Está en la página 1de 51

2020

Manual de Prácticas de Laboratorio

MATERIA:REALIZA ANALISIS
HEMATOLOGICOS DE SERIE
BLANCA Y HEMOSTASIA
Quinto semestre
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 73

ÍNDICE PAG.

PRACTICA 1 “PRUEBAS DE LABORATORIO PARA IDENTIFICAR LEUCOCITOS NORMALES” .

PRACTICA 2 “PRUEBAS DE LABORATORIO PARA IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR LAS CÉLULAS


LEUCÉMICAS” . . . . . . . . . . .

PRACTICA 3 “FRAGILIDAD CAPILAR” . . . . . . . .

PRACTICA 4 “TIEMPO DE SANGRADO” . . . . . . . .

PRACTICA 5 “RECUENTO DE LEUCOCITOS” . . . . . . .

PRACTICA 6 “RECUENTO DE PLAQUETAS” . . . . . . .

PRACTICA 7 “TIEMPO DE COAGULACIÓN” . . . . . . .

PRACTICA 8 “TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)”. . . . . . .

PRACTICA 9 “TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT)” . . . . .

PRACTICA 10 “TIEMPO DE TROMBINA”. . . . . . . .

PRACTICA 11 “RETRACCIÓN DEL COAGULO” . . . . . . .

PRACTICA 12 “FIBRINÓLISIS: TIEMPO DE LISIS DEL COAGULO” . . . . .


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

PRACTICA 1

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA IDENTIFICAR LEUCOCITOS NORMALES


RECUENTO DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS

INTRODUCCIÓN

El examen del recuento diferencial de glóbulos blancos o leucocitos es una parte importante de la
evaluación hematológica, porque no solo se van a diferenciar los diferentes tipos de leucocitos, sino que
también se pueden observar anormalidades de los eritrocitos y plaquetas. La fiabilidad de la información
depende de los bien hechas y bien tenidas que estén las extensiones.

OBJETIVO

Que el alumno sea capaz de diferenciar los diferentes tipos de leucocitos que existen.

FUNDAMENTO

Consiste en realizar un frotis con las características que debe de reunir para que sea un buen frotis,
realizar una tinción del frotis para poder observar los leucocitos (no tienen color propio) y reconocer y
valorar las proporciones relativas (%) de las distintas variedades de glóbulos blancos que se observan en
frotis teñidos de sangre periférica (es la sangre ideal).

MATERIAL REACTIVOS

- Portaobjetos - Metanol

- Microscopio - Colorante de Wright

- Sangre con anticoagulante

PROCEDIMIENTO

El recuento diferencial de leucocitos consta de tres pasos:

1) Extensión de sangre

2) Colorear la extensión

3) Recuento diferencial
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

1) Extensión de sangre

a) Recójase una gota pequeña de sangre en la cara superior de un porta objetos hacia arriba en la
derecha.

b) Con la mano derecha tómese otro porta objeto de bordes lisos agarrándolo por sus bordes cerca
de uno de sus extremos, mientras que el otro extremo se coloca tocando la gota de sangre en un
ángulo de 30 a 45º, por capilaridad la gota se extiende sobre el borde del portaobjeto.

c) Deslice hacia la izquierda el portaobjetos de arriba con un movimiento suave, lento y


extendiendo la gota de sangre sobre el portaobjeto de abajo, formando una película amarillenta
y transparente.

d) Dejar secar el frotis.

e) Identificar el frotis con un número o nombre del paciente.

*NOTA*.- Un buen frotis se observara uniforme en toda su extensión, no tocara los bodes
longitudinales del PO. Será de tal espesor que colocado sobre un papel blanco se verá un color
amarillento no rojo. Al microscopio los glóbulos rojos deberán verse libres y bien separados unos de
otros
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

Frotis mal extendido

2) Tinción del frotis sanguíneo

a) Se introduce el frotis en metanol para fijar la extensión.

b) Se introduce en la solución de eosina (colorante rojo) por 20 seg. y se enjuaga con agua de la
llave, para quitar el exceso de colorante.

c) Se introduce en la solución de azul de metileno (colorante azul) por 20 seg. y se enjuaga con
agua de la llave, para quitar el exceso de colorante.

d) Se deja secar, sin intentar secar con una servilleta, ya que se podría desprender la extensión.

3) Recuento diferencial de leucocitos

a) Solo se deben de utilizar buenos frotis. Si son demasiado espesos, será difícil o imposible
reconocer las células en especial los monocitos de los linfocitos.

b) Se coloca en la parte superior izquierda una gota de aceite de inmersión y se pone el objetivo de
100x, y se hace el recuento en una línea sinuosa que abarque no solamente los corpúsculos
situados en los bordes de la preparación, sino también los que están en el eje de la misma.

c) Se cuenta el número deseado de leucocitos (generalmente 100 a 200) en la parte más delgada
del frotis. Se cuentan 100 si la cantidad de leucocitos es inferior a 13,000 g.b. y 200 si es superior
a este número.

DIFERENCIACIÓN DE LOS LEUCOCITOS:

NEUTROFILOS.- El núcleo se tiñe intensamente, es irregular y forma letras como E, Z, S. Lo que parecen
núcleos separados es segmentado conectados por pequeños filamentos. Está totalmente llenos de
gránulos pequeños el citoplasma.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
a) Neutrófilos segmentados.- Tienen sus lóbulos separados por filamentos delgados.

b) Neutrófilos en banda.- Tienen una banda de material nuclear más gruesa que un filamento o
presenta núcleo en forma de U.

a) b)

EOSINOFILOS.- Su estructura se parece a los neutrófilos su diferencia está en que los gránulos del
citoplasma son más grandes redondeados u ovalados y se tiñen intensamente de rojo brillante y suelen
tener dos segmentos conectados, rara vez presentan tres lóbulos.

Eosinofilos

BASOFILOS.- Se parecen a los neutrófilos, pero su núcleo es menos irregular, se observa mellado o
ligeramente irregular y su citoplasma presenta gránulos grandes que toman un color azul intenso.

Basófilos

MONOCITOS.- Es la célula de mayor tamaño de la sangre normal. Contiene un núcleo parcialmente


lobulado y en forma de herradura o arriñonado. El citoplasma es abundante y de un color azul gris.

