Está en la página 1de 25

INOTRÓPICOS y VAS ACTIV S

Jorge E. Martínez B, MD

Introducción Factores que afectan la contractilidad


Los objetivos del manejo del choque en general han cam- miocárdica y vascular
biado con el tiempo, y es por eso que unas décadas atrás la La contractilidad miocárdica y vascular está influenciada por
meta era llevar la presión arterial y el gasto cardíaco a niveles diferentes sistemas, como el adrenérgico, el sistema renina-
normales, y el conocimiento de los inotrópicos y vasoactivos angiotensina-aldosterona, endotelina, la inhibición de la fos-
se limitaba a la relación dosis efecto que se quisiera lograr. fodiesterasa III, la sensibilización de las proteínas del acople
Al final de la década de los 80, con el fin de mejorar la sobre- contráctil al calcio, la modulación de canales de potasio, el
vida, comenzaron a aparecer una serie de estudios en donde óxido nítrico, etc.
se forzó al límite a los pacientes para lograr objetivos hemo- Se revisan las características de cada uno de los receptores
dinámicos sistémicos "supranormales" (1, 2); en la mayoría adrenérgicos y la activación de los diferentes prqcesos intra-
de los casos llevando también al límite las dosis (3) y por celulares que tipifican su acción, sus efectos cardiovascula-
ende los efectos adversos de estas drogas. Con la aparición res sistémicos, regionales, y sobre el metabolismo. Luego se
de estos últimos y ante l~ premura de reconocer precozmen- hace una presentación de cada droga haciendo énfasis en los
te la deuda de oxígeno, causa de la progresión a disfunción aspectos nuevos, sobre todo con respecto a hemodinámicas
orgánica multisistémica y muerte (4), se han desarrollado en regionales, inmunomodulación y efectos tóxicos. En la pre-
la última década diferentes tecnologías y enfoques (5) que sentación de las drogas de reciente aparición se profundiza
comienzan a dar una perspectiva diferente al uso racional de sobre los nuevos mecanismos diferentes a la activación adre-
las drogas vasoactivas e inotrópicas. Comienza a enfatizarse nérgica. Por último se dan unos principios generales, muy
en las diferentes hemodinámicas regionales y, en su estudio, importantes para optimizar el uso de este tipo de drogas.
se comienza a comprender que no siempre una mejor hemo-
dinamia lleva a una mejor oxigenación tisular. Además se co- El sistema adrenérgico
mienzan a reconocer propiedades extrahemodinámicas de los
diferentes inotrópicos y vasoactivos, como sus efectos inmu- El sistema nervioso autónomo (SNA) a través de los recepto-
nomodulatorios sobre las células que originan la respuesta res adrenérgicos mantiene la homeostasis hemodinámica del
inflamatoria, y los efectos que causan lesión sobre las células organismo. Cuando alguna lesión importante afecta al orga-
endoteliales de los diferentes órganos. nismo se siguen una serie de compensaciones para tratar de
El objetivo de este capítulo es presentar el estado actual mantener la perfusión a los órganos vitales, que de no lograr-
del manejo de los pacientes críticos cuando es necesario el se adecuadamente llevan al paciente al choque. Estas com-
uso de una droga vasoactiva o inotrópica. Se advierte desde pensaciones no sólo se hacen a través de la actividad adre-
el principio que en el momento no hay un consenso general nérgica y hay otros sistemas que actúan independientemente
sobre la aproximación más adecuada en la utilización de es- o íntimamente relacionados con ella. No es el objetivo de
tas drogas en este tipo de pacientes. Esta situación se debe este capítulo profundizar en estos tópicos, pero cabe recalcar
a que no hay suficientes estudios controlados grandes como que en los últimos años se está buscando la salida del esque-
para llegar a conclusiones válidas. En algunos aspectos del ma adrenérgico para el manejo del soporte hemodinámico y
manejo, como en el choque séptico, tanto la Society of Cri- del estado de choque, y se observan en la literatura estudios
tical Care Medicine (6, 7), como la sociedad asiática (8) han con endotelina y sus análogos, inhibidores de la sintetasa del
hecho el esfuerzo de dar unos lineamientos en el tratamiento óxido nítrico, hormona tiroidea y compuestos derivados del
de estos pacientes; se hace notar que las recomendaciones sistema renina angiotensina.
al final son, en el mejor de los casos, nivel C (6). La Euro- Los receptores adrenérgicos no sólo se encuentnin en
pean Society of Intensive Care Medicine también ha hecho las células miocárdicas y en los músculos lisos vasculares
un consenso en el manejo de la hipoxia tisular obteniendo y bronquiales, sino que también se han descubierto en las
resultados similares (9). células endoteliales, en los macrófagos, en los linfocitos, en
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

los astrocitos, en las células hepáticas, pancreáticas y otras díaca e inotropismo con aumento de la contractilidad. Esta
células de origen endocrino. En estos sitios no realizan accio- contractilidad mediada por receptores ~] es influenciada por
nes típicas del sistema cardiovascular y pulmonar como va- la frecuencia cardiaca que no permite un buen llenamiento
soconstricción, vasodilatación, inotropismo, cronotropismo, ventricular. El aumento del gasto cardíaco concomitante se
lusitropismo, broncodilatación y broncoconstricción, sino hace más a expensas de la frecuencia cardíaca que del volu-
que producen efectos metabólicos glucogénicos, insulinogé- men sistólico. La activación de receptores <x] en el corazón
nicos, de inmunomodulacion y de señalización para el daño produce un aumento en la contractilidad lento, progresivo y
tisular. sostenido sin afectar la frecuencia ventricular. El aumento
Hay tres tipos de receptores: alfa (<x), beta (~) y dopa (D), del gasto cardíaco se hace, entonces, a expensas del volumen
con diferentes subtipos cada uno, colocados en la membrana sistólico. En los vasos sanguíneos arteriales y venosos hay
celular de estos tipos de células. Su estimulación produce que receptores <x] y ~2.
haya activación o inhibición de un segundo mensajero que
inicia todos los eventos intracelulares que llevan a la expre-
sión del receptor en esa célula (gráfica 1). Los principales
segundos mensajeros son la adenilcic1asa y la fosfolipasa C.
Cuando la adenilcic1asa se activa se aumenta el AMPc intra-
celular cuya función es iniciar la activación de proteinkinasa
A que en última instancia es la que aumenta la actividad en la
célula; si es una célula contráctil se aumenta el calcio intra-
celular iniciando la contracción, si es un macrófago se inicia
la trascripción genética para comenzar a producir proteínas
antiinflamatorias. Cuando la adenilcic1asa se inhibe el efecto
es contrario, en última instancia se disminuye la actividad
de la célula. La activación de la, fosfolipasa C por medio de
un proceso diferente, y sin el concurso del AMPc, activa la kinasas
dependientes de
proteinkinasa C que finalmente aumenta la actividad de la Ca++/Calmodulina

célula; si es una célula contráctil se aumenta el calcio intra-


celular iniciando la contracción, si es un macrófago se inicia
la trascripción genética para comenzar a producir proteínas Gráfica 1. Activación adrenérgica.
pro inflamatorias.
La activación de los receptores <x] produce vasoconstric-
Los diferentes receptores modulan la respuesta de estos se-
ción y de los receptores ~2 vasodilatación. Los receptores <X 2
gundos mensajeros a través de unas proteínas triméricas, las
son por lo general presinápticos y su activación inhibe la li-
proteínas G, y que dependiendo de qué tipo de receptor sea
beración de noradrenalina del botón sináptico, produciendo
activado se producirá la estimulación de una de las porciones
vasodilatación. Los receptores D] son postsinápticos y se en-
de estas proteínas, la Gs, la Gi ó la Gq. La estimulación de
cuentran en los lechos esplácnicos, renal, coronario, femoral
Gs activa la adenilcic1asa, la de Gi inhibe la adenilcic1asa y la
y cerebral, y en todos produce vasodilatación. Los receptores
de Gq activa la fosfolipasa C. No hay porción que inhiba la
D2 son presinápticos y se encuentran en las arteriolas pre-
fosfolipasa C. Finalmente:
capilares, y también producen vaso dilatación ,a través de la
Los agonistas sobre receptores <x 1 estimulan proteínas Gq,
inhibición de la liberación de noradrenalina como los recep-
y en últimas activa la fosfolipasa C.
tores <X 2 (tabla 1).
• Los agonistas sobre receptores ~]'~2 y D] estimulan pro-
En la insuficiencia cardíaca se ha observado que en res-
teínas Gs, que en últimas activa la adenilcic1asa.
puesta al aumento de catecolaminas propias del proceso de
Los agonistas sobre receptores <X 2 y D 2 estimulan proteí-
compensación hormonal, las membranas de las células mio-
nas Gi, que en últimas inactiva la adenilcic1asa.
cárdicas expresan menos receptores ~-adrenérgicos, interna-
lizándolos, proceso conocido como down regulation. Este
Para complicar aún mas las cosas, el efecto esperado con la
proceso también se ha observado en pacientes con cardiopa-
activación de un mismo sistema produce efectos "contrarios"
tías dilatadas idiopáticas, isquémicas y secundaria a valvulo-
en diferentes órganos; por ejemplo la activación de la ade-
patía mitral (10-13). En estados avanzados de cualquier tipo
nilcic1asa en el corazón produce contracción miocárdica, es
de choque y especialmente el choque séptico, se ha obser-
decir, las fibras miocárdicas se acortan, y en los vasos san-
vado un proceso parecido, con "secuestro" o internalización
guíneos vasodilatación, las fibras de músculo liso se alargan.
de receptores <x. Este primer proceso es reversible y es una
El sistema adrenérgico a nivel cardiovascular modula la
respuesta a la exposición de agonistas adrenérgicos. Poste-
frecuencia cardíaca, la contractilidad, la precarga y la pos-
riormente con más exposición a agonistas y en cuestión de
carga. En el corazón hay receptores <x]' ~] Y ~2. La activación
horas comienza otro tipo de internalización que ya no es re-
~] produce cronotropismo con aumento de la frecuencia car-
versible y que comprende la fosforilación del receptor y su
17 IINOTRÓPICOS y VASOACTlVOS

posterior destrucción (14-17). Este último proceso es la ver- Lecho renal


dadera down regulation. Al final se llega a un estado que se El flujo sanguíneo renal (FSR) depende de la presión de per-
ha denominado choque resistente a catecolaminas (18). Ante fusión renal (PPR) y la resistencia regional renal. La PPR es
esta eventualidad hay que salirse del esquema de activación dada por la diferencia entre la presión arterial media (PAM)
de receptores adrenérgicos y entrar más abajo en la línea de y la presión venosa intralTenal. El riñón, corno muchos otros
activación celular o utilizar drogas que tengan efectos simi- órganos, se autolTegula y mantiene un FSR constante, y una
lares de vasoconstricción, inotropismo o inodilatación, pero tasa de filtración glomerular (TFG) también constante, en un
mecanismos de acción diferentes (19-21). rango amplio de PAM. La curva se COlTe a la derecha en pa-
Tabla 1. Acciones finales de los diferentes receptores adrenérgicos. cientes hipertensos. El umbral bajo el cual el FSR comienza
a depender de la PAM, que en modelos animales parece ser
80 mm Hg (27), no ha sido bien determinado en humanos,
Tipo Subtipo Cardíaco Sistémico Pulmonar Esplácnico
aunque algunos estudios de hemolTagias controladas en hu-
Alfa ex l Inotropis- Contracción Contracción Contracción
mo+ manos han demostrado que leves hipotensiones mostraron
No hay Dilatación No hay Dilatación
caída en el FSR y en la TFG (28). La autolTegulación renal
ex}
se pierde en falla renal aguda (29), lo mismo que en sepsis
Beta ~I Crono/ino- No hay No hay
tropismo + y falla cardíaca. Por otro lado, el componente de la presión
venosa intranenal, que en condiciones normales no tiene im-
~} Cronotro- Dilatación Dilatación Dilatación
pismo + portancia, en el paciente con trauma, ascitis, sepsis u otras
Dopa DI Dilatación Dilatación No hay Dilatación condiciones que aumenten la presión intraabdominal puede
D} No hay Dilatación No hay Dilatación
verse lo suficientemente aumentada corno para disminuir la
PPR y comprometer la función renal (30). La reanimación
Efectos regionales de la activación de un paciente con trauma, o alguna de sus complicaciones
asociadas, corno sepsis y bajo gasto, debe hacerse con abun-
adrenérgica
dantes líquidos para mantener una PPR adecuada, y si es ne-
Es importante entender las diferencias regionales de la acti- cesario hay que usar drogas vasoactivas e inotrópicas para
vidad adrenérgica ya que su comportamiento en estos niveles lograrlo.
no siempre es el esperado, y en ocasiones puede ser contra- El lecho renal tiene receptores DI' ~I Y (XI principalmen-
dictorio. Hay drogas que mejoran el flujo a ciertos órganos te. La activación de los receptores DI produce vasodilatación
pero estos responden metabólicamente mal, demostrándose renal. Los efectos sobre los receptores ~ I son más bien me-
efectos contrarios a nivel tisular corno mayor acidosis in- tabólicos estimulando la producción de renina. Y los efectos
tracelular, expresada corno un pH intramucosal disminuido. sobre los receptores (XI son iguales a los sistémicos de vaso-
Mientras que hay otras que produciendo poco o ningún efecto constricción.
hemodinámico mejoran o preservan la oxigenación tisular.
Lecho esplácnico
Lecho pulmonar Los valores globales de entrega y consumo de oxígeno, y
A diferencia de los lechos sistémicos, la vasculatura pulmo- aún los gases arteriales, han fallado en demostrar una per-
nar está inervada tanto por fibras simpáticas corno parasimpá- fusión adecuada en algunos pacientes. En este sub grupo de
ticas. La estimulación vagal vasodilata (22). Hay receptores pacientes se ha observado una perfusión esplácnica inade-
adrenérgicos (XI que vasoconstriñen y receptores adrenérgicos cuada que de no cOlTegirse oportunamente se puede producir
~'J que vasodilatan, aunque predominan los primeros (23). una disfunción orgánica Il'iultisistémica, y eventualmente la
Bajo condiciones normales el sistema autonómico contribu- muerte (31,32). La valoración de la perfusión esplácnica se
ye poco al tono vascular (24). Bajo estrés la influencia es ha hecho a través dé medidas de flujo (33) y por marcadores
grande (25). Las células endoteliales del pulmón se encargan de metabolismo y de oxigenación tisular (34). El pH intramu-
de desaminar las catecolaminas y otras aminas activas, aun- cosal gástrico (pHi) ha demostrado que es un buen predictor
que también hay evidencia de síntesis de catecolaminas en el de disfunción orgánica multisistémica y muerte y que puede
lecho pulmonar. Se ha podido demostrar un gradiente trans- ser mejor que la entrega y consumo de oxígeno en pacientes
pulmonar con algunas de estas aminas (26). Se ha observado con sepsis (35). El esquema de a mayor entrega de 02 (D0 2),
hipoxemia asociada a trastornos de la ventilación/perfusión y mayor consumo de 02 (V0 2), y mejoría de la oxigenación
a aumento del corto circuito intrapulmonar. Estos efectos son tisular expresada en mejoría de la acidosis mucosal (aumento
debidos al reclutamiento de la vasculatura pulmonar asociada del pHi) no ha podido ser validado, pues en el caso del lecho
a un aumento del gasto cardíaco y del retorno venoso, y a una esplácnico lo uno invariablemente no lleva a lo otro (36), es
atenuación de la vasoconstricción hipóxica. Los agonistas (X decir un aumento del flujo no siempre mejora el pHi y aun
impiden o reversan estos mecanismos de hipoxia, mientras puede empeorarlo en algunos casos (37, 38). La acidosis in-
que los agonistas ~ los empeoran. tramucosal puede no mejorar por trastornos intrínsecos de

