Está en la página 1de 11

ESCUELA PRIMARIA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO

C.C.T. 09DPR4510R
TURNO VESPERTINO
SEXTO GRADO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES.
Fase 5 Grado 6°
Proyecto de Aula página 10-15
Nombre del proyecto: La capsula del tiempo Libro de texto
Nuestros saberes página 24.
Metodología: Proyecto de aula Temporalidad
Escenario Aula 25 al 6 de octubre
Problemática Convivencia sana y pacifica
Ejes Apropiación de las culturas a través Artes y experiencias
Inclusión Pensamiento Critico Igualdad de Genero Vida Saludable Interculturalidad Critica
Articuladores de la lectura y la escritura estéticas
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
 Leen textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultanead y duración.
 Analiza distintos sucesos para elegir los más significativos y organiza de manera coherente en una narración.
 Determina al destinatarito y la forma en la que se desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para
causar efectos particulares.
Narración de sucesos autobiográficos.
 Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y
duración en los sucesos narrados.
 Colabora en la edición de un libro autobiográfico y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumna y
alumnos tenga el suyo.

Instrumento de
Evidencias de los
Momentos /Etapas Secuencia de actividades evaluación
avances
formativa
Sesión 1 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
identificación Realizar con los alumnos un circulo de dialogo donde ellos mencionen ¿Qué es lo que más le ha gustado de su estancia en la primaria hasta el momento
actual? Trabajos diarios Anexos
Dibujan el momento más significativo de su trayecto en la primaria.
Observan las producciones de sus compañeros Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Dan lectura al propósito del proyecto que se encuentra en la página 10 de proyectos de aula para conocimientos del alumno. Observación
Leer en plenaria el texto “Recreando recuerdos” que se encuentra en la página 10 del libro proyectos de aula. directa
Responder en plenaria ¿Por qué es importantes compartir anécdotas? ¿De qué manera se puede dar a conocer estas anécdotas?
CIERRE
Finalizar la clase realizando la sopa de letras donde los alumnos encontraran palabras relacionadas con la autobiografía y la cápsula del tiempo.
Tarea: investigar:
¿Qué es una capsula del tiempo? ¿cuál es su propósito de una capsula del tiempo?

Sesión 2 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Recuperación Comenzar la clase analizando las respuestas investigadas por los alumnos sobre la capsula del tiempo
Definir en plenaria ¿Qué es una cápsula del tiempo? Trabajos diarios Anexos
Registrar sus definiciones en su cuaderno.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Continuar las actividades completando las oraciones que se encuentran en la parte superior de la página 12 del libro de proyecto de aula.
seguir la clase compartido de manera grupal las oraciones que completaron los alumnos. Observación
Darán lectura a la anécdota directa
escribe una anécdota breve.
CIERRE
Comentar con los alumnos que en los textos autobiográficos se recuperan acontecimientos de la vida propia, los cuales pueden ser breves como un recuerdo
o tan extensos como un libro.
Tarea: preguntar a los abuelos, padres o familiares una anécdota que hayan vivido cuando estaban niños o adolescentes.

