Está en la página 1de 34

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Escribe para introducir texto

Proceso.- Deriva del latí “procesus”, significa acción de ir hacia delante.

Eduardo Pallares.- Conjunto de fenómenos, de actos o de acontecimientos que suceden en el


tiempo y que mantienen entre sí determinadas relaciones de solidaridad o vinculación.

Teoría General del Proceso.- Parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del
estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas
procesales especiales.

Derecho procesal Civil.- Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a
través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación de normas sustantivas
civiles.

Procedimiento.- (stricto sensu) Conjunto de formalidades que revisten los actos o actuaciones del
proceso.

Procedimiento.- (Sentido amplio) Es sinónimo de proceso.

Juicio.- “Escriche” Es la controversia o decisión legítima de una causa, ante y por el juez
competente.

Litigio.- Del latín “litis”, que significa pleito, controversia o juicio.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS.


Desde el punto de vista del modo de administrar justicia, existen varios sistemas que han
venido desarrollándose a través del tiempo y cuyo conocimiento es indispensable para el estudio
de nuestras instituciones, dentro de las cuales se encuentran: Dispositivo e inquisitivo; oral o
escrito; público o secreto; jueces técnicos o legos; prueba tasada o libre apreciación; instanciales
o biinstanciales y unipersonales o colegiados.

Sistema dispositivo.- Es el que confiere a las partes el dominio del proceso y sus reglas
fundamentalmente son: 1.- El juez no puede iniciar de oficio el proceso. 2.- No puede tomar en
cuenta hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes. 3.- Debe tener por
cierto los hechos en que las partes estuviesen de acuerdo. 4.- La sentencia debe ser congruente
con lo alegado y probado. 5.- El juez no puede condenar a más ni a otra cosa que lo pedido en la
demanda.

Sistema inquisitivo.- En este el Juez debe investigar, sin otra limitación que la impuesta por la ley,
la verdad material con .

Procedimiento Oral.- (Europa y Norteamérica) Se caracteriza por la prevalencia de la palabra


sobre la escritura. Las pretensiones de las partes, la producción de las pruebas y las alegaciones de
derecho tienen lugar en una o más audiencias con la presencia del Juez, cuyo fallo sigue
inmediatamente a la instrucción de la causa, de todo lo cual sólo se levanta actas de constatación.

Procedimiento Escrito.- Aquí la comunicación entre las partes y el Juez, o entre éste y terceros, se
hace por medio de la escritura. (Diligencias son orales pero se levanta acta circunstaciada). Art.
275 CPC.

De publicidad.- Permite a la opinión pública controlar la actuación de los órganos del Estado y
hacer efectiva, en su caso, la responsabilidad de los funcionarios. Art. 280.

Secreto.- Cuando la situación ventilada así lo amerite.

Jueces técnicos.- Son los que conocen el derecho y al sentenciar, deben motivar su
pronunciamiento, fundamentándolo de acuerdo con los principios que regula la prueba.

Jurado o legos.- Resuelven según su convicción íntima, sin obligación de apoyarlo en razón alguna
y es difícil que ello satisfaga a los que buscan en el proceso civil la reparación de sus derechos
lesionados.

Tribunal unipersonal.- Es aquel donde la función jurisdiccional se encuentra a cargo de un solo


Juez o Magistrado.

Tribunal colegiado.- Es aquel formado por dos o más miembros, en donde sus integrantes antes
del pronunciamiento deliberan la cuestión debatida.

Instancia única.- Es aquella en que la decisión tomada por el tribunal, no puede ser impugnada o
analizada por un tribunal superior.

Doble instancia.- Supone un recurso de apelación que permite llevar la sentencia al examen de un
Tribunal superior, para que éste la vuelva a analizar y esu caso confirme, reforme o revoque.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción.- Jus, juris = derecho y Decere = decir, declarar. Facultad de declarar el derecho..

José Becerra Bautista.- Facultad que tiene el Estado para decidir con fuerza vinculativa para las
partes, una situación jurídica controvertida.

Hugo Alsina.- Potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver mediante la
sentencia las cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones.

TIPOS DE JURISDICCIÓN.

Voluntaria.- Comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados se requiere la intervención del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión
alguna entre partes determinadas.

Contenciosa.- Contrario a la voluntaria, es menester la existencia de la controversia entre las


partes que originará el típico desempeño de la función jurisdiccional desde el punto de vista
material, aunque desde el punto de vista formal fuere otro órgano del Estado, y no el Poder
Judicial, quien desempeñe la función jurisdiccional.

Federal.- Facultad conferida al Poder Judicial de la Nación para administrar justicia en los casos,
sobre las personas y en los lugares especialmente determinados por la Constitución Federal.

Local.- Es la que corresponde a cada uno de los poderes judiciales de los Estados de la República y
del Distrito Federal. Art. 116 Const.

Concurrente.- Es la que permite intervenir en el mismo género de asuntos, al Poder Judicial de la


Federación o al Poder Judicial de la Entidad Federativa de que se trate. Art. 104 Const.

COMPETENCIA.

(lato sensu) Es el ámbito, esfera o campo, dentro del cual un órgano de autoridad puede
desempeñar validamente sus atribuciones y funciones.
(stricto sensu) Referida a la competencia jurisdiccional.- Es el ámbito. Esfera o campo dentro de
los cuales un determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.

La diferencia entre la jurisdicción y competencia está en el hecho de que ésta precisa los límites
del órgano que posee jurisdicción. Todo Juez que tiene competencia tiene jurisdicción pero, no
todo Juez que tiene jurisdicción tiene competencia. Tiene jurisdicción porque puede decir el
derecho, pero, puede no tener competencia por que el caso del que ha de conocer excede los
límites dentro de los que se le permite actuar.

TIPOS DE COMPETENCIA

Objetiva.- Es aquella que se atribuye al órgano del Estado que desempeña la función jurisdiccional,
esto es, se examinan los elementos exigidos por la ley para determinar si está dentro de los límites
señalados por el derecho objetivo la aptitud de intervención del órgano estatal. (no importa la
persona).

Subjetiva.- Es donde se examina si el titular del órgano del Estado que ha de desempeñar la
función jurisdiccional en representación de ese órgano está legitimado para actuar y también se
examina si tal titular no tiene algún impedimento para intervenir respecto de cierto caso
concreto, situación en la que deberá excusarse o será recusado.

