Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

MEDICINA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

FARMACOLOGÍA DE LA HISTAMINA Y SUS RECEPTORES

CÁTEDRA:
FARMACOLOGÍA GENERAL, INFLAMATORIA E INFECCIOSA

DOCENTE:
CHRISTOPHER CEDILLO CARRIÓN

RESPONSABLE:

ANGELY LEONELA CHUCHUCA NAGUA

PARALELO:
5TO D

FECHA:
CUENCA, 19 DE ENERO DE 2023

CUENCA-ECUADOR
FARMACOLOGÍA DE LA HISTAMINA Y SUS RECEPTORES

Resumen

La histamina es una amina conformada por un anillo imidazólico de suma importancia


farmacológica, puesto que es la principal sustancia liberada en procesos inflamatorios
causados por reacciones alérgicas. Actúa en una gran variedad de enfermedades
desencadenas por la secreción de histaminas a un nivel mayor al mediado en el
organismos; por eso, debido a su nivel de toxicidad es necesario analizar su mecanismo
de acción, mismo que actúa por medio de cuatro receptores ubicados en la membrana de
la célula; cada receptores tiene una función específica al igual que su nivel de distribución
y proteínas acopladas. Además, entre estos cuatro receptores destacan los fármacos
antihistamínicos del grupo H1, tomando en cuanto que del grupo H3 y H4, aún no existen
fármacos totalmente en circulación, puesto que están en una fase de investigación
profunda para poder analizar una reacción terapéutica beneficiosa.

Objetivos

Objetivo general

Realizar una investigación sistemática y crítica sobre las recciones multiorgánicas


causadas por la histamina, tomando en cuenta la intervención de cada receptor en
específico.

Objetivos específicos

• Analizar los diferentes receptores de la histamina como mecanismo de acción


dentro del organismo
• Indagar sobre los principales antihistamínicos de acción terapéutica usados para
contrarrestar los efectos fisiopatológicos causados por la histamina
• Estudiar sobre los efectos adversos que se pueden presentar tanto por la
secreción de histamina, asi como por el consumo de antihistamínicos
Justificación

El estudio de las reacciones adversas que la histamina puede provocar en el organismo


son de importancia médica, puesto que, si se llega a un buen análisis, se puede brindar un
correcto diagnóstico y a su vez, tratamiento terapéutico para todas aquellas enfermedades
de origen alérgeno, que muchas veces se desconocen por parte del mismo paciente; a
razón de esta situación se presentan las complicaciones en la salud, llegando a un punto
avanzado donde la reacción alérgica al tener mucha liberación de histamina celular, puede
provocar shocks de difícil reversión y se dificulta la recuperación del paciente. Eh aquí,
la relevancia de brindar un estudio a la población, para que se pueda llegar al
conocimiento necesario sobre estas reacciones y sus consecuencias al ser mal controladas.

Revisión

Para la realización del presente estudio se tomaron bases científicas tales como Scopus,
Web of Science y SciELO, además de otras revisiones de documentos científicos, todo
esto con ayuda de medios informáticos y se descartaron aquellos que no tenían la
información relevante en cuanto a nuestro tema de estudio; se buscó las principales
investigaciones con el título de “Receptores de la histamina” y “Farmacología de la
histamina”. Además, se analizaron los estudios más recientes que se pudieron encontrar
en la red sobre este tema con ayuda de Mendeley.
Farmacología de la Histamina

Introducción a la histamina

La histamina es una amina biógena que se compone de un anillo imidazólico y se


biosintetiza a partir de un proceso denominada descarboxilación de la histidina, la cual es
su primera fuente, siendo los alimentos otra fuente; cuando ya está formada tiene dos
opciones, o se logra almacenar o se procede a una rápida inactivación. Actúa
principalmente en la inflamación o como mediador en la respuesta alérgica y está presente
naturalmente en muchos tejidos del organismo; para que pueda liberarse se debe romper
la membrana celular, normalmente en la exocitosis, aunque puede presentar riesgos de
toxicidad cuando es liberada en gran cantidad, provocando vasodilatación (1,2)

Tiene diversas funciones tanto patológicas como fisiológicas, por ejemplo, esta presente
cuando la circulación es regulada, participa en la relación del músculo, asi como en su
contracción, reacciona de forma inmediata cuando hay una hipersensibilidad y
últimamente se han realizado estudios que corroboren su función como neurotransmisor
del SNC (sistema nervioso central). De manera endógena participa en las respuestas del
sistema inmune y se conoce su mecanismo de acción por medio de cuatro receptores (3).

Distribución

Esta en la mayoría de tejidos de mamíferos, con un aproximado que varia de 1 a 100 μg/g.
En los tejidos con mayor células cebadas, se va a encontrar más alta su concentración,
como puede ser en la piel y la mucosa intestinal; además para el humano se va a encontrar
en alimentos conservados como quesos y pescados, en el vino, en la cerveza y verduras
como la espinaca, tomates y berenjenas. Este tipo de histamina se metaboliza con ayuda
de la enzima DAO (diamino oxidasa) en el intestino y cuando se presentan problemas en
este proceso se puede deber a factores independientes de la persona, como la genética, o
patologías del intestino, y consumo de medicamentos que actúen inhibiendo la DAO (4).

Síntesis, almacenamiento y metabolismo

La histamina es sintetizada por medio de los basófilos y las células cebadas (mastocitos),
posteriormente la almacenan en gránulos secretores (mismos que son expulsados en
procesos alérgicos, uniéndose a los receptores de los vasos sanguíneos), los cuales tienen
un pH aproximado de 5.5; ya en los gránulos, la histamina se renueva lentamente,
mientras que fuera, es rápida la renovación, puesto que no se almacena, solo se libera (5).
En estos sitios se da una excreción de metabolitos de histamina diaria por medio de la
orina, y se metaboliza por la metilación del anillo catalizado por la histamina-N-
metiltransferasa (5).

Liberación

La histamina es liberada por acción de la continua interacción entre el antígeno y el


anticuerpo IgE. En los mastocitos tiene dos mecanismo de liberación, ya sea de manera
endógena o química por factores externos, en ambas se verán la modificación de las
células cebadas, ya sea por eliminación absoluta o por desplazamiento:

− Liberación inmunológica
Este mecanismo fisiopatológico necesita de calcio y energía; es el más relevante
de la liberación de histamina por medio de basófilos y células cebadas, mismas
que se degranulan cuando hay sensibilización con los anticuerpos IgE en la
membrana superficial; además de la histamina, se liberan otros mediadores como
el ATP (trifosfato de adenosina). En este mecanismo, las reacciones alérgicas que
se desencadenan son de tipo 1 (inmediatas) (6-8).
En los humanos, los mastocitos en piel y basófilos muestran un marcado proceso
de retroalimentación negativa por accionar de receptores H2. Cuando hay una
lesión que causa inflamación, la histamina endógena se encarga de crear
vasodilatación local (7).

− Liberación química-mecánica
Este tipo de liberación no necesita energía para efectuarse ni una degradación
“explosiva” y se da mediada por fármacos o aminas; entre los fármacos que
pueden crear liberación de histaminas por desplazamiento tenemos a la morfina,
aspirina, relajantes musculares, diuréticos, antihipertensivos, antiinflamatorios no
esteroides, antidepresivos, analgésicos, entre otros. Las lesiones químicas o
mecánicas de las células cebadas provocan una desgranulación que
consecuentemente conlleva a la liberación de la histamina; hay fármacos
experimentales que liberan histamina por medio de un proceso exocitótico el cual
si necesita de calcio y energía. (7-10).
Efectos de la histamina en el organismo

La histamina tiene muchos efectos fisiopatológicos en el organismo humano, a


continuación, vamos a hablar sobre ellos. El primer sistema en ser afectado por las
histaminas es el sistema nervioso, en donde la intervención se ve en la homeostasia,
regulación del sueño, estado de vigilia, temperatura corporal, procesos de memoria y
aprendizaje, regulación de la liberación de neurotransmisores como el glutamato,
acetilcolina, noradrenalina y GABA. En el sistema cardiovascular tiene implicaciones en
la vasodilatación, aumento de la frecuencia cardiaca, relajación de la musculatura lisa y
disminución de la presión arterial; en las vénulas poscapilares crea edema y eritema, en
el corazón va a producir enlentecimiento en la conducción del nódulo auriculoventricular
y taquicardia refleja. En la musculatura lisa sin vascularizar va a crear afecciones en el
pulmón provocando bronconstricción y broncodilatación, en el aparato digestivo va a
provocar contracción de la musculatura lisa intestinal poco frecuente en el ser humano.
En el sistema inmunitario la histamina va a aumentar la secreción de citocinas
proinflamatorias y quimiotaxis de los mastocitos inhibiendo la de los neutrófilos (5-8).

Receptores de la histamina

Figura 1. Receptores histamínicos Autor: B. Velázquez. Fuente: Farmacología básica y clínica


Cuadro 1. Características de los receptores de histamina

Receptor H1 H2 H3 H4
Localización Músculo liso, SNC Músculo liso Neuronas del SNC, Pulmón, hígado,
SNC, sistema del útero y vascular, nervios periféricos corazón, bazo y
gastrointestinal, corazón, basófilos, y mastocitos SNC (11).
cardiovascular y mastocitos y gástricos (11-12).
respiratorio (9-10) linfocitos B y T (9).
Función Contracción del Mayor Previene la Presumiblemente
músculo liso permeabilidad broncoconstricción participa en
bronquial, prurito, vascular, relajación excesiva, inhibe la procesos
dolor del músculo liso secreción de ácido inflamatorios
permeabilidad bronquial, gástrico, como la
vascular producción de vasodilatación alergia y el asma
aumentada, moco de las vías de vasos cerebrales, (13,14).
hipotensión, aéreas, acción liberación de
liberación de cronotrópica en neurotransmisores
mediadores de la músculo del atrio, en los nervios
inflamación, acción inotrópica periféricos,
generación de en músculo controla la
prostaglandinas, ventricular, efecto producción
reclutamiento de lipolítico en células de histamina en
células sebáceas, neuronas
inflamatorias quimiotaxis de histaminérgicas del
secreción de moco neutrófilos y sistema nervioso
de la mucosa basófilos, central, controla la
bronquial, cefalea, citotoxicidad y liberación de
taquicardia, proliferación de neurotransmisores
activación de linfocitos, en el sistema
nervios aferentes hipotensión, nervioso central
vagales de vías cefalea y (11-14).
aéreas (7,8,10-14). taquicardia (11-14).
Acoplamiento Gq/11 Gs Gi/o Gi/o
proteína G
Antihistamínicos

H1

Figura 2. Antihistamínicos H1 Autor: B. Velázquez. Fuente: Farmacología básica y clínica

H2

Figura 3. Antihistamínicos H2 Autor: B. Velázquez. Fuente: Farmacología básica y clínica


H3 Y H4

Ambos tipos de antihistamínicos aún no están en circulación actual debido a que se


mantienen en ensayos y pruebas de laboratorio para poder encontrar un efecto terapéutico
indicado, sin contrarrestar el sistema inmune, es decir, sin efectos potencialmente
adversos que puedan poner en peligro la vida de los pacientes que vayan a consumir este
medicamento, puesto que antecedentes de los antihistamínicos H3 corroboraron que su
fuerte unión al citocromo P-450 es un efecto adverso por lo cual decidieron buscar nuevos
fármacos que seas seguros al consumo humano, además se realizan estudios que podrían
demostrar eficacia en enfermedades como el Alzheimer o en trastornos de hiperactividad.
Los antihistamínicos H4 se han visto efectivos en procesos alérgicos.

Conclusiones

Las acciones farmacológicas y fisiopatológicas de la histamina en el cuerpo humano son


muy variadas y capaces de desencadenar diferentes efectos en los sistemas funcionales
del organismo, además los antihistamínicos, aunque son de buen espectro y funcionales,
también pueden ocasionar efectos adversos por la misma expulsión de histaminas.
Referencias bibliográficas

1. Miranda G, Arias J. Neuromodulación e histamina: regulación de la liberación de


neurotransmisores por receptores H3 [Internet]. México: Salud Mental; 2016.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n4/v35n4a10.pdf
2. Instituto Nacional de Cáncer. Histamina [Internet]. Estados Unidos: NIH; 2020.
Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/histamina
3. Nemours. Histamina [Internet]. Estados Unidos: KidsHealth; 2023. Disponible
en: https://kidshealth.org/es/parents/histamine.html
4. Serrano C. Déficit de DAO – Histamina [Interne] Madrid: DaoDeficiency; 2021.
Disponible en: https://www.deficitdao.org/el-deficit-de-dao/la-histamina/
5. Goodman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13 Ed. California: Mc
Graw Hill; 2019
6. Velázquez B, Lorenzo P. Farmacología Básica y Clínica. 19 Ed. Madrid: Editorial
medica panamericana; 2009
7. Katzung B, Vanderah T. Farmacología Básica y Clínica. 15 Ed. México: Mc Graw
Hill; 2010
8. Mora J. Intolerancia a la Histamina [Internet]. España: Bienestar, ciencia,
nutrición y salud; 2022. Disponible en
https://www.joaquimlamora.com/intolerancia-a-la-histamina/
9. UA. Histamina y Antihistamínicos [Internet]. Argentina; 2018. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63474/secme-
4237.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20histamina%20liberada%20
por%20el,de%20c%C3%A9lulas%20cebadas%20y%20bas%C3%B3filos.
10. Echevarne. Histamina en alimentos [Internet]. Buenos Aires; 2017. Disponible
en: https://wwws.echevarne.com/imagenes/INFORMEDAO.pdf
11. Varela M, Durand L, Ponzio R. Inhibidores de histidina decarboxilasa [Internet].
Buenos Aires: SciELO; 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
30342018000400001&lang=es
12. Montes J, Flores J, Barrón E. Histamina, receptores y antagonistas [Internet].
México: Medigraphic; 2008. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf
13. Caride A. Histamina y sus Antagonistas [Internet]. México; 2017. Disponible en:
https://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGO
NISTAS.pdf
14. Fasana P. Antihistamínicos [Internet]. Argentina: AAIC; 2016. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/947570/antihistaminicos.pdf
15. Benedí J. Antihistamínicos [Internet]. México: Elsevier; 2005. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
antihistaminicos-h1-13073277

También podría gustarte