Sesión 3 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Planificación Dar inicio a la clase revisando en plenaria la siguinte informacion: “Una capsula del tiempo” es un conetendor donde se duardan objetos, historias o mensajes
significativos de la epoca de si cracion con la finalidad de que estos sean abiertos en un futuro. Trabajos diarios Anexos
Cuestioanr a los alumnos ¿Qué es lo que les gustaria qye contenga su capsula del tiempo?
Hacer un listado de manera grupal Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Seguir la clase planteando a los alumnos que es conveneniente que su capsula contenga la historia de cada niñoo de ellos para lo cual se revisara las Observación
caracteristias de los textos autobiograficos. directa
Leer en plenaria el fragmento autobiografico.
Responder la interrogante que se enetra en la parte superior del texto autobiografico.
CIERRE
Seguir la clae organziando las funciones de cado uno de los integrantes de la comunidad de aprendizaje siguiendo el ejemplo de la pagina 13 del libro de
proyecto de aula.
colocar la organización a la vista de todos para que la comunida este enterada de todo momento de las actividades que realizaran.
Sesión 4 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Acercamiento Leeran el fragmento del texto autobiografico.
Obsrvar as palabras que se enecutran señalaas en negrita e inferir cual es su funsion. Trabajos diarios Anexos
Escribir las plabras señaladas en su cuaderno , compararla y señalar que tienen en comun las palbras.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Continuar la clase revisando que son los adverbios: los adverbios son palabras que complementan, un adjetivo, un verbo u otro adverbio y pueden indicar
lugart, tiempo y modo. Observación
Revissar mas acerca de los adverbios en la pagina 24 del libro de Nuestros saberes. directa
Seguir la clase escribiendo dos frases donse se empleen adverbios para modificar un verbo, un adjetivo y un averbio.
CIERRE
Finalizar la clase profundicando en la clasificacion de los adverbios en la pagina 14 del libro proyectos de Aula.
Tarea:
Escribir tres ejemplos de adverbios de uempo, tres de modo, tres ejemplos de adverbos de cantidad y tres de lugar.
Sesión 5 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Comprensión y Iniciar las activiades recordado con la comunidad de aprendizaje que son los adbervios, cual es su funcion y como se clasifican.
reproducción Cuestionar a los alumnos que son las frases adverbiales, las frases adverbiales son conjunto de palabras que funcionan como adverbios. Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Continuar las actividades escribiendo 10 oraciones donde se empleen adverbios o frases adverbiales. Participaciones Lista de cotejo
Organizar a los alumnos en pequeñaos equipos.
Realizar o elaborar el memorama relacionado que se encuentra en la pagina 14 de protyectos de aula. Observación
CIERRE directa
Jugar con el memorama elaborado para clasificar los adverbios de manera adecuada.
Completar la tabla que se encuentra en la pagina 15 del libro de proyectos de Aula.
Sesión 6 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Reconocimiento iniciar la sesión recordando con los alumnos que son los adverbios, cual es la función de los adverbios y mencionar algunos ejemplos. Realizar estas
preguntas de reflexión en plenaria. Trabajos diarios Anexos
En la tabla que se encuentra en la página 15 del libro de proyectos de Aula los alumnos deberán escribir algunos ejemplos de adverbios de acuerdo a la
clasificación que ahí aparece. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Leer una anécdota significativa de una escuela primaria, posterior a su lectura responderán las preguntas que se encuentran planteada para que los alumnos Observación
puedan identificar los momentos que deben de colocar en su anécdota que redactaran. directa
Escribir en individual una anécdota significativa que hayan pasado durante su estancia en la primaria.
Emplear la plantilla para que los alumnos respondan al ¿qué paso?, ¿dónde fue?, ¿cuándo fue?, ¿hubo consecuencias?, ¿Quiénes estaban?
CIERRE
Compartir sus anécdotas en una plenaria.
Dejar como tarea que los alumnos en casa escriban una anécdota graciosa que responda a las preguntas que se emplearon en la plantilla.
Sesión 7 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
concreción Comenzar la clase compartiendo en plenaria las anécdotas graciosas que escribieron de tarea.
Hacer a los alumnos reflexionar sobre el hecho de que sus reacciones las leerán las generaciones futuras. Trabajos diarios Anexos
Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo
Seleccionar en las comunidades de trabajo que les haya resultado significativa. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Escribir el borrador de la anécdota en hojas blanca empleando las preguntas guías que se trabajaron la sesión anterior. Observación
Hacer hincapié a los alumnos que deben seleccionar anécdotas donde prevalezca la solidaridad, el respeto, la empatía, la honestidad y la amistad. directa
Intercambiar los borradores terminados entre coda comunidad de trabajo.
Escribir las observaciones realizadas al texto en la página 18 del libro de Proyectos de Aula.
CIERRE
Cuestionar a los alumnos si los textos revisados fueron claros. Así mismo reflexionar porque es importante mantener un orden cronológico al momento de
escribir el texto.
Ordenar cronológicamente la anécdota.
Sesión 8 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Integración iniciar las actividades reflexionando en torno a las observaciones que se realiza al texto de su anécdota en la sesión anterior.
Determinar en la comunidad de trabajo las modificaciones que se le harán al texto. Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Reescribir el texto con las modificaciones propuestas por la comunidad de trabajo. Cuidar que el texto este ordenado de forma de manera cronológica y que Participaciones Lista de cotejo
se empleen de manera correcta las frases adverbiales.
Acompañar el texto de imágenes y/o recortes que permitan enriquecer la anécdota. Observación
Revisar el texto por parte del docente para verificar que tenga una secuencia Lógica, ortografía adecuada y sea legible. directa
Realizar la retroalimentación correspondiente.
CIERRE
Presentar su texto en plenaria. Promover un ambiente de respeto durante la presentación.
Dejar que los alumnos expresen las emociones o sentimientos que experimentaron al recordar las anécdotas descritas.
Sesión 9 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Difusión iniciar la clase dando lectura a la página 20 del libro de proyectos de Aula para tener mayor claridad sobre cómo funciona una cápsula del tiempo.
Definir en plenaria de que materiales elaborarán su cápsula del tiempo y el lugar donde la colocaron; así como, que otros objetos pueden guardar dentro de Trabajos diarios Anexos
esa cápsula.
Elaborar un letrero atractivo que se colocara para indicar que su cápsula de tiempo permanece en cierto lugar. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Elaborar una frase significativa que escribirán en una lira de papel la cual incluirán en la cápsula del tiempo. Observación
Reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos durante el proyecto empleando directa
Socializar en plenaria las respuestas de los alumnos.
CIERRE
Finalizar la sesión asignando a los alumnos tareas para traer los materiales para la elaboración de la cápsula del tiempo. Pueden emplear una caja, papel,
plástico, etc.
Sesión 10 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Consideraciones iniciar la sesión recuperando los materiales solicitados para la elaboración de la cápsula.
Elaborar la cápsula con los materiales que trajeron los alumnos. Trabajos diarios Anexos
La elaboración de la cápsula deberá ser un momento de cooperación.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Continuar las actividades depositando la cápsula del tiempo en el lugar definido para su conservación.
Escribir en su cuaderno una reflexión donde expresen que sienten al hacer su cápsula del tiempo y cuáles son sus expectativas respecto a su apertura en un Observación
futuro. directa
Responder en individual la interrogante que se encuentra
Socializar en plenaria sus respuestas.
CIERRE
Finalizar la clase elaborando un listado de temas de los podrían elaborar una cápsula del tiempo.