Prorrogable.- Es cuando los interesados renuncian clara y terminantemente al fuero que la ley les
concede y designan con toda precisión el Juez a quien se someten. Art. 29.

Improrrogable.- Es cuando el derecho objetivo establece un solo tribunal que ha de conocer de


determinado asunto.

Renunciable.- Es cuando un órgano jurisdiccional, con competencia derivada del derecho objetivo,
carezca de competencia, por renuncia al fuero del domicilio de las partes o de una de ellas.

Irrenunciable.- Es cuando el legislador no permite la renuncia, y también cuando las partes


renuncian expresa o tácitamente a una competencia para no quedar sometida a ninguna.

Territorial.- Es la aptitud que tiene un tribunal, para conocer de un determinado negocio, dentro
de una circunscripción geográfica, perfectamente delimitada.

Cuantía.- Es cuando el Tribunal puede conocer de asuntos cuyo monto no exceda de una
determina cantidad fijada por la ley. Art. 23 CPC

IMPEDIMENTOS.- Es una causa por la que el Juez no pude conocer de ciertos actos litigiosos, o
dicho de otra manera, son los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario
judicial y que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio, por ser un obstáculo
para la impartición de la justicia. (competencia subjetiva).

Artículo 41 CPC.
Recusación.- Es la suspensión de la jurisdicción del funcionario cuando así lo pida una de las
partes, por estar comprendido en algún caso de impedimento. La calificación la realiza el Tribunal
de segundo grado.

Excusa.- Es el acto voluntario realizado por el titular de un órgano jurisdiccional, consistente en


separarse del conocimiento de una determinada controversia, por encontrarse situado en un caso
de impedimento. Art. 45 CPC.

LAS PARTES EN EL PROCESO

Personalidad.- Deriva de la expresión personae = máscara o careta.

Persona.- Todo sujeto de derechos y obligaciones.

Personalidad Jurídica.- Es la cualidad que poseen las personas físicas o morales para actuar
validamente en el proceso como actores, demandados o terceros o como representantes de ellos.

Dicho de otra forma, es la capacidad para actuar validamente en un juicio.

Legitimación.- Es la atribución subjetiva, en el proceso, del derecho y la obligación que se traen a


discusión del mismo.

Esta se divide en dos, legitimación en la causa y en el proceso.

Legitimación en la causa.- Es la persona titular de los derechos o de las obligaciones materia del
juicio, y por lo tanto, la sentencia que se pronuncie en éste, la afecta directamente, o lo que es
igual la obliga. (parte material) Esta puede ser activa o pasiva.

Legitimación activa.- Es la que corresponde al actor, y consiste en que sea titular de los derechos
que pretende ejercitar por medio de la demanda.

Legitimación pasiva.- Es la concerniente al demandado, y radica en el hecho de que éste sea la


persona obligada a cumplir las prestaciones que el actor exige en su demanda.
Legitimación en el proceso.- Es la cualidad de actuar en el proceso con derecho para esa actuación
valida, ya sea en nombre propio o en nombre de otro. (parte formal)

LITISCONSORCIO.

Gramaticalmente se compone de dos vocablos: litis = litigio, pleito, juicio y ·consorcio” =


asociación o unión. Art. 9 CPC

Eduardo Pallares.- Existe litisconsorcio, cuando varias personas ejercitan una acción contra un sólo
demandado, cuando una persona demanda a varia, y cuando dos o más demandan a dos o más
personas.

El litisconsorcio puede ser activo o pasivo, voluntario o necesario.

Litisconsorcio activo.- Es cuando varias personas entablan una demanda contra otra. Verbigracia.-
Socios demandan nulidad de asamblea.

Litisconsorcio pasivo.- Es cuando 2 o más personas son demandadas y oponen una misma
excepción.

Listisconsorcio voluntario.- Es cuando la unión de los distintos litigantes se debe plenamente a su


libre y espontánea voluntad. Ejemplo. Madre e hijas demandan alimentos.

Litisconsorcio necesario.- Se caracteriza porque la ley exige que las partes actúen en la unión que
conforma el litisconsorcio, porque las cuestiones jurídicas que en él se ventilan, afectan a más de
dos personas, de tal manera que no es posible pronunciar sentencia válida sin oírlas a todas.

PARTE.- (Chiovenda) Es el que hace la demanda (o en cuyo nombre se hace) y aquél frente al cual
ésta es hecha.

Alcalá Zamora.- Son los sujetos que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión
que se debate en el proceso.

Es la persona física o moral que actúa validamente en juicio como actor o demandado.

Capacidad para ser parte.- Es la idoneidad de una persona para figurar como parte en un proceso.
(Debe tener interés jurídico) Art. 1 , y 3 CPC.
Capacidad Procesal.- Es la aptitud para comparecer en juicio y realizar validamente los actos
procesales que correspondan a las partes.

Requisitos Necesarios para ser parte:

Tener un interés directo o indirecto que amerite la intervención de un órgano jurisdiccional.

Tener capacidad procesal.

RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.

Relación deriva del latín y gramaticalmente alude a la vinculación o conexión de una cosa con otra;
o a la correspondencia o nexo entre personas; o al nexo existente entre una persona y una cosa.

Rafael de Pina.- Relación entablada entre las partes y entre el Juez y cada una de las partes desde
el momento de notificación de la demanda en cualquiera de las formas legalmente autorizadas.

Sujetos de la relación jurídico procesal.

Tres son los sujeto: actor, demandado y Juez. Los dos primeros constituyen las partes en el juicio y
la ley determina su capacidad, las condiciones de su actuación en el proceso, sus deberes (cargas
procesales) y facultades, así como los efectos de la sentencia entre ellos.

El Juez ejerce la función jurisdiccional en nombre del Estado, el cual reglamenta la forma de su
designación, fija sus atribuciones y reglamenta su actividad en el proceso.

CARGAS PROCESALES.- Son las situaciones de necesidad de realizar determinado acto para evitar
que sobrevenga un perjuicio procesal. En otras palabras, son imperativos del propio interés.

Son aquellos requerimientos establecidos normativamente, principalmente por la ley y la


jurisprudencia a alguna de las partes en el proceso o a las dos, para que observen alguna conducta
determinada, y de no hacerlo quedarán en desventaja que puede repercutir en el resultado final
del proceso.

Verbigracia:

Carga de presentar la demanda.


Carga de impulsar el proceso.

Carga de la prueba.

Carga de los alegatos.

PRESUPUESTOS PROCESALES.- Son los elementos necesarios de cuya existencia depende el


nacimiento de la relación jurídico procesal y sin los cuales no surge el deber del Juez de resolver.

Rafael de Pina.- Requisitos necesarios para que el juez esté obligado a proveer sobre la demanda,
tales como la competencia del órgano jurisdiccional y la capacidad de las partes.

Eduardo Couture.- Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal.

EL PROCESO CIVIL

FORMALIDADES JUDICIALES

Estas son importantes porque dan seguridad a las partes jurídica a las partes. Asimismo son
trascendentes porque persiguen que ambas partes tengan igualdad de oportunidades para hacer
valer sus derechos. En otras palabras son las prescripciones y/o requisitos de forma que toda
actuación debe revestir, sopena de nulidad.

Actuaciones en lengua española, lo que se presente en otro idioma se debe traducir.

Fechas y cantidades con letra.

No se emplearan tachaduras ni abreviaturas.

Las actuaciones se rinden bajo protesta de decir verdad.

Audiencias son públicas.

Las actuaciones deben ser en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.

Debe ser por escrito.


A instancia de parte (dispositivo). Art. 275 CPC

PRINCIPIOS PROCESALES

Eduardo Pallares.- “Son los que determinan la finalidad del proceso, las reglas que debe seguir al
tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las normas procesales.”

De Inmediación.- Consiste en que el Juez esté en contacto personal con las partes, esto es, reciba
las pruebas, escuche los alegatos, interrogue, etc.

De publicidad.- Ofrece la posibilidad al público de presenciar la marcha del proceso, controlando


la conducta y las declaraciones del Juez, de las partes y de los testigos.

De oralidad y de escritura.- En el primero las manifestaciones y declaraciones que se hagan en los


tribunales, para ser eficaces, necesitan ser formuladas de la palabra. El escrito, que esas
manifestaciones y declaraciones tienen que realizarse por escrito para ser válidas.

De impulso procesal.- Es la presión ejercida por alguna de las partes para que continúe la marcha
del proceso hacia la etapa siguiente.

De concentración.- Exige que las cuestiones incidentales que surjan dentro del proceso, se
reserven para la sentencia definitiva, a fin de evitar que el proceso se paralice o se dilate, lo que a
su vez exige reducir al menor número posible los llamados artículos de previo y especial
pronunciamiento, las excepciones dilatorias y los recursos con efectos suspensivos.

Igualdad de las partes.- Las partes deben tener en el proceso un mismo trato, se les deben dar las
mismas oportunidades para hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas, siempre dentro de la
inevitable desigualdad que produce la condición de actor y demandado.

De congruencia de las sentencias.- Quiere decir que la sentencia ha de apegarse a las constancias
de autos, en nuestro sistema procesal conforme a las acciones y excepciones.

De economía procesal.- Se pronuncia en el sentido, de que el proceso se desarrolle con el mayor


ahorro de tiempo y de costo, de acuerdo a las circunstancias de cada caso.

De preclusión.- Indica que los derechos se deben hacer valer oportunamente, pues de no hacerlo
opera la preclusión y el proceso sigue su marcha, habiéndose extinguido el derecho que en tiempo
pudo haberse ejercitado.

Contradictorio.- Significa que al reo se le dé la oportunidad de defenderse con argumentos y con


pruebas en contra de las reclamaciones que se le hagan.

De consumación procesal.- Se conduce en el sentido de que los derechos procesales se extinguen


una vez que han sido ejercitados, sin que por regla general, sin que por regla general se permita su
ejercicio por una, 2ª, 3ª o 4ª vez.

De convalidación.- En el proceso si un acto es nulo o violatorio, debe impugnarse, pues de no


hacerlo da lugar a que se convalide lo que pudo combatirse mediante el recurso o nulidad.
De eficacia procesal.- Significa que la duración del proceso no debe perjudicar al vencedor, por lo
cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al momento en que se entabló la demanda.

De probidad.- El proceso es una institución de buena fe que no ha de ser utilizada por las partes
con fines de mala fe o fraudulentos.

Dispositivo.- Infiere que el ejercicio de la acción procesal esta encomendada en sus 2 formas,
activa y pasiva a las partes y no al Juez.

De adquisición.- Se refiere a que las pruebas ofrecidas y actos realizados durante el juicio, son del
proceso y no de las partes.

ETAPAS DEL PROCESO

Un juicio será válido, siempre que se sigan las formalidades esenciales del procedimiento. Al
efecto, la SCJN ha indicado que por formalidades esenciales debemos entender que cualquiera
que sea el procedimiento incoado que pueda producir el acto de privación, debe respetar la
garantía de audiencia, esto es, conceder al demandado la oportunidad de ser oído y vencido en
juicio, que pueda aportar pruebas para acreditar su dicho, excepciones y defensas, que tenga la
oportunidad de alegar en defensa y que se pronuncie una resolución debidamente fundada y
motiva. (Demanda y emplazamiento, pruebas, alegatos y sentencia). La principal formalidad del
procedimiento es el emplazamiento.

El proceso se puede dividir en las siguientes etapas:

1.- Expositiva o postulatoria.- Tiene por objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el
Juez, así como los hechos y preceptos jurídicos en que se basan.

2.- Probatoria o demostrativa.- Tiene como finalidad que las partes aporten los medios de prueba
necesarios con objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva.

3.- Conclusiva.- Las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal
precedente y el Juez sus propias conclusiones (sentencia) (Termina el proceso en la 1ª instancia).

4.- Impugnativa.- Es de carácter eventual y tiene por objeto la revisión de la legalidad del
procedimiento de 1ª instancia o de la sentencia definitiva dictada en ella.

5.- Ejecutiva.- También es eventual y se presenta cuando la parte que obtuvo sentencia de
condena acorde con sus pretensiones, solicita al Juez que, como la parte vencida no ha cumplido
voluntariamente con lo ordenado en la sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea
realizada coactivamente.
TÉRMINOS JUDICIALES

E. PALLARES.- Es el tiempo en que un acto procesal debe llevarse a cabo para tener eficacia y
validez legal.

Preclusión.- Es la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.

¿Cuándo comienzan a correr los términos judiciales?