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 231


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

la célula en la utilización del oxígeno independientemente del Son muy escasos los estudios que valoran las drogas vaso-
flujo que tenga (39). El resultado final de una mejoría del pHi, activas e inotrópicas en su acción intrínseca sobre el lecho ce-
después de administrar alguna droga inotrópica o vasoactiva, rebral. Muy pocas de estas aminas en condiciones normales
puede deberse entonces a un aumento del flujo esplácnico y pasan la balTera hematoencefálica (BHE) y aunque el SNC
gástrico, a una mejoría en la extracción de oxígeno, a propie- está lleno de receptores adrenérgicos rx, ~ y D, la acción de
dades antiinflamatodas de la droga, o a una combinación de estas drogas es difícil de demostrar.
todos estos aspectos. Por otro lado la medida del pHi es difí- Los receptores rx son muy importantes en el control de la
cil de interpretar porque puede reflejar trastornos metabólicos presión arterial (58) y de la frecuencia cardíaca a través del
diferentes a una pobre perfusión esplácnica (39, 40). Se han sistema nervioso autónomo. Los receptores ~ están en muchas
intentado usar otros marcadores como la diferencia entre el áreas del SNC y su papel no es claro aún. Los receptores DI
pH artedal y el pHi, o la diferencia entre el pC0 2 artedal y el se encuentran en la vasculatura cerebral y su activación lleva
pC0 2 intramucosal (40), pero su validez se ha puesto entredi- a vasodilatación del lecho cerebral. En el sistema nervioso
cho (33). Por estas razones los estudios que quieren demostrar central hay además de los receptores DI y D2 otros receptores
la utilidad de inotrópicos y vasoactivos en la reanimación del dopa que han demostrado su importancia en el control neu-
lecho esplácnico son cont:radictodos en muchos casos. Otras roendocdno (59), en trastornos neurológicos (60) y en la pa-
drogas vasoactivas que no utilizan el sistema adrenérgico es- tología psiquiátrica (61). En TCE y otras lesiones del SNC la
tán siendo investigadas y entre ellas la prostaciclina (PGI2), la BHE puede estar rota y es probable que estas catecolaminas
N-Acetil cisteina, la pentoxifilina, el óxido nítdco (NO) y los actúen sobre estos receptores con efectos impredecibles.
inhibidores de la sintetasa del óxido nítdco han mostrado sus
posibilidades en estudios clínicos (41-45). Efectos inmunomodulatorios
En los últimos años se ha venido estudiando el efecto inmu-
Lecho cerebral nomodulador de la activación de los diferentes receptores
El sistema nervioso central (SNC) también auton-egula su adrenérgicos. Hay receptores adrenérgicos tanto en macrófa-
flujo en un amplio margen de PAM en condiciones norma- gos (62), como linfocitos y células endoteliales (63, 64).
les. La presión de perfusión cerebral (PPC) está dada por la En las células endoteliales la activación de receptores rx l
diferencia entre la PAM y la presión intracraneana (PIC). El tiene propiedades proinflamatorias aumentando la permeabi-
umbral bajo en el cual el FSC comienza a depender de la PPC lidad capilar a través de la activación del citoesqueleto, la
es 50 mmHg en pacientes sin lesiones cerebrales. trascripción genética para citoquinas, integrinas y selectinas,
En pacientes con trauma craneoencefálico (TCE) severo la y la generación de lípidos inflamatodos como leucotrienos,
auton-egulación se pierde en las regiones afectadas y el FSC tromboxanos y factor activador de plaquetario (PAF) (63). En
se vuelve dependiente de la ppc. El umbral en TCE severo macrófagos hay receptores rx 2que al ser activados aumenta la
bajo el cual se observan cambios negativos en el metabolis- liberación del factor de necrosis tumoral rx (FNTrx) inducido
mo del 02 intracerebral parece ser una PPC de 70 mm Hg. por ellipopolisacárido (LPS) de la endotoxina (65). En ma-
Por tanto el objetivo es evitar la lesión secundaria ocasionada crófagos parece no haber receptores rx l (66). En líneas gene-
especialmente por la hipotensión arterial y la hipoxemia (46). rales la activación de receptores rx es proinflamatoria.
La hipotensión arterial asociada a hipertensión endocraneana Los receptores ~ adrenérgicos se encuentran en macró-
(HTEC) produce una caída en la PPC lo que lleva a un ce- fagos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos (67),
rebro lesionado y ávido de 02' a mayor hipoxia y empeora- y también en las células endoteliales. Su actiyación y por
miento del daño tisular (47, 48). El objetivo del tratamiento, tanto elevación de AMPc inhibe varios procesos proinfla-
en este modelo, sería mantener la PPC mayor de 70 mmHg matorios como la liberación de FNTrx mediada poi LPS, la
utilizando todos los medios posibles, pero adecuados, para proliferación de linfocitos, la secreción de anticuerpos y la
disminuir la PIC y elevar la PAM (49, 50). El uso de inotró- producción de citoquinas inflamatorias (62). También se ha
picos y vasoactivos en este campo está directamente relacio- observado estimulación de citoquinas antiinflamatorias como
nado con la necesidad de mejorar índices sistémicos, como la IL-I0 (68). Llama la atención que la estimulación de re-
PAM o gasto cardíaco, que indirectamente mejoren los índi- ceptores ~ adrenérgicos aumenta la producción de IL-6 (69).
ces cerebrales, como PPC o PIC (49, 51). Aunque este es el Esta situación no es rara si tenemos en cuenta que aunque
esquema más universalmente aceptado, algunos no han podi- la IL-6 activa algunos procesos inflamatorios, es también la
do replicar estos resultados y no han observado un descenso que a través de una retroalimentación negativa comienza a
de la PIC (52), o un a mejoría de la saturación venosa yugular desmontar la respuesta inflamatoria inicial, inhibiendo la li-
(53), al aumentar la ppc. Se pone en entredicho la necesidad beración de FNTrx y de IL-l por células como macrófagos,
de usar drogas vasoactivas para mejorar la PPC (54-56). De linfocitos, astrocitos y células de Kupffer. La activación de
hecho hay otro modelo contrario a este en donde se mantiene receptores ~ es antiinflamatoria.
la PPC en 50 mm Hg, se bloquea la hiperactividad simpática En las células de la respuesta inmune pay receptores DI Y
y evita como sea la generación de edema cerebral (Método D 2. A través de una activación de receptores D2 el LPS de la
de Lund) (57). endotoxina aumenta la liberación del FNTrx y de la produc-
17 IINOTRÓPICOS y VASO ACTIVOS

ción de óxido nítrico (NO) por parte de los macrófagos (67). Dopamina
A través de la activación de los receptores DI sólo se aumenta
Endógenamente es un precursor de la adrenalina y la nora-
la producción de NO. La activación de receptores dopa es
drenalina. Actúa directamente sobre receptores dopa, DI Y
proinflamatoria.
D 2, produciendo su efecto cuando es administrada a dosis
Mas allá de la activación de los receptores, el aumento
bajas. Cuando se administra a dosis más altas se observa un
del AMPc intracelular se ha asociado con efectos antiinfla-
aumento en la liberación de la noradrenalina a nivel de las
matorios iguales a los vistos en la activación de los recep-
terminaciones nerviosas en el músculo cardíaco, al parecer
tores ~. En este campo los inhibidores de la fosfodiesterasa
un efecto presináptico ~ 1, produciendo así, indirectamente,
han demostrado algunos avances. Los estudios se han hecho
los efectos conocidos como ~, aunque hay también un efecto
principalmente con pentoxifilina, que es un inhibidor de la
directo de la dopamina, dosis dependiente, sobre los recepto-
fosfodiesterasa IV (70, 71). Los inhibidores de la fosfodies-
res ~I' al y a2, sin ninguna actividad sobre receptores ~2 (79,
terasa III están empezando a ser investigados en este campo
80). Por tanto, sus acciones son dosis dependientes. A dosis
(72-74) y han demostrado una acción antiinflamatoria tam-
bajas « 3 ¡..tg/kg/min) se producen efectos dopa de vasodi-
bién (75-77).
latación esplácnica, renal, coronaria y cerebral, asociados a
diuresis que no se explica totalmente por el efecto de vasodi-
Inotrópicos latación renal. A dosis intermedias se producen efectos beta
Son drogas que aumentan la contractilidad miocárdica. Se de inotropismo y cronotropismo. El poder inotrópico de la
clasifican según su mecanismo de acción así (78): dopamina es menor que el de la dobutamina, pero su poder
Clase 1: Aumento del flujo del calcio transmembrana cronotrópico es mayor (81). A dosis más altas efectos alfa
a. Agonistas~: dobutamina, dopamina de vasoconstricción, taquicardia, aumento de la tensión ar-
b. Inhibición de fosfodiesterasa III: milrinone, enoximo- terial, hipertensión pulmonar. Aunque se describen las dosis
ne, pimobendan, vesnarinone, levosimendan. que producen estos diferentes efectos, hay que tener en cuen-
c. Estimulación directa de adenilciclasa: forskolín. ta que en el paciente crítico es probable que la respuesta se
d. Aumento directo Gel flujo del calcio dependiente de dé a niveles muy distintos, y así por ejemplo se den efectos
voltaje: Bay K 8644. típicamente beta o alfa con dosis consideradas bajas, o que
Clase II: Aumento de la actividad del sodio intracelular. con dosis muy altas aún tengamos efectos dopa. Por tanto al
a. Inhibición de la Na/K ATPasa: glicósidos cardíacos. administrar esta droga la dosis se debe titular según respuesta
b. Aumento del flujo transmembrana de sodio: DPI201- y no según dosis numérica.
106.
Clase III: Sensibilizadores al calcio: pimobendan, levosi- Efectos sobre el lecho pulmonar
mendan. El aumento sobre el gasto cardíaco producido por la dopa-
Clase IV: Alargamiento de la despolarización cardiaca: mina, en ausencia de hipertensión pulmonar previa, produ-
vesnarinone, DP 201- 106. ce una disminución sobre la resistencia vascular pulmonar
abriendo más lechos pulmonares en áreás pobremente ven-
Se revisarán los que están disponibles en la práctica clínica tiladas, aumentando el corto circuito intrapulmonar, con o
(gráfica 2). sin disminución en la Pa0 2 (82). La dopamina aumenta más
la presión arterial pulmonar media en pacientes con hiper-
tensión pulmonar previa. Produce también una elevación de
la presión en cuña mediado por un aum~ri:to del tono de las
venas pulmonares y que p6r lo tanto no refleja el estado de
volemia del paciente~ Este efecto sobre las venas es sistémico
también. Se describé también una inhibición de la respuesta
ventilatoria a la hipoxia ya la hipercarbia (83).

Efectos sobre el lecho renal


A dosis bajas produce aumento en el flujo sanguíneo renal y
en la tasa de filtración glomerular, efecto que cuando se des-
liga del aumento del gasto cardíaco no ha podido demostrar
Gráfica 2. Mecanismo de acción de los inotrópicos. proteger al riñón de una falla renal aguda. Hasta el momento
ATP: Adenosin trifosfato, AMPc: Adenosin monofosfato cíclico, AMP: no hay ningún estudio adecuado que avale el uso de dopa-
Adenosin monofosfato, PDE III: Fosfodiesterasa tipo m, Tnc: Troponina mina como protector renal en ningún campo. Los estudios
C.

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 233


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

hechos en pacientes transplantados de hígado (84) Y en pa- prender que tipo de choque presenta el paciente. Si mejora
cientes recibiendo drogas vasoactivas (85) adolecen de serias con dosis intermedias (~) sin producir mucha taquicardia
fallas en su diseño y no han podido ser validados en otros y mejorando la diuresis, probablemente es un problema de
estudios mas adecuados. Produce también aumento de la diu- bomba. Si se requiere de dosis más altas (rx) probablemente
resis por un efecto que mediarían receptores DI en los túbulos el problema es un choque distributivo. Por tanto la dopami-
renales y que por dos mecanismos acoplados, en el borde na es la droga preferida para iniciar una reanimación que ya
en cepillo y en la membrana basolateral, inhiben la reabsor- requiera soporte vasoactivo. En la medida que se logren los
ción de sodio (86). Este es un efecto puramente diurético y objetivos de la reanimación sin que se presenten, o se puedan
no expresa en sí mismo una mejoría de la función renal, es tolerar, los efectos adversos de taquicardia excesiva, anit-
más, podría potencialmente empeorar la lesión renal ya que mias, presión de cuña elevada, vasoconstricción severa, se
aumenta la cantidad de solutos que se presentan a la medula puede seguir reanimando al paciente con dopamina. Hay que
externa generando una mayor carga metabólica a esta zona, tener en cuenta también que la dopamina con el tiempo desa-
ya de por si muy sensible a la isquemia, y porque afecta la nolla taquifilaxia (98), que parece ser debida a su propiedad
retroalimentación túbulo glomerular (87). de liberar noradrenalina de los terminales nerviosos adrenér-
gicos. Por esta razón es mejor, que ya hecho el diagnóstico
Efectos sobre el lecho esplácnico del perfil hemodinámico del paciente, se cambie a otra droga,
Aunque la dopamina a dosis bajas vasodilata el lecho esplác- o combinación de drogas, que repliquen los efectos deseables
nico y el flujo esplácnico parece aumentar, el consumo de logrados sin los efectos adversos de la dopamina.
oxígeno no aumenta y el pHi gástrico no cambia o disminuye Si se quiere mejorar la diuresis del paciente se puede dejar
(88, 89). Esto se explicaría por una mala distribución del flu- una dosis baja de dopamina « 3 /-lglkg/min), siempre y cuando
jo, asociado a un aumento de la demanda de oxígeno que no se tenga en cuenta que el paciente no esté hipovolémico ya. que
se compensa con la oferta en la mejoría del flujo. ningún efecto protector renal ha sido demostrado (99-102).
Con la evidencia que hay hasta el momento no es adecuado
Efectos sobre el lecho cerebral usar la dopamina a dosis bajas para mejorar la pelfusión del le-
cho esplácnico, porque sus efectos sobre la oxigenación tisular
A dosis bajas produce vasodilatación de los vasos cerebrales. y sobre la inmunomodulación no son adecuados.
A dosis más altas el efecto es debido al aumento del gasto La dopamina viene en ampollas por 200 mg (Intropín®,
cardíaco y/o sobre la presión arterial. Cardiopal®), o en bolsas ya preparadas de 250 cc de dopa-
mina (Dopamina ABBOTT®) a concentración de 0,8 mg/cc
Efectos inmunomodulatorios (200 mg/250 cc). Se puede diluir en D5%AD, D5%SS, SSN
Aunque no hay estudios definitivos que se detengan en de- o Hartmann. No se debe mezclar con soluciones de bicar-
mostrar este punto, el efecto dopaminérgico aumenta el estado bonato. Si se va a tratar un choque en fases iniciales se em-
inflamatorio en pacientes que reciban la dopamina en dosis ba- pieza con dosis entre 4 y 5 /-lg/kg/min, y se busca el objetivo
jas. Si esto es deletéreo para el paciente está por probarse. de presión arterial aumentando la dosis 1 /-lg/kg/min cada 5
minutos. Si se pasa de 20 /-lg/kg/min es hora de pensar en
Efectos metabólicos y tóxicos otra droga. Si se trata de lograr un mejor gasto cardíaco debe
monitorizarse con catéter de arteria pulmonar se comienza
Náuseas y vómito. La dopamina inhibe la liberación de TSH
con iguales dosis y se van haciendo cambios cada 30 minutos
y de prolactina (59). A través de receptores dopa en la cor-
en hasta que los efectos rx aparezcan. Si se des~ un efecto
teza adren al inhibe la liberación de aldosterona, que es cau-
diurético una dosis de 1 a 3 /-lg/kg/~in es suficiente.
sa también de natriuresis (90, 91). Aumenta el consumo de
En caso de extravasación se debe usar inmediatamente un
oxígeno miocárdico y promueve anitmias; en estos aspectos,
rx-bloqueador como la fentoJamina (Regitine®). Se preparan
comparativamente, la dopamina es mejor que adrenalina e
5 a 10 mg en 15 cc de SSN y se infiltra localmente con una
isoproterenol (92), pero peor que dobutamina (93) y arnri-
aguja hipodérmica fina.
none (94). Aunque su relevancia clínica no está aclarada la
dopamina inhibe la agregación plaquetaria. Si se extravasa
puede producir necrosis local por la vasoconstricción severa Dobutamina
que produce al liberar noradrenalina local. Este efecto no tie- Es una amina sintética, conformada por la mezcla racémica
ne que ver entonces con la dosis rx sino a la concentración del de sus enantiómeros (+) y (-). El enantiómero (+) sólo tiene
preparado, pues se ha visto a infusiones tan bajas como 1,5 actividad ~ I Y ~2' Y el enantiómero (-) sólo actividad rx l (103).
/-lg/kg/min, y puede llevar a amputaciones (95-97). Ambos contribuyen al efecto inotrópico propio de la dobu-
tamina. La activación rx l sobre el corazón produce un efecto
Aplicación clínica contráctil lento pero sostenido, mejorando el gasto cardíaco
En casos de reanimación sus propiedades dosis dependientes a expensas del volumen sistólico. La activación ~ produce
la hacen una droga muy versátil puesto que ayudan a com- también un aumento de contractilidad, aunque menor que el
17/1NOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

que se hace a través del efecto ex, debiendo su aumento en diado por su acción sobre receptores ex l , que al ser activados
el gasto cardíaco a sus efectos cronotrópicos principalmente. empeoran la respuesta inflamatoria.
Esto explicaría porqué la dobutamina inicialmente produce
un aumento del gasto cardíaco más a expensas de frecuencia Efectos metabólicos y tóxicos
cardíaca que de contractilidad, para luego ser más a expensas Aumenta el consumo de oxígeno miocárdico, efecto que se
de contractilidad (104-106). La dobutamina es un inotrópico, contrarresta con el aumento del gasto cardíaco en pacientes
dosis a dosis, mejor que dopamina, y sólo a muy altas dosis con disfunción ventricular con o sin enfermedad coronaria
su efecto cronotrópico se hace intolerable. El efecto sobre la (114, 115). En pacientes con enfermedad coronaria sin falla
resistencia vascular periférica es debido al aumento del gas- cardíaca puede desanollarse isquemia, pues no alcanza a ba-
to cardíaco más que a un efecto vasodilatador en sí mismo, lancearse la demanda con la oferta (116); este efecto deletéreo
ya que el efecto vasodilatador ~2 se ve contranestado por el empeora con el aumento de la frecuencia cardíaca. Es menos
efecto vasoconstrictor ex l (106). La dobutamina no tiene efec- mTitmogénica que adrenalina, noradrenalina, isoproterenol y
tos dopaminérgicos. dopamina (81, 117). A dosis altas puede inducir anitmias, lo
mismo que en el contexto de miocarditis y trastornos electro-
Efectos sobre el lecho pulmonar líticos. Inhibe la función plaquetaria.
Aumenta el corto circuito pulmonar y puede producir hipoxe-
mia relativa, aunque en menor grado que la dopamina (82). Aplicación clínica
A diferencia de ésta, no tiene efecto sobre el tono venoso y Cuando se requiera del uso de un inotrópico, la dobutamina
por lo tanto no eleva la presión en cuña (107). Si el gasto car- es una buena opción, siempre y cuando el paciente no esté
díaco es aumentado se puede observar una disminución de la hipotenso. La dobutamina viene en ampollas por 250 mg
presión en cuña (81). (Dobutrex®) que se puede diluir en D5%AD, D5%SS, SSN
o Hartmann. Se inicia con dosis de 5 mg/kg/min y se va su-
Efectos sobre el lecho renal biendo hasta lograr el objetivo deseado, o se desmTollen efec-
El aumento en la presión ae perfusión renal se debe a su efec- tos indeseables como taquicardia, an"itmias e hipotensión. La
to en el gasto cardíaco. No tiene efecto diurético intrínseco, dosis tope la da la aparición de estos efectos adversos. En
y aunque no se vea mejoría en la diuresis se ha observado algunos estudios se ha usado dosis hasta de 200 mg/kg/min
una mejoría en la depuración de creatinina, a diferencia de la con buena respuesta inotrópica y poca o tolerable taquicar-
dopamina que aun cuando produzca buena diuresis la depu- dia (3). Puede tener efectos aditivos sobre el gasto cardíaco
ración de creatinina puede disminuir (108). en pacientes que estén recibiendo otras drogas vasoactivas
como noradrenalina (118) o dopamina (119). Al combinm"se
Efectos sobre el lecho esplácnico con inodilatadores del grupo de los inhibidores de la FDE
Los estudios demuestran un comportamiento más coherente III produce un efecto aditivo en la contractilidad miocárdica
con dobutamina, pues se observa un aumento del flujo es- (120, 121). En casos en donde la perfusión esplácnica se ve
plácnico y hepático, una mayor D02' un mayor V0 2 y consis- afectada, con la evidencia actual la dobutamina sería la droga
tentemente un aumento del pHi (89,109-111). de elección para mejorar la perfusión esplácnica y mejorar
el pHi (122), ya sea sola o combinada con noradrenalina o
Efectos sobre el lecho cerebral adrenalina.