ESCUELA PRIMARIA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO


C.C.T. 09DPR4510R
TURNO VESPERTINO
SEXTO GRADO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
Fase 5 Grado 6°
¡Ingenieras e ingenieros, a la obra por mí y por todos los
Nombre del proyecto: seres vivos!
Libro de texto Proyectos comunitarios pagina 110-114

Metodología: STEAM Periodo

Problemática Vida saludable 25 al 6 de octubre

Ejes Inclusión Pensamiento Critico Igualdad de Genero Vida Saludable Interculturalidad Critica
Apropiación de las culturas a través Artes y experiencias
Articuladores de la lectura y la escritura estéticas
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Analiza y explica algunos problemas medio ambientales de la comunidad, México y el mundo, sus causas y
consecuencias en la salud ambiental.
 Comprende que el efecto invernadero es un proceso natural que favorece la vida en el planeta; establece
relaciones entre su alteración, la contaminación del aire y el cambio climático, así como las consecuencias en el
Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, acciones medio ambiente y la salud.
orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables.  indaga y propone acciones orientadas a promover el consumo responsable en la escuela, familia y comunidad
para favorecer estilos de vida sustentables y el bienestar común.
 indaga proyectos de mejora del medio ambiente desarrollados por diversos pueblos, culturas, grupos y
 organizaciones de la sociedad civil, dependencias estatales o nacionales; y, reconoce el papel que
desempeñan en la prevención y mitigación de diferentes problemas.

Instrumento de
Momentos Evidencias de los
Secuencia de actividades evaluación
/Etapas avances
formativa
Sesión 1 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Introducción al Iniciar las actividades recuperando los saberes previos de los alumnos con la siguiente interrogante ¡cómo ha cambiado el entorno de tu casa o de la casa de
tema tus abuelos? ¿que había antes que ya no hay ahora? ¿crees que estos cambios son positivos? Trabajos diarios Anexos
socializar las respuestas de los alumnos en plenaria para su análisis y comparación.
Leer la página 110 de su libro de proyectos comunitarios para conocer el objetivo del proyecto. Participaciones Lista de cotejo
Observar las palabras que se encuentran resaltadas en color azul.
DESARROLLO Observación directa
Continuar las actividades defendiendo a que refiere las palabras resaltadas en color azul.
Registra el significado de los términos-
Dar lectura a la página 111 del libro de proyectos comunitarios donde se encuentra texto que habla sobre la mega diversidad de México.
Reflexionar sobre cómo se ha incrementado la población y cuales han sido sus efectos en el medio ambiente.
CIERRE
Colorean aquellas imágenes que muestren las consecuencias negativas de la urbanización.

Sesión 2 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Diseño de la iniciar con las actividades con una plenaria donde se cuestionan a los alumnos ¿Qué es un ecosistema? ¿Cuáles son los elementos que conforman un
investigación ecosistema? Trabajos diarios Anexos
Desarrollo de la Responder en el cuaderno las preguntas que se señalan en el punto 3 de la página 112 del libro de proyectos comunitarios.
indagación comparen las respuestas en el grupo. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Continuar la sesión definiendo ¡que son los factores bióticos y abióticos de un ecosistema? Observación directa
Escribir ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos de un ecosistema?
Reflexionar y dialogar el punto 4 de la página 112 del libro de proyectos comunitarios.
CIERRE
Finalizar la clase solicitando que tarea indaguen en casa consultando libros o algún otro medio ¿Qué son los seres vivos y cuáles son sus funciones vitales?
¿Qué tipo de ecosistemas se encuentran en su comunidad?

