Está en la página 1de 25

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 11
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
Alteraciones principales en
lámina periférica de los
glóbulos rojos
Anomalías Serie Eritroide
(Tamaño y forma)
Anomalías Serie Eritroide
(Inclusiones eritrocitarias y
coloración hemoglobina)

Docente: Luis Angel Julca Santty


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones del
docente.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
Reconocer, analizar e
interpretar las alteraciones
principales en la lámina
periférica de la serie eritroide.
APRENDIZAJE
RETICULOCITOS
1. INTRODUCCIÓN.
Los reticulocitos, eritrocitos inmaduros, existen en la sangre en una proporción de 5 a 10 x mil
hematíes. Se caracteriza por tener una pequeña cantidad de ARN (ribosomas) formando un retículo
granulo-filamentoso observable al ser teñido con colorantes llamados vitales como son el azul
brillante de cresil. La cantidad de ARN es tanto menor cuanto más madura es la célula; poseen
ribosomas y algunas mitocondrias que le son útiles para sintetizar el 35% de Hemoglobina restante.
Su tamaño varía de 10 a 15 micras de diámetro.
El reticulocito tiene una vida media de 2 días aproximadamente en médula ósea, de allí sale a la
circulación donde requiere un día para convertirse en célula roja madura. Durante este período
sintetiza el 20% de la hemoglobina contenida en la célula roja.
El recuento de reticulocitos es la técnica más simple actualmente disponible para valorar la actividad
eritropoyética de la médula ósea. Cuando una anemia se acompaña de un elevado número de
reticulocitos circulantes (reticulocitosis) se considera regenerativa, mientras que cuando el número
es normal o disminuido se denomina arregenertiva. En condiciones normales, los reticulocitos
permanecen en la médula durante 2-3 días y terminan su maduración en 24 horas
aproximadamente, una vez ya en la sangre periférica.
El recuento de reticulocitos debe realizarse a partir de sangre total con anticoagulante (EDTA) y a
ser posible, dentro de las 24 primeras horas de extracción cuando la sangre se conserva a
temperatura ambiente. El recuento puede efectuarse por dos procedimientos: • Tinción vital y
microscopio óptico. • Citometría de flujo. El método manual adolece de muy escasa fiabilidad
(coeficientes de variación >20%), lo que limita su empleo para valorar la capacidad de respuesta
medular frente a terapéuticas agresivas, pero sobre todo a los errores de índole subjetiva debidos al
diferente criterio que cada observador tiene de lo que es un reticulocito.
2. MATERIALES.
Tubos de ensayo 12X75mm Baño maría
Termómetro por equipo Aceite de inmersión.
Microscopio
3. REACTIVOS. • Azul cresil brillante
4. PROCEDIMIENTO.
1. En el tubo de ensayo colocar 2 gotas de azul de cresil brillante con dos gotas de
sangre homogenizada y mezclar nuevamente.
2. Incubar la mezcla por 10min., en el baño María a 37ºC 3. Transcurrido el tiempo
preparar una extensión por el método transversal de la siguiente manera:
Coloque una gota de la siguiente preparación de 2 a 3 mm de diámetro en el borde de
un portaobjetos.
Coloque el otro portaobjetos sobre la gota en un ángulo de 45° y deje que se
distribuya por capilaridad.
Extienda la sangre en forma transversal hacia el otro extremo de portaobjetos.
Junte ambos portaobjetos para que la sangre se extienda homogéneamente a lo
ancho de la superficie.
Deslice el portaobjetos de arriba para retirar el exceso de sangre quedando una
película delgada.
Secar y observar a inmersión.
4. Los reticulocitos se observarán de color azul, con material reticular citoplasmático de
color azul intenso.
5. Contar 1000 eritrocitos y los reticulocitos que se encuentran entre ellos, o bien, contar
el número de reticulocitos que hay en 10 campos.
5. CALCULOS.
Porcentaje de reticulocitos = Nro. De reticulocitos x 100
1000 (GR que hay en 10 campos)

