Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA


CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA – GESTIÓN 2022
DOCENTE: Dr. Bernardo Nicolás Torrico Arzady
PROTOCOLO NÚMERO OCHO
LABORATORIO PRESENCIAL NÚMERO CINCO – PRIMERA PARTE

SISTEMA CARDIOVASCULAR: SANGRE I


TEJIDO SANGUINEO
(MODALIDAD: PRÁCTICA)

COMPETENCIA
• En un extendido de sangre (frotis sanguíneo), determina las características morfológicas
normales de los elementos formes propios del tejido sanguíneo: eritrocitos, plaquetas,
leucocitos agranulares: monocitos y linfocitos; leucocitos granulares: neutrófilos,
basófilos y eosinófilos.
• Determina los valores normales del porcentaje de cada una de las células leucocitarias al
realizar un recuento leucocitario diferencial (formula leucocitaria diferencial).

INTRODUCCION

El tejido sanguíneo se caracteriza porque está constituido por células libres que son los
eritrocitos, los leucocitos y plaquetas llamados en conjunto elementos figurados de la sangre y
por su matriz extracelular líquida conocida como plasma sanguíneo. Las preparaciones para
estudiar el tejido sanguíneo deben ser frotis del líquido, es decir, la toma de la muestra se hace
por punción venosa, y se la almacena en un tubo de ensayo con anticoagulante; se deposita una
gota de sangre sobre un portaobjetos limpio y desgrasado, luego se extiende con el borde de otro
portaobjetos para formar una capa delgada de sangre, se seca y se tiñe con solución de Wright
(mezcla de eosina, colorante ácido y hematoxilina, colorante básico) para contrastar e identificar
los diversos elementos celular. (Fig.1).

Fig. 1
En la lámina de frotis de sangre se pueden estudiar las características morfológicas de las células
sanguíneas.

1
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Las células sanguíneas más abundantes son los eritrocitos (4.5 a 5 x 106 células/ml de sangre),
constituyen 99% de la población celular. Los leucocitos son sólo de 5.000 a 9.000 células/ml de
sangre y se dividen en granulocitos y agranulocitos. Los granulares son los neutrófilos, los
eosinófilos y los basófilos; los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos.

1. En el frotis de sangre periférica, observe e identifique los elementos formes de la sangre,


diferenciando los diferentes tipos de leucocitos: utilice el objetivo de inmersión del
microscopio óptico. Dibuje o tome fotografías y describa las características morfológicas
de cada célula. Escriba sus funciones, en la tabla correspondiente:

Dib. 1: Glóbulos rojos Dib. 2: Plaquetas

Dib. 3: Monocitos Dib. 4: Linfocitos

Dib. 4: Eosinófilos Dib. 5: Basófilos

Dib. 6: Neutrófilo cayado Dib. 7: Neutrófilo segmentado (polimorfo-nuclear)

2
TABLA DE DATOS:

NOMBRE DE LA CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN DE LA CÉLULA


CÉLULA (observada) MORFOLÓGICAS

Las células nucleadas se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos específicos en el


citoplasma, por lo que se denominan a) granulares, y b) agranulares.
Con la tinción de Wright los eosinófilos tienen gránulos anaranjados o rojo brillante; los
neutrófilos, gránulos finos de color pardo, y los basófilos, gránulos azul oscuro a morado. Los
linfocitos y monocitos (agranulocitos) tienen citoplasma azul pálido (escaso en los linfocitos) y
gránulos de tamaño mediano. Los parámetros que se usan para la identificación son:

 Tamaño y forma del núcleo.


 Patrón cromático y tinción nuclear.
 Reacción tintorial del citoplasma.
 Presencia o ausencia de gránulos específicos.
 Reacción tintorial de los gránulos específicos.

CÉLULAS NORMALES A OBSERVAR:

a) NEUTRÓFILOS.-
Miden de 12 a 15 micras de diámetro, su forma es redondeada y definida. El citoplasma es
abundante y de color violáceo. Poseen 2 a 5 lóbulos unidos por bandas de cromatina. Los
neutrófilos inmaduros generalmente tienen el núcleo en forma de "S".

b) EOSINÓFILOS.-
Miden de 12 a 15 micras de diámetro su citoplasma es violáceo, con gránulos rojizos,
gruesos, voluminosos y agrupados; el núcleo presenta 2 lóbulos unidos por bandas de
cromatina.

c) BASÓFILOS.-
Miden de 11 a 13 micras de diámetro, su forma es redonda y el citoplasma violáceo con
granulaciones voluminosas, redondas pero menos agrupadas que las de los eosinófilo. El
núcleo presenta 1 a 2 lóbulos azules cubiertos por gránulos del citoplasma.