Sesión 3 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Organizar y Recuperar en plenaria la investigación realizada por los alumnos.
estructura las Solicitar que en plenaria compartan los datos obtenidos. Trabajos diarios Anexos
respuestas a las Realizar un litado de las especies de plantas y animales que habitan en su comunidad.
preguntas DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
específicas de Cuestionar a los alumnos ¿Cuáles son los cinco reinos en que se clasifican los seres vivos?
indagación Colocar el nombre a cada uno de los reinos empleados. Observación directa
Realiza una plenaria donde los alumnos traten de explicar que son las cadenas tróficas, como es que estas se conforman.
Dibujar en su cuaderno un ejemplo de cadena trófica, que contenga un producto, consumidor primario, consumidor secundario, consumidor terciario y los
descomponedores.
CIERRE
Realiza una plenaria donde se cuestionen a los alumnos ¿Qué son los polinizadores? ¿Cuál es la función de los polinizadores? ¿Juegan un papel fundamental
en los ecosistemas?
Dejar como tarea que investiguen
¿Cuáles son los polinizadores agua están en su comunidad,
sesión 4 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
organizar y Realizar un circulo de participación con los alumnos donde propongan a algún vecino, familiar o conocido que acuda a la escuela a contarles los cambios que
estructuras las han sufrido su comunidad en cuanto al ecosistema. Trabajos diarios Anexos
respuestas a las Seleccionar a dos personas que invitaran en el aula.
preguntas Leer la actividad señalada en el inciso b de la página 113 del libro de proyectos comunitarios. Participaciones Lista de cotejo
específicas de DESARROLLO
indagación Llevar a cabo el guion de entrevista que se señala para recuperar aspectos obre los cambios que han sufrido sus comunidades en cuanto a las interacciones de Observación directa
los seres vivos.
Elaborar al menos 10 preguntas que permitan recuperar información suficiente sobre las modificaciones que ha sufrido su entorno.
Registrar las preguntas en su cuaderno para posteriormente se practiquen.
CIERRE
Elaborar una pequeña invitación para hacer notar a las personas seleccionadas la importancia de su visita.
Asignar fecha y hora de la invitación
sesión 5 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organizar y Recibir a los personajes invitadas
estructuras las Realizar la entrevista e ir registrando las respuestas dadas por los invitados. Trabajos diarios Anexos
respuesta a la Plantear las dudas que pudieran surgir al final de la entrevista,
preguntas Agradecer la visita de las personas asistentes. Participaciones Lista de cotejo
especifica de DESARROLLO
indagación Continuar las actividades analizando las respuestas dadas por los asistentes. Observación directa
Elaborar una tabla que muestre las especies de animales, plantas y hongos que hay en a comunidad, así como lo cambios que se han observado.
Seguir el empleo de la página 114 del libro de proyectos comunitarios.
CIERRE
Realizar comunidades de aprendizaje donde seleccionen un cambio observando en su entorno y realicen el esquema del árbol que se encuentra en la página
114 de proyectos comunitarios.
Sesión 6 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organizar y Iniciar las actividades recordando con los alumnos cuales son las especies de plantas, animales y hongos que habitan en su comunidad.
estructuras Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo para observar la interacción que hay entre los seres vivos de su comunidad, Trabajos diarios Anexos
las DESARROLLO
respuestas a Continuar con las actividades dando lectura a las actividades que se desarrollaran durante la observación de los seres vivos de su comunidad. Participaciones Lista de cotejo
las Dar lectura a la página 115 y 116 del libro de proyectos Comunitarios.
preguntas Poner monos a la obra para la observación del muestreo, asignar áreas a los alumnos para que lleven a cabo su observación. Observación directa
específicas Observar las características del suelo y las relaciones que se dan entre los seres vivo que quedaron dentro de la muestra.
de CIERRE
Registrar sus observaciones.
indagación

Sesión 7 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Organizar y iniciar las actividades recuperando las observaciones de los alumnos por medio de un mapa mental que muestre la relación que encontraron entre el
estructuras las ecosistema, los seres vivos y sus funciones vitales. Trabajos diarios Anexos
respuestas a las Realizar el mapa mental en la comunidad de aprendizaje.
preguntas DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
específicas de Continuar las actividades respondiendo de manera individual la pregunta.
indagación Socializar en plenaria las respuestas registradas donde los alumnos, trataran de explicar por qué una especie cambia. Observación directa
Dar lectura a la página 118 del libro de Proyectos Comunitarios y realizar la tabla a partir de su experiencia.
CIERRE
Compartir sus reflexiones de manera grupal.
Dejar como tarea que los alumnos indaguen cuales son las especies de animales o plantas que se encuentran amenazadas en su comunidad.
Sesión 8 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organizar y Recuperar con los alumnos la información investigada.
estructuras las Definir en plenaria a que se refiere el término "especie amenazada" y "población de especies" Cuestionar a los alumnos como creen que los científicos hacen Trabajos diarios Anexos
respuestas a las para determinar cuántas especies de una población se encuentran en riesgo o amenazadas.
preguntas DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
específicas de Trabajar con los alumnos a que se refiere el término "frecuencia", "frecuencia relativa", "frecuencia absoluta", para ello es necesario leer la página 119 del libro
indagación de Proyectos Comunitarios. Observación directa
Definir con sus propias palabras que es la frecuencia, que es la frecuencia relativa" y la frecuencia absoluta.
Trabajar con los alumnos la interpretación de fórmulas donde las letras representan valores numéricos al sustituirlos.
CIERRE
Leer sustituir las letras de las fórmulas, por valores numéricos. Retroalimentar a los alumnos en el proceso de la sustitución.
Sesión 9 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Presentación de Analizar en plenaria el procedimiento para obtener la frecuencia relativa porcentual que ayuda a saber la situación actual de las especies mexicanas. Para ello
los resultados se emplear la página 120 y 121 del libro de proyectos Comunitarios. Trabajos diarios Anexos
de indagación DESARROLLO
identificar el significado de coda una de las letras empleadas en la fórmula para favorecer la comprensión del procedimiento. Participaciones Lista de cotejo
identificar los valores empleados al momento de la sustitución en la formula.
Realizar los cálculos que se solicitan en la tabla de la página 121 del libro de Proyectos Comunitarios. Observación directa
Resolver los planteamientos que se encuentran en el anexo 11.
CIERRE
Dejar de tarea que los alumnos respondan ¿Cómo pueden hacer construcciones respetuosas con el medio ambiente?
Realizar un boceto a escala de la propuesta de su construcción.
Hacer su boceto en una cartulina.
Antes de hacer el boceto consultar que es una bioconstruccion en la página 87 del libro de nuestros saberes.