Monocitos

LINFOCITO.- Son células mononucleadas que no poseen gránulos en su citoplasma. Los hay de dos
tamaños pequeños y grandes, los grandes son más pequeños que los monocitos y el núcleo se observa
de un color azul oscuro.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
Linfocitos

VALORES NORMALES

Neutrofilos segmentados: 58-66%

Neutrofilos en banda: 3-5%

Linfocitos: 21-35%

Monocitos: 4-8%

Eosinofilos: 1-3%

Basofilos: 0-1%

REALIZA DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CUESTIONARIO

1) Examen donde se diferencian los tipos de leucocito y anormalidades, también se observan anormalidades de
eritrocitos y plaquetas

2) ¿De qué depende la confiabilidad de este examen?

3) ¿Qué características debe de reunir un frotis para considerarlo bueno para el examen?

4) ¿Por qué se tienen que teñir los frotis?

5) ¿Cuál es la sangre ideal para realizar un frotis?

6) Pasos de los que consta el recuento diferencial

7) ¿Para qué se introduce en metanol el frotis?

8) ¿Qué pasa al observar al microscopio si el frotis es muy espeso?

9) ¿Qué cantidad de leucocitos se tienen que contar en este examen?

10) Se les conoce como granulocitos

11) Poseen núcleo separado en segmentos

12) Presentan núcleo en forma de U

13) Los gránulos de su citoplasma son más grandes y se tiñen intensamente de rojo brillante

14) Los gránulos de su citoplasma son más grandes y se tiñen intensamente de color azul

15) Se les conoce como agranulocitos

16) Es la célula más grande de la sangre normal y posee núcleo en forma de herradura o arriñonado

17) Los encontramos de dos tamaños, el núcleo ocupa casi toda la célula y es de un color azul oscuro

18) ¿Cuáles son los valores normales de los diferentes tipos de leucocito?

Neutrófilos segmentados: ________________

Neutrófilos en banda: ___________________

Linfocitos: ____________________________

Monocitos: ____________________________

Eosinofilos: ___________________________

Basófilos: _____________________________
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________________

RECUENTO DIFERENCIAL DE GLOBULOS BLANCOS

VALOR NORMAL

Neutrófilos segmentados: ________________

Neutrófilos en banda: ___________________

Linfocitos: ____________________________

Monocitos: ____________________________

Eosinofilos: ___________________________

Basófilos: _____________________________

OBSERVACIONES:

_______________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 2

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR LAS CÉLULAS


LEUCÉMICAS
INTRODUCCION

Las leucemias son enfermedades que se caracterizan casi siempre por un aumento permanente en el
número de leucocitos.

En las Leucemias Agudas se presenta un crecimiento descontrolado y rápido de células inmadura


(Blastos), se observa en niños y adulto jóvenes menores de 20 años con mayor frecuencia; la evolución
suele ser rápida e inicia con fiebre, anemia, trombocitopenia, petequias y purpuras en la piel y mucosas.

Se van a encontrar en sangre periférica un gran número de blastos 30% o más y el recuento de glóbulos
blancos será inferior a 100,000 por mm3. Pueden ser de dos tipos, la linfoblastica (es la más común) y la
mieloblastica.

A menudo resulta difícil diferenciar entre los blastos leucémicos de la LLA y la LMA; especialmente la
LMA M1, la LMA M5 y la LMA M7, utilizando únicamente extensiones con tinción de Wright.

Diversos procedimientos de tinción cito química contribuyen a llevar a cabo esta distinción. Cuando se
utilizan las reaccione cito químicas adecuadas junto con el aspecto morfológico de las extensiones con
tinción de Wrigth-Giemsa, puede establecerse un diagnóstico preciso en la mayoría de los casos.

Para la identificación y diferenciación de las células leucémicas se tienen varias determinaciones, algunas
de ellas se muestran en la tabla de abajo.

DETERMINACIÓN UTILIZACION

1. Citometría Hemática Nos da información rápida de una posible leucemia

2. Aspirado de medula ósea Se realiza frotis con la MO y se tiñen

3. Tinción con colorantes de Romanowsky: Son lo colorantes de uso común y están basado

Muestra: MO, sangre periférica en el principio de que colorantes acido se unen a

 Colorante de Wright componentes básicos celulares (citoplasma)

 Colorante de Leishman y los colorantes básicos se unen con los

 Colorante de Janner-Giemsa compuestos ácidos de las células (ácido nucleicos y

 Colorante de May-Grunwald-Giemsa nucleoproteínas)

4. Tinciones Cito químicas

a) Peroxidasa. Muestra: MO Se usa para diferenciar LMA de una LLA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

b) Estereasas Leucocitarias Se usa para diferenciar LA y LM (M1, M2, M3) de la

(Especifica). Muestra: MO, sangre periférica M4 y M5

c) Estereasas Leucocitarias Se usa para diferenciar LA y LM (M1, M2, M3) de la

(Inespecíficas). Muestra: MO, sangre periférica M4 y M5

d) Sudan negro B Se usa para diferenciar LMA, LLA y

muestra: MO, sangre periférica Leucemia mielomonocitica aguda

e) Fosfatasa acida leucocitaria Se usa para identificar la leucemia de células T

muestra: MO o sangre periférica

f) Fosfatasa alcalina leucocitaria (LAPA) Se usa para diferenciar LMC y una Rx leucemoide

muestra: sangre periférica sin anticoagulante

g) Ácido peryodico-Shiff (PAS) Se usa en el diagnóstico de eritroleucemia y LL

Muestra: MO o sangre periférica sin anticoa.


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

A) CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LAS LEUCEMIAS AGUDAS

Leucemia Linfocitica Aguda (LLA).- Es más la más común, pero es difícil establecer de qué tipo de célula
se trata. El recuento de leucocitos va de 30 a 130 mil/mm3, el 25 % de este tipo de leucemias no
presentan leucocitos aumentados.

Más del 50% de las células en el frotis son linfoblastos (1.5 veces más grande que los linfocitos
normales), con un anillo delgado de citoplasma azul rey y a veces una media luna más clara alrededor del
núcleo.

Leucemia Mielogena Aguda (LMA).- En las leucemias mielogenas o mielocitica se desarrolla el cáncer en
los granulocitos, monocitos o megacariocitos. Es menos frecuente que la LLA, los valores de leucocitos
son casi del mismo número que la LLA, si acaso ligeramente más elevados. El 90% de las células
nucleadas son blastos. El citoplasma se observa azul con pequeña vacuolas, núcleo redondo de contorno
irregular con cromatina fina y meno densa y se encuentran varios nucléolos (dos a cinco). Las células
inmaduras que pueden observarse son Promielocitos, Mielocitos y Metamielocitos.