Cuando disminuye el número de eritrocitos como suele suceder en la anemia, el valor


porcentual debe corregirse según el hematocrito empleando la fórmula del Porcentaje de
Reticulocitos Corregido.
5.1 PORCENTAJE DE RETICULOCITOS CORREGIDO. Tiene por objeto establecer los
reticulocitos reales teniendo en cuenta la concentración de células rojas en sangre periférica
ya que la volemia del paciente afecta su número. En otras palabras, esta corrección debe
hacerse cuando se encuentra un Hto por debajo del nivel establecido como normal, donde la
masa eritroide se encuentra disminuida y el recuento de reticulocitos en porcentaje dentro de
los límites de referencia nunca es normal para un individuo anémico. Este porcentaje se
obtiene de la siguiente manera:
5.2 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DE RETICULOCITOS (IPR). El índice de producción de
reticulocitos (IPR) proporciona una estimación de la tasa de eritropoyesis efectiva en
comparación con la tasa normal de maduración del reticulocito en sangre periférica, que
corresponde a 1 (un día). Para determinarlo se divide el porcentaje de reticulocitos
corregido por el tiempo de maduración que tendrá el reticulocito en sangre periférica,
dependiendo del valor del hematocrito del paciente y así compensar el tiempo que tomará
el reticulocito para madurar en sangre periférica. Por lo tanto, este fenómeno conocido
como “desviación reticulocitaria” o shift se caracteriza por la presencia de macrocitos
policromatófilos. El período de maduración reticulocitario es un factor que se mide en días
y está en relación inversa al hematocrito, aproximadamente lineal. De esta manera puede
calcularse esta magnitud de interés clínico aplicando la fórmula siguiente:

El Factor de Corrección, se basa en la aplicación de un valor definido; esta corrección


consiste en dividir el valor de reticulocitos corregidos por dicho factor dado en días que
depende del tiempo de maduración.
• Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45%
• Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35%
• Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25%
• Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15%
Si el índice IPR es mayor o igual de 3 indica aumento de actividad eritropoyética medular
(anemia regenerativa), mientras que un IPR menor de 2 indica escasa actividad eritropoyética
(anemia arregenerativa). Relación entre la respuesta reticulocitaria y el grado de anemia.

El recuento manual de reticulocitos, a pesar de la gran utilidad clínica, ha venido perdiendo