Sesión 10 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Metacognicion iniciar las actividades compartiendo sus bocetos en plenaria.
Expresar porque es importante respetar todas las formas de vida que hay en la comunidad (plantas, animales, seres humanos) Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Redactor de manera individual una conclusión en donde apliquen los términos: respeto, biodiversidad, ecosistemas, seres vivos, funciones vitales, influencias Participaciones Lista de cotejo
naturales y antrópicas.
Compartir la conclusión elaborada a troves de una plenaria. Observación directa
Obtener en comunidades de trabajo la frecuencia relativa, absoluta y porcentual que se solicita en la página 124 del libro de proyectos comunitarios.
Escribir propuesta que promuevan el respeto de la biodiversidad de su localidad.
CIERRE
Reflexionar sobre sobre los conocimientos que se pusieron en práctica, las ventajas de trabajar en una comunidad y los beneficios que pueden lograr para la
conservación de la biodiversidad.

ESCUELA PRIMARIA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO


C.C.T. 09DPR4510R
TURNO VESPERTINO
SEXTO GRADO
CAMPOR FORMATIVO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Fase 5 Grado 6°
Nombre del proyecto: Si nos organizamos, la cuidamos Libro de texto Proyectos comunitarios pagina 192-200
Nuestros saberes pagina 99
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Temporalidad
Escenario Comunitario 25 al 6 de octubre
Problemática Vida saludable
Ejes Apropiación de las culturas a través Artes y experiencias
Inclusión Pensamiento Critico Igualdad de Genero Vida Saludable Interculturalidad Critica
Articuladores de la lectura y la escritura estéticas
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
 Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del ecosistema
global, para garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano.
Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable.
 Dialoga acerca de cómo es posible ejercer el derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable,
para el desarrollo y bienestar planetario

Instrumento de
Momentos Evidencias de los
Secuencia de actividades evaluación
/Etapas avances
formativa
Sesión 1 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Presentemos Iniciar las actividades reflexionando en plenaria ¿Qué es el agua? ¿Qué
pasaría si nos quedamos sin agua? ¿De qué manera en tu familia cuidan el agua? ¿De qué manera tú, contribuyes al cuidado y el uso responsable del agua? ¿En tu comunidad ha Trabajos diarios Anexos
llegado a faltar el agua?
Escriben el significado de agua para ellos Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Dar lectura al texto “Vivir sin agua” de la página 192 y 193 del libro de proyectos comunitarios. Observación directa
Compartir en plenaria sus puntos de vista del texto.
Responder las preguntas que se plantean en la página 193 del libro de proyectos comunitarios.
compartir las respuestas de manera grupal.
CIERRE
Cuestionar a los alumnos ¿Qué es día cero?
Registrar las respuestas en el pizarrón para que se defina a que se refiere el día cero.
Tarea: Que los alumnos propongan alternativas que eviten que México llegue al día cero.
Sesión 2 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Recolectemos Iniciar las actividades reflexionado y compartiendo las alternativas de solución que proponen para evitar que México llegue a “el día cero”
Dar lectura en voz alta y en plenaria a la página 194 del libro de proyectos comunitarios Trabajos diarios Anexos
Organizar a los alumnos en comunidades de aprendizaje
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Realizar en las comunidades de aprendizaje la tabla que se encuentra en la página 195 del libro de proyectos comunitarios.
Revisar la página 99 del libro de nuestros saberes para conocer más a fondo que es la contaminación del aire y del suelo. Observación directa
Registrar la información
CIERRE
Concluir la sesión de trabajo cuestionando a los alumnos lo siguiente ¿Los problemas ambientales son asuntos que únicamente corresponde a quienes los provocan o implican a
todos?
Invitar a los alumnos a justificar su respuesta y compartir en plenaria.
Sesión 3 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Formulemos el Iniciar las actividades reflexionando con los ¿Cuáles son los usos que se le dan l agua? ¿Consideren que el agua es un líquido indispensable? ¿Que sientes cuando en tu comunidad
problema u hogar llega a faltar agua? Trabajos diarios Anexos
Responder en comunidades de trabajo las preguntas que se plantean en la página 196 del libro de proyectos comunitarios.
Socializar las respuestas a manera de plenaria. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Realizar de manera individual para que conozcan más a fondo lo que establece el artículo 4to constitucional sobre el acceso al agua. Observación directa
Analizar con ellos lo siguiente: de acuerdo a la constitución tu derecho al agua está garantizado, ¿es necesario que tu contribuyas con medidas de promover el cuidado del agua?
Completar en comunicados de aprendizaje el esquema que se encuentra en la página 197 del libro de proyectos comunitarios.
CIERRE
Socializar cada esquema realizado dentro de las comunidades de aprendizaje.
Finalizar la sesión respondiendo únicamente las interrogantes que se encuentran en la página 198 del libro de proyectos comentarios.

Sesión 4 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Formulemos el Iniciar las actividades leyedo el recuadro azul de la pagina 198 del libro de proyectos comunitariis donde se explica la vision mixteca sobre la lluvia.
problema Cuestionar ¿Creeen que los mixtecos apreciaban el agua y la vida? Trabajos diarios Anexos
Recorfar con los alumnos ¿Qué es una escuesta?¿cual es su funsion y la manera en que esta se registra?
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Revisar en plenaria la página 199 del libro de proyectos comunitarios para definir el tipo de población a la que van a encuestar, las preguntas que se les realizara y la forma en que
presentaran la información. Observación directa
Recordar con los alumnos que son las preguntas abiertas, que son las preguntas cerradas y cual son más recomendables se emplean en una encueta.
Revisar la pagina 200 de proyectos comunitarios.
Realizar equipos donde los alumnos determinan cinco preguntas que pueden incluir en su encuesta.
CIERRE
Tarea: aplicar la encueta en su comunidad con amigos, vecinos y familiares.
Determinar cunatas personas encuestaran cada alumno.
Sesión 5 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organicemos la Iniciar las actividades reuniendo a los alumnos en sus comunidades de aprendizaje.
experiencia Analizar los datos obtenidos en sus encuestas. Trabajos diarios Anexos
Responder las dos interrogantes que se encuentran en la parte superior de la página 200 del libro de proyectos comunitarios.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Seleccionar en equipos el problema que consideran de mayor necesidad en la comunidad.
Exponer en plenaria el problema, seleccionar y determinar de manera grupal Observación directa
CIERRE
¿cuál es el problema que requiere mayor atención o es urgente para atender?
Completar las frases, determinando si la problemática a tender y colocando la justificación.
CIERRE
Finalizar la clase determinando en plenaria el objetivo que tendrá su intervención sobre el cuidado del agua en su comunidad
Registrar el objetivo.
Sesión 6 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organizamos la Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿cuál es la problemática seleccionada que consideraron urgente por atender?
experiencia Realizar una lluvia de ideas donde los alumnos propongas estrategias de solución para el problema planteado. Trabajos diarios Anexos
Responder los planteamientos
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Cuestionar a los alumnos ¿Cuáles son las causas de la mala calidad del agua?
Leer de manera individual el caso que se narra, donde se explica las forma en la que un lugar disminuye su nivel de capacitación de agua. Observación directa
Reconocer porque es importante escuchar las experiencias de los habitantes de la comunidad para entender mejor las problemáticas.
CIERRE
Finalizar la clase eligiendo la estrategia que llevarán a cabo para atender el problema y tener un ambiente sano.
Sesión 7 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Organicemos la iniciar las actividades realizando una asamblea donde se mencione a los alumnos que una de las causas principales de la contaminación del agua es la falta de conocimiento y
experiencia compromiso al separar los desechos en los hogares. Trabajos diarios Anexos
Colocar los letreros correspondientes a cada uno de los boles para separar de manera correcta los desechos.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Retamar en las comunidades de aprendizaje el problema seleccionado de manera previa, su objetivo y justificación, pero ahora analizar las posibles causas que dieron origen a tal
situación. Observación directa
Registrar las posibles causas en su cuaderno en forma de lista.
Comparar las causas identificada entre las diferentes comunidades de trabajo.
CIERRE
Reflexionar sobre como todas esas situaciones identificadas afectan la calidad de vida de ellos, de sus familias y de la comunidad.
Sesión 8 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
organicemos la Dialogar en comunidades las acciones que llevaran a cabo para contribuir a disminuir el problema en su comunidad.
experiencia Relacionar las acciones con el objetivo y la justificación planteados en sesiones anteriores. Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Reproducir la tabla que se encuentra en la página 203 del libro de Proyectos comunitarios y asignar las tareas específicas de coda una de las comunidades de trabajo en la que se han Participaciones Lista de cotejo
estado tomando acuerdos desde la semana anterior.
Orientar a los alumnos que en sus actividades planteadas empleen carteles informativos, Observación directa
campañas publicitarias y/o recursos visuales que resulten atractivos para los habitantes de su comunidad.
Designar los materiales que emplearán para poder realizar las actividades planteadas, recordar a los alumnos que los materiales a emplear pueden ser reciclados y de bajo costo.
CIERRE
Finalizar la sesión de trabajo analizando la tabla y reflexionando si estas actividades propuestas realmente ayudan a disminuir el problema seleccionado en la comunidad.
Dejar como tarea que los alumnos traigan para la siguiente sesión los materiales necesarios para llevar a cabo su propuesta
sesión 9 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Vivamos la iniciar las actividades reuniéndose en comunidades de trabajo y recuperando los materiales traídos de casa.
experiencia Poner monos a la obra e iniciar con la elaboración de carteles, campanas y materiales visuales queles sirva como apoyo para concientizar a su comunidad sobre la importancia del Trabajos diarios Anexos
cuidado del agua.
Motivar a los alumnos a emplear su creatividad. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Compartir en plenaria los materiales elaborados en coda una de las comunidades de aprendizaje, pero esta vez coda comunidad compartir desde la problemática seleccionada, el Observación directa
objetivo, la justificación y los materiales elaborados para concientización respecto al problema.
Motivar a los alumnos a opinar y dialogar sobre las propuestas mostradas dentro de las comunidades de trabajo.
CIERRE
Recuperar las actividades realizadas por las comunidades de trabajo desde el día l, siguiendo el ejemplo de la página 204 del libro de proyectos Comunitarios, así toda comunidad de
trabajo tendrá un registro de las acciones realizadas durante el proyecto.