A l día siguiente a aquél en que se hubiere hecho el emplazamiento o notificación y se contará el


día de su vencimiento. Art. 290 y 330 CPC.

Clasificación de los términos: (22/05/2021)

Legales.- Son aquellos establecidos directamente en la legislación.

Judiciales.- Son aquéllos que determina el Juzgador durante el proceso.

Convencionales.- Los que son fijados por las partes.

Individuales.- Son los que rigen para una sola de las partes.

Comunes.- Los que rigen para ambas partes.

Prorrogables.- Los que se pueden ampliar o prorrogar.

Improrrogables.- Aquéllos cuya vigencia no se puede ampliar. ( la contestación de una demanda )

Ordinarios.- Los que establece la ley para la generalidad de los casos.

Extraordinarios.- Los que se establecen para casos especiales.

CADUCIDAD.

Es el medio de terminación del proceso que se produce cuando transcurren determinados


periodos prolongados de tiempo, sin que avancen las actuaciones procesales por causas
imputables a alguna de las partes.
CARACTERÌSTICAS:

Opera de pleno derecho. Ocurre cuando no se verifique ningún acto procesal ni promoción
tendiente a impulsar el procedimiento durante más de 120 días hábiles.

Opera antes de la citación para sentencia.

No opera en juicios universales, de alimentos y sobre derechos de menores o incapacitados.

No es renunciable pues es de orden público, por lo que no es materia de convenio.

Los incidentes en 30 días hábiles.

En segunda instancia se produce a los 120 días hábiles.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD.

Extingue la instancia, pero no la acción. (volviendo las cosas…)

No opera cuando el procedimiento está suspendido.

El término de la prescripción sigue vigente.

Anula los actos procesales.

Se levantan los medios preparatorios, de aseguramiento y cautelares.

PRESCRIPCIÓN.

Es el medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto


tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. Art. 1231 C.C.

Negativa.- Opera cuando trascurre el tiempo señalado y la acción no se ejercita , trayendo como
consecuencia la extinción. Art. 1255 C.C.

NOTIFICACIONES.

Es un acto por medio del cual, el tribunal comunica una resolución judicial a los que en el juicio
sean parte o a otras personas a las que la resolución puede afectar.

Requerimiento.- Del latín “requiere” que significa: ordenar, mandar intimar. Acto por el cual el
tribunal ordena a una persona o entidad requerida, hagan algo, dejen de hacerlo o entreguen
alguna cosa. (Cipriano Gómez Lara)
Citación.- Acto por el cual, el tribunal ordena a una persona, comparezca en un lugar, hora y fecha
cierte, para realizar un fin determinado.

Apercibimiento.- Es la comunicación que el Juez dirige a una de las partes o a un tercero, de que
será acreedor de una sanción, en caso de no acatar un mandamiento judicial.

Emplazamiento.- Acto procesal por medio del cual, el tribunal pone en conocimiento de una
persona, que existe una demanda en su contra.

Efectos del Emplazamiento. (artículo 312 a 330)

Prevenir el juicio en favor del Juez que lo hace.

Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el Juez que lo emplazó, siendo competente al tiempo
de la citación.

Obligar al demandado a contestar ante el Juez que lo emplazó, salvo el derecho de promover la
incompetencia.

Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial. (318, 328, 329)

Clases de Notificación:

Personal.

Por lista o estrados.

Por edictos.

Por correo.

Telégrafo.

¿Cuándo las notificaciones serán personales?


Para emplazar a juicio, la primera notificación de la instancia, notificación de la sentencia o auto
que pone fin al procedimiento.

Cuando se deje de actuar por más de 6 meses.

Cuando el tribunal estime que es un caso urgente.

En los requerimientos.

Cuando la ley o la jurisprudencia expresamente lo disponga.

Si alguna notificación se omite o no se realiza como lo manda la ley, surge el derecho para pedir la
nulidad de las mismas. Art. 328 y329 CPC.

FASE POSTULATORIA EN LOS JUICIOS ORDINARIOS CIVILES.

En esta etapa, las partes invocan respectivamente ante el Juez, los hechos y las normas jurídicas
que les favorecen.

ACCIÓN.- Latín actio o actioni = movimiento. Es el derecho de seguir en juicio lo que nos es
debido. (Celso)

Para su ejercicio debemos plasmarla objetivamente en una demanda, esta, al presentarse ante el
órgano jurisdiccional competente, propicia el ejercicio de la jurisdicción, dando lugar al inicio del
proceso, para cuya validez, requiere del llamado formal del demandado, quien podrá oponerse a
la procedencia de la acción mediante las excepciones.

Demanda.- Acto procesal, verbal o escrito, por el cual una persona física o moral, denominada
actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejercitar su derecho de acción en contra de otra
persona física o moral, denominada demandado o reo, con el objeto de reclamar las prestaciones
que pretende.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA DEMANDA.

El escrito de demanda tiene cuatro grandes partes:


1) Proemio.- Demanda y contestación. Preámbulo= Sentencia.

2) Hechos.- Fase probatoria Resultandos=sentencia.

3) Derecho.- Alegatos. Considerando=sentencia.

4) Puntos petitorios.- Sentencia. Resolutivos=sentencia.

Demanda ejemplo

a) rescisión arrendamiento

b) pago de $8,000.00 x impago renta enero a abril 2021, mas ganancia hasta entrega del inmueble

c) pago gastos y costos

sentencia ejemplo

a) Procede rección
b) Pago $8,000.00 incumplimiento renta mas las ganancias hasta entrega del inmueble
c) Pago pena convencional $ 500 mensuales desde enero hasta entregar el inmueble (en este
apartado el juez está excediendo de más de lo que se solicita en la demanda)
d) Gastos y costos

Estas cuatro partes que integran la estructura formal de a la demanda, tienen una doble relación
lógica con las etapas procesales y con la sentencia.

En la sentencia el preámbulo contiene los datos de identificación del juicio; los resultandos son el
relato o la descripción del desarrollo concreto del juicio; los considerandos contienen los
razonamientos jurídicos del tribunal, así como la valoración de las pruebas; en los puntos
resolutivos, se precisa en forma concreta el sentido de la resolución.

Requisitos de la demanda: Artículo 331 CPC

Tribunal al que se dirige (Juez competente)

Nombre y domicilio del actor y demandado.

La vía por la cual ha de encausarse el procedimiento.

Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos sucintamente, con claridad y precisión,
de tal manera que el reo pueda producir su contestación y defensa.

Fundamentos de derecho.

Lo que se pide, con claridad, en términos claros y precisos.


Firma.

FIRMA.- Es un requisito de todo acto jurídico, pues la firma es el signo manuscrito que acredita la
voluntad de la o de las personas para intervenir en el acto y asumir las obligaciones que deriven de
éste.

Puntos petitorios.- Es la síntesis de las peticiones que se hacen al Juez en relación con la admisión
de la demanda y con el trámite que debe seguirse para la prosecución del juicio.

Protesto lo necesario.- Es un uso forense de carácter formal cerrar el escrito de demanda con ésta
formula, equivalente al “juramento de mancuadra” español, y que es una declaración jurada de
litigar de buena fe.

Documentos que se deben acompañar a la demanda.

Los que fundan la acción.- Todos aquellos documentos de los cuales emana el derecho que se
invoca. Art. 332 CPC.

Los que prueban los hechos afirmados en la demanda. Art. 333 CPC.

Los que acreditan la personería jurídica de quien comparece a nombre de otro.

Las copias del escrito de demanda y documentos anexos, que servirán para el emplazamiento del
demandado, y que pueden ser simples o fotostáticas, siempre que sean legibles.

Admisión de la demanda.

Si ésta reúne todos los requisitos de forma ya señalados, además se acompañan los documentos y
copias necesarias, la admitirá y ordenará el emplazamiento al demandado. (no admite recurso
alguno)

Prevención.

Cuando la demanda sea oscura o irregular, el juez prevendrá al accionante, para que la aclare,
corrija o complete, debiéndole señalar en concreto los defectos de la demanda.

Desechamiento.

Este evento ocurrirá cuando el Juez considere que no reúne los requisitos legales y que los
defectos son insubsanables. Ejemplo Juez incompetente, vía inadecuada, etc. También se
desechará cuando la demanda no sea subsanada. Art. 334 CPC.
Efectos de la presentación de la demanda.

Interrumpe la prescripción.

Señala el principio de la instancia.

Determina el valor de las prestaciones exigidas.

EMPLAZAMIENTO

Acto procesal ejecutado por el notificador, en virtud del cual el juzgador hace del conocimiento
del demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto que la admitió, y le concede
un plazo para que la conteste.

Elementos del Emplazamiento

Una notificación.- Se hace del conocimiento del incoado que existe una demanda en su contra y
que ésta ha sido admitida por el Juez.

Un emplazamiento en sentido estricto.- Se otorga un término para contestar la demanda.

Constituye una de las formalidades esenciales del procedimiento a que se refiere el artículo 14 de
la Constitución Federal, que consagra la garantía de audiencia.

La Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la finalidad del


emplazamiento consiste en que la parte demandada “tenga conocimiento real y efectivo de la
demanda que se endereza en su contra”, para ejercer su derecho de defensa.

Efectos del Emplazamiento.

Prevenir el juicio a favor del Juez que lo hace.- Quiere decir que cuando 2 o más jueces conocen de
un mismo asunto, entonces será competente el que primero haya realizado el emplazamiento.

Sujetar al demandado al seguir el juicio ante el Juez que lo emplazó siendo competente al
momento de la notificación.- Se refiere al supuesto de que si el reo cambia de domicilio, deberá
seguir el juicio ante quien lo emplazó.

Obligar al demandado a contestar ante el Juez que lo emplazó, dejando a salvo el derecho de
promover la incompetencia.

Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no se hubiere
constituido ya en mora el obligado.
Formas de impugnar los defectos del emplazamiento.

Incidente de Nulidad antes de sentencia.

Apelación antes de sentencia ejecutoria.

Juicio de amparo.

El emplazamiento es de orden público y se puede revisar de oficio en cualquier instancia.

DERECHO DE DEFENSA.

Si bien es verdad que existe un derecho de acción, frente a éste, necesariamente habrá un
derecho de defensa en juicio, como el derecho del demandado para ser oído y vencido, teniendo
la oportunidad de contradecir las pretensiones del accionante, de ofrecer y practicar pruebas que
respalden su defensa y expresar alegatos.

Actitudes del demandado.

Contestar o no la demanda. ¿Obligación?

En realidad la contestación supone una carga procesal, no una obligación, pues es un imperativo
del propio interés. Si el demandado contesta, realiza un acto en su propio beneficio, si no lo hace,
no recibirá ninguna sanción, como ocurriría si se tratara de una obligación, sino que sólo se
colocará en una situación jurídica desfavorable en relación con la sentencia.

Actitudes del demandado en caso de contestar la demanda.

aceptar las pretensiones del actor.

Confesar los hechos de la demanda. (Reconocimiento del derecho).

Pedir que el proceso se haga del conocimiento de alguna otra persona, para que también se le dé
la oportunidad de defender el derecho controvertido y que en todo caso, la sentencia le llegue a
afectar.

Negar hechos de la demanda o mencionar que lo ignora por no ser propios (negación de los
hechos)
Negar que el actor tenga derecho a las prestaciones que reclama en su demanda (negación del
derecho).

Oponerse al proceso mismo, aduciendo la ausencia o el incumplimiento de presupuestos


procesales (excepciones procesales)

Oponerse al reconocimiento, por parte del Juez, de los derechos alegados por la parte actora,
afirmando, en contra de las pretensiones de ésta, la existencia de hechos extintivos, modificativos
o impeditivos de la relación jurídica material invocada por el demandante.

Formular nuevas pretensiones en contra de la actora (Reconvención o contra demanda. Art. 27 y


342 CPC

Requisitos de la contestación:

Juez ante quien se dirige e identificar el juicio

Nombre y domicilio para oír notificaciones.

Debe referirse a cada uno de los hechos de la demanda, confesándolos o negándolos o


expresando los que ignore por no ser propios. (El silencio y evasivas del demandado hace que se
tengan por confesados los hechos sobre los que no suscite controversia. Art. 338 CPC.

Alegar hechos distintos a los invocados, refiriéndolos como crea que tuvieron lugar.

Precisar los documentos públicos y privados.

Oponer las excepciones y defensas que crea conveniente.

Fundamentos de derecho.

Puntos petitorios

Firma.

EXCEPCIÓN.- Couture.- Poder Jurídico de que haya investido el demandado, que le habilita para
oponerse a la acción promovida contra él.