El citoplasma de los mieloblastos puede contener cuerpos alargados de color azul, son los cuerpos de
Auer, que no se encuentran en los linfoblastos.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
B) CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LAS LEUCEMIAS CRONICAS

Leucemia Linfocitica Crónica (LLC).- Se caracterizan por una gran cantidad de linfocitos cancerosos
maduros y por un agrandamiento de los ganglio linfáticos. El recuento total de leucocitos va de 30,000 a
200,000 mil/mm3. La observación microscópica e de un número muy aumentado de linfocitos (80%).

Leucemia Mielogena Crónica (LMC).- En este tipo de leucemias el recuento total de leucocitos va de
50,000 a 1, 000,000 por mm3, al microscopio e van a observar granulocitos que van desde muy
inmaduros a maduros y aumenta la cantidad de Eosinofilos y basófilos.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y TINTORIALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LEUCEMIAS
LINFOCÍTICAS

L1 DE L2 DE L3 DE
CELULAS CELULAS CELULAS B
PRECURSORAS B PRECURSORAS T

INCIDENCIA niños y ancianos más frecuente en adultos


adolescentes

PRONOSTICO malo en niños Bueno supervivencia


menores de 1 año y
Malo del 80-90%
en ancianos

TAMAÑO DEL

LINFOBLASTO Pequeño Grande intermedio

CROMATINA Homogénea Variable finamente moteada

CITOPLASMA Poco Moderado moderado

FORMA regular Irregular ovalada a redonda

BASOFILIA moderada Variable intensa

NUCLEOLOS Raros múltiples y grandes 2-4 llamativamente


grandes

MPO (-) (-)

SNB (-) (-)

ESTEREASA inespecífica inespecífica


positividad positividad
puntiforme puntiforme

MPO.- Mieloperoxidasa SNB.- Sudan negro B


CARACTERITICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES DE LOS DIFERENTES

M0 LMA M1 LMA M2 LMA M3 M4 M5 M6 M7

MINIMAMENTE SIN CON MADURACION PROMIELOCITICA MIELOMONOCITICA MONOCITICA ERITROIDE MEGACARIOBLASTICA


DIFERENCIABLE MADURACION
HIPERGRANULAR M. CON EOSINOFILI ESCA DIFER

MICROGRANULAR DIFERENCIADA

INCIDENCIA MAS FRECUENTE EN NIÑOS Y R/N NIÑOS Y ADULTOS


NIÑOS

PRONOSTICO PEOR BUENO BUENO MALO

BLASTOS CNT 30% TIPO I y II 30% TIPO I y II 30% TIPO I y II 30% y prémielo H 30% TIPO I y II 30% 50% SON 30% CEL. LEUCEMICAS

30% y promielo M 30% ERITROBLA

BLASTOS CNE 90% 90% 90%, 80% MIELOB,PROMONO., 80% MONOB, 30%
10%PROMONOCITOS PROMONO,MONO
MONOCITOS (EOSI)
20% MONOCITOS

BASTONES DE PRESENTES > HIPER


AUER
< MICRO

MPO (-) (+) (+) (+) (+) 20% B (-) (-) (-)

SNB (-) (+) (+) (+) (+) 20% B (-) (-) (-)

ESTEREASA (-) (-) (-) (-) (+) 20% B (+) 20% (-) (+)

PAS (-) (-) (-) (+) EOSINO (-) (+) (+)

PEROXIDASA (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+)

BLASTOS.- Tienen núcleo central, cromatina fina no condensada, poseen núcleos prominentes. Hay de dos tipos

TIPO I.- No poseen gránulos citoplasmáticos; TIPO II.- Poseen gránulos primarios asuro filos

MPO.-Mieloperoxidasa

SNB.- Sudan negro B

PAS.- Acido periódico de Shiff


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CNT.- Células nucleadas totales

CNE.- Células no eritorides

TIPOS DE LEUCEMIAS MIELOCITICAS


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
FUNDAMENTO

Mediante una citometría hemática, se puede diagnosticar una leucemia, mas no podemos
identificar el tipo exacto de Leucemia. Mediante tinciones especiales con colorantes de
Romanowsky, se pueden observarse diferencias celulares, ya que algunas parte de las células
leucocitarias reaccionan específicamente con estos colorantes, lo que permite diferenciarlas. Las
tinciones cito químicas son también específicas para determinado tipo de células, que al dar
positivo nos permite diferenciar los diferente tipos de leucemias.

MATERIAL

 Frotis leucémico

 Microscopio

 Aceite de inmersión

 Torundas con alcohol

 Torundas

PROCEDIMIENTO

1) Observar frotis leucémicos

2) Dibuja lo que observes en cada campo y descríbelo en las líneas de abajo

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

______________________________ _______________________________

______________________________ _______________________________

_____________________________ ______________________________

_____________________________ ______________________________

_____________________________ ______________________________
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CUESTIONARIO

1) Se caracterizan casi siempre por un aumento permanente en el número de leucocitos.

2) Leucemias que presentan un crecimiento descontrolado y rápido de células inmaduras


(Blastos), se observa en niños y adulto jóvenes menores de 20 años.

3) Tipos de células que son difíciles de diferenciar en las LLA y LLC

4) Síntomas de la leucemias aguda

5) Procedimientos que contribuyen a establecer un diagnóstico preciso en la mayoría de los


casos de leucemias

6) Examen que nos da información rápida de una posible leucemia

7) Son lo colorantes de uso común y están basado en el principio de que colorantes acido se
unen a componentes básicos celulares y los colorantes básicos se unen con los
compuestos ácidos de las células.

8) Tinción que se usa para diferenciar LMA de una LLA

9) Tinciones que se usan para diferenciar LA y LM (M1, M2, M3) de la M4 y M5

10) Tinción que se usa para diferenciar LMA, LLA y Leucemia mielomonocitica aguda

11) Tinción que se usa para identificar la leucemia de células T

12) Tinción que se usa para diferenciar LMC y una Reacción leucemoide

13) Tinción que se usa en el diagnóstico de eritroleucemia y LL

14) Son cuerpos alargados de color azul, que se encuentran en el citoplasma de los
mieloblastos y que no se encuentran en los linfoblastos.

