana y a través de valores y principios constitucionales establece la operatividad para
realizarlo a través de Convenios de Tratados Internacionales de Derechos Humanos,
leyes nacionales y diferentes órganos centralizados y descentralizados que intentan
asegurarlo. Este trabajo intentará poner en foco el desarrollo y la operatividad
administrativa desde el Estado, con respecto a este derecho a la educación de las
personas con discapacidad y las funciones administrativas y los modos de reacción de la
justicia que se ponen de manifiesto cuando este derecho es vulnerado.

Abstract:
The Right to Education is of fundamental importance for the development and wellbeing
of people, to generate life projects and dignify the human person in all its dimensions.
This human right must be guaranteed in all subjects of society, who interact and
transform the reality. Our Constitutional State of Law through the axis of the dignity of
the human person and trough constitutional values and principles, establishes the
operability to carry it through International Humans Right treaties agreements,
national laws and different centralized and decentralized organs that they try to secure
it. This paper will attempt to focus the development and administrative operability from
the State, with the respect to this right of persons with disabilities, and what
administrative functions are revealed when this right is violated.

Palabras claves: Educación, Discapacidad, Derechos, Administración, Inclusión.


Keywords: Education, Disabilities, Rights, Administration, Inclusion.
1) El Estado en relación con el Derecho a la Educación y Discapacidad.
El Estado según la definición de Cassagne, es una perfecta organización
jurídico-política de la comunidad que procura el bien común1. También debe
considerarse al mismo, en palabras de Zanobini, como una sociedad organizada y
ordenada en el derecho, representando la universalidad y complejidad de relaciones
asociativas entre los hombres bajo el principio de solidaridad. Donde éstos fines
humanos, que se alcanzan a través del asociativismo y la distribución de competencias
en diferentes órganos, más los deberes le permiten lograr los fines para los cuáles se
constituyó2. En la evolución y desarrollo de nuestra sociedad hemos pasado de un
Estado de Derecho netamente liberal, donde la primacía de las libertades individuales
enmarcaron las prerrogativas, a un Estado actual donde se pone en eje principal a la
dignidad de la persona humana y su relación con el mundo a través de los principios y
valores humanos, apoyados en garantías constitucionales. No ya desde un lugar
netamente axiológico, sino desde las acciones concretas y operatividad real para
llevarlas a cabo y construir una sociedad más justa e inclusiva.
Retomando el concepto de este Estado al servicio de la persona humana y observándose
desde una concepción paradigmática de inclusión y garante de los derechos necesarios e
inherentes al hombre3, se puede afirmar que el derecho a la Educación, al igual que
otros derechos humanos, contiene dos tipos de libertades: 1) la libertad frente al Estado
y, 2) la libertad a través del Estado4. Por ejemplo, el derecho a una educación que
contemple la dignidad personal, abarca el derecho a no ser sometido a la desigualdad o
la discriminación ejecutada por agentes del Estado (libertad frente al Estado) y el
derecho a recibir asistencia para acceder a una educación que contemple y ejecute la
igualdad y la inclusión (libertad a través del Estado). Esas libertades cada vez se definen
mejor en los ordenamientos jurídicos nacionales, regionales y mundiales, en las leyes y
reglamentos, en las constituciones nacionales y en los tratados internacionales. Su

1
Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Ed. Lexis Nexis. Abeledo Perrot. 2011.
2
Zanobini, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Parte General I. Ed. Arayú. 1954.
3
Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre
los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto 33. Palais des Nations, Suiza. 2009.
4
Jaime Rodriguez-Arana Muñoz. Sobre el concepto de los Derechos Sociales Fundamentales. Universidad
de la Coruña, España.
aceptación como derecho humano genera obligaciones jurídicas para los Estados, que
han de garantizar que todas las personas que se encuentren en el país pueden disfrutar
de ese derecho y ofrecer mecanismos de recursos a tales personas en caso de que se
infrinja tal derecho. Al igual que ocurre con otros derechos humanos, el reconocimiento
de los derechos económicos, sociales y culturales, junto con el principio de la no
discriminación, da lugar a que la atención se centre en los grupos más excluidos,
discriminados y marginados de la sociedad. Estos derechos sociales son operativos y
justiciables y el Estado por su parte, debe garantizarlos inmediatamente en sus niveles
esenciales, avanzar de modo progresivo y permanente y no retroceder respecto de los
estándares alcanzados.

2) Impacto del Derecho Administrativo en la concretización del Derecho a la


Educación en las Personas con Discapacidad.
El derecho administrativo fue adaptándose a los nuevos esquemas políticos e
institucionales del siglo XX, el Estado liberal fue reemplazado por el Estado social
democrático de Derecho e incorporó los derechos económicos, sociales y culturales, de
modo que el Estado cumple un rol más activo para garantizar estos derechos a la
sociedad mediante prestaciones activas otorgándole el bienestar a la sociedad. Este
Estado asume la conformación de orden social en términos de igualdad, a través de
éstos servicios esenciales tales como la Educación, la salud, la seguridad social y la
vivienda entre otros5. A partir de identificar como el Estado de Derecho Constitucional
proporciona un marco de garantías sustanciales, podemos distinguir las distintas fuentes
que tutelan jurídicamente el derecho a la educación. Dentro de un marco normativo que
da acceso a la educación de todas las personas, que en nuestro sistema legal argentino lo
podemos encontrar en la ley fundamental, la Constitución Nacional vigente, en el
artículo 75, incisos 17, 18 y 196 ​y en la ley 26.206 de Educación Nacional7. En dicha
ley, el artículo 11 nos define los objetivos de la política educativa nacional, asegurando
una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin

5
Balbín, Carlos. Manual de Derecho Administrativo. 4° ed. Buenos Aires: LA LEY 2018.
6
Constitución Nacional de la República Argentina. Ley 24.430. Sancionada: Diciembre 15 de 1994.
Promulgada: Enero 3 de 1995.
7
Ley de Educación Nacional 26.206. Sancionada: Diciembre 14 de 2006. Promulgada: Diciembre 27 de
2006. Publicada en el Boletín Oficial del 28-dic-2006.
desequilibrios regionales ni inequidades sociales; y en su artículo 3 donde manifiesta
que la Educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para
construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizando
el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetando los derechos humanos y libertades
fundamentales y fortaleciendo el desarrollo económico-social de la Nación. El artículo
42 de la mencionada ley nacional, establece que la educación especial es la modalidad
del sistema educativo que asegura el derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades
educativas, superando de esta forma los paradigmas segmentados y de exclusión.
También a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad que Argentina ratificó y la incorporó a su ordenamiento jurídico con la
promulgación de la Ley 26.378 en el año 2008 y en la ley 27.044 en el 2014 en donde se
establece la Jerarquía Constitucional a dicha Convención8 ​y que tiene como propósito:
promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las Personas con Discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad inherente, es que nuestro Estado Constitucional de
Derecho a través de las diversas fuentes garantiza la educación en todas las personas,
promoviendo con Diseños Universales como así también la accesibilidad en los
aprendizajes y poniendo el foco en la diversidad. Proponiendo herramientas y recursos
junto a un paradigma de inclusión para ejecutar tales fines. El Estado va a operar a
través de los órganos competentes y recursos procedimentales administrativos, para
procurar el goce de éstos Derechos Humanos.
Podemos decir que entre los derechos sociales, económicos y culturales, se encuentra la
educación, que en su conjunto constituyen los pilares fundamentales de la construcción
del derecho administrativo. Por medio de los Órganos desconcentrados de la
Administración Pública central como el Ministerio de Educación9, Cultura, Ciencia y

8
Ley Nacional 27.044. Promulgada diciembre 2014. Otorga jerarquía constitucional en los términos del
art.75, inciso 22 de la Constitución Nacional, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
9
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología es un Órgano dependiente del Poder
Ejecutivo Nacional. Es el ministerio encargado de garantizar una educación integral, permanente y de
calidad para todos los habitantes del país. Es el que fija la política educativa y controla su cumplimiento.
Tecnología y los Ministerios de Educación de las provincias10 ​y otros organismos
desconcentrados, se lleva a cabo ésta tarea de garantizar este derecho a la Educación
para las personas con Discapacidad.
En el orden nacional, podemos citar el Decreto de Necesidad de Urgencia emanado del
Poder Ejecutivo Nacional (DNU PEN) número 698/2017 que crea la Agencia Nacional
de Discapacidad que es un organismo descentralizado, autárquico, con personería
jurídica propia (art.1 párrafo 2) que desarrolla sus funciones en el ámbito de la
Secretaría General de la Presidencia de la Nación. La Agencia Nacional de
Discapacidad tiene a su cargo la coordinación y ejecución general de las políticas
públicas en materia de discapacidad, la elaboración y ejecución de acciones tendientes a
promover el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de
discapacidad. Dentro de sus funciones es de su competencia ejecutar las acciones
necesarias para garantizar que las personas en esta situación tengan cubiertos sus
derechos. También regula evaluación del cumplimiento de la ley Nacional de Sistemas
de protección integral de personas con discapacidad número 22.431 (1981). En estas
normativas también se sustenta el derecho a la educación y su acceso a través de la
implementación de distintas políticas inclusivas y estrategias de desarrollo local.
Conforme a las obligaciones derivadas de los tratados internacionales en materia de
discapacidad. El contenido de dicho DNU es legislativo en cuanto regula directamente
un derecho constitucional consagrado en el artículo 24 de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad. Por lo tanto con dicho DNU el Poder
Ejecutivo ha legislado sobre la materia utilizando las atribuciones que expresamente le
confiere la Constitución Nacional art. 99 inciso 3. En tal sentido, examinando el
contenido del decreto resulta “​Que la presente medida se dicta en uso de las
atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 3, de la CONSTITUCIÓN
NACIONAL​”, y respetando la Convención de las Personas con discapacidad.
Particularmente, en el mencionado art. 24:
...los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad
a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin

10
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe: El Ministerio de Educación entiende en todo lo
inherente a la educación y la ciencia; organización, dirección y control de la enseñanza en todos los
niveles y especialidades; elaboración y actualización de todos los programas educativos; orientación de
los servicios educativos, localización de sus establecimientos y diversificación de carreras en función del
desarrollo provincial, entre otros.
discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades,
los Estados Partes asegurará un sistema de educación inclusivo a
todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida...
(sic.)
Los decretos de necesidad y urgencia, son las normas de alcance general, estructura
abstracta, y obligatoria que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias legislativas sin
autorización previa del Congreso. Es de señalar que el DNU está refrendado por el Jefe
de Gabinete de conformidad con lo que dispone el art. 100 inciso 3. Desconocemos si el
citado DNU fue elevado a la Comisión Bicameral para dictaminar sobre su validez
como dispone el art. 100 inc. 13 de la Constitución Nacional, y en su caso cuál fue el
dictamen de la Comisión. Tampoco sabemos si el Congreso se pronunció sobre su
validez como lo dispone la ley 26.122, pero de la consulta al sistema Infoleg no surge
que que él mismo haya sido derogado. Por lo que suponemos que el silencio del
Congreso puede entenderse que convalida temporalmente el DNU.
En el orden nacional, el Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación,
acuerdo y coordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y
articulación del Sistema Educativo Nacional. Su presidente es el Ministro de Educación
de la Nación y se encuentra a su vez integrado por la máxima autoridad educativa de
cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades. La Ilustración 1
muestra la ubicación del Consejo Federal de Educación, dentro de la estructura del
Ministerio de Educación, Ciencia, y Cultura de la Nación.
Es destacable mencionar, las disposiciones del Consejo Federal de Educación, en la
resolución 311/16. Dicha resolución es obligatoria a todas las provincias y es superior a
las normas locales que se opongan a ella porque está reglamentando la Ley Nacional de
Educación que emana del Congreso en ejercicio de las atribuciones que le confiere el
art.75 inc.19 de la CN11. En dicha resolución se dispone que las escuelas tienen
prohibido negar la inscripción o reinscripción de un estudiante por motivos de
discapacidad, de tal forma podemos decir que la institución que niega el acceso a la
educación es claramente un acto de discriminación. También deben garantizarse los
apoyos que sean necesarios para que los estudiantes con discapacidad aprendan en

11
Constitución Nacional, art.75 inc.19:”​...Sancionar leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado...”​
igualdad de condiciones, afirmando que la intervención en la educación especial debe
limitarse a brindar apoyos y recursos que mejoren la inclusión.
Las instituciones educativas, como el nivel inicial, primario y secundario, tienen que
garantizar el acceso y permanencia en dichas escuelas comunes, y si cursan con el
proyecto pedagógico individual para la inclusión (PPI) los estudiantes con discapacidad
deben ser evaluados y calificados únicamente de acuerdo con ese proyecto. Estos
proyectos de niveles serán certificados y emitidos en las escuelas comunes donde los
estudiantes cursaron sus estudios y de esta manera tendrán el acceso a través del
certificado analítico a estudios terciarios y a la universidad. En la misma resolución se
encuentran los anexos 1, 2, 3 y 4 que fueron elaborados teniendo en cuenta la distinta
normativa vigente en nuestro país acerca de los derechos de las personas con
discapacidad y desarrolla los procedimientos e instrumentación que se llevan a cabo
para poner en práctica estas políticas públicas12. Es importante destacar que este tipo de
resoluciones una vez dictadas, ingresan a las distintas jurisdicciones y cada jurisdicción
establece el modo en el cual se debe implementar esta resolución, siempre respetando
los lineamientos generales. También vale destacar que en la ciudad de Buenos Aires una
vez dictada la resolución se llamó a distintas organizaciones e instituciones de
diferentes niveles del ámbito educativo y ONG (Organizaciones no gubernamentales)
que se dedican al tema de discapacidad y fueron convocadas para generar un diálogo y
un espacio de reflexión y consulta, de como implementar dicha resolución, generando
así la participación ciudadana.
En el artículo 14 de la ley provincial de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de las Niñas y Niños y Adolescentes número 12.967 se regula el derecho a la
educación pública, gratuita y laica, que está basada en la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres y que atiende a su desarrollo integral13.
En el orden local también podemos citar la ley provincial de Discapacidad 13.853 de
201814, donde en sus disposiciones generales en el art. 3 incorpora la definición de lo
que se entiende por discapacidad:
situación que resulta de la interacción entre las personas con alguna
deficiencia física, orgánica, mental, subjetiva, intelectual o
sensorial previsiblemente permanentemente o prolongada en el
tiempo y las barreras que limiten o impidan su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que
las demás.
Específicamente en el art. 32 de la denominada ley expone el derecho a la educación sin
ningún tipo de discriminación, sobre la base de la igualdad de oportunidades y un

12
Resolución 311/16, Anexo I: “Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de estudiantes con
Discapacidad”. Anexo II: “Promoción y Acreditación”.
13
Ley Provincia de Santa Fe de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas y Niños y
Adolescentes número 12.967. Adhesión de la provincia a la ley nacional no 26.061 de protección integral
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. promoción y protección integral de los derechos y
garantías de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la provincia. Los
derechos y garantías que enumera la ley deben entenderse como complementarios e interdependientes de
los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento jurídico provincial, nacional y en los tratados
internacionales en los que la Nación sea parte. Sancionada 19-03-2009. Promulgada el 17-04-2009;
Publicada en B.O. en 22-04-2009.
14
Ley provincial de Discapacidad N° 13.853. Sancionada: Diciembre 2018.
sistema de educación inclusivo en todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de
la vida. En el capítulo V, menciona los Organismos de Gestión y Participación
Institucional, donde se dicta la creación de un Observatorio de la Discapacidad en el
ámbito de la Defensoría del Pueblo con el objetivo de visibilizar y almacenar
información sobre distintos programas sociales que se ocupan de la discapacidad, dando
participación a los familiares, las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de
la temática, las instituciones educativas y de investigación y principalmente el Estado
Provincial. Este Observatorio también va a impulsar mecanismos de participación social
que se vinculen en torno a esta temática con los organismos estatales, los trabajadores y
organizaciones propias de la comunidad para contribuir con la consolidación de
espacios de discusión y socialización de la información y el conocimiento de la
discapacidad. También la creación de organizaciones sin fines de lucro, y una comisión
provincial de discapacidad. Asegurando así un conjunto de medidas y controles que
garantizan el derecho a la educación entre otros aspectos relevantes, dando lugar por
diferentes vías a la participación ciudadana. La citada ley establece como autoridad de
aplicación a la Secretaría de políticas públicas para personas con discapacidad, creada
en el ámbito del Ministerio del Gobierno y Reforma del Estado15. Tales disposiciones
legales han sido reglamentadas por el Poder Ejecutivo que operativiza la ley en el
ámbito provincial.
En la provincia también tenemos el decreto 2.703/2010: “Pautas de organización y
articulación del Proyecto de Integración Interinstitucional de niños, adolescentes y
jóvenes con discapacidad”. En este decreto se establece la participación de dos
instituciones educativas, una de modalidad especial y otra escuela común, en donde los
alumnos con alguna discapacidad, transitan su escolaridad. La integración escolar es el
proceso mediante el cual un niño o una niña, adolescente o joven, con discapacidad,
construye aprendizajes en el marco de los distintos niveles o modalidades de la escuela
común, el cual se diseña y ejecuta mediante un proyecto de integración
interinstitucional. Otra forma de concretar este derecho a la educación.
Esta propuesta de educación inclusiva se centra en el reconocimiento de la diversidad

15
El Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado entiende en todo lo inherente al gobierno interno, a la
relación con el Poder Legislativo, a la planificación y coordinación de las políticas y acciones del
gobierno provincial y aquellas que impliquen la reforma del Estado, y en la elaboración de políticas para
el fortalecimiento del régimen municipal que aseguren su autonomía.
social y cultural en concordancia Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura ​(UNESCO) establece que las personas con
discapacidades o necesidades educativas especiales (NEE) deben tener acceso a las
escuelas comunes, para situarse en una pedagogía centrada en los alumnos con estas
características para satisfacer sus necesidades específicas, tanto en lo social como en el
aprendizaje, como así también combatir las actitudes de discriminación en la sociedad y
crear comunidades inclusivas. A través de toda esta normativa y los procedimientos
administrativos que las regulan y que emanan de los diferentes órganos y entidades
públicas con su específica función administrativa , vemos como se va llevando a cabo al
plano real, la garantía de este derecho a la Educación, con un paradigma actual de
inclusión. Donde convergen las distintas acciones para conformar uno de los fines
estipulados por el Estado. Dicho decreto 2703/10, se adopta e instrumenta en los art. 72
inciso 19 de la Constitución Provincial de Santa Fe, 128 de la Constitución Nacional, y
los art.1°, 5° y 121 (incs. a y b). También los arts. 42, 43, 44 y 45 de la Ley de
Educación Especial 26.206.

3) El Derecho a la Educación, un derecho social exigible y justiciable.