La excepción nace en el derecho formulario, como un medio de defensa del demandado. Era una
cláusula que el magistrado, a petición del demandado, insertaba en la formula para que el Juez, si
resultaban probadas las circunstancias de hecho alegadas por el reo, absolviera a éste, aún cuando
se considerara fundada la intención del actor.

Excepciones contra presupuestos procesales.


Presupuestos procesales.- Conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia es necesaria para la
válida integración y desarrollo de la relación procesal.

Estas se dividen en 2:

Previos al proceso.- Incompetencia; Capacidad procesal, representación y legitimación; Cosa


juzgada; Litispendencia y Caducidad de la acción.

Previos a la sentencia.- Son todas aquellas condiciones necesarias para la regularidad del
desarrollo del proceso, sin cuya satisfacción el Juzgador no debe pronunciar sentencia de fondo
sobre la pretensión litigiosa. Ejemplo.- Vía procesal, verificación del emplazamiento y caducidad de
la instancia.

Excepciones procesales o dilatorias.- Son las que ponen un obstáculo para que se produzca el
pronunciamiento normal que debiera proceder en el juicio de que se trate. En éstas se
encuentran:

Incompetencia del Juez.

Falta de legitimación procesal o de personalidad.

De litispendencia (se da por concluido)

De conexidad.- Surge cuando existen dos juicios conexos, y tienen como finalidad su acumulación
para dictar una sola sentencia, evitando así resoluciones contradictorias.

Improcedencia de la vía.

Excepción de orden, división y excusión.

Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la obligación.

Cosa juzgada.

Excepciones sustanciales.- Consisten en los hechos extintivos, modificativos o impeditivos


aducidos por el reo para oponerlos a la relación jurídica sustancial invocada por el actor como
causa de su pretensión.

Verbigracia.

Pago, confusión de derechos, remisión de la deuda, compensación, novación.

Prescripción negativa o positiva.

Inexistencia.

Nulidad.
Transacción.

RECONVENCIÓN.

Es la pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda, por lo cual se constituye a la


vez en demandante del actor, a fin de que se fallen las dos pretensiones en una sola sentencia.

Reglas de la Reconvención.

Debe presentarse al contestar la demanda.

Debe contener los requisitos propios de cada demanda.

No procede en todos los juicios.

Procede sólo en contra del actor.

Debe cumplir los requisitos de toda demanda, por lo que debe haber un nuevo emplazamiento en
donde se cumplan las formalidades esenciales.

REBELDÍA O CONTUMASIA.

Se denomina así a la falta de comparecencia de una de las partes o de ambas respecto de un acto
procesal determinado o en relación con todo el juicio.

Presupuestos para que opere la rebeldía en la contestación.

1º Emplazamiento legal.

2º El transcurso del plazo concedido en el emplazamiento, sin que el demandado haya contestado
la demanda.

Consecuencias del declarado rebelde.

Si el emplazamiento fue personal, previa petición de la contraria, se le tendrá por confesando


fictamente los hechos.

En caso contrario, se le tendrá contestando en sentido negativo

Las siguientes notificaciones se le hará por estrados, salvo excepciones.


No puede contestar la demanda ni reconvenir, pero sí ofrecer pruebas para destruir la acción del
actor.

Derecho de réplica y dúplica.

En antaño , se concedía al actor la oportunidad de replicar respecto a la contestación, a su vez, al


demandado se le otorgaba el derecho de alegar (dúplica) contra las manifestaciones del actor; en
la actualidad, dicha práctica se encuentra suprimida, siendo nuestro procedimiento de litis
cerrada, no pudiéndose agregar más hechos que los que no consten en los escritos de demanda,
contestación, reconvención y contestación de la reconvención.

RECURSOS.

Es preciso mencionar que contra el auto que admite la demanda no procede recurso alguno. El
auto que no la admite es apelable en efecto devolutivo. ¿Y la contestación?

El auto que revisa el emplazamiento es apelable, también se puede combatir por medio de
incidente.

FASE PROBATORIA

PRUEBA.- Probar es producir un estado de certidumbre en la mente de una o varias personas


respecto de la existencia o inexistencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una proposición.

Dicho de otra forma, es el medio de convicción que demuestra al Juez la verdad.


La prueba es un elemento esencial para el proceso. Si, como se ha visto, la demanda es la petición
de la sentencia y ésta es la resolución sobre aquélla, la condición fundamental para que la
sentencia estime fundada la demanda, es, precisamente la prueba.

Carga de la prueba.- Es el principio procesal que nos indica a quien corresponde probar. Arts. 84,
85 y 86 CPC.

Se ha establecido en nuestro sistema procesal la regla que reza: “El que afirma está obligado a
probar.” No obstante ello, existen excepciones a esta regle y son:

Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;

Cuando se desconozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante; y

Cuando se desconozca la capacidad. Art. 85 CPC.

Objeto de la prueba.- Se ha definido la prueba como la obtención del cercioramiento del juzgador
acerca de los hechos necesarios para que pueda resolver el conflicto sometido a proceso, resulta
lógico considerar que el objeto de la prueba, es decir, lo que se prueba, son precisamente esos
hechos. Art. 89 CPC.

No obstante lo anterior, no todos los hechos son sujetos de prueba, pues quedan excluidos de la
prueba los hechos confesados, los notorios, los que tengan en su favor una presunción legal,
además de los irrelevantes e imposibles.

También es preciso destacar, que el derecho no está sujeto a prueba, pero sí lo está cuando se
funda en leyes extranjeras, costumbre o jurisprudencia. En tratándose de leyes extranjeras, quien
se apoya en ellas debe probar no sólo se vigencia, sino también que ésta es aplicable al caso
concreto. “Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero”
aprobada en Montevideo, Uruguay el 8 de mayo de 1979. Art. 89 CPC

Principios rectores de la prueba.

El juez no debe juzgar por el conocimiento extraprocesal.- Esto es, el Juez sólo puede tomar en
consideración como prueba, todo aquello que obre en el juicio.

Las pruebas deben ser producidas por las partes, aún cuando la ley otorgue facultades al Juez para
mejor proveer.
Sólo los hechos están sujeto a prueba, el derecho lo será cuando se funde en una ley extranjera

El Juez no debe admitir pruebas impertinentes, contrarias a derecho o a la moral.

No debe admitir pruebas contra hechos imposibles.

No debe admitir pruebas contra hechos notorios. Art. 91 CPC

No debe admitir pruebas que no tengan relación con la litis.

NO debe admitir pruebas cuando hay cosa juzgada.

Todas las pruebas para que tengan eficacia en el procedimiento, deben estar documentadas.

Adquisición de la prueba.- Quiere decir que la actividad probatoria no pertenece a quien la realiza,
sino por el contrario, se considera propia del proceso, por lo que debe tenérsele en cuenta para
determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere , independientemente que
beneficie o perjudique los intereses de la parte que la aportó.

Publicidad de la prueba.- Por regla, las pruebas se deben practicar en audiencia pública, salvo los
casos de divorcio o de algún otro en que, a juicio del tribunal, convenga que la audiencia sea
privada.

Inmediación y dirección del juez en la producción de la prueba.- El juez debe ser quien dirija, de
manera personal, sin mediación de nadie, la producción de la prueba.

Criterios de clasificación de las pruebas.

Directa e inmediata.- Son las que producen el conocimiento del hecho que se trata de probar sin
ningún intermediario y por sí mismo. Ejemplo. Documentos e Inspección Judicial.

Reales.- Estas las suministran las cosas u objetos y son contrarias a las personales producidas por
las actividades de las personas. Verbigracia: Reales.- Un documento, un bien. Personales.-
Confesional, testimonial.

Originales y derivadas.- Se hace referencia a los documentos; las originales o primordiales es la


primera copia que literal y fielmente se saca de la escritura matriz, es decir, la que consta en el
protocolo o registro hecho por el mismo escribano que la hizo o formalizó. Verbigracia:
Las derivadas.- Se entiende la copia que se extrae de la matriz, porque se obtiene inmediatamente
de su fuente, porque es el origen de todos los ejemplares. Ejemplo.

Preconstituida.- Son las que tienen existencia jurídica antes del litigio y que tiene validez jurídica
sin necesidad de reconocimiento de la contraria.

Por constituir.- Son aquéllas que se realizan sólo durante y con motivo del proceso.

Plena.- Son las que tienen valor probatorio por sí misma dada su formación. Art. 132.

Nominadas.- Todas aquéllas pruebas que la ley reconoce como tales. Art. 96 CPC
Innominadas.- Las que no se encuentran expresamente determinadas en la ley, pero que sin
embargo se les da ese carácter.

Pertinentes.- Son las que versan sobre los hechos controvertidos.

Idóneas.- Son las que sirven concretamente para probar lo que se pretende.

Históricas.- Son las que reproducen de algún modo el hecho que se trata de probar.

Críticas.- Son las que llegan al conocimiento de un hecho, mediante inducciones o inferencias.

Partes del periodo probatorio.

Está constituido por los actos procesales a través de los que se desarrolla la etapa probatoria;
estos son: El ofrecimiento, la admisión o desechamiento, preparación, su desahogo o recepción; y
culmina con la valoración de la misma, que debe ser expresada y motivada

Ofrecimiento de pruebas.- Es el plazo que se concede a las partes para ofrecer o proponer los
medios de prueba que se consideren adecuados a fin de probar los hechos discutidos y discutibles.
No obstante ello, tratándose de pruebas documentales éstas se deben ofrecer ya sea en la
demanda o contestación, debiéndose observar lo que dispone el artículo 332 y 333 del CPC.

En los juicios ordinarios el periodo de ofrecimiento de pruebas es de 30 días (ordinario),


pudiéndose ampliar en los casos que se deban desahogar pruebas fuera del lugar del juicio,
siempre que se cumplan con los requisitos previstos por los artículos 299 y 300 del CPC. Asimismo,
debe precisarse que cada una de las pruebas tiene un plazo limite para su ofrecimiento, pues de
no hacerse dentro del plazo contemplado, entonces el derecho precluirá.

El periodo probatorio se iniciará una vez que se emplace al incoado (s) y transcurra el término para
contestar la demanda o en su caso la reconvención, acto en el que el Juez dictará un auto y
ordenará se levante el cómputo respectivo.

Admisión.- Conforme a lo dispuesto por el artículo 90 del CPC., el Juez estará obligado a recibir las
pruebas que le presenten las partes, siempre que estén permitidas por la ley. No obstante ello,
podrá desechar las pruebas extemporáneas y limitar el número de los testigos.

Preparación.- En el auto que el Juez admita las pruebas, debe ordenar su preparación para que
oportunamente se reciban, ya sea ordenando citar o girar exhortos para su cumplimiento.
Ejecución.- La recepción de las pruebas debe llevarse a cabo en una audiencia, a la que debe
citarse a las partes en el auto de admisión de pruebas, misma que se verificará dentro del periodo
ordinario de pruebas.

MEDIOS DE PRUEBA

Estos son los instrumentos con los cuales se pretende lograr el cercioramiento del juzgador sobre
los hechos objeto de la prueba. Estos instrumentos pueden consistir en objetos materiales o en
conductas humanas.

Cuando el medio de prueba es una conducta humana, es preciso distinguir ésta con el sujeto que
la realiza. Esto es, entre la persona “sujeto de prueba” y su conducta “medio de prueba”.
Verbigracia: Los testigos y los peritos son sujetos de prueba en tanto que son personas que
realizan determinadas conductas, tales como formular declaraciones o dictámenes; pero los
medios de prueba no son tales personas, sino sus declaraciones o dictámenes.

CONFESIÓN.- Es una declaración de parte que contiene el reconocimiento de un hecho propio, de


consecuencias jurídicas desfavorables para el confesante.

En otras palabras, es la declaración vinculativa de parte, al cual contiene la admisión d que


determinados hechos propios son ciertos.

Objeto de la confesión.- Que el absolvente reconozca hechos propios.

Como puede ser la confesión.- Expresa o tácita. La primera ya al contestar la demanda, al absolver
posiciones o en cualquier otro acto del juicio, La segunda cualquier hecho que se niegue a
contestar.

Tipos de confesión.

Expresa.- Es la formulada con palabras y señales claras.


Simple.- La que es lisa y llana o lo que es igual, la que se formula sin agregar a lo confesado
ninguna modificación que limite su alcance.

Tácita.-Es la que se infiere del silencio del que debe declarar con evasivas, o por no asistir a la
diligencia de posiciones.

Espontánea.- La que hace el litigante de mutuo propio. Art. 129

Provocada.- La que se hace a petición de un litigante.