15) Leucemia más común, en la que el 25 % de los pacientes no presentan leucocitos


aumentados

16) Leucemia menos frecuente que la anterior en las que el cáncer se desarrolla en los
granulocitos, monocitos o megacariocitos.

17) Leucemia que se caracterizan por una gran cantidad de linfocitos cancerosos maduros y
por un agrandamiento de los ganglio linfáticos

18) Leucemias en las que recuento total de leucocitos va de 50,000 a 1,000,000 por mm3 y se
observan granulocitos que van desde muy inmaduros a maduros y aumenta la cantidad de
Eosinofilos y basófilos
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
ANALISIS DE PRUEBAS DE VALORACION DE LA HEMOSTASIA

El análisis de los trastornos de la hemostasia se basa en datos clínicos y de laboratorio.

El interrogatorio cuidadoso y hecho con pericia es la mejor prueba de detección que existe. No
obstante las pruebas de laboratorio para conocer la integridad de los componentes de la
coagulación y plaquetarios del mecanismo hemostático, están indicadas en algunas circunstancias
incluyendo las siguiente:.

1) Datos del interrogatorio o de la exploración física de hemostasia anormal.

2) Antecedentes familiares de hemostasia anormal.

3) Algunas enfermedades que pueden provocar hemostasia anormal por ejemplo,


enfermedades hepáticas, lupus eritematoso generalizado.

4) Requisito preoperatorio

PRUEBAS DE FUNCION HEMOSTATICA

Las pruebas de laboratorio que se realizan para determinar la función hemostática son las
siguientes:

1) Tiempo de sangrado

2) Fragilidad capilar

3) Recuento plaquetario

4) Tiempo de coagulación

5) Tiempo de protrombina

6) Tiempo parcial de tromboplastina

7) Tiempo de trombina

8) Retracción del coagulo

9) Lisis del coagulo


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 3

FRAGILIDAD CAPILAR

INTRODUCCION

La determinación de fragilidad capilar, también conocida como prueba de Hess, prueba de


resistencia o prueba del torniquete, mide la resistencia de las paredes capilares al aumento de la
presión y a la anoxia. Puesto que las plaquetas y la vitamina C son los factores de mayor
importancia para conservar la integridad y la resistencia de los capilares, la prueba del torniquete
se vuelve positiva cuando falta cualquiera de ellos: como en la trombocitopenia y escorbuto. Se
desconoce la razón exacta del aumento de la fragilidad capilar en la púrpura alérgica no
tromobocitopenica.

FUNDAMENTO

Se aplica presión en el brazo, para observar el número de petequias formadas y así determinar la
fragilidad de los capilares.

MATERIAL

- Regla

- Baumanometro (aparato para medir la presión)

- Reloj

PROCEDIMIENTO

1) Sobre la cara anterior del antebrazo, se dibuja un circulo de 5 cm. de diámetro, cuyo centro
se encuentre como a 4 cm. por debajo del pliegue del codo.

2) Se pone sobre el brazo el manguito del baumanometro, y se aplica una presión intermedia
entre la sistólica y la diastólica (entre 80 y 100 Mm. de Hg en un sujeto normal). Esta
presión se mantiene durante cinco minutos, después de lo cual se quita el manguito.

3) Cinco minutos después de remover el manguito, se cuenta el número de petequias dentro


del circulo cutáneo
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

Petequias.- Pequeñas mancha roja en la piel causada por una hemorragia

Minúscula de un capilar sanguíneo.

VALORES NORMALES

Normal: hasta 10 petequias en el círculo de 5 cm.

Dudoso: de 10 a 15 petequias en el círculo de 5 cm.

Anormal: más de 20 petequias en el círculo de 5 cm.

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CUESTIONARIO

1) En que se basa el análisis de los trastornos de la hemostasia

2) ¿En qué casos están indicadas las pruebas de laboratorio para conocer la integridad de los
componentes de la coagulación

3) ¿Cuáles son las pruebas que se realizan para determinar la función hemostática?

4) ¿Con que otros nombres se le conoce a la prueba de fragilidad capilar?

5) ¿Qué es lo que mide esta prueba?

6) ¿Cuándo se vuelve positiva esta prueba de fragilidad capilar y porque?

7) ¿Qué son las petequias?

8) ¿Cuáles son los valores normales para esta prueba?

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_________________________________________________________

VALOR NORMAL

RESULTADO__________________________

OBSERVACIONES

_______________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 4

TIEMPO DE SANGRADO
INTRODUCCION

El tiempo de sangrado representa una prueba sencilla y útil (aunque algo imprecisa) de la eficacia
de las funciones capilares y de plaquetas en la hemostasia.

Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares, y la existencia de un
número suficiente de plaquetas, con actividad normal. La metamorfosis viscosa normal depende
de un buen mecanismo extrínseco de producción de tromboplastina; por lo tanto el tiempo de
sangrado se alarga en la insuficiencia del factor VII. El tiempo de sangrado aumenta en forma
característica en la púrpura trombocitopenica, y suele ser
un poco mayor en la púrpura no trombocitopenica y la
trombastemia de Glanzmann. También suele aumentar
en la enfermedad de Von Willebrand, en la cual además
de una disminución ligera o inconstante de las cifras de
factor VIII, parece existir insuficiencia de una fracción
proteínica del plasma que interviene en la retracción
capilar normal. Puede presentarse una ligera
prolongación del tiempo de sangrado cuando existen
insuficiencias pronunciadas de otros factores.

FUNDAMENTO

Una lesión de escasa anchura y poca profundidad provoca un sangrado que normalmente se
detiene antes de cinco minutos, si se prolonga, indica anomalías en las funciones plaquetarias,
defecto vascular y plasmático.

MATERIAL

Torundas, papel filtro, lanceta, cronometro

TECNICA (METODO DE DUKE)

1) Limpiar con torunda con alcohol el lóbulo de la oreja, sin frotar demasiado.

2) Cuando seco el alcohol, pinchar con una lanceta hasta su tope, en el borde inferior del
lóbulo (o en la yema del dedo). Inmediatamente echar a andar el cronometro.

3) A intervalos de 30 seg., se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde de un


pequeño disco de papel filtro, cuidando de no tocar la piel.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
4) Utilizar una nueva zona del papel filtro para cada secado de 30 seg., hasta que cese la
hemorragia.

5) Parar el cronometro en el momento que el papel filtro ya no se manche, o cuando deje de


fluir la sangre.

RESULTADOS

Tiempo en minutos = número de gotas dividido entre dos

VALORES NORMALES

1 A 3 minutos (sin embargo, puede ser hasta cinco minutos en sujetos normales)

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

CUESTIONARIO

1) ¿Que determina el tiempo de sangrado?

2) ¿Es esta una prueba confiable?

3) ¿Qué indica un tiempo de sangrado normal?

4) ¿En qué casos se alarga el tiempo de sangrado?

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE_____________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________

TIEMPO DE SANGRADO

VALOR NORMAL

RESULTADO________________________________

OBSERVACIONES

_________________________________________

FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

PRACTICA 5

RECUENTO DE LEUCOCITOS

INTRODUCCIÓN
Los leucocitos son las células sanguíneas que dentro del organismo participan desarrollando
diferentes funciones como son: fagocitosis, defensa inmunológica específica o inespecífica.
Existen dos grandes tipos de estos glóbulos:
 Polimorfonucleares:
· Basófilos
· Eosinófilos
· Neutrófilos
 Mononucleares:
· Linfocitos (células T y células B)
· Monocitos
El recuento leucocitario representa el número de leucocitos en un litro de sangre completa. La
cuantificación o recuento de leucocitos es muy importante para el diagnóstico de enfermedades.
Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:
· Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o cicatrización
anormal).
· Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso sistémico).
· Enfermedad del hígado o el bazo.
· Radioterapia o exposición a la radiación.
Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a:
 Anemia.
 Tumores de la médula ósea.
 Enfermedades infecciosas.
 Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoide o alergia).
 Leucemia.
 Estrés emocional o físico intensos.
 Daño tisular (por ejemplo, quemaduras).
Es muy importante comentarle al médico acerca de cualquier medicamento que se esté tomando,
incluyendo productos de venta libre. Ciertos fármacos pueden interferir con los resultados del
examen, como Sulfonamidas, Alopurinol, Ácido acetilsalicílico (aspirina), cloroformo,
corticosteroides, epinefrina, heparina, quinina o triamtereno.

OBJETIVO
Aprender a realizar y aplicar la metodología para un recuento de Leucocitos por milímetro cúbico
de sangre e interpretar el resultado.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
FUNDAMENTO
Para el conteo de leucocitos, se usan métodos sistemáticos que son más rápidos y precisos, y los
métodos manuales.
Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases:
 Dilución de la sangre
 Muestreo de la sangre diluida en un volumen
 Recuento de células en ese volumen
Para el recuento de leucocitos se cuentan los 4 cuadrados de las esquinas, que corresponden a
los campos 1, 3, 7 y 9.
Para su dilución, se hace lo mismo que para los hematíes pero empleando la pipeta de blancos, de
modo que la solución que obtenemos es de 1/20. Se utiliza como diluyente el líquido de Turk. El
líquido de Turk es hipotónico de modo que solamente se destruyen los hematíes y así no
entorpecen en el recuento. El violeta de genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que éstos
puedan observarse mejor.
El líquido de Turk consta de:
 2 ml ácido acético glacial
 1 ml de disolución acuosa de violeta de genciana al 1%
 1000 ml de agua destilada.
NOTA: Deberá filtrarse a menudo para evitar levaduras y hongos.

En un principio es un poco difícil distinguir los leucocitos de los restos de membranas de los
hematíes hemolizados. Se debe tener en cuenta que los leucocitos son más refringentes (más
brillantes) al moverlo con el microscopio que los restos de hematíes. Se debe observar la presencia
de la membrana citoplasmática y de la membrana nuclear (a veces más) como líneas finas y
brillantes. Esto se observa fácilmente moviendo el microscopio hacia delante y hacia atrás
MATERIAL
 Pipeta de Thoma para glóbulos blancos (perla blanca)
 Equipo para venopuncion (Tubo lila)
 Boquilla blanca
 Tubo de goma
 Tubos de ensayo
 Papel parafilm
 Cámara de Neubauer
 Cubrehematimetro
 Microscopio
 Gasas
SUSTANCIAS
 Alcohol al 70%
 Sangre venosa
 Liquido de Turk

PROCEDIMIENTO
1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa. La
sangre es recogida en un tubo con EDTA (tapón lila)
2. Colocar el tubo de plástico y la boquilla para aspirar en la pipeta
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

3. Llenar la pipeta de glóbulos blancos con sangre hasta la marca 0.5 para realizar una dilución de
1/20. Limpiar la punta con gasa o papel absorbente. Si la sangre se pasa de la marca, se puede
absorber con gasa el excedente

4. Introducir la pipeta en el tubo o frasquito que contiene el diluyente (liquido de Turk) y absorber
hasta la marca 11, no deben quedar burbujas.

5. Se tapan ambos extremos de la pipeta con papel parafilm y se coloca en un rotador automático o
se hace rotar manualmente de 2-3 minutos

6. Montar la laminilla de vidrio en la cámara para recuento. Debe estar limpia y seca.

7. Destapar la pipeta y descartar 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña cerca de un
extremo de la cámara para que por capilaridad se llene exactamente.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

8. Dejar 3 minutos que los leucocitos se sedimenten

9. Colocar en la platina del microscopio y enfocar la cuadricula a 10x y contar en los 4 cuadrados
angulares.

10. En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera las líneas
limitantes superior e izquierda en el cuadro pequeño de recuento y no se consideran los que estén
en los límites inferior y derecho.

OBSERVACIONES
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

Cámara de Neubauer, 40x


Enfocando uno de los cuadros laterales, se aprecian claramente los 16 cuadros pequeños donde se
tienen que contar los leucocitos que hay en ellos. Se debe de tener cuidado de no confundir los
restos de eritrocitos hemolizados con los leucocitos, que deben de aparecer como puntos
purpuras o negros, como los que están a las 9

La cámara de Neubauer o hemocitómetro es una lámina portaobjeto gruesa, en cuyo centro se


hayan dos superficies cuadriculadas iguales, separadas del resto de la lámina por surcos y dos
barras transversales algo más elevadas. Una laminilla cubreobjetos ópticamente plana, que al
colocarse sobre las barras elevadas de la lámina forma una cámara entre el cubreobjetos y la
superficie cuadriculada, teniendo una altura de 0.1mm
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

En la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y leucocitos son diferentes, como
se muestra en la imagen.