El efecto sobre la PPC se debe a su efecto sobre el gasto car-


Amrinone y milrinone
díaco. Está recomendada como la droga de elección cuando
se necesite aumentar el gasto cardíaco en pacientes con TCE Son inodilatadores que no actúan sobre receptores adrenér-
(50), y hemorragia subaracnoidea (112). En un estudio se gicos. Su efecto inQtrópico y vasodilatador resulta de la in-
demostró que la dobutamina aumenta la velocidad del flujo hibición de la enzima encargada de metabolizar el AMPc, la
sanguíneo cerebral en pacientes sépticos, mas no el flujo en fosfodiesterasa III (FDE III), produciendo un aumento tónico
si mismo, y también aumenta la saturación de hemoglobina del AMPc. Sus efectos también se deben a un aumento de
en el bulbo yugular (1l3). No se ha estudiado su efecto sobre la sensibilidad de las proteínas contráctiles al calcio, a un
los receptores ex y ~ intracerebrales. aumento del influjo de calcio mediado por el mecanismo
intercambiador NalCa, y a un antagonismo de la adenosina.
Efectos inmunomodulatorios Clínicamente se observa un aumento del gasto cm"díaco a ex-
pensas de contractilidad, una caída de la resistencia vascular
Los estudios de laboratorio ponen en evidencia el daño a ni-
sistémica y de la presión en cuña, sin afectarse la frecuencia
vel ultraestructural que la dobutamina puede inducir sobre
cm"díaca. A diferencia de otros inotrópicos no aumentan el
los hepatocitos cuando hay infección presente (63). Este
consumo de oxígeno miocárdico' y aun pueden disminuirlo
efecto no se observa en modelos sin sepsis, y parece ser me-
en un 50% o más (123-125). Tampoco producen efectos ter-

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 235


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

mogemcos importantes. Al ser vasodilatadores sistémicos, alTitmias ventriculares, más en pacientes con falla cardíaca
pueden producir hipotensión, sobre todo en pacientes deple- congestiva (132), o en quienes se asocien estos inodilatadores
tados de volumen, o en aquellos en quienes no hay el aumen- con drogas adrenérgicas. Se ha descrito un efecto proanitmo-
to de gasto cardíaco esperado a la dosis dada. El milrinone génico (132, l33).
es 15 a 20 veces más potente que arnrinone y con menos pro-
babilidad de producir. trombocitopenia. En vivo la relación Aplicación clínica
inotropismo-vasodilatación del milrinone es más alta lo que
la hace más favorable que el arnrinone (126). Sus escenarios son similares a los de la dobutamina, con la ven-
taja de no inducir taquicardia a dosis terapéuticas y disminuir
Efectos sobre el lecho pulmonar el consumo de oxígeno miocárdico. Por su efecto vasodilata-
dor pulmonar es la elección en pacientes con falla ventricular
Son vasodilatadores directos del lecho pulmonar (127). Pue- derecha asociada a hipertensión pulmonar (134). Además son
den inducir hipoxemia mediada por el aumento en el reclu- útiles en el síndrome de choque que no responde a catecolami-
tamiento vascular pulmonar asociado al aumento del gasto nas como primera salida del esquema adrenérgico. Para iniciar
cardíaco y la disminución de la presión de la arteria pulmonar la terapia con inodilatadores es importante que el paciente no
(128). esté hipovolémico. El arnrinone viene en ampollas de 20 cc
con 100 mg (Inocor®), no se puede diluir en soluciones dex-
Efectos sobre el lecho renal trosadas por que se precipita y se usa con dosis de carga entre
Aumenta ligeramente el flujo plasmático renal (129), pero 0,75 y 1,5 mg/kg y se continúa con infusión de 5 a 10 I-lg/kg/
este efecto no se puede traducir en una mejoría de la tasa de min. El milrinone viene en ampollas de 10 mg (Corotrope®),
filtración glomerular ya que la vasodilatación puede interfe- se puede diluir en D5%AD, D5%SS, SSN y Hartmann" y la
rir con la autolTegulación glomerular (130). La mejoría de dosis de carga es de 50 I-lg/kg Yla infusión de 0,375 a 0,75 I-lg/
la función renal, si la hay, debería atribuirse a la mejoría del kg/min. La vida media de estas drogas es un poco más larga
gasto cardiaco. que la de los agentes adrenérgicos y su efecto puede persistir
unas pocas horas después de haberse suspendido. El efecto va-
Efectos sobre el lecho esplácnico sodilatador hace que en un buen porcentaje de los pacientes se
No hay estudios con milrinone y arnrinone. El inhibidor de la haga necesario adicionar una droga vasoconstrictora como la
fosfodiesterasa IV, pentoxifilina, demostró en un estudio que noradrenalina, la fenilefrina o en caso de contraindicarse una
aumentaba el pHi en un modelo animal de isquemia intesti- catecolamina, la vasopresina (19).
nal con clampeo de la arteria mesentérica superior (45).
Levosimendan
Efectos sobre el lecho cerebral Es inodilatador. El mecanismo de acción inotrópico es di-
No hay estudios con milrinone y anu·inone. ferente al vaso dilatador. El mecanismo inotrópico involucra
un sistema por fuera del adrenérgico consistente principal-
Efectos inmunomodulatorios mente en sensibilizar las proteínas contráctiles al calcio, au-
mentando su afinidad por la troponina C. Levosimendan, a
Mas allá de la activación de los receptores adrenérgicos, el
diferencia de pimobendan (l35), actúa a través de una inte-
aumento del AMPc intracelular se ha asociado con efectos
racción con troponina C dependiente de calcio",que estabiliza
antiinflamatorios iguales a los vistos en la activación de los re-
el cambio conformacional de la troponina C indhcido por el
ceptores ~. En este campo los inhibidores de la fosfodiesterasa
calcio (136). La estabilización de'este cambio permite una
han demostrado algunos avances. Los estudios se han hecho
interacción más adecuada de los puentes actina-miosina opti-
principalmente con pentoxifilina, que es un inhibidor de la fos-
mizando la contracción. La/interacción de la troponina C in-
fodiesterasa IV. Los inhibidores de la fosfodiesterasa ID están
dependiente de calcio con la actina-miosina del pimobendan
empezando a ser investigados en este campo (72-74).
se prolonga durante la relajación afectando el miofilamento y
comprometiendo la función diastólica. La interacción depen-
Efectos tóxicos
diente del calcio del levosimendan previene este daño, pues
Producen trombocitopenia < 100.000 plaquetas; con arnrino- al disminuir la concentración de calcio citosólico la afinidad
ne intravenoso en menos del 3%, y con milrinone hasta del también disminuye y al iniciarse la diástole la afinidad por
0,4%. Es causada por destrucción periférica de las plaquetas. las proteínas contráctiles disminuye sustancialmente y en-
Puede ser mayor en pacientes con falla renal. Conteo regresa tonces no hay prolongación diastólica de esta unión, permi-
a lo normal después del retiro de la droga en el término de tiendo una relajación oportuna y adecuada (137), lo que se
pocos días. También se ha descrito un efecto antiagregante ha comprobado en modelos animales y humanos (l38). Este
plaquetario (131). Pueden producir o aumentar el número de inotrópico no actúa aumentando el calcio'citosólico sino me-
17/1NOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

jorando la afinidad del calcio sobre la troponina C (135). Esta media de eliminación mayor que la dellevosimendan (80 ho-'
propiedad le proporcionaría ventajas antianítmicas sobre ras vs. 1 hora), por lo que los efectos hemodinámicos pueden
otros inotrópicos que si aumentan el calcio citosólico como persistir por más de 7 días (147, 148).
los adrenérgicos (dobutamina, dopamina, adrenalina) y los Clínicamente se ha observado un efecto inotrópico más
inodilatadores del grupo de los inhibidores de la fosfodieste- potente en ellevosimendan que en la dobutamina (149). Tam-
rasa III (milrinone, amrinone) (135), lo que está pendiente de bién es más potente para disminuir la presión en cuña (149),
demostrar en estudios clínicos. Aunque levosimendan tiene Y la presión de la aurícula derecha (150). Disminuye la resis-
efectos inhibitorios sobre la fosfodiesterasa III aumentando tencia vascular sistémica (151). Es lusitrópico positivo (152).
la disponibilidad de AMPc (139), éstos se presentan a dosis Su efecto sobre la frecuencia cardíaca se debe a activación de
más altas de las terapéuticas (136, 140, 141). reflejos inducidos por la vasodilatación y es dosis dependien-
El efecto vasodilatador se hace por un novel mecanismo te, pero rara vez su aumento es mayor del 10% de la frecuen-
de acción que involucra la activación de los canales de K\TP cia cardíaca de base (154), la persistencia de la taquicardia
(142), en pequeños vasos de resistencia (143), y de otro tipo después de finalizada la infusión puede deberse al efecto de
de canales de potasio, Kv y KCa (144), en grandes vasos de su metabolito OR-1896 (153).
conductancia. Estos canales de potasio están estrechamente
ligados con la respuesta vasodilatadora y vasoconstrictora del Efectos sobre el lecho pulmonar
músculo liso de los vasos sanguíneos (145). El músculo liso Por sus efectos vasodilatadores baja la presión de la arteria
los usa para mantener un mecanismo de control independien- pulmonar y la resistencia vascular pulmonar, y lo hace con
te de ligando s vasoconstrictores que le permita defenderse más potencia que la dobutamina (154).
ante situaciones de estrés. La activación de estos canales, la
cual produce vasodilatación, es mediada dentro de la célula Efecto sobre el lecho coronario
por la caída del ATP, el aumento de hidrogeniones y lactato.
También se pueden activar exógenamente por péptido natriu- Produce vasodilatación coronaria y disminuye la resistencia
rético atrial (PNA), el péptido relacionado con el gene de la vascular y la presión de perfusión coronaria (155). Este últi-
calcitonina, la adenosina (145) Y por el aumento del óxido mo punto es importante para tenerlo en cuenta pues no debe
nítrico, este último a través de un mecanismo mediado por tolerarse hipotensión en el manejo de pacientes con levo si-
GMPc (146). La activación de estos canales bajo estas cir- mendan por el riesgo de inducir isquemia miocárdica.
cunstancias explica, en parte, el efecto vasodilatador obser-
vado por el aumento de estas sustancias en algunos estados Efecto sobre el lecho renal
fisiopatológicos como el choque séptico. Fisiológicamente Mejora la disfunción renal en pacientes con falla cardíaca y
estos canales permanecen cerrados en estados de despolari- mejor que la dobutamina (149).
zación y de repolarización normales. Al permanecer cenados
permiten la entrada de calcio durante la despolarización de Efecto sobre el lecho esplácnico
una manera adecuada favoreciendo la vasoconstricción. En Aumenta la oxigenación de la microvasculatura de la mucosa
estados fisiopatológicos que aumenten el estado de acidosis gástrica, y lo hace mejor que milrinone y dobutamina (156,
intracelular y la hipoxia con disminución del ATP intrace- 157). También mejora la entrega de 02 y el flujo portal cho-
lular, como en choque, estos canales se activan abriéndose,
que séptico (158).
permitiendo la salida de potasio de la célula, hiperpolari-
zándola, evitando que entre el calcio al citosol, y por tanto
Efectos inmunomodulatorios
produciendo vasodilatación. Estos canales bajo condiciones
fisiológicas de normalidad no pueden ser inhibidos por sulfo- Tiene efectos antiinflamato'fios y antiapoptóticos. Disminuye
nilúrea, pero bajo efectos patológicos de vasodilatación, sí se la producción de IL-6 y mediadores de apoptosis (159).
inhiben por la acción de la sulfonilúrea permitiendo la vaso-
constricción. Ellevosimendam bajo condiciones fisiológicas Efectos tóxicos
normales puede activar estos canales (142), induciendo una Los eventos adversos más reportados son cefalea e hipoten-
vasodilatación farmacológica, de la misma manera que lo sión. La hipotensión puede ser la causa de otros eventos ad-
hace el PNA, el óxido nítrico y la adenosina. También se ha versos observados en los últimos estudios que están por pu-
observado que en los vasos sanguíneos ocune, a diferencia blicar, REVIVE-2 (160) y SURVIVE (161), como anitmias,
del miocardio, una desensibilización al calcio mediada por la especialmente fibrilación auricular y taquicardia ventricplar.
hiperpolarización inducida por la apeltura de los canales de
potasio (143). Otro mecanismo observado es el bloqueo de la Aplicación clínica
liberación de endotelina 1 (141).
Hoy por hoyes el inotrópico más estudiado. Hay varios es-
El levosimendan es metabolizado casi completamente en
cenarios en donde ellevosimendan tiene utilidad. En el caso
el organismo a varios metabolitos y se le reconoce a uno, el
de la falla cardíaca crónica el uso de inotrópicos está cir-
OR-1896, actividad inodilatadora. Este último tiene una vida
cunscrito a estados de hipoperfusión periférica (hipotensión,
SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 237
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

disfunción renal, encefalopatía), con o sin congestión pul- niveles de noradrenalina en el espacio sináptico, pues previe-
monar, o en edema pulmonar que no responda a diuréticos ne su recaptación a nivel presináptico (171).
y vasodilatadores (161). Ellevosimendan tiene recomenda- Clínicamente se observa una disminución de la resistencia
ción na con nivel de evidencia B para este tipo de pacien- vascular sistémica, con un aumento del gasto cardíaco más a
tes siempre· y cuando no estén hipotensos (TA sistólica> 85 expensas de la frecuencia cardíaca que del volumen sistólico.
mmHg). Los estudios preliminares como el LIDO (149) y el En pacientes con sepsis se genera tolerancia y el efecto sobre
CASINO (162, 163) mostraron una respuesta hemodinámica el gasto cardíaco puede desaparecer con el tiempo (172).
más consistente y duradera, y con una sobrevida mayor, con
levosimendan que con dobutamina. Los reportes prelimina- Efectos sobre el lecho pulmonar
res del REVIVE-2 (160) mostraron una rápida recuperación Vaso dilatador por su efecto ~.
de los síntomas de falla, pero la hipotensión y las alTÍtmias
afectaron el resultado final. En el SURVIVE (161), no hubo Efectos sobre el lecho renal
diferencias en mortalidad ni al mes, ni a los seis meses, entre
dobutamina y levosimendan, pero nuevamente la hipotensión Aumenta el fiujo sanguíneo renal (173). Aumenta la excre-
y las anitmias afectaron el resultado final. Por estas razones, ción de agua y sodio.
en la actualidad, en el manejo con levosimendan se debe evi-
tar la hipotensión, por lo cual se recomienda no usar en estos Efectos sobre el lecho esplácnico
casos el bolo inicial, usar la dosis más baja recomendada e ir Estudios contradictorios. La mayoría demuestran que mejo-
titulando rápidamente hasta lograr la mejor dosis efectiva, sin ran el fiujo y la oxigenación esplácnica (174), pero no han
pasar de 0,2 ~g/kg/min, y si es necesario utilizar drogas vaso- podido demostrar mejoría sobre el pHi de una manera con-
activas como noradrenalina para mantener una TA adecuada sistente (173, 175, 176). Preserva la ultraestructura hepática
(164). Tampoco se recomienda el uso de vasodilatadores si- por mecanismos inmunomodulatorios que no tienen que ver
multáneamente (nesiritide, nitroglicerina, nitroprusiato), por con el aumento de la entrega de oxígeno (64).
el riesgo de hipotensión.
En el escenario de infarto agudo de miocardio que requiere Efectos sobre el lecho cerebral
el uso de inotrópicos se ha comparado con dobutamina y ha
No hay estudios.
demostrado no promover fenómenos de isqueinia repercusión.
Comparado con placebo no aumenta arritmias (165) siempre
Efectos inmunomodulatorios
y cuando se usen las dosis aprobadas. En casos de choque car-
diogénico (166-168) su uso ha sido menos estudiado pero las Por sus efectos predominantemente ~ se espera un efecto an-
series de casos muestran buenos resultados. Es una buena elec- tiinfiamatorio, lo que se ha podido demostrar en estudios in
ción en disfunción ventricular derecha con hipertensión pul- vitro y en modelos animales (177, 178).
monar aguda o crónica (169). En cirugía cardíaca con bomba
extracorpórea también ha mostrado buenos resultados (170). Efectos tóxicos y metabólicos
Ellevosimendan viene en ampollas por 12,5 mg (Daxim®). A dosis mayores de 3 f-lg/kg/min se observa hipokalemia, hi-
Se debe preparar en una solución con D50/0AD, o Hartmann, perinsulinemia e hiperglicemia (179), como también aumen-
o SSN diluyendo la ampolla en 500 cc, para obtener una to del consumo de oxígeno.
concentración de 25 ~g/cc. Siempre se debe asegurar de an-
temano una buena volemia pues el efecto vasodilatador de Aplicación clínica
esta droga puede llevar al paciente a hipotensión profunda. El
El papel de la dopexamina aún no se ha podido determinar.
bolo inicial se debe dar siempre y cuando la presión arterial
Es una droga que permanece en el plano experimental y con
sistólica sea mayor de 100 mmHg; la dosis de este bolo está
la evidencia que hay hasta el momento, no puede aconsejarse
entre 6 y 24 ~g/kg/min. Luego se debe continuar una infusión
su uso para mejorar perfusión esplácnica. Los estudios de
entre 0,05 y 0,2 ~g/kg/min durante 24 horas. Si es necesario
inmunomodulación le están abriendo un nuevo campo, pero
se debe usar un vaso activo para mantener la TA sistólica mÍ-
permanece también en el plano experimental.
nimo en 100 mmHg.
Vasopresores
Dopexamina
Son drogas que actúan sobre el músculo liso vascular produ-
Catecolamina sintética que tiene efecto sobre receptores ~I'
ciendo vasoconstricción. Aunque utilizan diferentes recepto-
~2' DI Y D2 , lo que la hace una droga prácticamente vaso-
res todas aumentan el calcio intracelular para producir con-
dilatadora. No estimula receptores rx. La afinidad sobre los
tracción del músculo liso vascular a través de un mecanismo
receptores ~2 es 100 veces mayor que por los ~ l' por tanto el
compartido que utiliza proteínas Gq, Fosfolipasa C, inositol
efecto es predominantemente ~ actuando sobre la resisten-
trifosfato (IP3), Diacilglicerol (DAG) como se explica aniba
cia vascular sistémica y sobre los lechos de varios órganos.
en la activación alfa adrenérgica (gráfica 3).
Como la dopamina, también tiene el efecto de aumentar los
17 IINOTRÓPICOS y VASO ACTIVOS

Norepinefrina Vasopresina Angiotensina 11

Canales
de KATP

Protein Kinasas

Gráfica 3. Mecanismo contráctil de la célula de músculo liso. AH: Angiotensina H, IP3: Inositol trifosfato, DAG: Diacilglicerol, Gq: Proteína Gq.