vigencia debido a múltiples factores que incluyen las variaciones en las coloraciones, error
por distribución en los extendidos, errores estadísticos en la muestra estudiada y amplia
variabilidad entre observadores aún experimentados. Estudios realizados en el Colegio
Americano de Patólogos encontró que el coeficiente de variación (como índice de error) para
el recuento de reticulocitos por métodos manuales es de 35% (algunos estudios han
demostrado más de 50%) en tanto que para la citometría de flujo es de 8.3%. Por este
motivo, el Colegio Americano de Patólogos (que regula las actividades del laboratorio clínico)
a partir de 1993 sólo acredita el recuento de reticulocitos por métodos automáticos y no
recomienda los métodos manuales por los inconvenientes ya mencionados.
5.3 ÍNDICES RETICULOCITARIOS EN MÉTODOS AUTOMATIZADOS. Los métodos automatizados
permiten la determinación de distintos parámetros reticulocitarios. Estos equipos realizan un recuento
fiable de reticulocitos a partir de sangre total. En los equipos semiautomáticos la sangre es previamente
incubada con el fluorocromo, mientras que en los totalmente automatizados no es necesaria esta
incubación previa y el análisis se realiza directamente. El fundamento de estos autoanalizadores es la
sustitución del criterio morfológico inherente al método visual por el análisis cuantitativo del contenido
eritrocitario en ARN mediante citometría de flujo y luz láser. Para la tinción del ARN se emplean
fluorocromos que pueden ser de dos tipos: naranja de tiazol o Auramina. El citómetro de flujo ADVIA 120
mide simultáneamente los índices eritrocitarios y reticulocitarios. Los reticulocitos son teñidos con un
colorante de ácidos nucleicos y luego se miden la dispersión y absorción utilizando el canal láser de
diodo. Los parámetros obtenidos son: el volumen reticulocitario (MCVr), la concentración corpuscular
media de hemoglobina reticulocitaria (CHCMr) y el contenido de Hb de los reticulocitos (CHr), siendo
este último el más importante.
Contenido de hemoglobina de los reticulocitos (CHr): Es una medida directa de la hemoglobina (Hb)
presente en los reticulocitos nuevos en sangre periférica. Valores de CHr menores a 26pg indican una
inadecuada disponibilidad de hierro (Fe) para una óptima eritropoyesis. Las principales aplicaciones
clínicas de CHr son las siguientes:
• Identificación temprana de una deficiencia de hierro. La deficiencia de Fe es uno de los déficits
nutricionales más comunes y la principal causa de anemia ferropénica en niños y mujeres adultas.
• Evaluación del status de Fe sérico en pacientes hemodializados: un valor de CHr menor de 26pg es
una medida precisa del status de Fe en dializados; un valor de CHr menor al contenido de hemoglobina
de los eritrocitos maduros (CH) indica el inicio agudo de deficiencia de Fe; la CHr responde rápidamente
(48 horas) al tratamiento con Fe suministrado por vía intravenosa.
• Monitoreo de la terapia con eritropoyetina recombinante humana (rHuEPO) en dializados: este test
permite detectar la deficiencia funcional de Fe. Este fenómeno se produce durante la estimulación
eritropoyética intensa de terapia con eritropoyetina, en la cual la cantidad de Fe disponible para la
eritropoyesis resulta insuficiente, a pesar de tener niveles normales de ferritina y transferrina.
• Detección de deficiencia funcional de Fe en pacientes con enfermedad renal terminal.
Volumen medio reticulocitario (MCVr): es un parámetro que aún tiene escasa utilidad clínica porque
es poco estable.
6. FUENTES DE ERROR Cuerpos de Heinz que causan confusión, siderocitos y partículas de
tinción precipitadas con reticulocitos (azul de metileno se utiliza para demostrar la presencia de
cuerpos de Heinz)
Conteo en áreas del frotis donde los eritrocitos no están distribuidos con uniformidad. No debe
de haber superposiciones ni aglomeraciones en las áreas donde se efectúan los conteos.
En el caso de muestras de pacientes anémicos, empleo de una cantidad insuficiente de
sangre en relación con el tinte. En tal caso agregar 6 gotas de sangre con 3 colorante.
Esplenectomía como resultado la presencia de otras inclusiones en los glóbulos rojos, los
cuales se pueden confundir con los reticulocitos.
7. PRECAUCIONES: Agregar la cantidad de sangre y colorante indicadas para evitar dificultad
al examinar las preparaciones.
Asegurarse que las células en el frotis se encuentran distribuidas homogéneamente para
evitar que los campos tengan un número confuso de eritrocitos.
No se debe de contar dos veces la misma célula.
La sangre a utilizar debe mezclarse perfectamente para no alterar el resultado.
8. VENTAJAS: Es un método económico.
La preparación del complejo RNA-colorante no requiere temperatura estrictamente controlada.
El método utilizado para la realización del frotis asegura una distribución más uniforme que
cualquier otro método.
9. DESVENTAJAS: Debido a número de eritrocitos que se deben de contar el error es
relativamente grande.
Si no se eligen adecuadamente los campos se pueden contar un mayor o menor número de
reticulocitos.
LÁMINA PERIFÉRICA El estudio de la lámina periférica tiene como objetivo orientar al médico
hacia el posible diagnóstico de varios síndromes y enfermedades, así como establecer una
evaluación de su gravedad, evolución, potenciales complicaciones y recuperación. Varias de las
alteraciones morfológicas de los elementos formes de la sangre son traducción de un conjunto de
enfermedades en general, pero otros, en cambio, tienen cierta especificidad como sucede en
algunas anemias hemolíticas, las leucemias, en las enfermedades infecciosas virales y bacterianas,
pues estas dos últimas presentan determinadas características en la morfología de los leucocitos
que constituyen una orientación muy sugestiva de ambos grupos de enfermedades.
Debido al uso, cada vez más extendido, de la automatización en hematología, la utilización del
frotis periférico ha disminuido en proporción inversa hasta el punto de llegar a obviarse en favor de
las «alarmas» o señales que suministran los analizadores para indicar la existencia de posibles
anomalías. Estos autoanalizadores electrónicos permiten determinar con un grado de fiabilidad muy
elevado todos los parámetros hematológicos de la sangre periférica como el recuento de eritrocitos,
leucocitos y plaquetas; la determinación de la hemoglobina, del hematocrito, el volumen
corpuscular o globular medio (VGM), la hemoglobina corpuscular media (HCM), la concentración
hemoglobínica corpuscular media (CHCM), el índice de distribución eritrocitaria o amplitud de
distribución eritrocitaria (ADE), recuento de plaquetas, índices plaquetarios (volumen medio
plaquetario, ancho de distribución de las plaquetas, plaquetocrito), recuento de reticulocitos, índices
reticulocitarios y hemoglobina reticulocitaria, etcétera.
El conteo global y fórmula o conteo diferencial de leucocitos se obtiene mediante lectura
automatizada que proporciona datos muy exactos, pero la información morfológica en ocasiones es
insuficiente, pues en los casos donde aparecen células patológicas, estos equipos la registran pero
les nombran como “células atípicas” o alarma, por lo que el ojo humano sigue siendo insustituible
en el hallazgo de las alteraciones morfológicas que se puedan presentar en una extensión de la
sangre periférica, por lo cual continuará siendo un complemento fundamental para el diagnóstico
hematológico y clínico en general. Actualmente algunos autoanalizadores tienen dispositivos de
digitalización de imágenes del frotis sanguíneo.
3. EXAMEN DE LA LÁMINA PERIFÉRICA
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte