Está en la página 1de 23

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL DISTANCIA

Título: Apatía por la lectura en niños

Autores

Danna Karolina Escobar Herrera Id 600119


Maryanis Pacheco De Alba Id 843294
Hulbi Pacheco Id: 837204
Antonella María Pulido Barrios Id:833249
Willim Andrés Acosta Id837175

Docente

PhD. Emilio Ariel Hernández Chang

Atlántico, Barranquilla, 2023


TABLA DE CONTENIDOS O ÍNDICE

1.2. Objetivos de la investigación …………………………………………………….

1.2.1 Objetivo general …………………………………………………….

1.2.2 Objetivos específicos ……………………………………………………...

1.2 Justificación ………………………………………………………


CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción

En el siglo XXI la educación se consolida como un aspecto clave en el desarrollo integral y la

vida de las personas, a lo largo del tiempo esta ha ido evolucionando atendiendo a las necesidades

de una sociedad en búsqueda de que el estudiante sea con-constructor de su propio conocimiento

y el maestro sea ese guía y orientador del aprendizaje; así mismo es relevante mencionar que una

de las características de un buen docente de la actualidad se debe basar en las necesidades e

intereses de sus estudiantes, y esto lo logra a través de una buena investigación que le permitirá

conocer a fondo las características de sus estudiantes, y como llegar a ellos de la manera más

significativa.

Es así que se observa que la motivación en la lectura es un tema muy presente en las aulas

actualmente por lo tanto hemos decidido dar respuesta a la interrogante del Por qué la apatía de la

lectura en los niños partiendo que a cualquier edad puede surgir el deseo de leer, pero el hecho de

desarrollar hábitos de lectura debe ser de vital importancia para que los niños puedan adquirir
conocimiento a través de esta ya que logra una comprensión lectora que le ayudará a

desenvolverse en su vida cotidiana. Como

primera medida buscamos que los alumnos no lo vean como una obligación, sino que estén

motivados por aprender la lectura por lo tanto los docentes buscan herramientas para la

transformación de estas generaciones que tienen desinterés hacia los libros muchas veces

marcaba como apatía y actitudes negativas. En el siguiente árbol problema mostramos cuáles son

esas causas y consecuencias de que conllevan a la apatía de los niños por la lectura, problemática

que se ha visto reflejada en muchas aulas al ver que los alumnos no comprenden textos escritos y

que sus competencias individuales se ven marcadas por muchos factores que hacen que la lectura

no sea un hábito.
Planteamiento del problema

En la educación infantil es fundamental realizar investigaciones y aportes que favorezcan

al desarrollo integral de los estudiantes, además, de identificar el proceso de cada uno de los

estudiantes, es por ello que en esta investigación el Centro Educativo Corazón de María es el

escenario de trabajo de los estuantes en cuestión. Esta escuela se encuentra ubicada en el

departamento del Atlántico inicia un trabajo articulado entre maestros, directivos docentes,

secretarías de educación, haciendo ajustes y adaptaciones para entregar a padres de familia y

estudiantes materiales, guías y orientaciones que permitan dar continuidad a los planes de

estudio, que permitan potenciar el aprendizaje durante el aislamiento preventivo obligatorio, en

un trabajo articulado y solidario familia- escuela.

En esta estrategia no existe un aula física, pero sí un nuevo espacio pedagógico, que

requiere de recursos tecnológicos y de la virtualidad para establecer canales de comunicación e

interacción con los estudiantes, y padres de familia, es pertinente replantear tiempos, horarios y

nuevas metodologías, sin embargo por aspectos sociales, culturales y económicos no todos los

estudiantes han logrado interactuar con estas estrategias mediadas por la tecnología, y han

recibido material físico en casa.

Es así, que a lo largo de estos meses el grado transición del Centro Educativo Corazón de

María se han adaptado con facilidad a la nueva modalidad educativa, recibiendo grandes

orientaciones para ir en busca de nuevos conocimientos y saberes.

El grao transición cuenta con 17 estudiantes, los cuales reciben sus en las horas de la

mañana, donde día a día aprenden y fortalecen sus conocimientos y los ponen en práctica con sus

familiares mediante los diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, el teatro y las

artes plástica donde los estudiantes dan a conocer desarrollo cognitivo, teniendo la capacidad
para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas, al igual que el Desarrollo social y

emocional que es la capacidad del niño para formar relaciones, así como el Desarrollo del habla

y lenguaje el cual trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje y por

último el desarrollo físico y el Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas.