Otro mecanismo que ayuda a la vasoconstl1cción es el cie- receptores a que promueven la liberación de renina activando
ne de los canales de KATP dependientes. Se revisan las drogas el sistema renina-angiotensina. En pacientes sin choque esta
vasopresoras de importancia clínica, enfatizando en la vaso- situación puede llevar a falla renal aguda. En pacientes con
presina sus acciones por fuera de la activación adrenérgica. choque, especialmente choque séptico, la mejoría en la pre-
sión de perfusión renal puede mejorar la función renal. El uso
Adrenalina de dopamina para proteger al riñón de los efectos vasocons-
trictores de la adrenalina es muy generalizado. En este tipo
Catecolamina natural con efectos sobre receptores a y ~. A do-
de pacientes el efecto benéfico de la adrenalina al mejorar
sis bajas los receptores ~2 son muy sensibles a la adrenalina y
la perfusión renal puede verse contralTestado con el efecto
producen una vasodilatación sistémica, a dosis crecientes los
vasodilatador renal de la dopamina (181). En realidad no se
receptores ~ I se activan y aumentan la contractilidad y la fre-
ha podido demostrar ningún efecto protector de la dopamina
cuencia cardíaca. A dosis más altas aparece el efecto al con
en este campo (99).
vasoconstricción y aumento de la presión artedal y de la fre-
cuencia cardíaca. Se han descrito los niveles sédcos a los que
Efectos sobre el lecho esplácnico
estos efectos comienzan a aparecer, pero desde el punto de vis-
ta práctico la dosis debe ajustarse según respuesta clínica y no Aunque hay pocos estudios la evidencia parece demostrar
según dosis fija, más aún en el paciente critico en cual el efecto que el flujo esplácnico disminuye, aumenta el V0 2 y la aci-
de down regulation, o de no respuesta a catecolarninas puede dosis, y disminuye el pHi (182). Comparada con la combi-
estar presente. No hay efectos dopa con adrenalina. nación de noradrenalina-dobutamina se l1acen más evidentes
sus efectos deletéreos (182, 110). El uso de adrenalina hasta
Efectos sobre el lecho pulmonar el momento no está justificado en este campo, y más aún pue-
de ser deletéreo.
Los cambios sobre la presión de la arteda pulmonar depen-
den de la situación expedmental y la dosis que se esté usando,
Efectos sobre el lecho cerebral
siendo vasodilatadora con dosis ~ y vasoconstdctora con dosis
a (180). Produce un aumento del tono venoso, mejora el retor- Sus efectos sobre la hemodinámica cerebral se explican por
no venoso, la presión venosa central y la presión en la arteda la acción sistémica de mejorar presión artetial y gasto cardía-
pulmonar, y en dosis altas esta redistdbución del flujo hacia el co. La adrenalina produce excitación, ansiedad, cefaleas vas-
lecho pulmonar puede producir edema pulmonar. Aumenta el culares, debilidad, náuseas, vómito y disnea que pueden ser
corto circuito intrapulmonar produciendo hipoxemia (82). empeorados por la percepción de síntomas pedféricos como
palpitaciones, taquicardia y temblor.
Efectos sobre el lecho renal
Efectos inmunomodulatorios
La infusión de adrenalina a altas dosis activa receptores ~
produciendo vasoconstricción del lecho renal, y activación de En estudios experimentales se' han podido demostrar sus
efectos antiinflamatorios debidos a su efecto ~-adrenérgico

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 239


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

(68). A las altas dosis que se manejan en choque donde pre- en hacer un alto y cambiarse a combinaciones de drogas, con
domina el efecto Ci. no se han hecho estudios. menos efectos adversos y por tanto menos complicaciones. En
casos de choque séptico la adrenalina puede ser el vaso activo
Efectos metabólicos y tóxicos inicial cuando es necesaria la combinación de un vasopresor
Al aumentar la frecuencia cardíaca, la contractilidad miocár- más un inotrópico, pues ha demostrado ser igual a la combi-
dica y poscarga aumenta el trabajo cardíaco y el consumo de nación de noradrenalina más dobutamina (186). En estados de
oxígeno miocárdico, que se puede balancear con una mejor choque muy severo cuando se vaya a usar combinaciones con
presión de peIfusión coronalia. En corazones en falla, el ba- adrenalina es mejor evitar las catecolaminas incompletas, pre-
lance neto oferta demanda puede ser adecuado, pero en co- filiendo el uso de noradrenalina, o drogas que no activen direc-
razones normales el uso de adrenalina produce una mayor tamente el sistema adrenérgico. En estados de choque refrac-
demanda que oferta (183). También aumenta el consumo de talio a catecolaminas en que no se ha usado adrenalina, antes
oxígeno global hasta en un 30%. Aun a dosis bajas el efec- de salirse al esquema adrenérgico, se podría hacer un intento
to ~ produce taquicardia (183). A dosis más altas, aun en el con ella. En caso de suflimiento de la circulación esplácnica es
rango terapéutico, puede producir anitmias de todo tipo, au- mejor no utilizar la adrenalina.
liculares, ventliculares y, en últimas, fiblilación ventricular y La adrenalina viene en ampollas ámbar por 1 mg. Se co-
muerte. Las anitmias son más comunes en adultos con enfer- mienza con una dosis de 0,04 ¡.tg/kg/min y se va aumentan-
medad coromuia, y se deben al estímulo de receptores ~ y al do 0,04 ¡.tg/kg/min cada 5 minutos hasta lograr el objetivo
aumento de receptores Ci.¡ inducidos por isquemia e hipoxia, deseado. Si se quieren aprovechar sus dosis vasodilatadoras
los cuales son proalTitmogénicos (184). Con dosis catalogadas por efecto ~2' se debe iniciar con menos de 0,02 ¡.tg/kg/min.
como sobredosis se ha reportado infarto agudo de miocardio, Si se persiguen objetivos mas finos en el gasto cardíaco debe
taquicardia ventlicular, hipertensión severa, hemOlTagias intra- monitorizarse con catéter de arteria pulmonar.
cerebrales, convulsiones, edema pulmonar y falla renal aguda.
En el tratamiento de estas "sobredosis" se debe evitar el uso de Noradrenalina
betabloqueadores pues dejan el efecto alfa sin contrarrestar a Catecolamina natural con efectos sobre receptores Ci. y ~. A
nivel vascular empeorando el cuadro. El manejo debe hacerse diferencia de la adrenalina los receptores ~ son menos sensi-
con vasodilatadores, como nitroglicelina y nitroprusiato. La bles a ella y sus efectos en la clínica se deben principalmente
adrenalina endógena se dispara durante enfermedades críticas a la activación de receptores Ci.. Clínicamente se diferencia de
como respuesta hormonal contra reguladora, produciendo así la adrenalina en su escaso efecto, en un amplio rango de do-
una selie de efectos metabólicos como hiperg1icemia, aumen- sis, sobre la frecuencia cardiaca, sin que en realidad se pierda
to de ácidos grasos libres en sangre, glicogenólisis, glucólisis, mucho su efecto inotrópico. Su plincipal efecto entonces es
cetogénesis, que se ven replicados y aumentados cuando se aumentar la PAM.
usa terapéuticamente. También se ha observado una caída im-
portante de la concentración de insulina a dosis altas, acidosis Efectos sobre el lecho pulmonar
láctica, hipofosfatemia, hipokalemia. La adrenalina desmargi-
Es vasoconstrictora del lecho pulmonar y aumenta la resis-
naliza los neutrófilos y produce un aumento de los leucocitos.
tencia vascular pulmonar. Su predominante efecto Ci. evita que
Si se extravasa la infusión de una vena pelifélica puede produ-
haya aumento del cortocircuito pulmonar, previniendo la hi-
cir espasmo y necrosis local, aunque con menor potencia que
poxemia asociada al aumento del gasto cardíaco.
los Ci. agonistas.
Efectos sobre el lecho renal
Aplicación clínica
Aumenta la resistencia vascular renal y disminuye el flujo
No es común iniciar reanimaciones con adrenalina en adultos.
sanguíneo renal. En pacientes sanos produce una caída en la
En cambio en pediatría es la droga de elección en casi todos
depuración de la creatinina. En pacientes en choque séptico
los campos. En estados de choque severo se puede iniciar con
o síndromes distlibutivos la mejoría en la resistencia vascu-
adrenalina siempre y cuando el paciente se haya repletado de
lar sistémica y regional puede mejorar la peIfusión renal y
líquidos. Si se aprovechan sus efectos puramente ~2 a muy
evitar la falla renal (185-188). El uso concomitante de la no-
bajas dosis, es posible que se produzca inicialmente un poco
radrenalina con dopamina a dosis dopa ha sido ampliamen-
de vasodilatación, pero este efecto es poco buscado en la re-
te recomendado para atenuar la vasoconstlicción renal (85),
animación, y rápidamente se aumenta la infusión para obtener
aunque en realidad no se ha podido demostrar ningún efecto
efectos inotrópicos y cronotrópicos, o más alta para ver efectos
protector de la dopamina en este campo y en algunos casos
sobre la presión artelial con vasoconstlicción pelifélica y de
empeora la función renal (189).
los lechos cutáneos, musculares, renales y esplácnicos. La ta-
quicardia le coloca el tope al uso en el caso de la adrenalina. Es
Efectos sobre el lecho esplácnicQ
un efecto muy indeseable y por lo general cuando la frecuencia
cardíaca es alta se comienza a asociar a acidosis metabólica Se encuentran resultados contradictOlios. En condiciones
inducida por la misma droga. En ese momento es mejor pensar donde no hay sepsis o hipotensión importante la noradrenali-
'17 IINOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

na pude disminuir el flujo esplácnico. Aunque la mayoría de la adrenalina y la dopamina, en choque cardiogénico, no au-
los estudios demuestran un aumento del flujo esplácnico con menta la frecuencia cardíaca y más aún puede disminuirla un
noradrenalina en choque séptico (190), no son consistentes poco, lo que hace que imponga menos trabajo al corazón.
en la mejoría del pHi (88, 191). Estos resultados podrían in- El tercer escenario es el mantenimiento de la pre,sión
dicar que en choque séptico, a pesar del aumento en el flujo arterial en los procesos neurológicos, como el trauma cra-
esplácnico mediado por la noradrenalina, persiste una oxige- neoencefálico severo con hipertensión endocraneana y el va-
nación esplácnica inadecuada. La asociación de noradrenali- soespasmo cerebral como complicación de una hemorragia
na mas dobutamina parece aumentar tanto el flujo esplácnico, subm'acnoidea traumática o espontánea. En este campo la
como el pHi (110, 182). dopamina produce muchos efectos adversos a las dosis en las
cuales hay acción Ci vasoconstrictora y rápidamente se pre-
Efectos sobre el lecho cerebral senta taquifilaxia.
Sus efectos sobre la hemodinámica cerebral se deben a sus La noradrenalina se debe monitorizar ampliamente y se
efectos sistémicos. No han sido estudiados sus efectos sobre la debe evitar usar más allá de lo que justamente se necesita,
vasculatura cerebral o sobre receptores adrenérgicos en el sis- pues aun a presiones arteriales "normales" se ha observado
tema nervioso central. Cuando se trata de mejorar o mantener acidosis metabólica inducida por la droga. La dosis de nora-
una presión mierial media con el fin de mejorm' la presión de drenalina debe titularse según TAM, y no según resistencia
perfusión cerebral en pacientes con trauma cráneo encefálico la vasculm' sistémica. Para prevenir la apm'ición de efectos ad-
noradrenalina es droga de elección (l92), junto a la fenilefrina. versos se debe titular a la menor TAM que asegure una pre-
sión de perfusión adecuada a la mayoría de los órganos; en
Efectos inmunomodulatorios pacientes previamente sanos, 65 a 70 mm de Hg de TAM es
un buen principio. En pacientes con hipertensión arterial no
En estudios experimentales se ha demostrado un efecto an- bien controlada el objetivo de TAM puede ser mayor. En los
tiinflamatorio mediado por sus efectos ~ (193). A las dosis casos en los que es impOliante mantener una PPC adecuada
Ci que se usan en el manejo de pacientes críticos no se han
la TAM a buscar depende de la PICo
hecho estudios. I
Las combinaciones para mejorar gasto cm'díaco con milri-
none, dobutamina y la misma adrenalina son muy populares.
Efectos tóxicos y metabólicos Aunque sola no es aconsejada para mejorm' la perfusión y
Los efectos adversos son muy similares a los inducidos por la metabolismo esplácnico en choque séptico, la asociación con
adrenalina. Aunque a dosis terapéuticas no se observa taqui- dobutamina parece ser la mejor elección (110).
cardia, a dosis altas, la taquicardia es un signo de toxicidad, El uso de dopamina para vasodilatar el lecho renal cuando
Induce también hiperglicemia pero con menos potencia que se use noradrenalina no ha probado beneficio clínico real (99).
la adrenalina. El riesgo de necrosis con la extravasación es La noradrenalina viene en ampollas por 4 mg (Levophed®
mayor que con la adrenalina. que viene en forma de bitartrato de noradrenalina por 8 mg,
pero de noradrenalina base sólo 4 mg). Debe preparm'se en
Aplicación clínica D5% con o sin SSN para mantener la estabilidad ácido bási-
ca de la solución. Se comienza con una dosis de 0,04 ¡..tg/kg/
El uso de noradrenalina tiene tres escenarios. El primero es
min y se va aumentando 0,04 ¡..tg/kg/min cada 5 minutos hasta
el choque distributivo, especialmente el choque séptico, en
lograr el objetivo deseado.
donde las resistencias vasculares sistémicas están muy bajas
y se requiere del uso de un agente que actúe principalmente
en los vasos periféricos (194). Los potenciales beneficios de Fenilefrina
la noradrenalina en este tipo de choque no se limitan a ate- Es un agonista Ci¡ exclusivo. Por lo tanto su efecto es aumen-
nuar una vasodilatación inapropiada, sino que además atenúa tar la PAM a través ,de vasoconstricción sistémica. No induce
también la depresión miocárdica, y mejora el flujo coronario, taquicardia, más aún puede bajar un poco la frecuencia cm'-
la perfusión renal, la tasa de filtración glomerular, la hipo- diaca. No tiene efectos inot:rópicos, pero en la mayoría de los
perfusión esplácnica, y la baja extracción de oxígeno global estudios en pacientes normotensos o hipotensos se ha encon-
(195). El inicio de noradrenalina en este escenario debe ser trado un aumento del índice cardíaco y volumen sistólico.
rápido y probablemente no se deba esperar a un fracaso con Por su aumento en la presión arterial media mejora el flujo
otra droga vasoactiva como la dopamina (196). coronario en estados de choque. Su acción sobre las venas no
El segundo es el choque cardiogénico, en donde la isquemia es marcada, pero sí se ha observado un aumento de la presión
miocárdica hace que se entre en una barrena mortal y es nece- venosa central.
sario mejorar la perfusión coronaria sin imponer un aumento
de trabajo cardíaco. Aunque en este campo las drogas inotró- Efectos sobre el lecho pulmonar
picas y vaso activas por sí solas no cambian la alta mortalidad,
Produce vasoconstricción sobre' los vasos pulmonares y au-
sí "compran" algo de tiempo mientras se realizan las medidas
menta la presión de la arteria pulmonar.
que sí cambian la mortalidad. La noradrenalina a diferencia de
SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 241
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

Efectos sobre el lecho renal lares del hipotálamo, en los núcleos supraóptico y paraven-
Aumenta el flujo sanguíneo renal y a dosis terapéuticas no se tricular, y acumulados en vesÍCulas en la neurohipófisis. El
ha observado compromiso de la función renal en pacientes tiempo de síntesis a liberación es una hora y media, pero sólo
con choque séptico. un pequeña proporción se libera al tOlTente sanguíneo acom-
pañada por su transportador proteico, la neurofisina II, la cual
Efectos sobre el lecho esplácnico no tiene actividad biológica conocida. Su vida media es de 5
a 15 minutos, logrando niveles plasmáticos de 1 pg/ml. Es
Aunque se ha notado una disminución del flujo esplácnico,
metabolizada por vasopresinasas en hígado y riñón.
en realidad no hay suficientes estudios que indiquen o contra-
Es liberada principalmente por dos estímulos: el aumento
indiquen su uso en este campo.
de osmolaridad en la sangre (hipernatremia) y la caída del vo-
lumen sanguíneo en un 7 a 10%. Por lo tanto su liberación
Efectos sobre el lecho cerebral
tiene efecto dual, antidiurético y vasoconstrictor. El aumento
No estimula el SNC. Sus efectos sobre la hemodinámica de osmolaridad por encima de 280 mOsmol/kg eleva los nive-
cerebral se deben a sus efectos sistémicos sobre la presión les de vasopresina en sangre. La estimulación de los sensores
arterial. En estudios animales el mantenimiento de la PPC a de volumen y barolTeceptores de la aurícula izquierda, el arco
través de una aumento de presión arterial inducido con feni- aórtico y los senos carotídeos son los encargados de la libe-
lefrina, no disminuyó edema cerebral, o volumen de lesión ración de la vasopresina. Es también liberada por otros estí-
tisular, ni mejoró el pronóstico neurológico (54). No han sido mulos como isquemia, hipoalbuminemia, falla cardiaca, dolor
estudiados sus efectos sobre la vasculatura cerebral o sobre náusea, vómito y ansiedad. Actúa distintamente en receptores
receptores ex-adrenérgicos en el sistema nervioso central. Vla' V'b y v'1· La activación de los receptores V2, localizados
en la pared basolateral de los túbulos contorneados distales y
Efectos inmunomodulatorios colectores, a través de un mecanismo mediado por proteínas
No hay estudios. Es un agonista ex1 y como tal puede inducir G, adenil ciclasa y AMPc, facilita la integración en la pared
inflamatorios, pero en este campp la fenilefrina no ha sido luminal de acuaporinas y aumenta la reabsorción de agua li-
estudiada. bre. El mecanismo interno es muy similar al producido por
la activación de receptores ~ adrenérgicos. La activación de
Efectos tóxicos y metabólicos receptores Vla, localizados en la membrana de las células del
Produce un aumento en el consumo de oxígeno. A dosis te- músculo liso arterial, a través de un mecanismo mediado por la
rapéuticas produce cefalea, bradicardia refleja, excitabilidad, producción de inositol trifosfato y diacilglicerol, libera calcio
inquietud, y raramente alTitmias. En sobredosis puede indu- al citosol y produce vasoconstricción. Este mecanismo es muy
cir extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular no similar al producido por la activación de receptores ex, así como
sostenida. Cuando se aplican infusiones de potasio conco- de los receptores de angiotensina II. Su efecto vasoconstrictor
mitantemente, los niveles séricos de potasio se elevan, pues es más potente que el inducido por noradrenalina o angiotensi-
la estimulación de receptores ex, afecta el movimiento de po- na (198), y además sus efectos continúan a pesar de estados de
tasio transmembrana en forma contraria a como lo hace la hipoxia y acidosis severa (199). La activación de los receptores
estimulación de receptores ~ (197). V'b (también llamados V3), localizados en la hipófisis anterior,
a través de activación de proteínas G, participa en la liberación
Aplicación clínica de ACTH (200). La vasopresina también actúa s<?bre otros re-
ceptores; al activar receptores de oxitocina (OTR) ,pn(sentes en
En el campo de la reanimación el uso de fenilefrina está con- el endotelio, produce vasodilatación :¿: través de un mecanismo
finado a la necesidad de mejorar la presión arterial en choque que, aunque tiene un camino inicial parecido al de los recepto-
distributivo que no responden a terapia con líquidos endove- res V" proteínas Gq, fosfolipa,sa C, IP3, DAG Ycalcio, al final
nosos cuando la función cardíaca es adecuada. En este esce- la acción del calcio sobre la calmodulina dispara la activación
nario es de elección cuando la taquicardia limita la terapia de óxido nítrico sintetasa y se libera óxido nítrico (201). Los
con otros vasopresores. Se ha usado para terminar taquicar- OTR se encuentran también en el músculo liso (aunque solo
dias paroxísticas supraventriculares. de tejido mamario y de miometrio) y aquí su activación lleva a
La fenilefrina viene en ampollas de 1 mI por 10 mg (Neo- vasoconstricción (202). En el corazón la activación de los OTR
Synephrine®). Se comienza con una dosis de 0,5 ¡..tg/kg/min, está relacionada con la liberación del PNA (203). Otros re-
y se va aumentando la infusión 0,5 ¡..tg/kg/min cada 5 minutos ceptores sobre los cuales también actúa la vasopresina son los
hasta lograr el objetivo deseado. receptores purínicos del tipo 2, P 2. Estos receptores se encuen-
tran en el endotelio vascular, del corazón y las coronarias. La
Vasopresina activación de estos receptores se ha asociado a vasodilatación
La vasopresina es una hormona con propiedades vasoactivas. e inotropismo positivo sin cronotropismo. La acción sobre las
Es un nonapéptido producido en las neuronas magnocelu- coronarias es controversial pues hay estudios que demuestran
17 f INOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

que su activación produce vasoconstlicción o vasodilatación Efecto sobre el desempeño cardíaco