3
d) LINFOCITOS.-
(Pequeños) miden 7 a 10 micras su forma es redonda y el citoplasma de color azul sin
gránulos. El núcleo ocupa la mayor parte del citoplasma.

(Grandes) miden 10 a 15 micras, su forma es redonda o irregular, el citoplasma abundante y


de color violáceo con gránulos escasos y voluminosos, el núcleo es oval o redondeado y
puede encontrarse a un lado de la célula de color azul.

e) MONOCITOS.-
Miden de 15 a 25 micras su forma es irregular, su citoplasma rosado con un halo semilunar al
rededor del núcleo, presentan gránulos pequeños y también vacuolas, el núcleo tiene forma de
riñón con una escotadura en la parte central.

. A causa de la diferencia de tamaño, densidad, etc., los leucocitos presentan una distribución
particular en el frotis:

. Los grandes monocitos y los polimorfos nucleares predominan en los bordes y al final de la
extensión.

-Los linfocitos se distribuyen de manera uniforme, pareciendo predominar en la parte media.

2. Ahora usando el programa interactivo de tejidos proporcionado por la Asignatura;


identifica, dibuja y describe cada uno de los elementos formes de la sangre, enfatizando en las
características del núcleo de los diferentes tipos de leucocitos.
Ejemplo:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Ahora debes investigar la formula leucocitaria diferencial normal y como se realiza la misma,
y anotar los datos en la siguiente tabla:

4
LEUCOCITO FRECUENCIA PORCENTAJE
Neutrófilos segmentados
Neutrófilos en banda
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos

4. Después de realizar la práctica presencial, reúnete a través de una plataforma virtual con tus
compañeros de grupo y/o la Auxiliar de Docencia, discutan las características de las células
sanguíneas y llenen el siguiente cuadro, el cual deben ampliar para responder. Presenten su
Informe de Laboratorio, trabajando con la máxima dedicación.

Tipo de célula Forma y Características de: Función de la


tamaño de la Núcleo Citoplasma Gránulos célula
célula
Eritrocitos
Plaquetas
Linfocitos
Monocitos
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos

CONCLUSIONES:

5
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA – GESTIÓN 2022
DOCENTE: Dr. Bernardo Nicolás Torrico Arzady, M.Sc.
PROTOCOLO NÚMERO OCHO
LABORATORIO PRESENCIAL NÚMERO CINCO – SEGUNDA PARTE

SISTEMA CARDIOVASCULAR: SANGRE I


DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUINEOS
(SISTEMAS AB0 Y Rh)

(MODALIDAD: PRACTICA PRESENCIAL)

OBJETIVOS

1. Conocer la clasificación de los grupos sanguíneos.


2. Aprender la forma de identificar los grupos sanguíneos.
3. Identificar su grupo sanguíneo y el de sus compañeros.
4. Saber cuáles son los grupos sanguíneos más frecuentes.

INTRODUCCIÓN
La importancia clínica de los grupos sanguíneos radica en su participación tanto en las
reacciones hemolíticas pos-transfusionales como en la enfermedad hemolítica del
recién nacido. Los antígenos de grupo sanguíneo que se localizan en la membrana
celular (fig. 1) también proporcionan marcadores de genes que se utilizan en
antropología para estudios genéticos en poblaciones humanas y tienen importancia
médico-legal en relación con la paternidad y con problemas criminalísticos.

Fig. 1 Diagrama de la estructura de la membrana celular del eritrocito y localización de los


antígenos en la misma.

6
El importante descubrimiento de que los eritrocitos humanos pertenecen a diversos
sistemas antigénicos lo efectuó Landsteiner en 1900, quien identificó el sistema de
antígenos sanguíneos ABO. Este sistema incluye cuatro tipos principales de grupos
sanguíneos: A, B, AB y O. Los antígenos A y B se hallan en los eritrocitos y las
aglutininas anti-A y anti-B se encuentran en el suero en forma recíproca. Así, una
persona que pertenece al grupo sanguíneo AB tendrá los antígenos A y B en los eritrocitos
y no tendrá aglutininas en el suero. Una persona del grupo O no posee antígeno A ni
antígeno B en sus hematíes, pero tiene ambas aglutininas, anti-A y anti-B, en el suero.
Una persona del grupo A muestra antígeno A en los hematíes y aglutininas anti-B en el
suero y una del grupo B tiene antígenos B en los hematíes y aglutininas anti-A en el
suero.

Así, el grupo sanguíneo puede determinarse mediante la observación de las


reacciones de los hematíes sometidos a contacto con suero anti-A y anti- B (fig. 2). Si la
sangre aglutina con anti-A, el grupo sanguíneo es A; si aglutina con anti-B, el grupo
sanguíneo es B; si aglutina con anti-A y con anti-B, el grupo sanguíneo es AB, y si no
aglutina con ninguno de los dos antisueros, el grupo sanguíneo es O.

La frecuencia poblacional para los grupos sanguíneos es la siguiente: O: 47%, A: 41%,


B: 9%, AB: 3%, Rh( + ): 85%; Rh(-): 15%. Estos valores corresponden a la población de
Monterrey, Nuevo León en México. En nuestro país Bolivia, la mayor frecuencia
corresponde al grupo O, factor Rh (+); casi en un 80%. Sin embargo aun no se han realizado
estudios poblacionales que confirmen la mencionada proyección.

Fig. 2 Resultado de algunas


pruebas de grupos sanguíneos.

Está comprobada la existencia de varios subgrupos de A. Los más importantes son A1 y


A2. En consecuencia se admiten grupos A1; A2, A1B, A2B. Alrededor de 80% de las
personas del grupo A pertenece al subgrupo A, y 20% al A2; 60% de las personas del grupo

7
AB pertenece al subgrupo A1B y 40% al A2B. Los eritrocitos del subgrupo A1 se
aglutinan más intensamente con sueros anti-A que los del subtipo A2 y algunos de éstos
pueden pasar inadvertidos a menos que se emplee suero anti-A que reaccione
intensamente con células A2. El antisuero anti-AB no se usa para la detección del
grupo AB, sino para detectar subgrupos débiles del A y del B. Por tanto, una sangre que
no aglutinó con anti-A o con anti-B y lo hace con anti-AB debe considerarse como un
subgrupo débil de cualquiera de los dos grupos; en este caso la clasificación precisa
deberá hacerse en un banco de sangre especializado.

El factor Rh fue descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940. Observaron que el


suero de conejos que habían recibido inyecciones de hematíes de mono Rhesus
aglutinaba los glóbulos rojos de 85% de las personas, sin relación con los demás grupos
sanguíneos. El nuevo sistema recibió el nombre de sistema Rh. Las personas que tienen
el antígeno D (Rh) se denominan "Rh positivas" y las que carecen del mismo se
designan "Rh negativas". Si la sangre aglutina con anti-D es Rh positiva; si no
aglutina es Rh negativa.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES

1. Con una lanceta estéril se punciona en la yema del dedo (previa asepsia con una
torunda con alcohol y una vez que éste se haya secado).

2. Se emplea un portaobjetos; se coloca en él, t r es gotas de sangre, distanciadas entre sí.


Debe procurarse que la gota sea grande o bien aplicar dos gotas juntas; de otro modo la
muestra será insuficiente (Fig. 3)

3. A cada gota de sangre se le añade una gota de anti-suero. En la primera gota se coloca
antisuero anti-A, a la segunda gota el antisuero anti-B. En la tercera gota el antisueros anti-D.

4. Se mezcla bien con un palillo o aplicador la sangre con el reactivo. La aglutinación


se observa en forma de grumos (como si la sangre se "cortara", como la leche agria).

Fig. 3 Preparación de portaobjetos con gotas de sangre y antisuero para la realización de la


prueba de grupo sanguíneo.

Hay que recordar que el Rh es un aglutinógeno mucho más débil y escaso que los
aglutinógenos del sistema ABO. Además, las aglutininas del Rh son IgG, es decir, del

8
tipo de anticuerpos incompletos que, a diferencia de los del sistema ABO (que son IgM
naturales), reaccionan mejor a 37°C que a la temperatura ambiente. Por todas estas
razones, cuando la sangre es positiva la aglutinación del Rh es mucho más lenta y débil
que la del ABO. Se recomienda buscar una buena fuente de luz para verificar la
aglutinación. Cuando la observación se prolonga, la sangre empieza a secarse en el
portaobjetos y esto produce sedimentación de los eritrocitos. No confundir la
sedimentación con la aglutinación; en caso de duda, mezcle nuevamente la gota con un
palillo. Si se trata sólo de sedimentación, al mezclar la gota aparece nuevamente
homogénea. Si se trata de verdadera aglutinación el mezclado acentuará la presencia de
grumos.

RESULTADOS

NOMBRE Anti-A Anti-B Anti-D Grupo sanguíneo

PREGUNTAS:

1. Describa los elementos que componen un equipo o set para la determinación de grupo
Sanguíneo.

2. ¿Qué tipo de aglutininas y aglutinógenos tiene un paciente con grupo sanguíneo AB?

3. ¿Qué tipo de aglutininas y aglutinógenos tiene un paciente con grupo sanguíneo O?

4. Describa los porcentajes obtenidos de grupo sanguíneo en su grupo y compárelos con los que la
bibliografía médica describe.

5. Describa el procedimiento que utilizaría para obtener anticuerpos contra antígenos A, B y


AB.

CONCLUSIONES:

9
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA – GESTIÓN 2022
DOCENTE: Dr. Bernardo Nicolás Torrico Arzady, M.Sc.
PROTOCOLO NÚMERO OCHO
LABORATORIO PRESENCIAL NÚMERO CINCO – TERCERA PARTE

SISTEMA CARDIOVASCULAR: SANGRE I


RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Y GLOBULOS BLANCOS

(MODALIDAD: PRACTICA PRESENCIAL)

I.- RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS:

1.- OBJETIVOS.- Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Conocer el material de laboratorio y reactivos necesarios para realizar el recuento de


glóbulos rojos.
2. Conocer y reconocer correctamente las partes del retículo de la cámara de Neubauer
3. Realizar de manera correcta el recuento de glóbulos rojos.
.
. 2.- MATERIAL.-

2.1. Recuento de glóbulos rojos.-

 Sangre anti coagulada.


 Cámara de Neubauer.
 Pipeta de Thoma para dilución de glóbulos rojos.
 Solución fisiológica (ClNa al 0.9 %) o solución de Hayem
 Microscopios

4.- PROCEDIMIENTO.-

4.1. Recuento de glóbulos rojos.-

1. Extraer sangre por punción venosa en cantidad suficiente para el anticoagulante


preparado.
2. Mezclar la sangre con el anticoagulante durante 2 minutos con movimientos elipsoidales
ó en forma de 8 sobre la mesa.
3. Insertar la manguerilla de hule en la pipeta de Thoma para glóbulos rojos (en el extremo
superior).
4. Introducir la pipeta en el vial con sangre y aspirar cuidadosamente hasta la marca 0,5 del
tubo con exactitud.
5. Limpiar la pipeta con gasa o algodón la parte externa del extremo de la pipeta de Thoma
para no mezclar con sangre la solución fisiológica.
6. Posteriormente absorber solución fisiológica hasta la marca 101 del tubo con exactitud.

10
7. Tapar el extremo inferior de la pipeta con el dedo índice de la mano derecha, retirar el
tubo de hule y tapar también el extremo superior con el dedo pulgar de la misma mano.
8. Agitar de arriba hacia abajo o girando la pipeta para que se mezclen la solución
diluyente y la sangre. Existen en el comercio agitadores mecánicos que son capaces de
mantener en agitación hasta 10 pipetas de recuento globular.
9. Colocar el cubre objetos (cubre cámara) sobre la zona de recuento de la cámara de
Neubauer.
10. Desechar 3 a 4 gotas de la dilución en la pipeta.
11. Colocar el extremo inferior de la pipeta exactamente sobre la unión de la cámara y el
cubre objetos y llenando por capilaridad el espacio comprendido entre los dos.
12. Si el líquido invade los surcos ó se forman burbujas, limpiar la cámara y repetir la
maniobra.
13. Dejar en reposo por 3 a 5 minutos.
14. Se procede a realizar el RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS. (en el gran cuadro
central del retículo).
15. Contar el número de hematíes contenidos en cinco de los cuadros grandes del retículo
(cada cuadro grande esta separado del vecino por una doble línea y contiene cada uno de
ellos l6 cuadros más pequeños .Se recomienda escoger los cuatro cuadros grandes de los
ángulos del retículo y uno central.
16. Para evitar el recuento de los hematíes que se encuentran situados sobre las líneas
siempre se toman en cuanta en orden de adelante hacia atrás todos los que están situados
sobre las líneas superior e izquierda, o inferiores y derecha.
17. El número de glóbulos blancos contados se multiplica por 10 000 y el resultado equivale
al número de glóbulos rojos por mm3 del paciente.