Sesión 10 INICIO Cuaderno


Resultados y iniciar las actividades motivando a las comunidades de trabajo a escribir una carta dirigida a sus familias donde les comenten todas las acciones que realizaron para contribuir al
análisis cuidado y preservación del agua. Anexos
Revisar el ejemplo que se muestra en la página 205 del libro de Proyectos comunitarios. Lista de cotejo
Emplear la platilla para la redacción de su texto. Lista de cotejo
DESARROLLO Trabajos diarios
Socializar los textos creados en coda comunidad de aprendizaje.
Reflexionar en individual y en plenaria sobre los aprendizajes que lograron durante el desarrollo de este proyecto. Participaciones
Responder las interrogantes de la página 207 del libro de proyectos comunitarios.
La reflexión con las interrogantes se puede hacer forma oral o escrita. Observación directa
CIERRE
Difundir en su comunidad los materiales elaborados para la preservación y cuidado del agua. Motivar a los alumnos a que lleven a casa su carta elaborada al inicio de la sesión y la
compartan con sus familias y comunidad.
ESCUELA PRIMARIA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO
C.C.T. 09DPR4510R
TURNO VESPERTINO
SEXTO GRADO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y COMUNITARIO
Fase 5 Grado 6°
Reporteras y reporteros en acción. Proyectos escolares pagina 259- 261
Nombre del proyecto: Libro de texto
¿Nos reconocemos? Nuestros saberes pagina 220 y 233
Metodología: Aprendizaje servicio Temporalidad
Escenario Comunitario 25 al 6 de octubre
Problemática Convivencias sana y pacifica
Ejes Apropiación de las culturas a través Artes y experiencias
Inclusión Pensamiento Critico Igualdad de Genero Vida Saludable Interculturalidad Critica
Articuladores de la lectura y la escritura estéticas
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer alternativas de
Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. solución viables.
Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en su comunidad.
Momentos Instrumento de Evidencias de los
Secuencia de actividades
/Etapas evaluación formativa avances

Sesión 1 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Punto de partida Iniciar las actividades realizando una plenaria donde los alumnos mencionen que hace un reportero o reportera.
Cuestionar si todos los reporteros trabajan únicamente para los periódicos. Trabajos diarios Anexos
Leer los textos que se encuentren en la página 258 y 259 del libro de proyectos escolares.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Socializar o compartir su opinión sobre las notas que acaban de leer.
Responden donde manifiestan cual fie la nota que les causo mayor impacto y por qué. Observación directa
Cuestionar a los alumnos si con anterioridad han leído notas de ese tipo y donde las han encontrado.
Responder en individual, como si ellos fueran reporteros.
Compartir las respuestas registradas en plenaria.
CIERRE
Reflexionar en asamblea porque es importante que escuchemos nuestras experiencias.
Sesión 2 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Lo que se y lo que Dar inicio a las actividades redactando un texto con una situación similar a las que leyeron en la sesión anterior. Tal y como se indica en el punto 6 de la
quiero saber página 261 del libro de proyectos escolares. Trabajos diarios Anexos
Evitar incluir el nombre en el texto que acaban de escribir.
Decorar una caja como buzón, donde los alumnos colocaran el texto producido. Participaciones Lista de cotejo
DESARROLLO
Doblar el papel donde escribieron su texto y colocarlo dentro del buzón. Observación directa
Sacar un papel por turno y leernos en voz alta para que tofos los compañeros y compañeras den alternativas de solución o expresen sus puntos de vista.
Registra sus experticias al hacer esta actividad.
CIERRE
Cuestionar a los alumnos ¿Qué es la solidaridad?
Tarea: investigar a que se refiere el termino solidaridad.
Sesión 3 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Lo que sé y lo que Iniciar la clase recuperando la investigación sobre el significado de la solidaridad realizada por los alumnos.
quiero saber Profundizar más en el tema consultando el libro de nuestros saberes en la página 220 Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Escribir una solución donde ellos hayan ayudado a alguien más en alguna situación. Participaciones Lista de cotejo
Indagar en la biblioteca escolar o en la biblioteca de aula un cuento que ejemplifique el valor de la solidaridad.
Elaborar una frase que represente la solidaridad. Observación directa
CIERRE
Continuar con el proyecto realizando una plenaria donde los alumnos definan las principales necesidades de su comunidad.
Tarea: que los alumnos observen y pregunte a sus amigos, vecinos y familiares las necesidades de su comunidad.
Sesión 4 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Lo que sé y lo que Compartir de manera grupal las respuestas investigadas por los alumnos.
quiero saber Comparar cuales son las necesidades que coinciden. Trabajos diarios Anexos
Cuestionar a los alumnos si ¿las necesidades de la comunidad se relacionan con os derechos que tenemos?
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Leer más sobre los derechos de los niños y las niñas en el libro de nuestros saberes página 233.
Organizar a los alumnos en comunidades de aprendizaje y dar a cada uno de ellos dos o tres derechos de lo que leyeron, dependiendo de la cantidad de Observación directa
integrantes en cada comunidad.
Entregar a cada equipo media cartulina, marcadores, colores y crayolas.
Solicitar que en la cartulina cada equipo ilustre los derechos que le tocaron.
Compartir sus ilustraciones a manera de plenaria con todo el grupo.
CIERRE
Finalizar la sesión reflexionando lo siguiente ¿Creen que todos los niños y las niñas de México puedan ejercer sus derechos?
Motivar a los alumnos a justificar sus respuestas.
sesión 5 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
creatividad en Marcha iniciar las actividades recordando con los alumnos que, así como tenemos derechos, también tenemos necesidades que debemos cubrir como seres humanos pertenecientes a
una sociedad. Trabajos diarios Anexos
Profundizar más en el tema de necesidades en la página 220 del libro de nuestros Saberes.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Definir de manera individual después de la consulta de nuestros saberes en que consiste coda una de las necesidades planteadas.
Definir en plenaria cual creen que es la necesidad principal de su comunidad. Observación directa
Continuar con las actividades buscando en la biblioteca de aula, la biblioteca escolar o algún otro medio cual es la diferencia entre un reportaje, una entrevista y una editorial.
Registrar las diferencias en su cuaderno a troves de un cuadro comparativo.
CIERRE
Plantear a los alumnos que elaboraron posteriormente un reportaje tomando en cuenta la necesidad identificada con la finalidad de mejorar la convivencia.
Sesión 6 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Creatividad en iniciar las actividades motivando a los alumnos a la creación de una revista escolar.
Marcha Buscar en la biblioteca de aula o escolar algunos ejemplos de revistas escolares que los alumnos puedan explorar, observar y analizar. Trabajos diarios Anexos
DESARROLLO
Analizar en plenaria los pasos que se deben ejecutar para la creación de una revista escolar. Participaciones Lista de cotejo
Observar el esquema que se encuentra en la página 264 del libro de proyectos de aula.
Observar la manera en que se pueden realizar preguntas de acuerdo a la necesidad seleccionada siguiendo el ejemplo de la página 264 del libro de proyectos de aula. Observación directa
Elaborar tres preguntas que puedan aplicar a alguien de su comunidad escolar y que los ayude a recabar más información sobre la necesidad de su comunidad.
CIERRE
Finalizar la sesión elaborando su gafete de reporteros.
Pegar su gafete de reporteros sobre una superficie dura y colocarle un Cordón que les permita portar su gafete de reporteros.

Sesión 7 INICIO Lista de cotejo Cuaderno


Creatividad en Aplicar las preguntas que elaboraron de manera previa a algunos miembros de su comunidad. Registrar las respuestas dados por los entrevistados en su cuaderno, para su
Marcha posterior análisis. Trabajos diarios Anexos
Mencionar a los alumnos que durante la entrevista en todo momento deberán conducirse con respeto, honestidad y respetar la opinión de los entrevistados.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Realizar con la información recabada un texto que permita a los demos conocer la opinión de las personas entrevistadas.
Realizar en texto en su cuaderno, considerando cuidar su ortografía y coherencia. Observación directa
Agregar título a su texto y revisar la manera en que deben de citar los diálogos. Consultar la página 267 del libro de proyectos de aula para tener mayor claridad.
intercambiar sus textos con los integrantes de su comunidad áulica para verificar si son claros.
CIERRE
Realizar las correcciones al texto si es que son necesarias.
Solicitar como tarea, traer hojas blancas, colores y algunos recodes que los ayuden a ilustrar su texto.
Sesión 8 INICIO Lista de cotejo Cuaderno
Creatividad en iniciar las actividades reescribiendo el texto elaborado de manera previa en hojas blancas.
Marcha Cuidar que la escritura sea legible, sin faltas de ortografía y se distribuya en el especio de la hoja de manera adecuada. Trabajos diarios Anexos
Ilustrar el texto con los recortes traídos de casa, si lo desean pueden agregar colores.
DESARROLLO Participaciones Lista de cotejo
Armar la revista escolar con coda uno de los escritos elaborados por los alumnos. Elaborar una portada y un índice para la revista.
Revisar como quedo constituida la revista en una plenaria para que los alumnos observen y conozcan su trabajo y el del resto de sus compañeros. Observación directa
Organizar a los alumnos para que pasen a difundir su revista con los demos grupos.
CIERRE
Dejar la revista en un lugar donde pueda ser consultada por los demos integrantes de la comunidad escolar.
Reflexionar sobre lo aprendido.

Vo.Bo
TITULAR DE LOS GRUPOS DRIECTOR ESCOLAR
____________________________
6° A PROFRA. ANGELICA_____________________ PROFR. ALDO AGUAS TORRES.
6°B PROFRA. ANADELA______________________

6°C PROFRA. EMILIA________________________ SUBDIRECTOR ESCOLAR


_________________________
6°D PROFR. MARTIN________________________ PROFR. OMAR SANDOVAL.

También podría gustarte