(204). En choque séptico la vasopresina tiene efectos también A bajas dosis se ha descrito un efecto inotrópico positivo, que
sobre los canales de KATP (205), bloqueándolos favoreciendo se va perdiendo con el aumento de la dosis hasta encontrarse
la vasoconstricción (206, 207). También bloquea la liberación un verdadero efecto inotrópico negativo (217-219). El efecto
de IL-I ~ Y como resultado de este bloqueo se disminuye la inotrópico positivo está mediado por receptores VI (220). En
cantidad de óxido nítrico; en este mecanismo, el cual no es del pacientes en choque vasodilatado postcardiotomía la acción
todo entendido, participa también la activación de receptores de la vasopresina a las dosis bajas utilizadas, beneficia al co-
VI (208). En resumen su efecto vasoconstlictor se debe a ac- razón brindándole un efecto inotrópico positivo (221).
ción directa sobre los receptores VI' a acción indirecta sobre
receptores adrenérgicos reactivándolos (209) y a su acción blo- Efecto sobre el lecho renal
queadora de la vasodilatación sobre los canales de KATP y sobre
la acción del la IL-l~ (tabla 2). No todos los lechos vasculares A dosis usadas en choque séptico (0,02-0,08 UI/kg/h) en mo-
responden igual a la acción de la vasopresina. delos animales sépticos, el flujo sanguíneo renal, la diuresis,
el D02 y la depuración de inulina mejoran (222, 223). Aquí
Tabla 2. Acciones de la vasopresina sobre los receptores. también parece mediar liberación de óxido nítrico que vaso-
dilata la arteriola aferente mientras vasoconstriñe la eferente
Receptor Localización Mediador Acción mejorando la TFG y la diuresis (20). Esta situación se obser-
V la Músculo liso Gq, fosfolipasa C, Vasoconstricción va paradójicamente en choque séptico pese al efecto antidiu-
arterial IP}, DAG, calcio rético de la vasopresina (224, 225).
Cierre de canales Vasoconstricción
de KATP Efecto sobre el lecho cerebral
Plaquetas i Calcio por pro- Trombosis A dosis bajas se ha encontrado que la vasopresina produce
tein kinasa
vasodilatación cerebral (226-229).
V lh Hipófisis anterior Gq, fosfolipasa C, Liberación de
t
IP 3 , DAG, calcio ACTH
Efecto sobre el lecho esplácnico
V2 Membrana baso- Gs, Adenilciclasa. Antidiuresis
lateral de TCD y AMPc, protein Aunque las arterias mesentéricas pueden vasodilatarse con
túbulos colectores kinasa, calcio vasopresina (230), los resultados metabólicos sobre el lecho
OTR Endotelio Gq, fosfolipasa C, Vasodilatación esplácnico son dispares, pudiendo empeorar el gap gastro
IP3 , DAG, calcio,
arterial de CO 2 en pacientes sépticos (231). Otros estudios
NOS, NO
demuestran lo mismo haciendo pensar en que la vasopresina
Músculo liso mama- Gq, fosfolipasa C, Vasoconstricción
rio y miometrio IP3 , DAG, calcio aumenta el flujo artelial pero produce una mala distribución
en detrimento de la mucosa intestinal y gástrica (232). Cuan-
Neuronal Gq, fosfolipasa C, Liberación de
IP}, DAG, calcio transmisores do se usan a dosis entre 0,04 y 0,2 UI/min para mantener la
P2 Corazón Fosfolipasa C, Vasodilatación TAM> 70 mmHg no afectan el gap gastro arterial de CO 2
fosfolipasa A 2, (233). Usar dosis más altas que las permitidas en choque sép-
PG I2 , NO tico afectan además también el flujo esplácnico directamente
Coronarias ? Vasoconstricción llevando a hiperlactatemia, disoxia visceral y liberación de
lactato yeyunal (234). "
Gq: Proteína Gq, IP3 : Inositol trifosfato, DAG: Diacilglicerol, NOS: Sin-
tetas a del óxido nítrico, NO: Oxido nítrico, PGI,: Prostaciclina, OTR: Re-
ceptores de oxitocina, P 2 : receptores purínicos. -
Efectos metabólicos
A través de un receptor V 3' que usa GMPc, dosis farmaco-
Efectos sobre el lecho pulmonar lógicas de vasopresí'na actúan sobre la hipófisis elevando la
En moderadas dosis produce vasodilatación, pero a altas do- ACTH e induciendo una rápida elevación de cortisol plasmá-
sis produce vasoconstricción (210). Esta vasodilatación pare- tico (235, 236).
ce estar causada además por liberación de óxido nítrico en-
dotelial en estos lechos, la cual es estimulada por activación Efectos tóxicos
de receptores VI (211,212). El uso de dosis altas de vasopresina se ha asociado a lesiones
isquémicas severas que comprometen la piel y las extremida-
Efecto sobre el lecho coronario des hasta en un tercio de los pacientes (237). Junto a este tipo
Puede haber efectos vasodilatadores en coronarias (213, 214), de lesiones se ha reportado rabdomiolisis (238). También se
especialmente en corazones expuestos a hipoxia (215), pero han reportado lesiones necróticas en el tracto gastrointesti-
a la vez algunos estudios han demostrado vasoconstricción nal inducidas también por dosis ,altas de vasopresina (239,
dosis dependiente (204, 216, 217). 240). Cuando se usaban dosis altas para control de sangrado

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 243


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

gastrointestinal varicial (desde 0,2 VI/min hasta 1 VI/min) , 252); las dosis a utilizar son las mismas que en choque sép-
se reportaron necrosis isquémica. esofágica y gástrica, ade- tico. En choque hemonágico en etapas finales cuando por el
más de angina de pecho e infarto agudo de miocardio (241). estado de hipoperfusión también se ha demostrado vasople-
Ahora este tipo de sangrado ya no es una indicación para jía, hay también niveles bajos de vasopresina para el estado
vasopresina por la utilización de somatostatina y octreótide, de choque y el uso de vasopresina también mejora la reactivi-
con menores efectos adversos. Las plaquetas tienen recepto- dad a catecolaminas, mejorando la presión arterial y disminu-
res V? (242) que al activarse inducen agregación (243, 244) yendo las dosis de adrenérgicos (253). En pacientes en paro
y fenÓmenos trombóticos. Este fenómeno no se ha visto a cardionespiratorio el uso de vasopresina parece ser igual que
dosis utilizadas en choque séptico. Esta propiedad ha sido el de adrenalina en fibrilación ventricular o en taquicardia
usada por la desmopresina, un análogo de la vasopresina, ventricular sin pulso, pero parece mejor en actividad eléctrica
para conegir defectos funcionales plaquetarios que llevan a sin pulso y asistolia (254), por tanto la American Heart As-
sangrado, ya que se liberan el factor VIII y el factor von Wi- sociation recomienda su uso en estos estados de paro a una
llebrand (245). dosis única de 40 U IV en bolo (255). La vasopresina viene
en viales de 20 VI.
Aplicación clínica
El uso de la vasopresina en choque séptico debe verse, por Uso apropiado de las drogas vasoactivas e
ahora, más como un soporte hormonal que como un soporte inotrópicos
hemodinámico. Como una respuesta a la hipovolemia vis- Sin tratar de esquematizar el manejo de un paciente que re-
ta al inicio de la sepsis los niveles de vasopresina aumentan quiera el uso de drogas vaso activas e inotrópicas, se deben
manteniendo la presión de perfusión de órganos importantes, seguir unos principios generales. Estos principios buscan
que luego rápidamente caen presentándose hipotensión re- evitar los problemas serios asociados a la toxicidad intrínse-
fractaria a dosis elevadas de catecolaminas (20). Esta caída ca de estas drogas, pues activar el sistema adrenérgico, en sí
de los niveles de vasopresina endógena ocune debido a tres mismo, es ya un problema, y se puede caer fácilmente en la
posibles procesos: agotamiento <!le la reserva de vasopresina sobreactivación. Los principios son:
a nivel hipofisiario (218), disfunción autonómica con pérdida 1. Antes de iniciar cualquier inotrópico o vasoactivo hay que
del reflejo baroneceptor que estimula la liberación de vaso- asegurarse una buena volemia. Vna repleción adecuada
presina (246, 247), y por último, liberación de óxido nítrico de volumen intravascular puede hacer que no sea necesa-
a nivel de hipófisis posterior que contranegula la liberación ria una droga de este tipo (256). La dosis para lograr un
de vasopresina (248). La administración de dosis bajas de objetivo dado en pacientes en quienes no hay un buen vo-
vasopresina (0,01-0,04 VI/min) produce picos fisiológicos lumen intravascular es mayor que cuando sí lo hay (257).
que mejoran la presión arterial y disminuyen la necesidad de Los efectos tóxicos de estas drogas aparecen más rápido
dosis altas de catecolaminas. Aunque dosis a dosis el efecto cuando se administran en pacientes hipovolémicos.
vasoconstrictor de la vasopresina es cada vez más potente y 2. No hay dos inotrópicos o drogas vasoactivas iguales. To-
no se ve afectado por el estado de acidosis severa, la acción das tienen sus aspectos peculiares que las hacen únicas y
sobre los lechos esplácnicos, renal, cutáneo, coronario y so- no son intercambiables. Es posible que el mismo efecto
bre el desempeño cardiaco no permiten aconsejar su uso por se pueda lograr con varias de ellas, pero la escogencia
encima de estas dosis (249). Entonces, en el manejo del cho- depende del mecanismo de acción, los efectos colaterales
que vasodilatado el manejo inicial debe iniciarse con cate- y adversos que, a la dosis que se necesita, teR~a esa droga
colaminas, dopamina o noradrenalina, y cuando la dosis sea específica. Cada paciente, y cada situación erl el mismo
muy elevada y el control de la tensión arterial y la perfusión paciente, merece un análisis cuidadoso de cuál es la me-
de los órganos no se pueda garantizar con estos fármacos, se jor opción en ese momento dado. El costo es también un
debe iniciar una infusión continua de vasopresina con dosis factor relevante en la escSgencia.
rápidamente ascendentes entre 0,01 VI/min y 0,04 VI/min, 3. Cuando se quiera modular el sistema cardiovascular se
es decir máximo 2,4 VI/h, con el objetivo de estabilizar al debe usar una droga que sea dosis respuesta titulable. Es
paciente y disminuir la dosis de catecolaminas. No hay una necesario que la droga actúe rápido, que los cambios dosis
dosis de noradrenalina a la cual se deba iniciar la infusión de respuesta se vean rápido y que su efecto, una vez retirada
vasopresina, pero dosis> 0,5 flg/kg/min de noradrenalina por la droga, desaparezca rápido. El control y la regulación
lo general ya muestran efectos adversos que se debieran evi- interna del sistema adrenérgico tiene una respuesta ines-
tal'. Aunque están pendientes por resultados del VASST (252) perada debido a la cantidad de reflejos que se disparan en
que pretenden usar la vasopresina como vaso activo inicial, el paciente crítico, y la reanimación extensiva con líquidos
hasta ahora los resultados demuestran que no es mejor que la va haciendo que desaparezcan unos reflejos y aparezcan
noradrenalina en este contexto (234, 235, 253). También se otros. Esto hace importante el poder titular la droga según
ha demostrado su utilidad en otros estados de choque vasodi- la respuesta que se va obteniendo. '
latado como en postoperatorio de postcardiotomía, en donde 4. Se debe usar una droga que se pueda monitorizar. En el
también se ha demostrado niveles bajos de vasopresina (251, período de reanimación inicial el obtener una buena ten-
17 IINOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

sión arterial y mejorar la diuresis puede ser satisfactorio, si se combinan dos catecolaminas completas. Otras combi-
lo que no quiere decir que sea suficiente. No se debe pre- naciones como noradrenalina-dobutamina (118) y dopami-
suponer un efecto sólo por que se esté administrando una na-dobutamina, no han demostrado este efecto y por tanto
dosis que en estudios ha mostrado ese efecto, pues en los por el momento no se justifica generalizm· este concepto.
pacientes críticos la respuesta a estas drogas es muy varia- La combinación noradrenalina-milrinone es una combina-
ble. Es importante cuantificar el efecto pues solamente así ción de amplia aceptación clínica y a la cual los principios
se puede asegurar el objetivo deseado y se puede evitar la anteriores no aplican pues sus mecanismos de acción in-
toxicidad de estas drogas. Además la deuda de oxígeno en dividuales son diferentes. Lo mismo se podría decir de la
estos pacientes debe ser pagada y rápidamente, y sólo una potenciación milrinone (o amrinone) más dobutamina.
completa monitoría asegura que esto ocurra. 7. Siempre que se inicie una droga inotrópica o vasoactiva,
5. Hay que adelantarse a los efectos tóxicos. En la medida hay que empezar a pensar en quitarla, es decir usm"la el
en que se vaya aumentando la infusión de alguna de estas tiempo mínimo necesario. Si no se tiene esto en mente es
drogas, en la necesidad de lograr un objetivo definido, es posible que un paciente permanezca con una infusión de
posible que se pase el umbral de toxicidad. En este mo- estas drogas vm"ias horas o días sin que la necesite, y peor
mento los efectos tóxicos se confunden con los trastornos aún causándole daño. Hay que recordm" que el uso de estas
propios de la patología del paciente, como la acidosis me- drogas es solamente pm"a soportar al paciente mientras se
tabólica o el aumento del consumo de oxígeno. Entonces, recupera de su problema inicial y paga su deuda de oxí-
se entra en un circulo vicioso de a más droga, más aci- geno. Además, no se puede olvidar que estas drogas au-
dosis metabólica. Esta situación es muy riesgosa para el mentan intrínsecamente el consumo de oxígeno y pueden
paciente, pues se puede llegar a confundir con un estado producir acidosis metabólica, más aún cuando la dosis que
de choque refractario, cuando el paciente sólo tiene un se está dando es mayor de la que el paciente necesita. En
exceso de activación adrenérgica. Es importante conocer cuanto el paciente esté compensado y la causa del choque
bien la droga que se está utilizando, sus efectos tóxicos esté resuelta se debe intentm", de cuando en cuando, bajar
y los marcadores de ,toxicidad de algunas de ellas, para la dosis y ver respuesta. Se ha observado en la experiencia
adelantarse a ellos y actuar en consecuencia. Este riesgo del autor de este capítulo que en pacientes compensados
puede ser mayor en pacientes con altas dosis de drogas y con la causa del choque resuelta, las drogas cuyo efecto
vasoactivas. En estos casos se ha detectado un gradiente se hace directa o indirectamente a través de noradrenalina
entre las presiones detectadas en una arteria central como (dopamina, noradrenalina y adrenalina) llegan a un pun-
la femoral, y una periférica como la radial (258, 259). Si to del destete en donde se observa una "dependencia" a la
no se es conciente de este posible problema se tiende a au- droga y que si se intenta seguir disminuyendo la infusión el
mentar más la infusión del vasoactivo sin lograrse el obje- paciente se torna hipotenso. Se ha observado también que
tivo deseado, y por otro lado aparecen los efectos tóxicos si en ese momento se suspende la droga del todo, o se baja
de estas drogas como oliguria, cambios en la coloración la infusión en más del 50%, y se tolera un período corto
de la piel, frialdad en las extremidades, ausencia de pulsos de hipotensión (20 a 30 minutos) el paciente comienza a
distales, trastornos en el sistema nervioso central, y acido- mejorar su presión arterial. Esto se podría explicar por una
sis metabólica severa. En estos momentos el problema es disminución de la liberación de la noradrenalina endóge-
de monitoría, pues se ha demostrado que estas arterias pe- na por el efecto <X2 presináptico que estas drogas pudieran
riféricas se pueden comportar como vasos de resistencia tener, que al retirarla le tomaría un tiempo reiniciar la libe-
alta y la vasoconstricción exagerada inducida por la droga ración endógena de noradrenalina rri'íelltras desaparecen el
las hace poco confiables en sus registros. En estos casos efecto inhibitorio <X 2 pr~sináptico al igual que el efecto D 2
debería usarse una línea mterial central, siendo la mteria presináptico en el caso de la dopamina.
femoral la más accesible. 8. La mayoría de e~tas drogas se deben administrar por una
6. Siempre se ha estimulado el uso de combinaciones para vena de buen calibre, en lo posible una vena central. La
disminuir la dosis necesmia para el logro de un objetivo dopamina, la adrenalina, la noradrenalina y la fenilefrina
y así minimizar los efectos tóxicos de ambas drogas. Hay si se extravasan pueden producir necrosis de los tejidos
evidencia reciente de que en algunas combinaciones no circundantes, y vasoespasmo sobre venas periféricas que
hay tal sinergismo y, más aún puede haber antagonismo. Se pueden disminuir la cantidad de droga que debe llegar a
ha sugerido que la adición de una catecolamina completa los vasos centrales. Esto provoca innecesarios ascensos
(aquella que actúa sobre todo tipo de receptores adrenér- en la infusión de estas drogas. Cuando se haga necesario
gicos, como adrenalina y noradrenalina), a un régimen con infundirlas por líneas venosas compartidas se deben evitar
una catecolamina incompleta (como dobutamina o dopa- las confusiones de líquidos endovenosos de gran volumen
mina) puede no ser benéfico y puede reducir la respues- y de bolos, pues se corre el riesgo de administrar la droga
ta a la droga adicionada. Este efecto se demostró con la por arrastre en forma de "bolos", desestabilizando la he-
combinación de dobutamina y adrenalina, y no se esperada modinamia del paciente.

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 245


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

APÉNDICE 1 1. Paciente extensamente reanimado con líquidos que no lo-


gra mejorar sus signos vitales, mientras es llevado a sala
Manejo de inotrópicos y vasoactivos en paciente
de operaciones y se le hace inducción anestésica.
politraumatizado y en otros estados de choque
2. Paciente con choque de origen diferente al choque he-
El manejo de los pacientes politraumatizados en la Funda- mOlTágico, como el choque cardiogénico en traumas to-
ción Valle del Lili, Cali, Colombia sigue los delineamientos rácicos, o choque neurogénico en pacientes con trauma
del ATLS en donde lo principal al inicio de la reanimación es raquimedular, o choque séptico en pacientes con trauma
mantener la volemia con líquidos, y compuestos sanguíneos abdominal de consulta tardía.
guiados por las pérdidas, y una pronta intervención quirúrgi- 3. Pacientes con antecedentes de enfermedades que los puedan
ca si es necesaria. El uso de inotrópicos o vasoactivos se hace llevar a un choque de origen diferente al choque hemolTá-
necesario en los siguientes escenarios: gico, como pacientes con falla cardíaca congestiva previa,
hipotiroidismo, diabetes descompensada, cilTosis, etc.

Reanimación con líquidos j


según ATLS
I

0 ¿RESPONDE?
I
No

Si, pero vuelve a


I entrar en choque
I
J
Buscar y corregir la causa
Reanimación extensiva con líquidos y productos
del choque. Cirugía si es
sanguíneos según ATLS. Cirugía
necesaria
t I

I Dopamina
I
I I

I Mejora con dosis ~: 5-15 ¡..tg/kg/min


I Mejora con dosis ce 15-30 ¡..tg/kg/min
JI No mejora j
I ¿Choque cardiogénico? J ¿Choque vasodilatado? ¿Choque vasodilatado?
¿Choque cardiogénico? ¿Choque cardiogénico?
¿Choque obstructivo? ¿Choque obstructivo?

l Catéter de arteria pulmonar


J
Estado hiperdinámico
I I J Estado hipodinámico
1 I l J
Flujograma 1. Manejo inicial del trauma.

Vasopresor: NEPI Ajuste de


si no responde adicionar deuda de
vasopresina O

Ajuste de
deuda de
O
Más volumen + vasopresor: NEPI Más volumen y buscar causas de
si no responde adicionar vasopresina pérdidas de volumen

Flujograma 2. Manejo del estado hiperdinámico.


17/1NOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

Estado hipodinámico

¿Mejora volemia?

Ajuste de
deuda de Bajo gasto
O
Más volumen y buscar causas
Vasopresor: EPI
de pérdidas de volumen

Flujograma 3. Manejo del estado hipodinámico hipovolémico.

Estado hipodinámico

Normovolémico Hipovolémico
PVC > 8 Cuña> 12

Más volumen hasta cuña = 18

¿Mejora IC?

Ajuste de
deuda de Bajo gasto
O

¿Mejora IC?

Flujograma 4. Manejo del estado hipodinárriico normovolémico.

Bajo gasto

¿Mejora IC?

Considere uso de
BCPIA

Flujograma 5. Manejo del bajo gasto.


SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 247
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

Referencias 22. Nandiwanda PA, Hyman AL, Kadowitz PJ. Pulmonary vasodilator
responses to vagal stimulation and acetylcholine in the cat. Circ Res
1. Bishop MH, Shoemaker WC, Apple PL, et al. Prospective, rando- 1983; 53: 86-95.
mized trial of survivor values of cardiac index, oxygen delivery, and 23. Porcelly RJ, Bergosfsky RH. Adrenergic receptors in pulmonary vaso-
oxygen consumption as resuscitation end points in severe trauma. J constrictor responses to gaseous and humoral agents. J Appl Physiol
Trauma 1995; 38: 780. 1973; 24: 355-365.
2. FlemingA, Bishop MH, Shoemaker WC, et al. Prospective trial of 24. Rose CE, Althaus JA, Kaiser DL et al. ACllte hipoxemia and hypercap-
supranormal values as· goals of resuscitation in severe trauma. Arch nia: Increase in plasma cathecolamines in dogs. Am J Physiol 1983;
Surg 1992; 127: 1175. . 245: 924-929.
3. Hayes MA, Timmins AC, Yau EHS, et al. Oxygen transport patterns in 25. Korner PI, White SW. Circulatory control in hypoxia by sympathetic
patients with sepsis syndrome or septic shock: Influence of treatment nerves and adrenal medlllla. J Physiol Lond 1966; 184: 272-290.
and relationship to outcome. Crit Care Med 1997; 25: 926-936. 26. Gillis CN. Pharmacological aspects of metabolic processes in the plll-
4. Shoemaker WC, Apple PL, Kram HB. Role of oxygen debt in the monary microcirclllation. Ann Rev Pharmacol Toxicol 1986; 26: 183-
development of organ failure, sepsis, and death. Chest 1992; 102: 208- 200.
215. 27. Schmid HE, Garrett RC, Spencer MP. Intrinsic hemodynamic ad-
5. Gattinoni L, Brazzi L, Pelosi P, et al. A trial of goal oriented hemo- jllstments to redllced renal pressure gradients. Circ Res 1964;
dynamic therapy in critically ill patients. New Engl J Med 1995; 333: 14(Suppl): 1170-1177.
1025-1032. 28. Stone AM, Stahl WM. Renal effects of hemorrhage in normal mano
6. Task force of the American College of Critical Care Medicine, Socie- Ann Surg 1970; 172: 825-836.
ty 01' Critical Care Medicine: Practice parameters for hemodynamic 29. Adams PL, Adams FF, Bell PD, et al. Impaired renal blood flow alltore-
support of sepsis in adult patients in sepsis. Crit Care Med 1999; 27: glllation in ischemic aCllte renal failure. Kidney Int 1980; 18: 68-76.
639-660 30. Barnes GE, Laine GA, Giam PY, et al. Cardiovascular responses to
7. Dellinger RP. Cardiovascular management 01' septic shock. Crit Care elevation of intra-abdominaI pressure. Am J PhysioI 1985; 248: R208-
Med 2003; 31: 946-955. R213.
8. K vetan V, Mustafa 1, Dobb G, et al. Resuscitation 01' patients in septic 31. Dantszker DR. Adeqllacy of tisslle oxygenation. Crit Care Med 1993;
shock. First Asia-Pacific Consensus Conference in Critical Care Me- 21: S40-S43.
dicine. Intensive Care World 1998; 15: 72-83. 32. Fiddian-Green RG, Hadglund U, Glltierrez G, et al. Goals for the re-
9. European Society 01' Intensive Care Medicine: Tissue hipoxia: How suscitation of shock. Crit Care Med 1993; 21: S25-S31.
to detect, how to correct, how to prevent. 3rd European Consensus 33. Mythen M, Faehnrich. Monitoring gllt perfusion. In: Gut dysfllnction
Conference in Intensive Care Medicine. Am J Respir Crit Care Med in critical illness. Rombeall JL, Takala J (eds). Berlin, Heidelberg,
1996; 154: 1573-1578. New York, Springer-Verlag, 1996: 246-262.
10. Brodde O-E,Schuler S, Kretsch R, et al. Regional distribution 01' ~ 34. Fiddian-Green RG, Pittenger G, Whitehollse WM. Back-diffllsion of
adrenoceptors in the human heart: coexistence 01' functional ~l and C02 and its influence on the intramural pH in gastric intestines of rats.
~o adrenoceptors in both atria and ventricles in severe congestive car- J Surg Res 1982; 33: 39-48.
diomyopathy. J Cardiovas Pharmacol1986; 8: 1235-1242. 35. Marik PE. Gastric intramucosal pH. A better predictor 01' multiorgan
11. Bristow MR, Ginsburg R, Umasns V, et al. ~l and ~2-adrenergic recep- dysfunction syndrome and death than oxygen derived variables in pa-
tor subpopulations in nonfailing and failing human ventricular myo- tients with sepsis. Chest 1993; 104: 225-229.
cardium: Coupling of both receptor subtypes to muscle contraction 36. Reinelt LNH, Radermacher P, Kiefer P, et al. Impact 01' exogenous~­
and selective b l-receptor down regulation in heart failure. Circ Res adrenergic receptor stimulation on hepaytosplanchnic oxygen kinetics
1986; 59: 297-309. and metabolic activity septic shock. Crit Care Med 1999; 27: 325-331.
12. Brodde O-E Zerkowsky H-R, Doetsch N, et al. Myocardial beta-adre- 37. Meier-Hellmann A, Bredle DL, Specht M, et al. Dopexamine increa-
noceptor changes in heart failure: concomitant reduction in beta 1- and ses splanchnic blood flow but decreases gastric mucosal pH in seve-
beta2- adrenoceptor function related to the degree of heart failure in re septic patients treated with doblltamina. Crit Care Med 1999; 27:
patients with mitral valve disease. J Am Coll Cardiol 1989; 14: 323- 2166-2171.
331. 38. Müller M, Boldt J, Schindler E, et al. Effects of low-dose dopexamina
13. Johnson M. The beta-adrenoceptor. Am J Respir Crit Care Med in splanchnic oxygenation during major abdominal surgery. Crit Care
1998;158: SI46-53. Med 1999; 27: 2389-2393.
14. Sibbald WJ, Fox G, Marin G. Abnormalities of vascular reactivity in 39. Fink MP. Does tissue acidosis in sepsis indicate tissu.~ hypoperfllsión?
the sepsis syndrome. Chest 1991; 100(Suppl): 155S-159S. Intensive Care Med 1996; 22: 1144-1146. '-.
15. McKenna TM, Martin FM, Chernow B, et al. Vascular endothelium 40. Groeneveld AB, Kolkman 11. Splanchnic tonometry: A r~view 01' phy-
contributes to decreased aortic contractility in experimental sepsis. siology, methodology and clinical applications. J Crit Care 1994; 9:
Circ Shock 1986; 19: 267-273. 198-210.
16. Zaritsky AL, Eisenberg MG. Ontogenetic considerations in the phar- 41. Radermacher P, B uhl R, K1ein M, et al. The effects of prostacyclin on
macotherapy of shock. In: Chernow B, Shoemaker W (eds). Critical gastric intramllcosal pH in patients with septic shock. Intensive Care
Care State of the Art. Fullerton CA. Society of Critical Care Medicine Med 1995; 21: 414-421.
1986: 485-534. 42. Eichelbronner O, Reinelt H, Wiedeck H, et al. Aerosolized prosta-
17. Heck DA, Bylund DB: Differential down-regulation of alpha-2 adre- cyclin and inhaled nitric oxide in septic shock: Different effects on
nergic receptor subtypes. Life Sci 1998;62(17-18):1467-1472 splanchnic oxygenation? Intensive Care Med 1996; 22: 880-887.
18. Ginsburg R, Bristow MR, Billingham ME, et al. Study of the normal 43. Brinkmann A, Wolf CF, Berger D, et al. Perioperative endotoxemia
and failing isolated human heart: decreased response of failing heart and bacterial translocation during major abdominal surgery: Evidence
to isoproterenol. Am Heart J 1983; 106: 535-540. for the protective effect of endogenous prostacyclin? Crit Care Med
19. Gold JA, Cullinane S, Chen J, et al. Vasopressin as an alternative to 1996; 24: 1293-1301.
norepinephrine in the treatment of milrinone-induced hypotension. 44. Spies CD, Reinhart K, Witt 1, et al. Influence of N-acetylcysteine on
Crit Care Med 2000; 28: 249-252. indirect indicators of tissue oxygenation in septic shock patients: Re-
20. Landry DL, Levine HR, Gallant EM, et al. Vasopressin hypersensitivi- sults from a prospective, randomized, double blind study. Crit Care
ty in vasodilatory shock. Crit Care Med 1997; 25: 1279-1282. Med 1994; 22: 1738-1746.
21. Ryding J, Heslet L, Haryvig T, et al. Reversal of "refractory septic 45. Sakio H, Tanaka Y,Ueno K, et al. How sho~lld we treat intestinal is-
shock" by infusion of arnrinone and angiotensin II in a anthracycline- chemia? II: Effects of pentoxifylline, glucagon and prostaglandin El.
treated patient. Chest 1995; 107: 201-203. Masui 1995; 44: 227-232.
17 IINOTRÓPICOS y VASOACTlVOS

46. Miller JD, Becker DP. Secondary insults to the injured brain. J R Coll 71. Standiford TJ, Streiter RM, Lukacs NW. Neutralization of IL-10 in~
Surg Edinb 1982; 27: 292-298. creases lethality in endotoxemia: Cooperative effects of macrophage
47. Bouma GJ, MuizelaarJP, Choi SC, et al. Cerebral circulation and me- inflammatory protein-2 and tumor necrosis factor. J lmmunol 1995;
tabolism after sever trallmatic brain injury: The elusive role of ische- 155: 2222-2229.
mia. J Neurosurg 1991; 75: 685-693. 72. Giroir BP, Neutler B. Effect of amrinone on tumor necrosis facto~ pro-
48. . Chesnut RM, Marshall LF, Klauber MR, et al. The role of secondary duction in endotoxic shock. Circ Shock 1992; 36: 200-207. '
brain injury in determining outcome from severe head injury. J Trau- 73. Fortenberry JD, Huber AR, Owens ML. Inotropes inhibit endothelial
ma 1993; 34: 216-222. cell sUlface adhesion molecules induced by interleukin-l . Crit Care
49. Rosner MJ, Rosner SD, JonsonAH. Cerebral perfusion pressure: mana- Med 1997; 25: 303-308.
gement protocol and clinical results. J Neurosurg 1995; 83: 949-962. 74. Kumar A, Kosuri R, Kandula P, et al. Effects of epinephrine and amri-
50. Brain Trauma Foundation: Resuscitation of blood pressure and oxyge- none on contractility and cyclic adenosine monophosphate generation
nation. J Neurotrauma 1996; 13: 661-666. of tumor necrosis factor ex-exposed cardiac myocites. Crit Care Med
51. Stocchetti N, Paparella A, Serioli T, et al. Increasing the pressure of 1999; 27: 286-292.
cerebral perfllsion to control intracranial pressure. Minerva Anestesiol 75. Chanani NK, Cowan DB, Takeuchi K, et al. Signaling Differential
1992; 58(suppll): 165-171. Effects of Amrinone and Milrinone Upon Myocardial Inflammatory.
52. Bouma GJ, Muizelaar JP, Bandoh K, et al. Blood pressure an intra- Circulation 2002; 106; 284-289.
cranial pressure-volume dynamics in severe head injury: Relationship 76. Takeuchi K, del Nido PJ, Ibrahim AE. Vesnarinone and amrinone re-
with cerebral blood f1ow. J Neurosurg 1992; 77: 15-19. duce the systemic inflammatory response syndrome. J Thorac Cardio-
53. Unterberg AW, Kaiening KL, Hartl R, et al. Mllltimodal monitoring vasc Surg 1999; 117: 375-82.
in patients with head injury: evaluation of the effects of treatment of 77. Aizawa T, Wei H, Miano JM. Role of Phosphodiesterase 3 in NO/
cerebral oxygenation. J Trauma 1997; 42: S32-S37. cGMP-Mediated Antiinflammatory Effects in Vascular Smooth Mus-
54. Talmor D, Rroyblat L, Artru AA, et al. Phenylephrine-induced hyper- cle CeIls. Circ Res 2003; 93: 406-413.
tension does not improve outcome after closed head trauma in rats. 78. Feldman AM. Classification of positive inotropic agents. J Am CoIl
Anesth Analg 1998; 87: 574-578. Cardio11993; 22: 1233-1237.
55. Bedell EA, Prough DS. Should induced hypertension be beneficial 79. Goldberg Ll, Rajfer SI. Dopamine receptors: Applications in clinical
after traumatic brain injury? Anesth Analg 1998; 87: 751-753. cardiology. Circulation 1985; 72: 245.
56. Talmor D, Roytblat L, Shapira y. Are vasopressor beneficial after cra- 80. Goldberg Ll. Cardiovascular and renal actions of dopamine: Potential
nial trauma? Anesth Analg 1998; 88: 1423-1424. clinical applications. Pharmacol Rev 1972; 24: 1-29.
57. Grande PO, Asgeirsson B, Nordstrom CH. Physiologic principIes for 81. Leier CV, Heban PT, Huss P, et al. Comparative systemic and regional
volume regulation of a ti~sue enclosed in a rigid shell with application hemodynamic effects of dopamine and dobutamine in patients with
to the injured brain. J Trauma 1997; 42: S23-S31. cardiomyopathic heart failure. Circulation 1978; 58: 466.
58. Kobinger W. Centrak ex-adrenergic systems as targets for hypotensive 82. Lemaire F. Effect of cathecolamines on pulmonary right-to-Ieft shunt.
drugs. Rev Physiol Biochem Pharmacol1978; 81: 40. IntAnesthesiol Clin 1983; 21: 43.
59. Seri 1, Tulassay T, Kiszel J, et al. Effect of low-dose dopamine in- 83. Sabol SJ, Ward DS. Effect of dopamine on hypoxic-hypercapnic inte-
fusión on prolactin and thyrotropin secretion in preterm infants with raction in humans. Anesth Aanalg 1987; 66: 19.
hyaline membrane disease. Biol Neonate 1985; 47: 317. 84. Polson RJ, Park GR, Lindop MJ, et al. The prevention ofrenal impair-
60. Obeso JA, et al. The role of pulsati1 versus continuos dopamine recep- ment in patients undergoing ortothopic liver grafting by infusion of
tor stimulation for functional recovery in Parkinson's disease. Eur J low dose dopamine. Anaesthesia 1987; 42: 15-19.
Neuroscience 1994; 6: 889-897. 85. Schaer GL, Fink MP, Parrillo JE. Norepinephrine alone versus nore-
61. Seeman P. Schizophrenia as a brain disease: The dopamine receptor pinephrine plus low-dose dopamine: Enhanced renal blood flow with
story. Arch Neuro11993; 50: 1093-1095. combination pressor therapy. Crit Care Med 1985; l3: 492-496.
62. Madden KS, Sanders VM, Felten DL. Catecholamine influences and 86. Felder CC, McKelvey AM, Gitler MS, et al. Dopamine receptor sub-
sympathetic neural modulation of immune responsiveness. Annu Rev types in renal brushborder and basolateral .membranes. Kidney Int
Ppharmacol Toxicol 1995; 35: 417-448. 1989; 36: 183-193.
63. Tighe D, Moss R, Bennet D. Cell surface adrenergic receptor stimula- 87. Schnerman J, Todd KM, Briggs JP. Effect of dopamine on tubuloglo-
tion modifies the endothelial response to SIRS. New Horizons 1996; merular feedback mechanism. Am J Physiol1990; 258: F790-F798.
4: 426-442. 88. Marik PE, Mohedin J. The contrasting effects of dopamine and nore-
64. Tighe D, Moss R, Heywood G, et al. Goal-directed therapy with do- pinephrine on systemic and splanchnic oxygen utilization in hyperdy-
pexamine, dobutamine, and volume expansion: Effects of systemic namic sepsis. JAMA 1994; 272: l354-l357., ..
oxygen transport on hepatic ultrastructure in porcine sepsis. Crit Care 89. Neviere R, Mathieu D, Chagnon JL, et al. The contrasting effects of
Med 1995; 23: 1997-2007. dobutamina and dopamine' on gastric mucosal perfusion in septic pa-
65. Hasko G, Elenkov 1, KvetanV, et al. Differential effect of selective tients. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154: 1684-1688.
block of ex 2-adrenorecptors on plasma levels of tumor necrosis factor-ex, 90. Chernow B, Rainey T, Lake R. Endogenous an exogenous catechola-
interleukin-6, and corticosterone induced by bacteriallipopolysaccha- mines in critical care medicine. Crit Care Med 1982; 10: 409.
ride in mice. J Endocrinol 1995; 144: 457-461. 91. Malchoff CD, Hughes J, Sen S, et al. Dopamine inhibits the aldoste-
66. Elenkov IJ, Hasko G, Kovacs KJ, et al. Modulation oflipopolysaccha- rona response to upright posture. J Clin Endocrinol Metab 1986; 63:
ride-induced tumor necrosis factor-ex production by selective ex- and 197.
~-adrenergic drugs in mice. J Neuroimmunol1996; 61: 123-l31. 92. Mueller H, Ayres SM, Gregory JJ, et al. Hemodynamics, coronary
67. Pastores SM, Hasko G, Vizi ES, et al. Cytokine production and its blood f1ow, an myocardial metabolism in coronary shock; response to
manipulation by vaso active drugs. New Horizons 1996; 4: 252-264. L-norepinephrine and isoproterenol. J Clin Invest 1970; 49: 1885.
68. Van der Poll T, Lowry S. Epinephrine inhibits endotoxin-induced IL- 93. Fowler MB, Alderman EL, Oesterk SN, et al. Dobutamine and dopa-
1~ production: Role of tumor necrosis factor-alpha and IL-lO. Am J mine after cardiac surgery: Greater augmentation of myocardial'b100d
Physiol 1997; 273: R1885-R1890. f10w with dobutamine. Circulation 1984; 70(suppl): 103.
69. Liao J, Keiser JA, Scales WE, et al. Role of epinephrine and IL-6 94. Benotti JR, Grossman W, Braunwald E, et al. Effects of arnrinone on
production from isolated perfused rat liver. Am J Physiol 1995; 268: myocardial energy metabolism and hemodynamics in patients with
R896-R901. severe congestive heart failure sue to coronary artery disease. Circula-
70. Reineck K, Diamant M, Haar PK. In vitro immunomodulatory effects tion 1980; 62: 28. '
of pentoxifylline. Irnmunol Lett 1993; 37: l31-l38. 95. Alexander CS, Sako Y, Mikulic E. Pedal gangrene associated with use
of dopamine. N Engl J Med 1975; 293: 591.

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 249


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

96. Golbranson FFL, Lurie L, Vance RM, et al. Multiple extremity ampu- 120. Sundram P,Reddy HK, McElroy PA, et al. Myocardial energetics and
tations in hypotensive patients treated with dopamine. JAMA 1980; efficiency in paatients with idiopathic cardiomyopathy: Response to
243: 1145. dobutamine and mnrinone. Am Heart J 1990; 119: 891.
97. Greene SI, Smith WJ. Dopamine gangrene. N Engl J Med 1976; 294: 121. Uretsky BF, Lawless CE, Verbalis JG, et al. Combined therapy with
114. dobutamine and arnrinone in severe heart failure. Chest 1987; 92: 657.
98. Scalea TM, Donovan R. Amrinone as an inotrope in managing hyper- 122. Silva E, DeBacker D, Creteur J, et al. Effects of vasoactive drugs on
metabolic surgical stress. J Trauma 1992; 32: 372-379. gastric intramucosal pH. Crit Care Med 1998; 26: 1749-1758.
99. Bersten AD, Holt AW. Vasoactive drugs and the importance of renal 123. Benotti JR, Grossman W, Braunwald E, et al. Hemodynamic as-
perfusion pressure. New Horizons 1995; 3: 650-66l. sessment of amrinone: A new inotropic agent. N Engl J Med 1978;
100. Friedrich JO, Adhikari N, HelTidge MS, et al. Meta-Analysis: Low- 299: 1373.
Dose Dopamine Increases Urine Output but Does Not Prevent Renal 124. Ward A, Brodgen RN, Heel RC, et al. Amrinone -a preliminary review
Dysfunction or Death. Ann Intern Med 2005; 142: 510-524. of its pharmacological properties and therapeutic use. Drugs 1983; 26:
101. Schenarts PJ, Sagraves SG, Bard MR. Low-dose dopamine: a physio- 468.
logically based review. Curr Surg 2006; 63(3): 219-25. 125. Weber KT, Andrews V, Janicki JS, et al. Amrinone and exercise per-
102. Holmes CL, Walley KR. Bad medicine: low-dose dopamine in the formance in patients with chronic heart failure. Am J Cm'diol 1981;
ICU. Chest 2003; 123: 1266-75. 48: 164.
103. Ruffolo RJ, Spradlin TA, Pollock GD, et al. CI.- and ~-adrenergic effects 126. Furchgott RF, Khan MT, Jothianandan D, et al. Evidence that the
of the stereoisomers of dobutamine. J Pharmacol Exp Ther 1981; 219: endothelium-derived relaxing factor of rabbit aorta is nitric oxide. In:
447-452. Bevan JA, Majewsky H, Maxwell RA eds. Vascular neuroeffectors
104. Cheung PY, Ban'ington KJ, Bigam D. The hemodynamic effects of mechanism. Oxford. IRL Press 1988: 77-84.
dobutamina infusion in the chronically instrumented newborn piglet. 127. Tanaka H, Tajimi K, Matsumoto A, et al. Vasodilatory effects of milri-
Crit Care Med'1999; 27: 558-564. none on pulmonary vasculature in dogs with pulmonary hypertension
105. Ruffolo RJ Yaden EL. Vascular effects of the stereoisomers of dobuta- due to pulmonary embolism: a compm'ison with those of dopamine
mine. J Pharmacol Exp Ther 1983; 224: 46-50. and dobutamine. Clin Exp Pharmacol Physiol 1990; 17: 681-690.
106. Ruffolo RJ, Morgan EL. Interaction of the novel inotropic agent, 128. Prielipp RC, Butterworth JF IV, Zaloga G, et al. Effects of amrinone
ASL-7022, with alpha and beta-adrenoceptors in the cardiovascular on cardiac index, venous oxygen saturation and venous admixture in
system of the pithed rat: comparison with dobutamine and dopamine. patients recovering from cardiac surgery. Chest 1991; 99: 820-825.
J Pharmacol Exp Ther 1984; 229: 364-37l. 129. LeJemtel TH, Maskin CS, Manzini D, et al. Systemic and regional
107. Loeb HS, Bredakis J, Gunnar RM. Superiority of dobutamine over hemodynamics effects of captopril and milrinone administration alone
dopamine for augmentation of ca~diac output in patients with chronic and concomitantly in patients with hem"t failure. Circulation 1985; 72:
low output cardiac failure. Circulation 1977; 55: 375. 364.
108. Duke GJ, Briedis JH, Weaver RA. Renal support in critically ill pa- 130. Cody RJ. Renal and hormonal effects of phosphodiesterase III inhibi-
tients: Low-dose dopamine or low-dose dobutamine? Crit Care Med tion in congestive heart failure. Am J Cardiol1989; 63: 31a.
1994; 22: 1919. 131. Grazer JM, Horowitz PM, McNamara DB, et al. Effects of amrinone
109. Gutiérrez G, Clark C, Brown SD, et al. Effect of dobutamine on oxy- on platelet aggregation and cyclic nucleotide levels. Fed Proc 1984;
gen consumption and gastric mucosal pH in septic patients. Am J Res- 43: 980.
pirCrit Care Med 1994; 150: 324-329. 132. Anderson JL, Askins JC, Gilbert EM, et al. Occun'ence of ventricular
110. Levy B, Bollaert PE, Charpentier C, et al. Comparison of norepine- mThythmias in patients receiving acute and chronic infusions of milri-
phrine and dobutamine to epinephrine for hemodynamics, lactate me- none. Am Heart J 1986; 111: 466.
tabolism, and gastric tonometric variables in septic shock. Intensive 133. Lubbe WF; Podzuweit T, Opie L. Potential arrhythmogenic role of
Care Med 1997; 23: 282-287. cyclic adenosine monophosphate (AMPc) and citosolic calcium over-
111. Creteur J, De Backer D, Noordally O, et al. Prognostic value of gastric load: Implications for prophylactic effects ofbeta-blockers in myocm'-
mucosal pC02 in septic patients. Intensive Care Med 1996; 7: 180-189. dial infm'ction and proanhytmic effects of phosphodiesterase inhibi-
112. Levy ML, Rabb CH, Zelman VV, et al. Cardiac performance enhance- torso J Am Coll Cardio11992; 19: 1622-1633.
ment from dobutamine in patients refractory to hypervolemic therapy 134. Eichhorn EJ, Konstam MA, Weiland DS, et al. Differential effects of
for cerebral vasospasm. J Neurosurgery 1993; 79: 494-499. milrinone and dobutamine on right ventricular preload, afterload and
113. Berré J, DeBacker D, Morraine JJ, et al. Dobutamine increases cere- systolic performance in congestive heart failure secondary to ischemic
bral blood f[ow velocity and jugular bulb hemoglobin saturation in or idiopathic dilated cm·diomyopathy. Am J Cardiol-J987; 60: 1329.
septic patients. Crit Care Med 1997; 25: 392-398. 135. Lehmann A, Boldt J, Kirchner J. The role of Ca++-sehsitizers for the
114. Leier CV, Unverferth DY. Diagnosis and treatment. Drug 5 years later: treatment of hem"t failure. Curr OpinCrit Cm'e 2003; 9: 337-344.
Dobutamine. Ann Intern Med 1983; 99: 490. 136. Haikala H, Lindén I-B. Mechanisms of action of calcium sensitizing
115. Margorien RD, Unverferth DV, Brown GP, et al. Dobutamine and drugs. J Cardiovasc Pharmacol 1995; 26 Suppll: 10-9.
Hydralazine: Comparative inf[uences of positive inotropy and vaso- 137. Haikala H, Nissinen E, Etemadzadeh E. Troponin C-mediated calcium
dilatation on coronary blood f[ow and myocardial energetics in nonis- sensitization induced by levosimendan does not impair relaxation. J
chemic congestive heart failure. J Am Coll CardioI1983;1: 499. Cm'diovasc Phm'macol 1995; 25: 794-801.
116. Pacold I, Kleinman B, Gunnar R, et al. Effects of low-dose dobutami- 138. Hasenfuss G, Pieske B, Castell M, et al. Inf[uence of tehe novel ino-
ne on coronary hemodynamics, myocardial metabolism, and anginal tropic agent Levosimendan on isometric tension and calcium cycling
threshold in patients with coronary artery disease. Circulation 1983; in failing human myocardium. Circulation 1998; 98: 2141-2147.
68: 1044. 139. Ajiro Y, Hagiwara N, Katsube Y, et al. Levosimendan increases L-type
117. Goldberg LI, Hhsieh YY, Resnekov L. Newer catecholamines for Ca2+ current via phosphodiesterase-3 inhibition in human cardiac
treatment of heart failure and shock: An update on dopamine and a myocytes. Eur J Pharmacol2002; 1: 27-33.
first look at dobutamine. Prog Cardivasc Dis 1977; 19: 327 140. Haikala H, Kaheinen P, Levijoki J, et al. The role of cAMP- and
118. Martin C, Viviand X, Arnaud S, et al. Effects of norepinephrine plus cGMP-dependent protein kinases in the cardiac actions of the of a
dobutamina or norepinephrine alone on left ventricular performance calcium sensitizer, levosimendan. Cardiovasc Res 1997; 34: 536-546.
of septic shock patients. Crit Care Med 1999; 27: 1708-1713. 141. Gruhn N, Nielsen-Kudsk JE, Theilgaard S, et al. Coronary vasore-
119. Richard C, Ricome JL, Rimailho JA, et al. Combined hemodynamic laxant effect of levosimendan, a new inodilator with sensitizing pro-
effects of dopamine and dobutamine in cardiogenic shock. Circulation perties. J Cardiovasc Pharmacol1998; 31: 741-749.
1983; 67: 620.
17/1NOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

142. Yokoshiki H, Katsube Y, Sunagawa M, et al. Levosimendan, a novel 162. Swedberg K, Cleland J, Dargie H, et al. The Task Force for the Diag-
Ca2_ sensitizer, activates the glibenclamide-sensitive K_ channel in nosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the European Society
rat arterial myocytes. Eur J Pharmacol1997; 333: 249-259. of Cardiology. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Chronic
143. Yokoshiki H, Sperelakis N. Vasodilating Mechanisms of Levosimen- Heart Failure: full text (update 2005) Eur Heart J 2005; 26: 1115-
dan. Cardiovasc Drugs Ther 2003;17: 111-113. 1140.
144. Pataricza J, Krassói 1, Hohn J, Kun A, Papp JG. Functional role of 163. Teerlink JR. Overview of randomized clinica1 trials in acute heart fa-
potassium channels in the vasodilating mechanism of levosimendan ilure syndromes. Am J Cardi012005; 96(Suppl): 59G-67G.
in porcine isolated coronary artery. Cardiovasc Drugs Ther 2003; 17: 164. Cleland JGF, Ghosh J, Freemantle N. Clinical trials update and cu-
115-121. mulative meta-analyses from the American College of Cardiology:
145. Quayle JM, Nelson MT, Standen NB. ATP-sensitive and inwardly rec- WATCH, SCD-HeFT, DINAMIT, CASINO, INSPIRE, STRATUS-
tifying potassium channels in smooth muscle. Physiol Rev 1997; 77: US, RIO-Lipids and cardiac resynchronisation therapy in heart failu-
1165-232. re. Eur J Heart Fail 2004; 6(4): 501-508.
146. Murphy ME, Brayden JE. Nitric oxide hyperpolarizes rabbit mesen- 165. Follath F, Franco F, Cardoso JS. European Experience on the Practical
terio arteries via ATP-sensitive potassium channels. J Physiol 1995; Use of Levosimendan in Patients with Acute Heart Failure Syndro-
486: 47-58 mes. Am J Cardio12005; 96(suppl): 80G-85G).
147. Kivikko M, Lehtonen L, Colucci WS, et al. Sustained hemodynamic 166. Moiseyev VS, Poder P, Andrejevs N, Ruda MY, Golikov AP, Lazebnik
effects ofintravenous levosimendan. Circulation 2003; 107: 81-86. LB, Kobalava ZD, Lehtonen LA, Laine T, Nieminen MS, Lie KI. Safe-
148. McLean AS, Huang SJ, Nalos M, Ting I. Duration of the beneficial ty and efficacy of a novel calcium sensitizer, levosimendan, in patients
effects of levosimendan in decompensated heart failure as measured with left ventricular failure due to an acute myocardial infarction: A
by echocardiographic indices and B-type natriuretic peptide. J Cardio- randomized, placebo-controlIed, doubleblind study (RUSSLAN). Eur
vasc Pharmaco1 2005; 46: 830-835. Heart J 2002; 23: 1422-32.
149. Follath F, Cleland JG, Just H, et al. Efficacy and safety of intravenous 167. Rokyta JrR, Pechman V. The effects of Levosimendan on global hae-
Levosimendan compared with dobutamine in severe low-output heart modynamics in patients with cardiogenic shock. Neuro Endocrinol
failure (the LIDO-study): a randomised double-blind tria!' Lancet Lett 2006; 27(1-2): 121-127.
2002; 360: 196-202. 168. García-González MJ, Domínguez-Rodríguez A, Ferrer-Hita JJ. Car-
150. Slawsky MT, Colucci WS, Gottlieb SS, et al. Acute hemodynamic and diogenic shock after primary percutaneous coronary intervention:
clinical effects of levosimendan in patients with severe heart failure. Effects of levosimendan compared with dobutamine on haemodyna-
Circulation 2000; 102: 2222-2227. mics. European Journal of Heart Failure, In Press.
151. Lilleberg J, Sundberg S, Nieminen MS. Dose-range study of a new 169. García-González MJ, Domínguez-Rodríguez A, Ferrer-Hita J1. Utility
calcium sensitizer, levosimendan, in patients with left ventricular dys- of levosimendan, a new calcium sensitizing agent, in the treatment of
function. J Cardiovasc Pharmacol 1995; 26(Suppl 1): 63-9. cardiogenic shock due to myocardial stunning in patients with ST-
152. Sonntag S, Sundberg S, Lehtonen LA, Kleber FX. The calcium sen- elevation myocardial infarction: a series of cases. J Clin Pharmacol
sitizer levosimendan improves the function of stunned myocardium 2005; 45(6): 704-708.
after percutaneous transluminal coronary angioplasty in acute myo- 170. Mebazaa A, Karpati P, Renaud E, Algotsson L. Acute right ventricular
cardial ischemia. J Am ColI Cardio12004; 43: 2177-82. fai1ure from pathophysiology to new treatments. Injensive Care Med
153. Kivikko M, Antila S, Eha J, et al. Pharmacodynamics and safety of 2004; 30: 185-196.
a new calcium sensitizer, levosimendan, and its metabolites during 171. Nijhawan N, Nicolosi AC, Montgomery MW, et al. Levosimendan
an extended infusion in patients with severe heart. J Clin Pharmacol enhances cardiac performance after cardiopulmonary bypass: A pros-
2002; 42: 43-51. pective, randomized placebo-controlIed tri al. J Cardiovasc Pharmacol
154. Nieminen MS, Akkila J, Hasenfuss G, et al. Hemodynamic and neu- 1999; 34: 219-228.
rohumoral effects of continuous infusion of Levosimendan in patients 172. Bass AS, Kohli JD, Lubbers NL, et al. Cardiovascular evaluation of
with congestive heart failure. J Am ColI Cardio12000; 36: 1903-1912. dopexamine, an unusual dopamine receptor agonist. Clin Res 1986;
155. Lilleberg J, Nieminen MS, Akkila J, et al. Effects of a new calcium 34: 941A.
sensitizer, levosimendan, on haemodynamics, coronary blood flow 173. Colardyn FC, Vandenbogaerde JF, Vogelaers DP, et al. Use of do-
and myocardial substrate utilization early after coronary artery bypass pexamine hydrochloride in patients with septic shock. Crit Care Med
grafting. Eur Heart J 1998; 19: 660-668. 1989;17: 999-1003.
156. Schwarte LA, Picker O, Bornstein SR, FournelI A, Scheeren TW. Le- 174. Berendes E, Mollhoff T, Van Eken H, et al. Effects of dopexamine on
vosimendan is superior to milrinone and dobutarnine in selectively renal function and systemic inflammation 'lfter cardiac surgery. Br J
increasing microvascular gastric mucosal oxygenation in dogs. Crit Anaesth 1997; 78(suppI2): A184. '.
Care Med 2005; 33: 135-142. 175. Nordin A, MakisaloH, Mildh L, et al. Dopexamine improves liver
157. Morelli A, De Castro S, Teboul JL, Singer M, Rocco M, Conti G, De oxygenation during crystalÍoid resuscitation from experimental he-
Luca L, Di Angelantonio E, Orecchioni A, Pandian NG, Pietropaoli P. morrhagic shock. Crit Care Med 1997; 25: 663-668.
Effects of levosimendan on systernic and regional hemodynarnics in 176. Uusaro A, Ruokonen E, Takala J. Gastric intramucosal pH does not
septic myocardial depression. Intensive Care Med 2005; 31: 638-644. reflect changes in splanchnic blood flow after cardiac surgery. Br J
158. Oldner A, Konrad D, Weitzberg E, Rudehill A, Rossi P, Wanecek M: Anaesth 1995; 74: 149-154.
Effects of levosimendan, a novel inotropic calcium-sensitizing drug, 177. Sinclair DG, Houldsworth PE, Keogh B, et al. Gastrointestinal per-
in experimental septic shock. Crit Care Med 2001; 29: 2185-193. meability following cardiopulmonary bypass: A randomized study
159. Parissis JT, Adamopoulos S, Antoniades C, Kostakis G, et al. Effects comparing the effects of dobutamine and dopexamine. Intensive Care
of levosimendan on circulating pro-inflammatory cytokines and so- Med 1997; 23: 510-516.
luble apoptosis mediators in patients with decompensated advanced 178. Schmidt W, Hacker A, Gebhard MM, et al. Dopexamine attenuates
heart failure. Am J Cardio12004; 93: 1309-1312. endotoxin-induced microcirculatory changes in rat mesentery: Role
160. Packer M, Mebazza A. Randomized evaluations of Levosimendan of b2-adrenoceptors. Crit Care Med 1998; 26: 1639-1645.
(REVIVE II) and survival of patients with acute heart failure in need 179. Bennett ED. Dopexamine: Much more than a vasoactive agent. Crit
of intravenous inotropic support (SURVIVE). Presented at the 2005 Care Med 1998; 26: 1621-1622.
American Heart Association Scientific Sessions, DalIas, Tex, Novem- 180. Geisser W, Trager K, Hahn A, et al. Metabolic and calorigenic effects of
ber 13-16,2005. dopexarnine in healthy volunteers. CritCare Med 1997; 25: 1332-1337.
161. Mebazaa A, Nieminem MS, Packer M.Levosimendam vs dobutami- 181. Bergofsky EH. Active control of the normal pulmonary circulation.
na for patients with acute decompesated heart failure. The SURVIVE In: Moser KM ed. Lung biology in health and disease, vol 14. New
randomized tri al. JAMA 2007; 297: 1883-1891. York, Marcel Dekker, 1979: 233-277.