Por ello, se propone para el grado transición un proyecto encaminado a incentivar el

proceso lector-escritura a través del teatro y las artes dramáticas, en el cual se integran la

motricidad fina y gruesa, lo que permite un amplio rendimiento en los estudiantes.


1.1.1 Árbol de problemas
1.1.1 Formulación de la pregunta científica

A partir de lo planeado anteriormente, como docente titular del grado transición en camino a

los nuevos aprendizajes y saberes se formula el siguiente interrogante ¿Cómo incentivar el

proceso lector-escritor en los niños de transición del Centro Educativo Corazón de María?
1.1. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Incentivar el proceso lector-escritor en los niños de transición a través del teatro y las TIC como

mediaciones pedagógicas.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Propiciar la lectura de cuentos cortos y sencillos desde entornos virtuales.

2. Comprender cuentos y fabulas cortos y sencillos a partir de su análisis e interpretación

en el teatro.

3. Generar comentarios y opciones de cuentos y fabulas utilizando la gamificación y los

podcasts como recursos tecnológicos.

4. Producir obras de teatro cortas a través de cuentos y fabulas utilizando la cotidianidad

del niño apoyado en los recursos multimediales.

5. Interpretar mensajes de imágenes presentes en el entorno


Justificación

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

Que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes”.

(Ley general de educación, Título I, articulo 01)

Así como la educación es un proceso continuo la estimulación de la lectura también lo es,

puesto que está muy ligada con el lenguaje esta ayuda a expresar emociones, a comunicarse

con los demás. Según Octavio Paz (1990) afirma que “el lenguaje es una condición de la

existencia (…) inherente en el hombre”. Los niños y las niñas se convierten en seres

hablantes por la necesidad de comunicar lo que sienten o aquello que quieren o piensan.

Es por lo anteriormente dicho que la estimulación de la lectura en las primeras edades es de

vital para un desarrollo integral de los niños y niñas, Según el documento N° 23:

“Uno de los mayores problemas educativos en Colombia es esa inequidad en las bases del

lenguaje, que influyen en la facilidad o la dificultad para manejar símbolos esenciales para el

aprendizaje (…) leer cuentos, hojear y compartir libros, contar y cantar, incorporar el arte, el

juego, la tradición y toda la literatura posible en la vida cotidiana es la forma más eficaz y
preventiva de eliminar esa inequidad y de garantizar a los niños y niñas el derecho al

desarrollo integral en igualdad de condiciones”(p.20).

De ahí es cuando comienzan las competencias comunicativas este procesos inicia en el

entorno familiar para luego ser reforzado en el entorno escolar e ir fortaleciendo sus

dimensiones este proceso debe iniciar desde la temprana edad, ya que en esta etapa el niño o

la niña adquiere con más facilidad habilidades que inciden en el proceso de aprendizaje

siendo la literatura un proceso de exploración donde el infante interpreta los mundos

simbólicos e interactúa consigo mismo y con el mundo pues resulta fundamental para la

construcción de sus lengua brindadores seguridad y ayudándoles a construir su identidad

permitiendo familiarizarse con la cultura oral y escrita.

En este orden de ideas es la misma realidad del niño, su contexto y características el punto

de partida para iniciar este proceso con unos contenidos textuales que agraden al alumno y

lo lleven de un contexto a otro, donde leer, analizar, inferir, confrontar y opinar sea una

experiencia agradable, los textos narrativos con sus historias, personajes y lugares se

convierten en una manera de fortalecer la comprensión lectora por sus características, el

niño no solo interactúa con lo real, sino con lo imaginario o hechos verídicos.

Si bien sabemos, leer es un proceso intelectual, cognitivo que facilita la comunicación entre

las personas, adquirir información, mediante las experiencias que mejoran las competencias

lectoras; es por esto, que leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo

con

fines específicos que contribuyen a fortalecer habilidades en los niños y


niñas, razón por el cual es muy importante que en el proceso de lectura el estudiante pueda

identificar frases y niveles de menor a mayor complejidad, destacando en este proceso

cualidades tales como claridad, precisión, sencillez, vigor expresivo y coherencia.

La literatura en la primera infancia abarca el lenguaje verbal y no verbal ya que los niños se

expresan con múltiples lenguajes como lo son los llantos balbuceos, palabras propias de su

lengua y gestos faciales como una sonrisa, el manejo de los libros por los niños y las niñas

contribuye al desarrollo cognitivo y afectivo, ya que el niño empieza a asimilar imágenes de

un libro con la realidad, comienza a manejar nociones espacio temporales con el pasar de las

paginas, para propiciar y fomentar la literatura en los niños es importante que se maneje un

buen acervo organizado por géneros literarios como la poesía, la narrativa y libros de

imágenes es indispensable la mediación adulta ya que a la hora de contar la historia puede

recrear nuevas voces, con rondas, cantar, jugar, entre

Por ello, a través de la lectura, los seres humanos podemos hallar, en efecto, respuestas a las

múltiples preguntas que salen al paso en cada etapa de la vida; es así como Indican et al.

(1997) expresan: “Leer es comprender, interpretar, descubrir, valorar el texto, reflexionar

acerca de sus sentidos, interiorizarlo, es apropiarse de su significado y la interacción de un

mensaje, con nuestros propios sentidos, creencias y emociones; es una invitación a pensar”

"las narrativas son un valioso instrumento transformador; nos permiten comprender el

mundo de nuevas maneras y nos ayudan a comunicar nuevas ideas a los demás” (McEwan &

Egan, 1998, p. 13)

A partir de los textos narrativos y los múltiples elementos imaginativos y creativos que hay

en ellos, se ha logrado una trasformación del mundo, de pensamientos e ideales, se ha

logrado
abrir la mirada que ha tenido el ser humano de su entorno y la manera en que convive y se

relaciona con éste. De igual manera, los textos narrativos han influido en la trasformación de

pensamientos del ser humano, y con esto, la creación y expresión de nuevas ideas.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del arte

Cabe resaltar, que, en el desarrollo de la propuesta pedagógica, fue necesario sustentar el

proyecto con una serie de teóricos, autores y antecedentes que en sus fundamentos den peso a la

propuesta investigativa.

2.1.1 Antecedentes internacionales

Es así, que Ramos, Robles y Raigoza, (2008) señalan que el origen de la fábula es

antiguo, estas fábulas eran escritas por los sabios y sacerdotes mostrando a animales como

actores para enseñar e infundir valores.

Autores como Talavera (2007) menciona que la fábula es una narración breve, escrita en

prosa o verso, que los personajes son animales que dialogan, donde la moraleja o enseñanza surge

al final. Las fábulas se hacen con el propósito de educar. En la enseñanza aprendizaje, los

docentes la utilizan por sus grandes ventajas pedagógicas, teniendo así una orientación

constructivista ya que quien las escucha debe sacar sus conclusiones y emplearlas como moraleja.

Por otra parte, Ramos, Robles y Raygoza, (2008) señalan la fábula como como una narración

precisa en la que los personajes son animales, objetos inanimados hasta los mismos seres

humanos, describiendo
situaciones de la vida cotidiana. Según los autores Pérez y Sánchez (2013) manifiestan que: en la

educación de niños las habilidades del lenguaje se dice que los alumnos van aumentando su

léxico de acuerdo a su edad, entonces el cuento es un medio muy importante para el desarrollo

del lenguaje y de esa manera aprender a leer y escribir (p.19)

Dicho de esta manera a los niños en estas edades les agrada escuchar los cuentos y fábulas

por parte de sus cuidadores y en especial de sus docentes, escuchar los distintos matices de voces

de quien se los cuenta, en este sentido se realizan con una finalidad creativa y pedagógica en el

contexto educativo. A nivel internacional la investigación titulada: Influencia de la comprensión

lectora en textos narrativos literario cuento, para el logro de los aprendizajes de la asignatura de

lenguaje en 2ª básica, autores: Helen contreras Toloza y verónica Díaz Caamaño, Santiago

(Chile), diciembre 2018. Cuyo objetivo era Comprender la influencia de la comprensión lectora

en textos narrativos literarios: cuentos en los aprendizajes de la asignatura de lenguaje en un

segundo de básica primaria.

Ferreiro (1986) nos indica que los educandos deben construir saberes complejos al aprender a

leer y a escribir. Esto, a su vez, implica que hay complejidad en la enseñanza, y como las y los

maestros, tenemos una cuota de responsabilidad cuando nuestros estudiantes “no leen o escriben

bien”. El por qué y el para qué enseñamos a leer y a escribir son determinantes, no sólo en cómo

aprenden nuestros niños y niñas; sino, en cómo enseñamos.

2.2.2 Antecedentes nacionales

Desde el contexto nacional se toma como antecedente la investigación titulada: “Las TIC: Un Ed

blog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión lectora y producción textual”,

de la autoría de Héctor Mauricio Jaramillo Sánchez, realizado en el municipio de Titiribí,


Antioquia, Colombia, agosto 2015. Que planteaba el objetivo de Mejorar significativamente los

desempeños en comprensión y producción textual mediados por las tecnologías de la información

y comunicación (TIC).

Gabriel García Márquez pensaba que la literatura es un placer, que solo se debe leer por placer.

Sobre todo, a los niños no se les puede obligar a leer, esta es la peor forma de educarlos, sino que

deben hacerlo por puro gusto. Porque solo así se puede contagiar la felicidad que causan los

libros.

2.2.3 Antecedentes regionales o locales

Por otro lado, desde el contexto local se toma como otro antecedente la investigación titulada:

Escuela en casa tv. Proyecto de promoción de lecturas a través de medios audio visuales. De la

autoría de la gobernación del Atlántico, realizado a nivel departamental, año 2020, su objetivo:

acompañar a mejorar el proceso de lectura y escritura.

2.2 Fundamentación teórica

La decodificación, la fluidez y el vocabulario son necesarias para la comprensión lectora.

Ser capaz de conectar ideas dentro y entre oraciones ayuda a los niños a entender el texto en su

totalidad. Leer en voz alta y hablar sobre experiencias puede ayudar a los niños a desarrollar

habilidades para leer. Además, El proceso lector-escritor en niños de transición se basa en una

interacción compleja de factores cognitivos, sociales, lingüísticos y culturales. Comprender estas

teorías (Teoría del Desarrollo Cognitivo, Teoría Sociocultural, Teoría del Procesamiento de la

Información), puede ayudar a los educadores y cuidadores a diseñar entornos de aprendizaje

efectivos y proporcionar el apoyo necesario para que los niños desarrollen habilidades sólidas de

lectura y escritura en esta etapa crucial de su desarrollo.


2.3 Fundamentación legal

“La promoción de la lectura debe servir para despertar, abrir los ojos en el mundo,

estimular la imaginación y encontrarnos con nuestro idioma, el lenguaje” (Chambers, 1996)

El proceso lector de un niño en preescolar no es independiente de su desarrollo cognitivo

y socioafectivo. En el caso cognitivo, la lectura es un componente que mejora las habilidades de

comprensión del mundo que lo rodea y de los conceptos científicos existentes en la vida. La

lectura le permite al niño, en el caso académico, ampliar su vocabulario.

En la página web del MEN, aparece que “El desarrollo se concibe como un proceso de

reconstrucción y reorganización permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión

estable de etapas. No se concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de

avances y retrocesos; que no tiene un principio definitivo y claro ni tampoco una etapa final”

(Min Educación, 2009). De acuerdo con esto, no es posible suponer que el desarrollo infantil sea

prestablecido. Es decir, todo niño y niña crece de forma diferente. Y de esta forma también se

debe pensar su educación y proceso de enseñanza de diferentes tipos de habilidades.

2.4 Delimitación contextual

Incentivar el proceso lector-escritor en los niños de transición a través del teatro y las TIC como

mediaciones pedagógicas. El teatro como estrategia lúdica y didáctica en la educación, impulsa

la expresión de emociones, ideas y sentimientos ya que por un lado mejora la autoestima y el

trabajo en equipo y por otro, permite una mejor aproximación a los textos literarios y un cambio

en la rutina de la clase, Además Las TIC desarrollan habilidades de lectoescritura y motivan el

aprendizaje de los educandos; dichas habilidades se consideran base del aprendizaje en las

diferentes disciplinas del conocimiento.


Para Freire leer no solo consiste en comprender lo leído, también pretende asociar la experiencia

escolar con la cotidianidad mediante una percepción crítica del contexto que junto a la

interpretación y la reescritura se establecen en elementos ineludibles y constitutivos que dan

forma y sentido a la lectura.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma de investigación

3.2 Tipo de investigación

3.3 Diseño de la investigación

3.4 Técnicas, instrumentos y validación

3.5 Población, muestra y tipo de muestreo

Denominación Población Muestra Tipo de muestreo

Totales
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultados y análisis de la aplicación de los instrumentos


CAPÍTULO V. PROPUESTA

5.1 Propuesta
CONCLUSIONES

1.

2.

3.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

También podría gustarte