Según el autor Carlos F. Balbín, los derechos sociales son exigibles y justiciables, son
operativos, existen y pueden ser ejercidos sin necesidad de reglamentación o regulación
ni intermediación de los poderes estatales. A su vez, el Estado debe garantizar cierto
estándar mínimo y esencial de estos derechos, por lo tanto debe adoptar medidas
legislativas, administrativas, educativas, culturales y económicas, de modo inmediato
con el objetivo de garantizar estos derechos y satisfacer los niveles esenciales del
mismo16.
Para Horacio Etchchichury, los derechos sociales de la Constitución Nacional son
también exigibles, y esa exigibilidad va a significar que existan mecanismos jurídicos
para reclamar ante una violación actual o inminente de los derechos sociales, para que el
Estado garantice su cumplimiento efectivo. En definitiva, esta exigibilidad siempre se
va a remitir de alguna manera a organismos y entidades públicas. La Educación es un
derecho social, que debe garantizarse en todas las personas sin discriminación, por lo

16
Balbín, Carlos, op. cit. pág.27
tanto esta prerrogativa debe ser en todos los niveles de educación17.
Refiriéndonos al nivel superior o universitario, podemos nombrar como un caso
emblemático, al fallo: “Naranjo, Emiliano c/Universidad de la Matanza (UNLAM)
S/amparo ley 16986” (2011), en donde se pone de manifiesto que a una persona con
discapacidad motora que deseaba inscribirse en el Profesorado Universitario de
Educación Física, la Universidad a la que concurría, se negó a hacer las adaptaciones
curriculares para que pueda cumplimentar los estudios requeridos por la carrera. A
partir de ese hecho, inició una acción de amparo. El juez de primera instancia hizo lugar
a la acción. En este sentido, ordenó a la Universidad, la inscripción y que se tuvieran
por aprobadas todas aquellas materias que requiriese rendimiento físico. Con respecto a
las prácticas docentes resolvió que sólo debía rendir sus aspectos teóricos. La Cámara
de San Martín confirmó la sentencia apelada por la Universidad de la Matanza. La
situación jurídica subjetiva del actor en este caso era favorable ya que el Estado al
incorporar la Convención sobre las Personas con Discapacidad, incorpora en su artículo
2 lo siguiente:
...discriminación por motivos de discapacidad se entenderá cualquier
distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad
que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social,
cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes
razonables...
El ordenamiento jurídico argentino le otorgó jerarquía constitucional y creó un derecho
subjetivo de rango supralegal, en amparo para los supuestos de hecho como el de
Naranjo. Retomando el fallo, podemos decir que la falta de adecuaciones en la currícula
del Profesorado de Educación Física, constituye también una actitud que se puede
encuadrar en el art.1 de la Ley 23.59218, como una normativa a nivel nacional. También
podemos decir que el interés de Naranjo a educarse para ser profesor está protegido
jurídicamente con una norma especialmente diseñada para tal fin, en la Convención
sobre las personas con Discapacidad, en su artículo 24:

17
Etchichury, Horacio. Igualdad Desatada. La exigibilidad de los Derechos Sociales en la Constitución
Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
18
Ley Nacional 23.592. Sancionada y Promulgada agosto 1988.
Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin
discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, los
Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a
todos los niveles a lo largo de la vida...
De allí que Naranjo se encuentra legitimado para accionar contra el Estado en virtud del
deber recíproco que éste tiene de satisfacer su derecho subjetivo como consecuencia de
la decisión estatal de incorporar la convención a su ordenamiento jurídico. La adhesión
de la Convención trajo como consecuencia la anexión de normas que protegen de forma
directa, inmediata y exclusiva el interés de Naranjo como destinatario de la decisión
administrativa que se niega a realizar las adecuaciones necesarias para garantizar el
ejercicio efectivo de su derecho a la educación, en tanto las mismas sean razonables,
esto es, que la exigencia de las adaptaciones que se pretenden pueda deducirse
lógicamente a partir de las premisas que la fundan, pretensión que evidentemente el
Tribunal ha estimado razonable haciendo lugar a la acción.

4) Los contratos administrativos y las concesiones públicas como instrumentos


estatales que facilitan el acceso a la educación de las personas con discapacidad.
Cuando se trata el acceso e inclusión real en la educación, se aborda el tema desde los
diferentes ámbitos en que pueda desarrollarse y aplicarse este derecho de las personas
con discapacidad. Uno de estos aspectos es la posibilidad de desenvolverse dentro del
ámbito institucional, ya sea para acceder a las escuelas, institutos o universidades
físicamente o desplazarse en ella, como por ejemplo la construcción de baños, rampas,
pasamanos, ascensores, etc., que faciliten los accesos y traslados. Como ejemplo se
puede citar la compra de materiales o insumos que sirvan de apoyo para la adecuación
curricular, —que pueden ser micrófonos, salas de audios especiales, pizarrones y
materiales en sistema Braille—; personal capacitado especializado para realizar las
adecuaciones curriculares para acceder al contenido específico de aprendizaje; el
resguardo y seguridad frente a eventuales situaciones de riesgo que puedan sufrir los
estudiantes; entre otros. El Estado celebra contratos para realizar la adecuación, mejora
o ampliación de sus establecimientos educativos. En el caso de las personas con
discapacidad, realiza adaptaciones edilicias, como por ejemplo baños adaptados, las
rampas especiales, y modificaciones que garanticen el acceso eficiente de estos grupos
vulnerables. A efectos de contratar, la administración pública se vale de contratos de
naturaleza administrativa, a los cuales los podemos definir como:
Contratos celebrados por la administración pública o que en su ejecución
puedan afectar la satisfacción de un interés público o colectivo
de modo tal que se somete a reglas del derecho público
(exorbitante del derecho privado) colocando al cocontratante en
situación de subordinación jurídica frente a la administración
19
pública
Estos contratos administrativos, de modo análogo a los privados, tienen elementos que
son esenciales, tales como los sujetos, en donde uno de ellos siempre es el Estado y el
otro, el cocontratante, puede ser una persona física o jurídica pública, privada, nacional
o extranjera. El objeto, que puede ser, la ejecución de una obra pública, la concesión de
un servicio público o la compra para la adquisición de bienes y servicios. Contiene
además, la voluntad, la forma y la causa, que comprende el presupuesto de hecho y de
derecho que va a determinar la voluntad de la administración pública de contratar. El
contrato administrativo, como especie bilateral del género acto administrativo, hereda
de aquel la presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria, que funcionan en este como
cláusulas exorbitantes implícitas. La finalidad de los mismos puede ser total o
parcialmente pública, puede tener un interés público directo o indirecto y las cláusulas
exorbitantes que tutelan el interés público pueden ser expresas o implícitas.
El proceso de formación de la voluntad de la administración pública en los contratos
administrativos consta de varias etapas a saber: 1° El poder legislativo asigna una
partida presupuestaria; 2° la administración presenta los pliegos de bases y condiciones,
compuestos por el general y particular; 3° se llama a licitación, la que a su vez puede ser
pública, restringida o privada; 4° se presentan ofertas; 5° se realiza un acto de apertura
de la ofertas presentadas; 6° se preadjudica el contrato, y a partir de esta etapa
comienza un período que se utiliza para resolver las eventuales impugnaciones que se
interpongan a la adjudicación; 7° por último, una vez resueltas todas la impugnaciones,
la administración adjudica el contrato y lo perfecciona a fin de que comiencen a correr
los plazos para su ejecución.
Hasta aquí enumeramos someramente algunas características de los contratos
administrativos, y en particular las etapas de formación del elemento esencial voluntad,

19
Definición adaptada del concepto de Bercaitz, Miguel A. Teoría General de los Contratos
Administrativos. 2ª ed. Depalma 1980, p. 246; de acuerdo con la cita incluida en el Dictamen N° 567 año
1993 de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Fe en el marco del expte. N° 00602-0002656-1.
para hacer referencia a un ejemplo concreto de llamado a licitación extraído del portal
en línea del Ministerio de Educación, sección de licitaciones. Ahí podemos ver un
ejemplo concreto en donde el Estado convoca públicamente a la presentación de ofertas
para la refacción y la ampliación de aulas y baños para personas con discapacidad.
Veamos (el destacado nos pertenece):
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE
LA NACIÓN Gobierno de Santa Fe Ministerio de Educación
Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura en
el marco del Plan de Obras - Fortalecimiento Edilicio de
Jardines Infantiles​, se efectúa el siguiente llamado a Licitación
Pública: LICITACIÓN PUBLICA N° 04/18
OBJETO: Ampliación de tres Aulas de Nivel Inicial y SUM, ambos con
sanitarios (común y ​discapacitados​), Cocina y Portería.
Remodelación de galería en el Jardín de Infantes Nº 97 de la
localidad de Oliveros - Dpto. Iriondo - Provincia de Santa Fe.
PRESUPUESTO OFICIAL: $12.891.900,00.- PLAZO DE OBRA: 365 días
corridos.- GARANTIA DE OFERTA EXIGIDA: $128.919,00.-
FECHA DE APERTURA: 16/08/2018 HORA: 10:00 hs.-
LUGAR DE APERTURA DE OFERTAS: en la sede del
establecimiento educativo, sito en Salta 479 de la localidad de
Oliveros – Dpto. Iriondo - Provincia de Santa Fe
El ejemplo parcialmente transcripto, resulta ilustrativo de un procedimiento de licitación
pública por el que el Estado contratará una obra para cumplir con un interés público
directo y garantizar el derecho a la educación incluyendo a los niños con discapacidad
en virtud de que el llamado transcripto contempla expresamente esta necesidad.
En un contexto visibilización de estos grupos mencionados anteriormente, podemos
observar que, como una forma de acceso e inclusión y participación social, el Estado
también brinda espacios públicos para actividades específicas y recreativas. Como es la
exposición de trabajos confeccionados en talleres de oficios, eventos culturales y
educativos provenientes de escuelas, ONG, asociaciones, etc., mediante la concesión
temporal de espacios públicos, tales como una plaza o una calle específica, que será
temporalmente utilizada para tal fin. Estas iniciativas, que son abiertas a toda la
comunidad, se articulan con los gobiernos locales, provincial, municipal y comunas.
En este contexto resulta posible materializar la inclusión real con las herramientas
previstas por el derecho administrativo, en un Estado que garantiza los accesos y las
miradas puestas en la dignidad humana. Creemos que son posibles las transformaciones
a partir de nuevos paradigmas de inclusión social.

5) Las actividades estatales de fomento para la educación en personas con


discapacidad.
El Estado desarrolla actividades de fomento con el fin de sostener económicamente
determinadas actividades sociales y culturales de interés público en la sociedad, como
es la inclusión y capacitación en las personas con discapacidad. Esta actividad se
encuadra por un lado en nuestra constitución Nacional en el artículo 75 inc. 18 y 19. La
Constitución prevé el dictado de leyes que tienen como fin el bienestar y el desarrollo
en temas de interés general.
Esta actividad específica de fomento que hace el Estado es la contribución estatal de
contenido económico respecto a determinados sujetos con el propósito de satisfacer
intereses colectivos. Y lo logra a través de: subvenciones, exenciones tributarias,
créditos, entre otros. Estas actividades recaen directamente sobre los recursos públicos y
la asignación de los mismos corresponde al Congreso a través de la ley de presupuesto.
Las medidas de fomento tienen un costo fiscal, por lo que van a ser otorgadas en base
de estrictos requisitos exigidos para el otorgamiento de estos beneficios, equitativa
distribución y control sobre los compromisos establecidos con el beneficiario. Luego el
poder ejecutivo lo reglamentará y ejecutará el mandato legislativo.
Como ejemplo de éstas actividades de fomento podemos nombrar los establecimientos
de educación privada que desarrollan la educación inclusiva, ONGs que reciben
subvenciones como es el caso de la Asociación Civil Cascos Verdes, que es un
asociación sin fines de lucro que trabaja por la inclusión de personas con discapacidad
intelectual a través de la educación ambiental, la misma recibe aportes del gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A través del gobierno de Santa Fe se aplican políticas públicas integrales que
promueven actividades culturales y educativas para promover la real igualdad de los
ciudadanos con discapacidad, estas acciones se implementan desde la Subsecretaría de
Inclusión. Como por ejemplo, la Bienal de Arte y Discapacidad 2019, donde las
personas con discapacidad expusieron sus trabajos artísticos. De modo similar, se
convocó a los talleres, escuelas públicas y privadas dependientes del gobierno y los
municipios. El ciclo de cortos audiovisuales, que formó parte del proyecto “Diversos
Universos” mostró personas con diferentes discapacidades destacando el valor de la
participación y los vínculos sociales y afectivos como herramientas fundamentales para
la integración y la convivencia. Esto se realizó a través del Ministerio de Innovación y
cultura de Santa Fe, el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado y la Subsecretaría
de inclusión de personas con discapacidad y el Laboratorio Audiovisual documental de
creación dependiente de la provincia de Santa Fe.
Los mencionados eventos constituyen una manifestación de la manera en la que
diferentes organismos estatales, conjuntamente con la participación ciudadana,
concurren al momento de concientizar y sensibilizar la inclusión de las personas con
discapacidad, una verdadera muestra de Estado y sociedad trabajando de manera
conjunta.

6) Breve referencia a vías procedimentales y procesales que pueden ejercerse para


reclamar por el derecho a la educación de las personas con discapacidad.
Para reclamar por la defensa de un derecho que resulta lesionado o amenazado por el
ejercicio de la función administrativa, existe la posibilidad de valerse de diferentes vías,
una de ellas es la vía procedimental administrativa, la vía del proceso contencioso
administrativo, y también puede ser la del amparo.
Para iniciar un amparo, y que la acción proceda, deberán acreditarse, entre otros, los
requisitos de la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y la lesión, restricción o amenaza
20
de un derecho (confróntese: art. 43 Constitución Nacional y Ley N° 16.986 ; art. 17
21
Constitución de la Provincia Santa Fe y Ley provincial N° 10.456) .
Para ilustrar las diversas vías, mencionaremos algunos casos concretos, como el caso:
“​P L y otro a c/ Dirección General de Cultura y Educación s / Pretensión de
restablecimiento o reconocimiento de derechos”​ , que tramitó por ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Contencioso y Administrativo N° 4 de La Plata.
En este caso se trata de dos estudiantes que demandan a la Dirección General de Cultura
y Educación de la Provincia de Buenos Aires, por la vía procesal contencioso
administrativa, por considerar vulnerados su derechos a la educación, desde el momento
que el organismo aludido, les extendió títulos no homologables al término de su
escolaridad media. Los actores realizan en primera instancia un reclamo administrativo

20
Ley Nacional N° 16.986. Acción de Amparo. Sancionada y promulgada octubre 1966.
21
Ley Provincial N° 10.456. Acción de Amparo. Sancionada noviembre de 1989. Promulgada junio 1990.
ante la autoridad que emitió el acto en la administración local. Para ello se utilizó la
normativa local que regula el procedimiento administrativo de la Provincia de Buenos
22
Aires: Decreto-Ley 7647/70 . Si la cuestión hubiese recaído en jurisdicción nacional se
23
hubiese aplicado la ley nacional de procedimiento administrativo N° 19.549 ; y si
hubiese recaído en la provincia de Santa Fe sería de aplicación el reglamento para el
24
trámite de actuaciones administrativas, decreto acuerdo N° 4174/15
Ante el silencio de la administración, se interpuso pronto despacho, y posteriormente un
recurso jerárquico, por lo que consideramos que se agotó la vía administrativa quedando
expedito el ejercicio de la vía procesal contenciosa administrativa para su canalizar el
correspondiente reclamo. Por esta vía, lograron el restablecimiento de sus derechos,
accediendo a los títulos homologables en condiciones de igualdad y sus respectivos
certificados analíticos.
En el otro caso vemos que se usa una estrategia procesal distinta, el amparo, para
reclamar por el mismo derecho. Se trata del caso ​“Rodríguez, César Alan c/ GCBA y
otros s/Amparo”.​ La acción se promueve contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y la escuela a la que asistía el estudiante, que demanda la entrega del certificado
oficial de finalización de estudios secundarios, en igualdad de condiciones que el resto
de sus compañeros, y que se declare la inconstitucionalidad de la disposición de la
25
Dirección de Escuelas de Gestión Privada (DGEGP) N° 25/2011 art. 4 bis, y de otras
normas que establezcan criterios similares.
Inicialmente, y de manera análoga al caso anterior, el estudiante realizó el reclamo
administrativo correspondiente ante la administración local, Ministerio de Educación
CABA y Dirección de Escuelas de Gestión Privada, los cuales le deniegan su pedido a
entregarle su certificado oficial de estudios secundarios y demás documentación oficial
que corresponde en igualdad de condiciones que sus compañeros. Por lo cual el actor
recurre a la vía del amparo por ante un juzgado Contencioso Administrativo y

22
Decreto- Ley 7647/70. Normas de Procedimiento administrativo. Prov. de Buenos Aires, sancionada y
promulgada noviembre 1970.
23
Ley Procedimiento Administrativo N° 19.549. Sancionada abril 1972. Promulgada, abril 1972.
24
Decreto provincia de Santa Fe N° 4174/15, dictado 19/11/2015 y publicado en el Boletín Oficial el
03/12/2015.
25
DI-2011-25-DGEGP CABA. Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la integración de alumnos
con Discapacidad. Artículo 4​º: “​La Dirección del Instituto Educativo es la responsable de la
planificación, seguimiento, orientación y evaluación de los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) y,
consecuentemente la que interviene en la toma de decisiones sobre promoción escolar de acuerdo con la
normativa vigente para cada nivel”​ .
Tributario de la Ciudad de Buenos Aires.
El tribunal declaró la inconstitucionalidad de la disposición 25/DGEGP/2011(conforme
modificatoria 219/DGEGP/12), que estableció la implementación en las escuelas de
gestión privada los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI), que realiza la
integración de estudiantes con discapacidad, ya que impone al estudiante a ser evaluado
con los contenidos mínimos en los que se evalúan a los demás alumnos sin
discapacidad, como condición para la certificación final de sus estudios secundarios.
Considerando dicha normativa irrazonable e inconstitucional, ya que no se encuadra en
la normativa vigente que reconoce los derechos de las personas con discapacidad con
jerarquía constitucional. Y condena a los demandados a emitir, y acreditar en
condiciones de igualdad y legalizar el título correspondiente, para ser entregado al
amparista.
En estos casos vemos las diferentes estrategias procesales para exigir un derecho
fundamental como es la educación para las personas con discapacidad. Por un lado se
utiliza la vía administrativa hasta agotarla y luego se recurre en el ámbito de la justicia
en un proceso contencioso administrativo para asegurar sus derechos.
En el otro caso también se reclama a la administración local, no sabemos si agota la vía
administrativa, pero utiliza el amparo para exigir el cumplimiento del mismo derecho
antes mencionado. Estimamos que al lesionarse y restringirse palmariamente el derecho
a la educación que le socava inminentemente su acceso a seguir formándose y realizar
plenamente su proyecto de vida, es que recurre a la vía del amparo para asegurar este
derecho en igualdad de condiciones. Conforme a lo expuesto interpretamos como el
derecho administrativo en el marco de un Estado social, constitucional y democrático de
derecho actúa y transforma la realidad a través de éstas herramientas procedimentales y
procesales. Para garantizar el reconocimiento de estos derechos sociales y
fundamentales. El Estado provee y subsana a través de medidas positivas, por estos
mecanismos, cuando en ejercicio de su función administrativa vulnera o lesiona algún
derecho a sus ciudadanos.
Podríamos decir que ambos casos pretenden el mismo objeto, pero la pregunta que nos
hacemos, es por qué frente a la misma pretensión se utilizan diferentes vías para
asegurar que sus derechos a la educación no sean vulnerados por el Estado. La cuestión
relativa a la utilización del amparo como medio alternativo al recurso contencioso
administrativo cuando se trata de defender derechos lesionados o amenazados por el
Estado en ejercicio de su función administrativa, fue materia de amplio debate, sobre
todo luego de la reforma constitucional de 1994 que consagro en el artículo 43 al
amparo como un proceso constitucional conjuntamente con el hábeas corpus y el hábeas
data.
Intentando encontrar respuesta a nuestro interrogante, por sugerencia de la cátedra,
recurrimos a un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Santa Fe que trata este tema
en forma pormenorizada, nos referimos al fallo de la Corte en el caso “​Bachetta,
Marcelo Luis Darío y otro c/ Municipalidad de Reconquista -Recurso de Amparo- s/
Recurso de Inconstitucionalidad”26. Del mismo recogimos algunos considerandos que
nos sirven de guía para llegar a una conclusión, a saber:
Ante un acto lesivo manifiestamente arbitrario o ilegal, el afectado debe, en
principio, recurrir al proceso 'más idóneo', que habitualmente
será el 'ordinario', excepto que, en función del factor tiempo o
de la inexistencia en ésta de medidas cautelares, el amparo
exhiba mayor idoneidad, en cuyo caso éste será admisible
siempre que el afectado lo alegue y acredite siquiera prima
facie. Ello reserva al amparo para casos especiales, porque lo
común será atender un problema de atentado a tales derechos
por medio de los procesos y recursos corrientes, paralelos o
27
previos al amparo.
Con este fundamento vemos que el amparo es la vía idónea para defender la
conculcación directa de un derecho constitucional, incluidos los tratados, siempre que se
den sus presupuestos, y que se lo reserve para casos especiales, ya que lo común es
resolver la cuestión por medio de los recursos y procesos pertinentes y previos al
amparo. Otro de los fundamentos dice :
...el amparo absorbería todos aquellos casos que impliquen "derechos y
garantías constitucionales", y que la "existencia de vías
administrativas o el no agotamiento de las mismas, no serán
28
obstáculo para la admisibilidad de la acción de amparo" ​.
Con esto se puede inferir que no es necesario agotar las vías administrativas para
recurrir a una acción de amparo, cuando se lesiona claramente un derecho

26
“Bacchetta, Marcelo Luis Dario y Otro c/ Municipalidad De Reconquista -Recurso de Amparo- s/
Recurso de Inconstitucionalidad”; expediente N° 227. Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Santa Fe.
T°: 132, F°: 067/164. 19/11/1996.
27
Del voto del Dr. Falistocco que cita doctrina: Sagües, Néstor. Amparo, hábeas data y hábeas corpus en
la reforma constitucional. La Ley 1994-d-1151.
28
De la ampliación de fundamentos del Dr. Barraguirre.
constitucional. Pero por otro lado en otro fundamento del mismo fallo encontramos lo
siguiente:
No parece posible generalizar en la indagación de un patrón para determinar
-a priori y en abstracto- cuáles son las pautas para calificar como
aptas o no a otras vías legales (distintas del amparo) a las que
podría acudir quien pretende tutelar los derechos
presumiblemente violados. En este aspecto, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha descartado la procedencia del amparo
cuando la cuestión requiere una mayor amplitud en el debate y
la prueba, óbice insalvable para el remedio sumarísimo elegido.
Es de toda obviedad que, en la evaluación de la complejidad del
tema a estos efectos (cuya consecuencia será el desborde de la
esfera prevista para el amparo) debe mantenerse un sabio
equilibrio con los fines de tutela asignados al instituto por el
29
texto constitucional .
En base a los estos fundamentos expuestos, podemos concluir que, si bien se dispone de
varias vías cuando lo que se pretende es restablecer derechos, la vía contencioso
administrativa procede siempre que se procure cuestionar la legitimidad de una acción
(u omisión) de la administración, es decir, su adhesión al ordenamiento jurídico o grupo
normativo que regula el caso. Por otro lado, el amparo es una vía idónea para
defenderse del Estado, no solamente cuando este viola o amenaza derechos en ejercicio
de la función administrativa, como en el caso previsto por el proceso contencioso
administrativo, sino también para defenderse del Estado cuando este lesiona o amenaza
derechos en ejercicio de la función legislativa (vgr. actos del Congreso, Legislatura o
Consejo Deliberante), siempre claro está, que se den sus presupuestos sobre todo la
ilegalidad manifiesta actual o inminente sucesible de provocar un daño irreparable o de
difícil recomposición.
De modo que, a fin de evitar lo que podría ser un rechazo ​in limine, no sería
recomendable promover una acción de amparo cuando la cuestión planteada necesita
insalvablemente mayor amplitud de debate y de prueba. Para esos casos, se debería
proceder por la vía administrativa, agotándola primero en sede administrativa, para que,
—de ser necesario—, el reclamo pueda continuar por ante el fuero contencioso
administrativo de conformidad con el proceso previsto por la normativa local de cada
provincia. Y solo excepcionalmente, cuando la amenaza o la lesión a un derecho

29
Del Voto Del Dr. Falistocco con cita jurisprudencial de C.S.J.N.: "Louzán", publicado en El Derecho,
pág. 163-558 voto de la minoría.​ ​17/11/1994.
constitucional surge palmaria y la probabilidad de daño irreparable se configura in ​re
ipsa,​ estarían dadas las condiciones necesarias para promover la acción de amparo.
En el primero de los dos casos supra descriptos, la pretensión se promovió por la vía del
contencioso administrativo y el tribunal anuló dos disposiciones que lesionaban el
derecho subjetivo de los estudiantes de obtener su título secundario en condiciones de
igualdad. Tal situación llevó tiempo y durante el proceso se recurrieron a diversas
pruebas de las partes.
Si una cuestión análoga hubiese surgido en el ámbito de la provincia de Santa Fe, se
hubiera regido por la ley provincial N° 11.330 que regula el Recurso Contencioso
Administrativo como reacción ante los órganos jurisdiccionales especiales (de lo
contencioso administrativo) por las lesiones a un derecho subjetivo o interés legítimo
producidas como consecuencia del ejercicio ilegítimo de la función administrativa.
En el segundo de los casos, se promovió una acción de amparo que se resolvió en la
declaración de inconstitucionalidad de dos normas que violaban la Convención de los
derechos de las personas con discapacidad.
Los dos casos mencionados, ilustran como fue que se obtuvieron resultados análogos,
esto es, un certificado de finalización de estudios secundarios homologado,
promoviendo reclamos por dos vías distintas que se resolvieron, en uno de los casos
ordenando a la administración expedir el certificado homologado, y en el otro caso a
declarar la inconstitucionalidad de la norma, con lo cual la administración quedó en
condiciones de emitir el certificado homologado sin peligro de incurrir en ilegitimidad.
Dos estrategias procesales diferentes y con efectos diferentes, pero con resultados
análogos.

7) El docente como agente público, una pieza fundamental para la garantía del
derecho a la educación y del cumplimiento en los fines del Estado.
En este aspecto, es importante dilucidar cuál es el lugar dentro del aparato estatal que
ocupan los docentes en sus diferentes modalidades, ya sea común o de educación
especial, de gestión pública o de gestión privada, desde qué marco legal y estatutario
están habilitados para desarrollar su tarea, y cómo se relacionan con el Estado y sus
organismos descentralizados correspondientes. Los docentes son agentes públicos que
llevan a cabo uno de los fines que debe garantizar el Estado, en este caso el derecho a la
educación, en un Estado Constitucional de derecho.
Son una pieza clave para el acceso a la educación de las personas en todos sus niveles.
Tanto su desempeño, como las normas que van a reglamentar su función deben adherir
a un Estado donde la dignidad humana está en el centro, tal es el caso del Estado
Constitucional que nos enmarca.
El empleo docente está regido por normas estatutarias especiales, la profesión docente
está reglamentada por leyes, decretos, resoluciones y estatutos, los docentes tienen
estatutos diferenciados. Lo importante a destacar es la variada y profusa normativa
dentro de la función docente, así mismo el Estado a través de estas reglamentaciones
debe asegurarse la idoneidad, la conducta, y la aptitud psicofísica de las personas que
van a ejercer dicha función. Sin caer en una descripción exhaustiva, vamos a describir
sucintamente tan sólo algunas de las normativas locales que reglamentan dicha relación
y función.
Los estatutos docentes se van a regir de acuerdo a cada jurisdicción, ya sea nacional o
provincial. En el ámbito provincial santafesino el nivel primario de educación común
30
se va a regir por el reglamento General de Escuelas Primarias, decreto N° 4720/61 . En
este decreto se incluyen los deberes y derechos de los docentes y supervisores de
31
educación primaria común, al igual que el decreto 2679/93 de educación especial , el
32
4.340/90 de educación inicial . La resolución del Ministerio de Educación provincial
33
Nº 1.716 para Maestras Integradoras . En el ámbito privado pero de las mismas
modalidades van a regirse por el Decreto 2.880/69 reglamentario de la ley provincial N°
34
6.427 que crea el servicio provincial de enseñanza privada . El decreto Nº 456/86 de
35
supervisión y equipos directivos . Cada decreto y resolución determina los ámbitos de
aplicación, deberes y derechos de los docentes y su especialidad.
36
El decreto N° 3.029/12 de Sistema Único de Reglamentación de la Carrera Docente ; el

30
Decreto Nº 4720/61: Digesto Reglamento General de Escuelas Primarias​. 19/03/1961. Establece que la
educación y la enseñanza en la provincia se impartirán en establecimientos oficiales y particulares.
31
Decreto Nº 2679/93: Digesto Educación Especial. ​27/09/1993. Contenido: aprueba el reglamento de los
servicios educativos de la modalidad especial.
32
Decreto Nº 4340 -Digesto Educación Inicial
33
Resolución Provincial Nº 1.716 -Maestra Integradora
34
Decreto 2880/69. Reglamentario de la Ley provincial N° 6427, promulgada y sancionada el 18/07/1968.
Publicada en el B.O. el 25/07/1968.
35
Decreto Nº 456/86 -Del Supervisor/ra, Director/ra, Vicedirector/ra – Regiones de Supervisión
36
Decreto 3.090/12. Sistema único de reglamentación de la carrera docente.
37
decreto 2.552/18 modificatorio del decreto 3.029/12 en la ponderación de antecedentes
. En estos decretos se establece el procedimiento para los concursos de ingreso, los
antecedentes académicos y la estabilidad laboral. Con respecto al ingreso de los
docentes a su cargo, cabe aclarar que una vez que ingresa al mismo por un concurso de
oposición y antecedentes y se ratifica por un acto expreso dictado por la autoridad
competente, una vez ingresado al cargo ya obtiene la estabilidad laboral, sin tener que
esperar doce meses, como sería el caso de otros agentes públicos que no se desempeñan
en la docencia. También en ese aspecto encontramos la disposición 885/10 que
reglamenta la designación y cese del personal docente y asistentes escolares de
establecimientos educativos de gestión privada. También la reglamentación de licencias
38
y juntas de escalafonamiento y demás decretos reglamentarios que son exclusivos del
39
personal docente en actividad y en tareas pasivas. El código de ausencias . Y la ley de
40
paritaria nacional docente . También se va a reglamentar variada normativa con
respecto a las observaciones disciplinarias, sanciones y de incompatibilidad en la
41,42
función y los procedimientos administrativos efectuados a los agentes . Con lo
expuesto hasta aquí podemos inferir que los docentes tienen sus propios estatutos para
el desempeño de sus funciones ya sea en el ámbito público como así en el ámbito
privado. Pero ya sea docentes que se desempeñan en el ámbito público o privado, y de
diferentes niveles y especialidades van a establecer una relación transversal estatutaria
con el Estado a través del Ministerio de Educación.
Las relaciones laborales de los trabajadores docentes de la provincia de Santa Fe
también van a estar reguladas mediante el sistema de Convenciones Colectivas de
43
Trabajo por la aplicación de la ley provincial N° 12.958 .

37
Decreto 2552-2018. Modificación 3029. Ponderación de antecedentes.
38
Decreto Nº 4597/83 -Reglamento de Licencias, Justificaciones, Franquicias y Examen de Aptitud
Psicofísica para el personal docente y auxiliar docente.
39
Codigario de ausencias.
40
Paritaria Nacional Docente – Artículo 10º Ley Financiamiento Educativo y Decreto reglamentario Nº
457/07
41
Ley Provincial Nº 10.290 ​Régimen Disciplinario del Personal Docente. Promulgada el 02/01/1989.
Publicada en B.O. el 22/02/1989.
42
Ley Provincial N° 11.237 Régimen de Acumulación de Cargos y Funciones para el Personal Docente
Titular y Suplente del Ministerio de Educación de la Provincia. Promulgada el 28/12/1994. Publicada en
B.O. el 03/01/1995. Decreto Nº 4171/12 – Procedimientos Administrativos.
43
Ley provincial 12.958 Convenciones Colectivas para el sector del Personal Docente de la Provincia de
Santa Fe. Promulgada el 02/01/2009. Publicada en B.O. el 12/01/2009. Art 2: “​Esta Convención
Colectiva de Trabajo será celebrada entre el Poder Ejecutivo y la representación de las Asociaciones
Sindicales de los trabajadores docentes de la provincia de Santa Fe, con personería gremial en los
8) Responsabilidad del Estado frente a la vulneración de los derechos de las
personas con discapacidad.
Para introducirnos en un tema tan trascendente, como es la responsabilidad estatal,
intentaremos abordarlo desde la perspectiva de diferentes autores especialistas en el
derecho administrativo.
La responsabilidad es un efecto reactivo establecido por el ordenamiento jurídico ante el
incumplimiento definitivo de un deber anterior. Inicialmente el sistema de normas
establecido en el ordenamiento jurídico procura obtener el cumplimiento del deber a
cargo del obligado. En su defecto, transforma esta obligación en una nueva, cuya
prestación consiste en resarcir los daños y perjuicios derivados del incumplimiento
definitivo de la obligación original. Esta nueva obligación de resarcir los daños y
perjuicios que deriva como consecuencia del incumplimiento de la original, es lo que
ordenamiento jurídico denomina responsabilidad.
En el ámbito del derecho público la responsabilidad surge cuando un particular resulta
dañado por el Estado o cuando el particular daña al Estado. En este último caso, el
Estado resulta dañado y estará facultado para reclamar por los daños y perjuicios
sufridos contra el particular, trátese de un tercero ajeno al poder del Estado o de
funcionarios o agentes públicos. Sin embargo, este no es el tipo de responsabilidad que
trataremos aquí, ya que para desarrollar el tema continuaremos haciendo referencia a los
casos precitados, que conciernen situaciones en las que los particulares sintieron
vulnerados sus derechos por la actividad (o inactividad) del Estado.
Actualmente, si se reputa al Estado responsable, se lo puede demandar para reclamar el
resarcimiento de los daños y perjuicios, pero esto es producto de una evolución ya que
no siempre ha sido así. Desde la constitución del Estado en 1853 hasta principios del s.
XX se sostenía que el Estado no podía ser “arrastrado” a juicio. Para poder demandar al
Estado se necesitaba autorización del Congreso, es decir, era preciso obtener una
especie de “venia legislativa”. Esta postura se fundaba en el hecho de que al Congreso
corresponde arreglar la deuda interior y exterior de la Nación según lo establece el art.
75 inc. 7 de la Constitución Nacional. Hacia el año 1900 la ley 3.952 de demandabilidad

términos de la Ley Nacional N° 23.551 y ámbito de actuación territorial en la Provincia. Estará regida
por las disposiciones de la presente ley y en forma supletoria por la Ley Nacional N° 14.250 (t.o.) y las
leyes nacionales y decretos de igual alcance vigentes en materia de negociaciones colectivas​.”
del Estado (vigente) eliminó la autorización legislativa pero estableció la necesidad de
realizar un reclamo administrativo previo a la interposición del reclamo por la vía
judicial. Con esto el Estado podía ser demandado, pero en caso de que resultare
condenado no podía ser ejecutado ya que el art. 7 de la ley establecía el carácter
meramente declarativo de la sentencia condenatoria. De aquí en adelante la
responsabilidad del Estado evolucionó jurisprudencialmente a través de los fallos de la
CSJN. En “Devoto”, 1933 (Fallos 169:111), la CSJN ubicó la responsabilidad del
Estado en el ámbito del derecho civil, y considero que el factor de atribución era
subjetivo e indirecto. En “FFCC Oeste c/ Pcia. Bs. As.” 1938 (Fallos 182:5), la CSJN
comienza a esbozar la idea de que la responsabilidad del Estado se ubica en el ámbito
del derecho público y aplica el Código Civil en forma subsidiaria. Se mantiene el
criterio indirecto pero cambia el factor de atribución que ahora se considera objetivo y
producto de una falta cometida en el servicio. En “Vadell” 1984 (Fallos 306:2030), la
CSJN ubica la responsabilidad del Estado por primera vez claramente en el ámbito del
derecho público y abandona la responsabilidad indirecta para cambiarla por la directa
fundada en la teoría del órgano. En “Barreto” 2006 (Fallos 329:759), la CSJN
directamente deniega su competencia ya que al quedar sentado que la responsabilidad
del Estado se ubica en el ámbito del derecho público, la CSJN entiende que esto es
competencia de las jurisdicciones locales. Finalmente, en 2014 se sanciona en el ámbito
nacional la Ley N° 26.944 de Responsabilidad del Estado.
Con relación a esta norma, Reyna ha expresado que:
El congreso ha sancionado y el poder ejecutivo promulgado recientemente
la ley 26.944, inherente a la Responsabilidad del Estado, de los
funcionarios y agentes públicos (arts. 1°, 10 y ccss.; y art. 9° y
ccss.). Es una norma general, abstracta y con vocación de
permanencia dictada por el orden federal; que declara
inaplicable las disposiciones del Código Civil a la
responsabilidad del Estado (art.1) y que invita a las provincias y
a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a sus términos.
(art.11). Del juego de las normas aludidas se desprende que,
analizada desde una posición de perspectiva, ella se postula,
como disparadora de procesos normativos de los distintos
órdenes provinciales y de la CABA en materia de
responsabilidad del Estado; en cuyos contextos serán los
legisferantes endonacionales los que deliberarán, dentro de sus
respectivas dimensiones jurídicas, sobre la adhesión o no a la
norma nacional. A su turno, se dictarán, en cada ámbito jurídico,
los actos administrativos de aplicación a los casos concretos y la
justicia competente aplicará el grupo normativo pertinente en
44
materia de responsabilidad estatal
Cassagne va a sostener que la responsabilidad del Estado constituye una institución del
Derecho Público, que se rige por principios propios, que son, por su naturaleza y fines,
totalmente opuestos a los que imperan en el Derecho Privado. Mientras el derecho
privado le da fundamental importancia al interés de la víctima del daño, evolucionando
cada vez más a una responsabilidad objetiva basada en el riesgo, el Derecho Público
45
apunta directamente al interés de la comunidad . El derecho administrativo no sólo
mira a la víctima, sino que, fundamentalmente, debe tutelar los intereses de la
comunidad armonizando los de ambos (el bien común y los​ ​intereses privados).
Esa finalidad diferente hace a la naturaleza pública de la Institución. Esta distinción en
que la responsabilidad del Estado no puede regirse por el derecho privado, se justifica
en que las funciones estatales producen un daño mayor que el que puede ser generados
por los particulares. Ya que las condiciones en que puede ocasionar los daños son
diferentes, ya que la posición del Estado en cumplir con sus deberes públicos lo coloca
en el lugar de “obligado” de diferentes prestaciones sin poder incumplirlas. Desde el
momento que posee un contacto absoluto y constante, desde una posición de ente que
garantiza y tiene obligaciones con los administrados, le puede traer en consecuencia
perjuicios a gran escala. De este modo la responsabilidad estatal por daños debe poseer
46
una fisonomía propia que refleje la singularidad de su posición jurídica .
Por su parte la provincia de Santa Fe no adhirió a la ley nacional, fundamentalmente
porque la responsabilidad del Estado se encuentra establecida en el artículo 18 de la
47
Constitución provincial . El art. 18 ubica la responsabilidad del Estado provincial en la

44
Disertación del Prof. Dr. Justo J. Reyna en las “VI Jornadas Provinciales de Derecho Administrativo”,
organizadas por la Provincia de Tucumán, 14~15/8/2014. Publicado en: REYNA, Justo J.. El sistema
jurídico endonacional en el siglo XXI. In: ÁVILA, Santiago M. (Coord.). Responsabilidad del Estado:
aportes doctrinarios para el estudio sistemático de la ley 26.944. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infojus, 2015.
45
Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Ed. 9ª. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2010.
46
Weder, R. La Responsabilidad del Estado Nacional: Ley 26944. Apuntes de la cátedra “A” de Derecho
Administrativo. Santa Fe: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral.
2018.
47
Constitución Provincia de Santa Fe. Art.18 : “En la esfera del derecho público la Provincia responde
hacia terceros de los daños causados por actos ilícitos de sus funcionarios y empleados en el ejercicio de
las actividades que les competen, sin perjuicio de la obligación de reembolso de éstos. Tal
responsabilidad se rige por las normas del derecho común, en cuanto fueren aplicables.”
esfera del derecho público lo cual importa la posibilidad de reglamentar la materia a
nivel provincial, cosa que no sería posible si hubiese ubicado la responsabilidad del
Estado en el derecho privado, ya que las provincias no tienen competencia para regular
en esta materia. La provincia no dispone aún de una reglamentación integral de la
responsabilidad del Estado al estilo de la ley nacional 26.944, cuenta pero con
normativa aislada, tal como la ley provincial N° 7.658 que reglamenta la
responsabilidad estatal por error judicial, entre otras. Sin embargo, esta aparente laguna
es sorteada utilizando el criterio que se establece en el párrafo 2° del art. 18 de la
Constitución provincial que habilita expresamente la posibilidad de regirse, —en cuanto
fueren aplicables—, por las normas del derecho común, entre las que naturalmente se
encuentran las del Código Civil y Comercial.
Es decir que La Constitución provincial va a incorporar el derecho común para
responsabilizar al Estado, pero con dos límites: que no exista norma de derecho
administrativo aplicable para resolver el caso de responsabilidad estatal, ya que en este
supuesto desplazaría al derecho común; y, en segundo lugar, en caso de no existir
norma específica, el derecho común debe aplicarse considerando la naturaleza de la
Administración pública, lo que provoca que no se puede recurrir, sin más, al Código
Civil y Comercial, sino que debe tenerse en cuenta las características de la norma que se
pretende utilizar y las consecuencias que tal eventualidad puede acarrear al extrapolar su
aplicación a casos donde está en juego el interés público. En este aspecto, la doctrina
resiste la búsqueda en el derecho privado con fines de integración de normas, por su
fundamental inspiración en el principio de paridad de situaciones de los particulares y
de la exclusiva consideración de su utilización con prescindencia del interés público
48
predominante, a diferencia de lo que sucede en el Derecho Administrativo .
Ahora esta responsabilidad a la que apuntamos claramente como las obligaciones que
tiene el Estado con los ciudadanos, se desarrolla asimismo en el contexto del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, arts. 1, 8.1, y 21 de la Convención Americana

48
Lisa, F. J., Weder, R. L.. El proceso contencioso administrativo en la provincia de Santa Fe. In: García
Pullés, F. (Coord.). El Contencioso Administrativo en la República Argentina: Análisis del sistema
federal, de las veintitrés provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomo I. Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 2012.
49
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) , y por otro, los
precedentes jurisprudenciales de la Corte IDH.
De esta forma el art. 1 dice :
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeto a su jurisdicción…
Los Estados partes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos son responsables
por el incumplimiento de las obligaciones que asumieron en dichas convenciones,
conforme las reglas del derecho internacional público. En la Convención Americana de
Derechos humanos, los Estados asumen dos obligaciones generales: 1) el respeto y
garantía de los derechos (art.1.1); 2) la adecuación del derecho interno.
Como hemos dicho anteriormente hasta ahora es innegable la responsabilidad del
Estado sobre sus acciones y omisiones ya que existen espacios normados que establecen
sus obligaciones. De tal forma que podemos decir que al estar los derechos consagrados
no pueden ser ni olvidados, ni abandonados, ni negados, existen y por ende deben
cumplirse. No son opinables e intercambiables por otras normas internas que no
respeten la naturaleza de la norma convencional. El Estado debe otorgar las garantías de
los derechos fundamentales que el mismo se obligó. Estos derechos existen con nombre,
contenido, significado y atañen a la dignidad humana que se desenvuelve en un estado
de derecho constitucional democrático, por lo tanto deben llevarse a cabo en la realidad.
Tal es el caso del derecho a la educación de las personas con discapacidad.
Retomando la causa ​“Rodríguez, César Alan c/ GCBA y otros s/Amparo”, recordemos
que el hecho se dio en la Ciudad de Buenos Aires, en la esfera de la educación privada,
donde dos disposiciones de la Dirección de Escuelas de Gestión Privada (DGEGP), N°
25/11 y N° 219/12 respectivamente no se adecuaban a la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad ni a los lineamientos de la Resolución del
Consejo Federal de Educación N° 311/16.
Las disposiciones DGEGP 25/11 y 219/12 fueron declaradas inconstitucionales en este
caso por sentencia judicial que está firme. Las aludidas disposiciones, se orientaban
supuestamente a la inclusión mediante adecuaciones curriculares a través de los

49
Convención Americana sobre Derechos Humanos aprobada por Ley N° 23.054. Sancionada: Marzo 1°
de 1984. Promulgada: Marzo 19 de 1984. Con jerarquía constitucional desde 1994 en virtud del art. 75
inciso 22 de la Constitución Nacional Argentina.
llamados "proyectos pedagógicos individuales". Pero contradictoriamente, exigían para
la certificación primaria y secundaria, los contenidos mínimos indispensables del mismo
modo en que se exige en el programa general de estudios para las personas que no
cursen con proyectos pedagógicos individuales. Los jueces decidieron en primera
instancia y también fue confirmado en la cámara de apelaciones que dichas
disposiciones eran inconstitucionales, condenando a la Ciudad de Buenos Aires a
entregar al demandante el título secundario en igualdad de condiciones que el resto de
la población estudiantil sin discapacidad.
A través de dicha sentencia, el amparista obtuvo el reconocimiento de su derecho y nada
más. Sin embargo, consideramos que también podría haber reclamado el resarcimiento
de los daños y perjuicios ocasionados por la actuación ilegítima del Estado al dictar
disposiciones que posteriormente fueron declaradas inconstitucionales.
En efecto, la ley nacional 26.944 de responsabilidad del Estado (LNRE) contempla la
posibilidad de deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de
50
inconstitucionalidad . Hubiese sido interesante ver de qué forma y con qué criterios el
tribunal hubiese fijado la indemnización, suponiendo que el amparista hubiese podido
acreditar un daño cierto y mensurable en dinero como manda el art. 3 LNRE. Conviene
aclarar que para conjeturar del modo en que lo hacemos, estamos suponiendo que
CABA adhiere a la LNRE cosa que desconocemos.
La promulgación o el dictado de una norma de carácter general que posteriormente es
declarada inconstitucional en sede judicial demuestra en forma palmaria la actividad
ilegítima del Estado en ejercicio de la función legislativa. Si además de esto se
demuestra que, como consecuencia de esa actividad probadamente ilegítima, se ha
producido un daño, entonces se configura un supuesto de responsabilidad estatal que
habilita un reclamo de indemnización por parte del damnificado.
En el caso al que venimos haciendo referencia, las disposiciones inconstitucionales
emanadas del órgano estatal no le permitieron al amparista la acreditación de sus
estudios secundarios, y como consecuencia de ese impedimento, se obturó su derecho a
continuar con sus estudios, su trabajo, y se le cercenó la libertad de un proyecto de vida

50
Ley 26.944 de Responsabilidad del Estado. Art. 8: ​El interesado puede deducir la acción
indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o
la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que
le sirve de fundamento.
autónomo. El alcance de la reparación como resultado de las actividades ilícitas del
Estado es pleno, y la indemnización comprende el daño emergente y el lucro cesante.
En estos supuestos de responsabilidad estatal, creemos que la indemnización no solo
debería importar lo patrimonial sino también el daño extrapatrimonial, como en el caso
referido sería la afectación al proyecto de vida que se hubiese podido materializar si el
Estado realmente hubiera cumplido en garantizar el derecho que le daba acceso a la
educación tal y como está consagrado en la Convención. En definitiva, la negación de
los derechos básicos en condiciones de igualdad recortó sus libertades frente a un
Estado que por el contrario está obligado a garantizarlas porque así se comprometió al
ratificar la Convención, respetando los proyectos de vida individuales, la universalidad,
la igualdad, la no discriminación y la dignidad de las personas con discapacidad.
Por todo esto, y por el stress postraumático que muy probablemente sufrió el
damnificado al enterarse de que no podría seguir con sus estudios tal como lo previó
durante todo el ciclo secundario, creemos que en el caso descripto se produjo un daño
cierto y mensurable en dinero cuya indemnización plena es responsabilidad del Estado
como producto de su actividad ilícita en ejercicio de la función legislativa, y ello así
independientemente de que en el caso citado, el damnificado no lo haya reclamado
conjuntamente con el pedido de inconstitucionalidad.
El actuar irregular del Estado recae fuertemente y particularmente sobre sectores
vulnerables, de modo que a veces el cuadro legislativo contradice el marco
constitucional del Estado social de derecho. Como sucede en los casos expuestos, leyes
o regulaciones inconstitucionales y omisiones de obligaciones de hacer, repercuten
directamente en estos grupos de extrema vulnerabilidad.

9) Conclusión
Podemos decir que este Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad,
encuentra un espacio normado, mediante nuestro ordenamiento jurídico, a través del
Estado de derecho Constitucional que pone en el centro la dignidad de la persona. En el
marco de este Estado social y democrático, podemos considerar como el derecho
administrativo es un derecho que favorece la inclusión, concretizando y garantizando el
derecho a la educación de las personas con discapacidad a través de sus funciones. El
Estado al amparar jurídicamente este derecho constitucional, lo va a definir en igual
valor y jerarquía que los demás derechos sociales, económicos y culturales, por lo tanto
lo hace exigible y justiciable, en el supuesto de hecho que el mismo sea vulnerado. El
derecho a la educación, que está plasmado en nuestra Constitución Nacional, en los
diversos tratados internacionales de derechos humanos, es atravesado por dos ejes
rectores fundamentales, la universalidad y la no discriminación.
Tal como expresa la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, la educación inclusiva es un modelo que percibe la diversidad
como un valor y no como una causa de exclusión:
… ha sido reconocida como la modalidad más adecuada para que los
Estados garanticen la universalidad y la no discriminación en el
derecho a la educación. En la Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad se señala que, para que estas
personas puedan ejercer ese derecho, han de existir sistemas
educativos inclusivos; en consecuencia, el derecho a la
51
educación es un derecho a la educación inclusiva
En este sentido podemos concluir por lo que hemos expuesto a lo largo del trabajo, que
una educación que incluya y que no excluya, depende de una construcción social de
todos, Estado y sociedad, esto es posible cuando se sientan las bases normativas y la co
creación de sistemas educativos inclusivos, a través de leyes, resoluciones, decretos,
disposiciones y la participación ciudadana. En este aspecto observamos como el
derecho administrativo es una herramienta primordial y ejecutiva a la hora de intentar
procurar la verdadera inclusión.
Este derecho a la educación para las personas con discapacidad es obligatorio para todos
los poderes y organismos del Estado. También estos derechos son definidos y exigidos,
en última instancia, siempre por la sociedad civil en un proceso permanente y colectivo
52
.
El paradigma actual de inclusión que atraviesa de manera transversal al Estado
constitucional de derecho se da a partir de una multiplicidad de acciones que permiten
que se puedan exigir derechos cuando son conculcados, sensibilizar a la comunidad y
fundamentalmente, romper con los estereotipos y las barreras que impiden al colectivo
de personas con discapacidad formar parte de la comunidad educativa en igualdad y con

51
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación, A/HRC/25/29, 2013,
párr. 3.
52
Etchichury, Horacio. Igualdad Desatada. La exigibilidad de los Derechos Sociales en la Constitución
Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 2013. pág. 312.
equidad.
De modo concordante, la Convención de los derechos de las Personas con
Discapacidad, impone en su artículo 24 al Estado a crear los sistemas inclusivos en
educación, en consecuencia, no se puede invocar normas internas que restrinjan o violen
irrazonablemente estos derechos constitucionales.
Como vimos, el ordenamiento jurídico actual dispone de diferentes medios de reacción
para garantizar el cumplimiento y la responsabilidad que tiene el Estado cuando estos
derechos de las personas con discapacidad son lesionados ignorando todo un sistema
normativo constitucional que protege y sustenta los derechos de estos grupos
vulnerables.
Una sociedad justa, inclusiva, participativa y transformadora de proyectos individuales
y a su vez generales, debe reconocer en el derecho a la educación y en especial los
derechos para las personas con discapacidad, como derechos fundamentales en que se
sientan las bases para la real equidad, estableciendo para ello un permanente diálogo
entre Estado y sociedad, como vínculo necesario para transformaciones y
construcciones que generen progresividad e inclusión, la única forma de crecer como
sociedad.
10) Referencias

i) Bibliografía
BALBÍN Carlos. Manual de Derecho Administrativo. Ed. 4°. Buenos Aires: LA LEY.
2018.
CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Ed. 9ª. Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 2010.
ETCHICHURY Horacio. Igualdad Desatada. La exigibilidad de los Derechos Sociales
en la Constitución Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
LISA, F. J., WEDER, R. L.. El proceso contencioso administrativo en la provincia de
Santa Fe. In: García Pullés, F. (Coord.). El Contencioso Administrativo en la República
Argentina: Análisis del sistema federal, de las veintitrés provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.
REYNA, Justo J.. El sistema jurídico endonacional en el siglo XXI. In: ÁVILA,
Santiago M. (Coord.). Responsabilidad del Estado: aportes doctrinarios para el estudio
sistemático de la ley 26.944. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus. 2015
ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Parte General I. Milán: Arayú.
1954.

ii) Artículos en revistas


RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ, J.. Sobre el concepto de los derechos sociales
fundamentales. Revista digital de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo,
Santa Fe, nº 1, p. 7-41, ene/jun. 2016.

iii) Apuntes de cátedra

Weder, R. La Responsabilidad del Estado Nacional: Ley 26944. Apuntes de la cátedra


“A” de Derecho Administrativo. Santa Fe: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Nacional del Litoral. 2018.

iv) Normativa
Constitución Nacional de la República Argentina. Ley 24.430. Sancionada: 15/12/1994.
Promulgada: 03/01/1995.
Constitución Provincia de Santa Fe. 14/04/1962. Publicada B.O. 18/04/1962
Ley de Educación Nacional 26.206. Sancionada: Diciembre 14 de 2006. Promulgada:
Diciembre 27 de 2006. Publicada en el Boletín Oficial del 28-dic-2006.
Ley Nacional 27.044. Promulgada diciembre 2014.
Resolución 311/16. Consejo Federal de Educación.
Ley Provincia de Santa Fe de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las
Niñas y Niños y Adolescentes número 12.967. Sancionada 19-03-2009. Promulgada el
17-04-2009; Publicada en B.O. en 22-04-2009.
Ley provincial de Discapacidad N° 13.853. Sancionada: Diciembre 2018.
Ley Nacional 23.592. Sancionada y Promulgada agosto 1988.
Ley Nacional N° 16.986. Acción de Amparo. Sancionada y promulgada octubre 1966.
Ley Provincial N° 10.456. Acción de Amparo. Sancionada noviembre de 1989.
Promulgada junio 1990.
Decreto-Ley 7647/70. Normas de Procedimiento administrativo. Prov. de Buenos Aires,
sancionada y promulgada noviembre 1970.
Ley Procedimiento Administrativo N° 19.549. Sancionada y promulgada 1972.
Decreto provincia de Santa Fe N° 4174/15, dictado 19/11/2015 y publicado en el
Boletín Oficial el 03/12/2015.
Disposición 25 DGEGP CABA. 2011. Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la
integración de alumnos con Discapacidad.
Decreto Nº 4720/61: Digesto Reglamento General de Escuelas Primarias. 19/03/1961.
Decreto Nº 2679/93: Digesto Educación Especial. 27/09/1993.
Decreto Nº 4340: Digesto Educación Inicial
Resolución Provincial Nº 1.716: Maestra Integradora
Decreto 2880/69 reglamentario de la Ley provincial N° 6427, promulgada y sancionada
el 18/07/1968. Publicada en el B.O. el 25/07/1968.
Decreto Nº 456/86: Del Supervisor/ra, Director/ra, Vicedirector/ra – Regiones de
Supervisión
Decreto 3.090/12. Sistema único de reglamentación de la carrera docente.
Decreto 2552-2018. Modificación 3029. Ponderación de antecedentes.
Decreto Nº 4597/83 -Reglamento de Licencias, Justificaciones, Franquicias y Examen
de Aptitud Psicofísica para el personal docente y auxiliar docente.
Codigario de ausencias.
Ley Financiamiento Educativo y Decreto reglamentario Nº 457/07 Paritaria Nacional
Docente
Ley Provincial Nº 10.290 Régimen Disciplinario del Personal Docente. Promulgada el
02/01/1989. Publicada en B.O. el 22/02/1989.
Ley Provincial N° 11.237 Régimen de Acumulación de Cargos y Funciones para el
Personal Docente Titular y Suplente del Ministerio de Educación de la Provincia.
Promulgada el 28/12/1994. Publicada en B.O. el 03/01/1995. Decreto Nº 4171/12 –
Procedimientos Administrativos.
Ley provincial 12.958 Convenciones Colectivas para el sector del Personal Docente de
la Provincia de Santa Fe. Promulgada el 02/01/2009. Publicada en B.O. el 12/01/2009.
Ley N° 23.054. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ley de Responsabilidad del Estado Nacional N° 26.944.
DNU N° 698/2017. Agencia Nacional de Discapacidad.
Ley Nacional 22.431. Sistemas de Protección Integral de personas con discapacidad.
Decreto: 2703/10 - Pautas de Organización y Articulación del Proyecto de Integración
Interinstitucional de Niños, Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad
Ley Provincial 11.330 Recurso Contencioso Administrativo. Provincia de Santa Fe.

v) Jurisprudencia
“​Naranjo, Emiliano c/ Universidad de la Matanza (UNLAM) s/ amparo ley 16986”​ ,
Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, Sala II, Pcia. de Bs. As., 17/03/2014.
Tribunales intervinientes con anterioridad: Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y
Contencioso Administrativo n° 2 de San Martín.
“​P. L. y otro/a c/ Dirección General de Cultura y Educación s/ Pretensión
Restablecimiento o Reconoc. de derechos​”, Juzgado de 1ª Instancia en lo Contencioso y
Administrativo N° 4 de La Plata, Pcia. de Buenos Aires. 28/12/2018
“Rodríguez, César Alan c/ GCBA y otros s/Amparo”, Juzgado en lo contencioso
administrativo y Tributario Nº 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24/10/2016.
“​Bacchetta, Marcelo Luis Dario y Otro c/ Municipalidad De Reconquista -Recurso de
Amparo- s/ Recurso de Inconstitucionalidad”​ ; expediente N° 227. Corte Suprema de
Justicia de Santa Fe. Santa Fe. T°: 132, F°: 067/164. 19/11/1996.

vi) Portales Internet


www.es.unesco.or
www.santafe.gov.ar
www.argentina.gob.ar/educacion
www. cascosverdes.org
http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/102759
Corte Interamericana de Derechos Humanos

También podría gustarte