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 251


CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA

182. Bersten AD, Rutten AJ. Renovascular interactions of epinephrine, do- 207. Wakatsuki T, Nakaya Y, Inoue 1. Vasopressin modulates K(+)-channel
pamine and intraperitoneal sepsis. Crit Care Med 1995; 23: 537. activities of cultured smooth muscle cells from porcine coronary ar-
183. Meier-Hellmann A, Reinhart K, Briddle D, et al. Epinephrine impairs tery. Am J Physiol 1992; 263: H49-H496.
splanchnic perfusion in septic shock. Crit Care Med 1997; 25: 399-404. 208. Holmes CL, Landry DW, Granton JT. Science Review: Vasopressin
184. Schechter E, Wwilson MF, Kong YS. Physiologic responses a epine- and the cardiovascular system part 1 receptor physiology. Crit Care
phrine infusion: The basis for a new stress for coronary artery disease. 2003; 7: 427-434.
Am Heart J 1983; 105: .554. 209. Holmes CL, Granton JT, Landry DW. Science Review: Vasopressin
185. Corr PB. Mechanisms contributing to the arrhythmogenic influences and the cardiovascular system part 2 - clinical physiology. Crit Care
of a1-adrenergic stimulation of the ischemic heart. Am J Med 1989; 2004; 8: 15-23.
87(suppI2A): 19S. 210. Kusano E, Tian S, Umino T et al. Arginine vasopressin inhibits
186. Annane D, Vignon P, Renault A et al. Norepinephrine plus dobutami- inter1eukin-1-~-stimulated nÍtric oxide production via the VI receptor
ne versus epinephrine alone for management of septic shock: a rando- in cultured rat vascular smooth muscle. J Hypertens 1996; 15: 627-
mised trial. Lancet 2007; 370:676-684. 632.
187. Desjars P, Pinaud M, Potel G, et al. A reappraisal ofnorepinephrine in 211. Bartelstone HJ, Nasmyth PA. Vasopressin potentiation of catechola-
human septic shock. Crit Care Med 1987; 15: 134-137. mine actions in dog, rat, cat, and rat aortic strip. Am J Physiol 1965;
188. Hesselvik JF, Brodin B. Low dose norepinephrine in patients with 208: 754-62.
septic shock and oliguria: Effects on afterload, urine flow and oxygen 212. Eichinger MR, Walker BR. Enhanced pulmonary arterial dilation to
transport. Crit Care ed 1989; 17: 179-180. arginine vasopressin in chronically hypoxic rats. Am J Physiol. 1994;
189. Theilmeier G, Booke M. Norepinephrine in septic patients--friend or 267: H2413-H2419.
foe? J Clin Anesth 2003; 15: 154-8. 213. Wallace AW, Tunin CM, Shoukas AA. Effects of vasopressin on pul-
190. BelIomo R, Giantomasso DD. Noradrenaline and the kidney: friends monary and systemic vascular mechanics. Am J Physiol 1989; 257:
or foes? Crit Care 2001; 5: 294-8. H1228-34.
191. Redl-Eenzl EM, Ambruster C, Edelmann G, et al. The effects of no- 214. Russ RD, Walker BR. Role of nitric oxide in vasopressinergic pulmo-
repinephrine on hemodynamics and renal function in severe shock nary vasodilatation. Am J Physiol1992; 262: H743-7.
states. Intensive Care Med 1993; 19: 151-154. 215. Okamura T, Ayajiki K, Fujioka H, et al. Mechanisms underlying ar-
192. Ruokonen E, Takala J, Kari A, et al. Regional blood flow and oxygen ginine vasopressin-induced relaxation in monkey isolated cor.onary
transport in septic shock. Crit Care Med 1993; 21: 1296-1303. arteries. J Hypertens 1999; 17: 673-678.
193. Meier-Hellmann A, Specht M, Hannemann L, et al. Splanchnic blood 216. Wenzel V, Kem KB, Hi1wig RW, et al. The left anterior descending
flow is greater in septic shock treated with norepinephrine than in se- coronary artery dilates after arginine vasopressin during normal sinus
vere sepsis. lntensive Care Med 1996; 22: 1354-1359. rhythm, and ventricular fibrillation with cardiopulmonary resuscita-
194. KelIy DF, Doberstein C, Becker DP: General principIes ofhead injury tion [abstract]. Circulation 2001; 104: 2974.
management. In: Narayan RJ, Wilberger JE, Povlishock JT eds. Neu- 217. Boyle WA III, Segel LD. Attenuation of vasopressin-mediated coro-
rotrauma. New York. McGraw Hill 1996: 71-101. nary constriction and myocardial depression in the hypoxic heart. Circ
195. Van der PolI T, Jansen J, Endert E, et al. Noradrenaline inhibits lipo- Res 1990; 66: 710-721.
polysaccharide-induced tumor necrosis factor and interleukin. lnfect 218. Boyle WA ID, Segel LD. Direct cardiac effects of vasopressin and their
lmmun 1994; 62: 2046-2050. reversal by a vascular antagonist. Am J Physiol1986; 251: H734-H741.
196. Meadows D, Edwards ID, Wilkins RG, et al. Reversal of intractable sep- 219. Walker BR, Childs ME, Adams EM. Direct cardiac effects of vaso-
tic shock with norepinephrine therapy. Crit Care Med 1988; 16: 663. pressin: role of V1- and V2-vasopressinergic receptors. Am J Physiol
197. Groeneveld ABJ, Girbes ARJ, Thijs LG. Treating septic shock with 1988; 255: H261-H265.
norepinephrine. Crit Care Med 1999; 27: 2022-2023. 220. Landry DW, Levin HR, Gallant EM, Ashton RC Jr, Seo S, D' Alessandro
198. Martin C, Papzian L, Perrin G, et al. Norepinephrine or doparnine for D, Oz MC, Oliver JA. Vasopressin deficiency contributes to the vaso-
the treatment ofhyperdynamic septic shock? Chest 1993; 103: 1826. dilation of septic shock. Circulation 1997; 95: 1122-1125.
199. Brown MJ, Brown DC, Murphy MB. Hypokalemia from beta-2 recep- 221. Gold J, Cullinane S, Chen J, Seo S, Oz MC, Oliver JA, Landry DW.
tor stimulation by circulating epinephrine. N Engl J Med 1983; 309: Vasopressin in the treatment of milrinone-induced hypotension in se-
1414-1419. vere heart failure. Am J Cardio12000; 85: 506-508, A511.
200. Reid lA, Schwartz J. Role of vasopressin in the control of blood pres- 222. Xu YJ, Gopalakrishnan V. Vasopressin increases cytosolic free [Ca2+]
sure. In: Martini L, Ganong WF, editors. Frontiers in neuroendocrino- in the neonatal rat cardiomyocyte. Evidence for VI subtype receptors.
logy. NewYork. Raven Press, 1976: 177-97. Circ Res 1991; 69: 239-245. "
201. Fox AW, May RE, Mitch WE. Comparison of peptide and nonpeptide 223. Dunser MW, Mayr AJ, Stallinger A, Ulmer H, Ritsch~, Knotzer H,
receptor-mediated responses in rat taíl artery. J Cardiovasc Pharmaco1 Pajk W, Mutz NJ, Hasibeder WR. C:;ardiac performance during vaso-
1992; 20: 282-289. pressin infusion in postcardiotomyshock. Intensive Care Med 2002;
202. Liu JP, Engler D, Funder JW, Robinson PJ. Arginine vasopressin 28: 746-751.
(AVP) causes the reversible phosphorylation of the myristoylated ala- 224. Guzman JA, Rosado AB, KrUse JA. Vasopressin vs. norepinephrine in
nine-rich C kinase substrate (MARCKS) protein in the ovine anterior endotoxic shock: systernic, renal, and splanchnic hemodynamic and
pituitary: evidence that MARCKS phosphorylation is associated with oxygen transport effects. J Appl Physiol 2003; 95: 803-809.
adrenocorticotropin (ACTH) secretion. Mol CelI Endocrinol 1994; 225. Levy B, Vallee C, Lauzier F, et al. Comparative effects of vasopressin,
101: 247-256. norepinephrine, and L-canavanine, a selective inhibitor of inducible
203. Thibonnier M, Conarty DM, Preston JA, et al. Human vascular en- nÍtric oxide synthase, in endotoxic shock. Am J Physiol Heart Circ
dothelial cells express oxytocin receptors. Endocrinology 1999; 140: Physiol 2004; 287: H209-H215.
1301-1309. 226. Holmes CL, WalIey KR, Chittock DR, et al. The effects of vasopressin
204. Sanbom BM, Dodge K, Monga M, et al. Molecular mechanisms re- on hemodynamics and renal function in severe septic shock: a case
gulating the effects of oxytocin on myometrial intracellular calcium. series. Intensive Care Med 2001; 27: 1416-21.
Adv Exp Med Bio11998; 449: 277-286. 227. Tsuneyoshi 1, Yamada H, Kakihana Y, et al. Hemodynamic and meta-
205. Gutkowska J, Jankowski M, Lambert C, el al. Oxytocin releas es atrial bolic effects of low-dose vasopressin infusions in vasodilatory septic
natriuretic peptide by combining with oxytocin receptors in the heart. shock. Crit Care Med 2001; 29: 487-93.
Proc Natl Acad Sci 1997; 94: 11704-11709. 228. Suzuki Y, Satoh S, Oyama H, et al. Regional c,lifferences in'the vasodi-
206. Zenteno-Savin T, Sada-Ovalle 1, Ceballos G, Rubio R. Effects of ar- lator response to vasopressin in canine cerebral arteries in vivo. Stroke
ginine vasopressin in the heart are mediated by specific intravascular 1993;24: 1049-1053.
endothelial receptors. Eur J Pharmacol2000; 410: 15-23.
17 IINOTRÓPICOS y VASOACTIVOS

229. Katusic Z, Shepherd J, Vanhoutte P. Vasopressin causes endothelium- 246. Haslam RJ, Rosson GM. Aggregation of human blood platelets by
dependent relaxations of the canine basilar artery. Circ Res 1984; 55: vasopressin. Am J Physiol 1972; 223: 958-967.
575-579. 247. Mannucci PM, Canciani MT, Rota L, et al. Response of factor VIII!
230. Oyama H, Suzuki Y, Satoh S, et al. Role of nitric oxide in the cerebral von Willebrand factor to DDAVP in healthy subjects and patients with
vasodilatory responses to vasopressin and oxitocin in dogs. J Cereb hemophilia A and von Willebrand's disease. Br J Haematol 1981; 147:
Blood Flow Metal 1993; 13: 285-290. 283-293.
231. Suzuki Y, Satoh S, Oyama H, et al. Vasopressin mediated vasodilation 248. Garrard CS, Kontoyannis DA, Piepoli M. Spectral analysis of heart
of cerebral arteries. J Auton Nerv Syst 1994; 49 Suppl: S129-32. rate variability in the sepsis syndrome. Clin Auton Res 1993; 3: 5-13.
232. Martinez MC, Vila JM, Aldasoro M, et al. Relaxation of human iso- 249. Zerbe RL, Henry DP, Robertson GL. Vasopressin response to orthos-
lated mesenteric arteries by vasopressin and desmopressin. Br J Phar- tatic hypotension: etiologic and clinica1 implications. Am J Med 1983;
macol1994; 113: 419-424. 74: 265-271.
233. Van Haren FM, Rozendaal FW, van der Hoeven JG. The effect of va- 250. Reid lA. Role of nitric oxide in the regulation of renin and vasopressin
sopressin on gastric perfusion in catecholamine-dependent patients in secretion. Front Neuroendocrinol 1994; 15: 351-383.
septic shock. Chest 2003; 124: 2256-2260. 251. Mallay M-B, Ashton J, Dahl K, et al. Heterogeneity of the vasocons-
234. Klinzing S, Simon M, Reinhart K, et al. High-dose vasopressin is not trictor effect 01' vasopressin in septic shock Crit Care Med 2004; 32:
superior to norepinephrine in septic shock. Crit Care Med 2003; 31: 1327-1331.
2646-2650. 252. Cooper DJ, Russell JA, Walley KR, et al. Vasopressin and septic shock
235. Lauzier F, Lévy B, Lamarre, P et al. Vasopressin or norepinephrine in trial (VASST): Innovative features and performance. Am J Respir Crit
early hyperdynamic septic shock: a randomized clinical trial. Intensi- Care Med 2003; 167: A838.
ve Care Med 2006; 32: 1782-1789. 253. Russell JA, Walley KR, Singer JS et al.Vasopressin versus Norepine-
236. Martikainen TJ, Tenhunen JJ, Uusaro A, et al. The effects of vaso- phrine Infusion in Patients with Septic Shock. N Engl J Med 2008;
pressin on systemic and splanchnic hemodynamics and metabolism in 358: 877-87.
endotoxin shock. Anesth Analg 2003; 97: 1756-1763. 254. Rozenfeld V, Cheng JW. The role of vasopressin in the treatment of
237. Tucci JR, Espiner EA, Jagger PI, et al. Vasopressin in the evaluation of vasodilatation in shock states. Ann Pharmacother 2000; 34: 250-254.
pituitary-adrenal function. Ann Intern Med 1968; 69: 191-202. 255. Albright TN, Zimmerman MA, Selzman CH. Vasopressin in the car-
238. Antoni FA. Vasopressinergic control of pituitary adrenocorticotropin diac surgery intensive care unit. Am J Crit Care 2002; 11: 326-332.
secretion comes of age. Front Neuroendocrinol 1993; 14: 76-122. 256. Morales D, Madigan J, Culliname S et al. Reversal by Vasopressin
239. Dünser MW, Mayr AJ, Tur A, et al. Ischemic skin lesions as a compli- of Intractable Hypotension in the Late Phase of Hemorrhagic Shock.
cation of continuous vasopressin infusion in catecholamine-resistant Circulation 1999; 100: 226-229.
vasodilatory shock: incidepce and risk factors. Crit Care Med 2003; 257. Wenzel V, Krismer AC, Arntz HR, et al. A comparison of vasopressin
31: 1394-1398. and epinephrine for out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation. N
240. Moreno-Sanchez D, Casis B, Martin A, et al. Rhabdomyolysis and Engl J Med 2004; 350: 105-113.
cutaneous necrosis following intravenous vasopressin infusion. Gas- 258. 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
troenterology 1991; 101: 529-32. Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: Part 7.2: Manage-
241. Alves M, Patel V, Douglas E, et al. Gastric infarction: a complication ment of Cardiac Arrest. Circulation 2005; 112: IV-58-IV-66.
of selective vasopressin infusion. Dig Dis Sci. 1979; 24(5): 409-13. 259. Miller PR, Meredith JVV, Chang MC. Randomized, prospective com-
242. Sweren BS, Bohlman ME. Gastric and splenic infarction: a complica- parison of increased preload versus Inotropes in the resuscitation of
tion of intraarterial vasopressin infusion. Cardiovasc Intervent Radiol trauma patients: effects on cardiopulmonary function and visceral per-
1989; 12(4): 207-209. fusiono J Trauma 1998; 44: 107-113.
243. Bosch J, D' Amico G, Luca A, et al. Drug therapy for variceal he- 260. Tjukavin AL, Syrenski AV, Rubanova NS, et al. The prospects of using
morrhage. En: Bosch J, Groszmann RJ, (eds.). Portal hypertension. dopamine as an antishock preparation. Anesteziol Reanimatol 1992;
Pathophysiology and Treatment. Oxford, Blackwell Scientific 1994: 3: 61-63.
108-123. 261. Dorman T, Breslow MJ, Lipsett PA, et al. Radial artery pressure mo-
244. Inaba K, Umeda Y, Yamane Y, Urakami M, Inada M. Characteriza- nitoring underestimates central arterial pressure during vasopressor
tion of human platelet vasopressin receptor and the relation between therapy in critically ill surgical patients. Crit Care Med 1998; 26:
vasopressin induced platelet aggregation and vasopressin binding to 1646-1649.
platelets. Clin Endocrinol (Oxf) 1988; 29: 377-386. 262. Hynson JM, Katz JA, Mangano DT. On the accuracy of intra-arterial
245. Bichet DG, Razi M, Lonergan M, et al. Hemodynamic and coagula- pressure measurement: The pressure gradiept effect. Crit Care Med
tion responses to 1-desamino [8-D-arginine] vasopressin in patients 1998; 26: 1623-1624.
with congenital nephrogenic diabetes insipidus. N Engl J Med 1988;
318: 881-887.

SECCION 11: MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) 253

También podría gustarte