II.- RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS:

1. OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Realizar de manera correcta el recuento de glóbulos blancos.


2. Reconocer al microscopio los diferentes tipos de leucocitos de la sangre, tomando en
cuenta su morfología y sus características de tinción.
3. Conocer correctamente la Fórmula Leucocitaria normal.
4. Establecer en la práctica la relación numérica en valores absolutos de cada clase de
leucocitos en la sangre.

2.- MATERIAL.-

2.1. Recuento de glóbulos blancos.-

 Sangre anti coagulada.


 Cámara de Neubauer.
 Pipeta de Thoma para dilución de glóbulos blancos.
 Solución de Turk
 Microscopio

11
2.2..- FUNDAMENTO QUÍMICO.-

La solución de Turk corresponde a una solución de Ácido Clorhídrico 0,1 N o Ácido acético
glacial, que rompe las membranas de los glóbulos rojos convirtiendo la hemoglobina en
hematina ácida, todo esto con el fin de que los glóbulos rojos no impidan el recuento de los
glóbulos blancos.

4.- PROCEDIMIENTO.-

4.1. Recuento de glóbulos blancos.-

1. Extraer sangre por punción venosa en cantidad suficiente para el anticoagulante


preparado.
2. Mezclar la sangre con el anticoagulante durante 2 minutos con movimientos elipsoidales
ó en forma de 8 sobre la mesa.
3. Insertar la manguerilla de hule en la pipeta (en el extremo superior).
4. Introducir la pipeta en el vial con sangre y aspirar cuidadosamente hasta la marca 0,5 del
tubo con exactitud.
5. Limpiar la pipeta con gasa o algodón para no ensuciar la solución de Turk.
6. Posteriormente llenar con solución de Turk hasta la marca 11 del tubo con exactitud.
7. Tapar el extremo inferior de la pipeta con el dedo índice de la mano derecha, retirar el
tubo de hule y tapar también el extremo superior con el dedo pulgar de la misma mano.
8. Agitar durante 10 minutos de arriba hacia abajo ó girando la pipeta. Existen en el
comercio agitadores mecánicos que son capaces de mantener en agitación hasta 10
pipetas de recuento globular.
9. Colocar el cubre objetos (cubre cámara) sobre la zona de recuento de la cámara de
Neubauer.
10. Desechar 3 a 4 gotas de la dilución en la pipeta.
11. Colocar el extremo inferior de la pipeta exactamente sobre la unión de la cámara y el
cubre objetos, llenando por capilaridad el espacio comprendido entre los dos.
12. Si el líquido invade los surcos ó se forman burbujas, limpiar la cámara y repetir la
maniobra.
13. Se procede a realizar el RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS.
14. El recuento se realiza en los 4 cuadrantes grandes y externos del retículo de Neubauer. Se
toman también en cuenta aquellos glóbulos ubicados en los bordes superior e izquierdo
de cada cuadrante.
15. El número de glóbulos blancos contados se multiplica por 50 y el resultado equivale al
número de leucocitos del paciente.

CONCLUSIONES:

12
BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:
1. Tortora, Derrickson, "Principios de Anatomía y Fisiología", 13ª Edición y/o 15ª Edición,
2012, 2018 Editorial Panamericana. (TEXTO OFICIAL DE LA CÁTEDRA)
2. Anatomía y Fisiología, 8ª edición, Patton Thibodeau, Ed. Elseiver, 2014.
3. Neuroanatomía Humana, J.A. García Porrero, J.M. Hurlé, Ed. Panamericana, 2015.
4. Fisiopatología, Sheila Grossmanlcarol, Mattson Porth, 9ª edición, Ed. Walters Klumer. The
Point, 2015.
5. Fisiología Humana, Un Enfoque Integrado. Silverthorn, 6ª Ed., Ed. Médica Panamericana,
2014.
6. Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, F.J. Mérida – E.E.
Moreno, Ed. Panamericana, 2016.
7. Manual de Laboratorio de Fisiología, Nancy E. Fernandez G., 4ta Ed., Mc. Graw Hill, 2008.
8. Texto Atlas de Histología, Leslie Gartner y James Hiatt, Mc. Graw Hill, 2da ed. 2003.
9. Histología Humana, Genesser.
10. Guyton, "Fisiología Humana"

REVISTAS:
1. Lancet (CIDME)
2. Medicine (CIDME)
3. Investigación y Ciencia (American Scientific) (Hemeroteca del IBBA)
4. Temas de Investigación y Ciencia
5. Mente y Cerebro
6. ILADIBA (Hemeroteca de SELADIS).

13

También podría gustarte