RESULTADOS
Los recuentos de leucocitos, al igual que los eritrocitos, se expresan como concentraciones, que
en este caso serían número de células por unidad de volumen de sangre, que es 1mm3
Después de contar los glóbulos blancos de los 4 cuadrados angulares, se suman el total de ellos y
con dicha cantidad de hace el siguiente cálculo:

N° de leucocitos x mm3 = altura x dilución x área


N° de leucocitos x mm3 = 1/10 x 1/20 x 4 = 1/10 000
N° de leucocitos x mm3 = 4/200 = 1/50
N° de leucocitos x mm3 = N° de leucocitos contados x 50

En el análisis hecho, los resultados de la cuenta de células quedaron así por casilla:

El número de leucocitos fue de 111, que al multiplicarse por 50 daba como resultado 5550/mm3,
lo que indica un índice normal, sin embargo apenas y supera el mínimo, pues el paciente era un
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
hombre, de 41 años de edad.

VALORES DE REFERENCIA
Hombres y Mujeres:………………………………..5 000-10 000 células/mm3

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________________

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS

RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFERENCIA

__________ células/mm3 Hombres y Mujeres: 5 000-10 000 células/mm3

OBSERVACIONES:

____________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

PRACTICA 6

RECUENTO DE PLAQUETAS

INTRODUCCION

Las plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre. Actúan en la hemostasia y el
mantenimiento de la integridad vascular, además de participar en el proceso de coagulación
sanguínea.

Las plaquetas son difíciles de contar debido a que son pequeñas y deben distinguirse de los restos
y desperdicios celulares y también por su tendencia a adherirse al cristal, a cualquier cuerpo
extraño y en particular unas a otras

FUNDAMENTO

La sangre con EDTA se diluye con oxalato de amonio al 1% y se realiza el recuento de las plaquetas
en la misma cuadricula en donde se contaron los glóbulos rojos.

MATERIAL Y REACTIVOS

- Sangre venosa con EDTA

- Cámara de Neubauer

- Pipeta Thoma para Glóbulos blancos

- Caja petry

- Papel filtro

- Oxalato de amonio al 1% refrigerado y filtrado

METODO

1) Se aspira oxalato de amonio hasta la marca de 0.5 en la pipeta de Thoma para glóbulos
blancos

2) Se aspira sangre previamente mezclada hasta la marca de 1.0, limpiar la pipeta con una
servilleta para eliminar la sangre que se depositó en la parte de afuera de la pipeta.

3) Aspirar oxalato de amonio hasta la marca de 11.


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
4) Agitar constantemente durante 5 minutos.

5) Desechar las tres primeras gotas y llenar las dos cuadriculas de la cámara de Neubauer.

6) Dejar reposar la cámara por 5 minutos en una caja petry que tenga en el fondo un papel
filtro húmedo.

7) Observar en 40 x y contar las plaquetas en la cuadricula donde se cuentan los glóbulos


rojos (5 cuadros), se observan como puntos refringentes al mover el tornillo
micrométrico. Contar en la cuadricula de arriba y de abajo de la cámara de Neubauer, de
tal manera que se van a contar 10 cuadro en total.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

CÁLCULOS

Plaquetas por mm3 = Numero de plaquetas contadas x 1000

VALOR NORMAL:

150-500 mil/mm3

REALIZAR DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA

CUESTIONARIO

1) Son los elementos formes más pequeños de la sangre.

2) ¿En qué procesos actúan las plaquetas?

3) ¿Por qué son difíciles de contar las plaquetas?

4) ¿En qué pipeta se hace la dilución de la sangre para recuento de plaquetas?

5) ¿Qué liquido diluyente se utiliza para ello?

6) ¿En qué cuadricula de la cámara de Neubauer se realiza el recuento?

7) ¿Cómo se observan las plaquetas al hacer el recuento?

8) ¿Cuáles son los valores normales de plaquetas?


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE_____________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________

RECUENTO DE PLAQUETAS

VALOR NORMAL

RESULTADO________________________________

OBSERVACIONES

_________________________________________

FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

PRACTICA 7

TIEMPO DE COAGULACION
INTRODUCCION

Esta prueba suministra un índice aproximado de la eficacia del mecanismo intrínseco de


coagulación (sangre). Se encuentran tiempos prolongados en la hemofilia clásica y en la deficiencia
del factor IX durante la hemorragia.

FUNDAMENTO

Se toma una muestra de sangre sin anticoagulante y se toma el tiempo que tarda en coagular, esto
nos da el dato de cómo está funcionando el mecanismo intrínseco de la coagulación.

MATERIAL

- Sangre venosa

- Jeringa con aguja gruesa (No. 20 o 21) de 5 ml.

- Tubo de ensayo

- Baño María

- Reloj o cronometro

PROCEDIMIENTO

(Método de Lee y White)

1) Se extrae sangre venosa con una jeringa, usando aguja gruesa. La punción debe de ser
perfecta.

2) Se pone en marcha un cronometro en cuanto la sangre penetre en la jeringa.

3) Se retira la aguja y se coloca 1 ml de sangre en cuatro tubos (1 ml en cada tubo) de


ensayo seco y limpio. Se colocan en una gradilla en baño María a 37ºC.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
4) Tres minutos después reduciendo al máximo el tiempo que los tubos se encuentren fuera
del agua, se inspecciona un tubo cada 15 seg., con agitación suave y otro a los 30 seg., y
así sucesivamente de 15 seg. En 15 seg.

5) Se registra el tiempo en que el tubo puede ser invertido en un ángulo de 90º, sin que
exista flujo de sangre.

Sacando el promedio de los tiempos de los 4 tubos se obtendrá el tiempo de coagulación.

VALORES NORMALES

Normal: 2 a 10 min.

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CUESTIONARIO

1) ¿Qué determina el tiempo de coagulación?

2) ¿En qué enfermedades se encuentra prolongado el tiempo de coagulación?

3) ¿Cómo se llama el método que se utilizó para realizar el tiempo de coagulación?

4) ¿Cuáles son los valores normales del tiempo de coagulación?

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR______________________________________________

FECHA_____________________________________

TIEMPO DE COAGULACIÓN

VALOR NORMAL

RESULTADO________________________

OBSERVACIONES:

_______________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 8

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)


INTRODUCCION

El tiempo de protrombina determinado en una etapa suele utilizarse para revelar deficiencias de
los factores esenciales hasta convertir la protrombina a trombina en presencia de actividad de
tromboplastina de tejido. Los factores que influyen en los resultados de estas pruebas son: factor
II, VII, IX y X.

El tiempo de protrombina (TP), es un procedimiento global con tres aplicaciones importantes


basadas en:

1) Una prueba rápida para detectar deficiencias simples o combinadas del sistema de
coagulación extrínseco, indicativas de trastornos de coagulación congénitos o adquiridos,
enfermedades hepáticas o déficit de vitamina K.

2) Una prueba sensible para el control de la terapia con anticoagulantes orales.

3) Una prueba específica para los factores extrínsecos de coagulación.

Los anticoagulantes orales reducen la producción en el hígado de los factores II, VII, IX y X por la
inhibición de la vitamina K. Como el TP es sensible a los niveles de los factores II, VII y X, se usa
para controlar la terapia de los pacientes en anticoagulantes orales

FUNDAMENTO

La tromboplastina en presencia de iones calcio, actúa sobre la protrombina (factor II)


transformándola en trombina.

MATERIAL

- Sangre venosa con citrato de sodio

- Tubos de ensayo

- Pipeta Pasteur

- Baño María

- Cronometro

- Pipetas serológicas de 0.1 ml

- Tromboplastina C. de Dade
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PROCEDIMIENTO

1) Obtenga una muestra de sangre utilizando citrato de sodio como anticoagulante

2) Centrífuga el tubo por 10 min., separe el plasma citratado con la pipeta Pasteur, si no se va
a realizar la prueba inmediatamente refrigerar el plasma hasta ser analizado.

3) Etiquete dos tubos uno como plasma y otro como tromboplastina, al marcado como
plasma póngale 0.1 ml de plasma citratado y al marcado como tromboplastina 0.2 ml de
tromboplastina C. de Dade.

4) Incube los tubos a 37ºC/ 3min

5) Vaciar la tromboplastina en el tubo con el plasma, mezclar y se pone a correr el


cronometro, el tubo se coloca en ángulo de 90º y se mueve hacia arriba y hacia abajo,
observando la formación de los primeros hilillos del coagulo y se para el cronometro, el
tiempo transcurrido será el tiempo de protrombina

6) La prueba se realiza por duplicado y se obtiene un promedio de las dos determinaciones.

VALORES NORMALES

Tiempo de Protrombina (TP) = 11 a 15 seg.

REALIZAR DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA

CUESTIONARIO

1) ¿Para qué se utiliza la determinación de tiempo de protrombina?

2) ¿Qué factores influyen en lo resultados de esta prueba?

3) ¿Cuáles son las tres aplicaciones importantes del tiempo de protrombina?


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
4) ¿Qué acción tienen los anticoagulantes orales en el hígado?

5) ¿Actúa sobre la protrombina transformándola en trombina?

6) ¿Cuáles son los valores normales de tiempo de protrombina?

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE_____________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR______________________________________________

FECHA____________________________________________________________

VALOR NORMAL

RESULTADO______________________________

OBSERVACIONES

____________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 9

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT)

INTRODUCCION

La determinación del tiempo parcial de tromboplastina (TPT) es una prueba global, la cual se
utiliza primordialmente para la evaluación del sistema endógeno de la coagulación, pero que
igualmente indica una deficiencia funcional grave de los factores II, V, X o del fibrinógeno.

Esta determinación se usa también para el control de la terapéutica con heparina, en donde la
prolongación del tiempo de coagulación es proporcional al nivel de heparina, se usa también
cuando se usan anticoagulantes orales, donde se van a aumentar sus valores.

Se puede decir que la determinación del TPT es una prueba de gran valor clínico, con grandes
posibilidades de uso para el diagnóstico de alteraciones de la coagulación y para el control de las
terapias de pacientes con tendencias a las hemorragias o a la trombosis.

FUNDAMENTO

La incubación del plasma con una cantidad adecuada de fosfolípidos y un activador de superficie
conducen a la activación de los factores del sistema endógeno de la coagulación. Al añadir los
iones de calcio se desencadena el proceso de la coagulación. Se mide el tiempo gastado hasta la
formación del coagulo.

MATERIAL

 Sangre venosa con citrato de sodio


 Tubos de ensayo
 Pipeta Pasteur
 Pipetas serológicas de 0.1 ml
 Baño María
 Cronometro
 Actin. Reactivo de cefaloplastina activada
 Cloruro de calcio 0.02 M (0.22 g CaCl2 en 100 ml de D-H2O)

PROCEDIMIENTO

1. Se toma una muestra de sangre utilizando citrato de sodio como anticoagulante

2. Se centrifuga por 5 min., se separa el plasma, utilizando una pipeta Pasteur. Si no se va a


trabajar inmediatamente se refrigera el plasma citratado.

3. Se etiquetan dos tubos: uno como actin y otro como cloruro de calcio.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
4. Al tubo etiquetado como cloruro de calcio, se le pone 0.5 ml de cloruro de calcio 0.002M,
y se incuba a 37ºC.

5. Al tubo etiquetado como actin 0.1 ml de Actin. reactivo de cefaloplastina activada, se pone
a incubar a 37ºC /1 min.

6. Al actin se le agrega 0.1 ml de plasma citratado, mezclar bien e incubar a 37ºC/3 min.

7. Agregar 0.1 ml de cloruro de calcio incubado, mezclar y poner a correr el cronometro,


observando el tubo con la mezcla en ángulo de 90º, moviéndolo hacia arriba y hacia abajo,
hasta la formación de los primeros hilillos del coagulo y se detiene el cronometro, este
será el tiempo parcial de tromboplastina.

8. La determinación se hace por duplicado y se obtiene un promedio.

VALORES NORMALES

Tiempo parcial de tromboplastina = 40 seg. + 3 seg.

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

CUESTIONARIO

1) ¿Para qué se utiliza la prueba de tiempo parcial de tromboplastina?

2) También nos indica deficiencia de ¿Qué factores?

3) ¿En qué tipo de tratamientos también se pide esta determinación?

4) ¿Qué desencadenan los iones calcio en esta determinación?

5) ¿Cuáles son los valores normales de TPT?

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE__________________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR___________________________________________________

FECHA________________________________________________________________

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA

VALOR NORMAL

RESULTADO_____________________________

OBSERVACIONES

____________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 10

TIEMPO DE TROMBINA

El tiempo de trombina y la concentración de trombina se utilizan para estimar la concentración de


fibrinógeno en el plasma de un paciente, ya que el fibrinógeno se convierte en fibrina en presencia
de trombina.

La trombina utilizada es la del comercio. Se prepara según las instrucciones del productor, y debe
ajustarse de manera que 0.1 ml de trombina proporcione un tiempo de coagulación de 10 a 12
seg., cuando se añada 0.25 ml de plasma normal.

Se preparan diluciones del plasma y se determina la dilución máxima que contiene un coagulo
visible después de añadir 0.1 ml de trombina. El plasma normal debe contener todavía coagulo
cuando se diluye 1:64 o 1:128. El tiempo de trombina es el tiempo de coagulación con trombina
de la dilución a la mitad del plasma del paciente, en comparación con uno normal.

Esta prueba tiene la ventaja sobre aquellas que estiman químicamente la cantidad de fibrinógeno,
ya que en estas se determina el fibrinógeno reactivo y en el tiempo de trombina se incluye
también el fibrinógeno inerte u otras proteínas.

CUESTIONARIO

1) ¿Para qué se realiza la prueba de tiempo de trombina?

2) ¿En presencia de quien se convierte el fibrinógeno en fibrina?

3) Valores normales del tiempo de trombina?


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
PRACTICA 11

RETRACCION DEL COAGULO

INTRODUCCION

Esta prueba nos mide:

1) La cantidad de fibrina formada y su retracción

2) El número y función de las plaquetas, ya que estas poseen una proteína similar a la
actomiosina, que produce la retracción del coagulo.

Puesto que el coagulo de fibrina encierra los elementos organizados (celulares) de la sangre (in
vitro e in vivo), el volumen de glóbulos rojos (hematocrito) establece el límite inferior de la
retracción de la fibrina. Por lo tanto, siendo normales los demás factores, el coagulo se retrae
tanto más cuanto menor es el hematocrito. La retracción del coagulo por lo tanto, es directamente
proporcional al número de plaquetas, e inversamente proporcional al hematocrito. Cuando las
fibrinolisinas son muy activas, la fibrina puede disolverse casi tan rápidamente como se forma, y la
retracción del coagulo se modifica en los trastornos de este tipo: choque, quemaduras, etc.

FUNDAMENTO

La retracción del coagulo, depende de la presencia de las plaquetas intactas y funcionalmente


activas. Se acepta que tanto la tromostenina (proteína contráctil) como la fibrina son
fundamentales en el proceso de retracción del coagulo.

MATERIAL

- Sangre venosa - alambre en espiral

- Tubo de centrifuga graduado - baño María a 37ºC

- gradilla - reloj

PROCEDIMIENTO

A) Método Cualitativo

1) En tres tubos se coloca 1 ml de sangre venosa recién extraída, sin formar espuma, se
anota la hora de la extracción.

2) Coloque los tres tubos en baño María a 37ºC


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
3) Examine los tubos a las dos horas

4) Si se observa retracción del coagulo, el resultado se reporta como positivo (+)

B) Método Cuantitativo

1) Coloque 5 ml de sangre recién extraída en un tubo cónico graduado, anote la hora de


la extracción y coloque el alambre en el fondo del tubo.

2) Se coloca en baño María a 37ºC por una hora

3) Saque el alambre y déjelo escurrir dentro del tubo.

4) Mida el volumen del líquido que quedo en el tubo

CALCULO Y VALORES NORMALES PARA EL METODO CUANTITATIVO

5 ml ------------- 100% VALOR NORMAL: 40 – 65 %

Vol. de líquido ml ------------- X %

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA

CUESTIONARIO

1) ¿Qué mide esta prueba?

2) ¿Qué sustancia poseen las plaquetas que permite que se retraiga el coagulo?

3) A menor hematocrito ¿será mayor o menor la retracción del coagulo? ¿Por qué?

4) ¿De qué depende de que el coágulo pueda disolverse más fácilmente?

5) ¿En qué trastornos se modifica la retracción del coagulo?

6) ¿De qué depende la retracción del coagulo?

7) ¿Qué sustancias son fundamentales para que se lleve a cabo la retracción del coagulo?
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________________________________________

RETRACCION DEL COAGULO

VALOR NORMAL

CUALITATIVO_____________________________

CUANTITATIVO___________________________

OBSERVACIONES

_________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73

PRACTICA 12

FIBRINOLISIS: TIEMPO DE LISIS DEL COAGULO

INTRODUCCION

El tiempo de lisis del coagulo en sangre total es una prueba sencilla de detección que consiste en
dejar que se coagule una muestra de sangre total en un tubo de ensayo para examinar
posteriormente la disolución del coagulo. En los individuos normales, el coagulo permanece sin
disolverse incluso 24 horas después de su formación, pero, cuando no existe una actividad
antiplasmina normal y en algunos estados fibrinoliticos, la lisis puede observarse al cabo de varias
horas.

FUNDAMENTO

La disolución del coagulo (fibrinólisis) se produce gracias a la acción del sistema fribinolitico. La
enzima plasmina va rompiendo secuencialmente una serie de puentes en la molécula de fibrina,
liberando producto de degradación de la fibrina (PDF) de naturaleza peptídica y produciendo la
lisis del coagulo.

MATERIAL

- Sangre venosa

PROCEDIMIENTO

1) Recolecte una muestra de sangre en un tubo sin anticoagulante. Anotar la hora

2) Dejar que la muestra de sangre se coagule

3) Se examina eventualmente por un lapso de 24 horas para observar como se disuelve el


coagulo.

VALOR NORMAL

El coagulo se debe de disolver en 24 horas

REALIZA UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
(RAHSBH)
CBTis 73
CUESTIONARIO

1) ¿Por acción de que sistema se disuelve el coagulo?

2) ¿Qué acción tiene la plasmina en la molécula de fibrina?

3) ¿Cuál es el valor normal del tiempo de lisis del coagulo

REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE______________________________________________

NOMBRE DEL DOCTOR_______________________________________________

FECHA_____________________________________________________________

LISIS DEL COAGULO

VALOR NORMAL

TIEMPO DE LISIS_____________________________

OBSERVACIONES

_________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ANALISTA

También podría gustarte