Extrajudicial.- La que se hace fuera de juicio o ante juez incompetente.

Preparatoria.- Es la que se realiza ante el Juez que ha de conocer el juicio, antes de iniciar éste.

Definitiva.- La que se vierte en la secuela procesal, ya sea expresa o tácita.

Válida.- Es la que se realiza en cualquier etapa del procedimiento.

Nula.- La que se realiza en contravención a las disposiciones legales.

Personal.- Es la que se realiza en forma personalísima y directa y no por conducto de apoderado o


representante.

Calificada Divisible.- Es cuando el absolvente confiesa, pero agrega otras circunstancias. Esto es,
para valorar se va a dividir la respuesta

Calificada Indivisible.- Es la que no se divide por que lo que se agrega a la confesión, son de un
mismo momento. Esto es, a lo confesado se agregan hechos que sí son coetáneos.

Requisitos para la eficacia de la confesión.

Que el absolvente sea capaz.

Que sea sobre hechos propios.

Que sea con pleno conocimiento, sin coacción ni violencia.

Que se desahogue con sujeción al procedimiento.

Otras características.

No se puede admitir la confesión entre colitigantes, aún en acciones o excepciones distintas.

No se admite si no se acompaña el pliego.

Término para su ofrecimiento es de 20 días.

La confesión de in litisconsorte no afecta a los demás, salvo la confesión del representante común.

Se debe citar con 3 días de anticipación al desahogo, sin contar el día de la citación ni del
desahogo.
Si no acude y es apercibido se le declara confeso, pero deben transcurrir 3 días para pedir se
decrete la confesión, ya que en ese lapso puede probar la justificación.

Si reside fuera del lugar de juicio, el desahogo es por exhorto.

DOCUMENTOS.

Del latín “Documentum”, que significa enseñanza, lección.

Es toda representación objetiva de un pensamiento que puede ser material o literal.

Dicho de otra forma, es el medio de prueba que consiste en un objeto mueble apto para
representar un hecho, regularmente a través de la escritura.

Clasificación de los documentos.

Públicos.- Son los encomendados a un funcionario público revestido de la fe pública y los


expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.

Privados.- Por exclusión.

Simple.- El proveniente de un tercero, sea público o privado.

Auténtico.- Aquél en que no hay duda de su origen y de su procedencia.

Objeción de documentos

Es el acto procesal por medio del cual, un colitigante impugna la firma o el contenido de un
documento presentado por la contraria. El término es de 3 días siguientes a la apertura del
término de prueba, los presentados hasta entonces, los exhibidos posteriormente pueden ser
objetados en igual término.

La objeción no debe versar sobre los alcances de la prueba, esa labor es del juez.

Valor probatorio.

El documento público hace fe de lo declarado, no de la verdad de lo declarado. Es prueba plena.

El documento privado, si no es objetado, se tendrá por reconocido y tiene pleno valor.

El proveniente de un 3º si no se objeta, se tendrá por reconocido y tendrá valor pleno.

Momento para su ofrecimiento.

Demanda, contestación, reconvención o contestación de reconvención.


La regla es que se deben presentar todos los documentos de los que se tenga conocimiento, salvo
los contemplados en los artículos 333 CPC.

PERICIAL.

“Es el juicio emitido por personas que cuentan con una preparación especializada en alguna
ciencia, técnica o arte, con objeto de esclarecer algún o algunos de los hechos materia de la
controversia.”

Dicho de otra manera, es la prueba que tiene por objeto auxiliar al Juez en el conocimiento
respecto a un punto en que se requiera conocimientos técnicos especializados.

Término para su ofrecimiento.- 10 días de comenzado el período probatorio.

Valor.- Queda al arbitrio del Juez.

INSPECCIÓN JUDICIAL

Es el examen sensorial directo, realizado por el Juez, en personas u objetos relacionados con la
controversia.

Inspección ocular y judicial no son sinónimos, porque la judicial no abarca un solo sentido, sino
cualquiera de los sentidos, la primera sólo la vista.

Sujeto de la inspección.- Es el juez.

Objeto de la inspección.- Cualquier cosa que se pueda percibir a través de los sentidos. (Que no
requiera de conocimientos técnicos especializados).

Término o plazo para su ofrecimiento.- 15 días

Que se debe expresar al ofrecerla:

El objeto y lugar, y

Los puntos sobre los que versará

Valor probatorio.- Pleno.

TESTIMONIAL

Es la declaración procesal de un tercero ajeno a la controversia, acerca de hechos que a ella


conciernen.

Término o plazo.- 15 días.


Clasificación de los testigos.

Instrumentales y como medios de prueba.- Los primeros son los que intervienen en la elaboración
del instrumento. Los segundos son parte integrante de la prueba.

De cargo y de abono.- Los primeros los que tienden a probar la responsabilidad. Los que tienden a
probar la inocencia.

De vista.- Aquél que conoce los hechos a ciencia cierta.

De oídas.- Aquél que conoce los hechos en forma indirecta, por medio de terceras personas.

Quienes están obligados a rendir atesto?

Todo el que tenga conocimiento de los hechos, ya sea ciudadano o gobernado.

Quienes están exceptuados.

Los hijos del matrimonio

Los que tengan una relación familiar

Quién debe preguntar?

Primero el oferente y luego la contraria.

Ofrecimiento de testigos

Hasta 5 testigos por cada hecho.

En incidentes 3.

Si no residen en el lugar, se encomienda por exhorto.

Sobre hechos que haya versado una prueba de testigos, no puede tener verificativo otra.

Tacha de testigos.

Se efectúa dentro de los 3 días siguientes o dentro de la misma audiencia. Los testigos son
tachables por circunstancias que afecten su credibilidad.
Valor de la Testimonial.

Para valorar la declaración de los testigos el Juez deberá tomar en consideración:

Que los testigos convengan en lo esencial del acto que refieren, aún cuando difieran en los
accidentes.

Que declaren haber oído pronunciar las palabras, presenciado el acto o visto el hecho.

Que por su edad, instrucción y capacidad, tengan el criterio suficiente para juzgar el acto.

Que por sí mismo conozcan los hechos y no por inducciones, ni referencias de otras personas.

Que no hayan sido obligados a declarar por fuerza o miedo, ni impulsados por engaño, error o
soborno.

Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas y reticencias (insinuaciones, evasivas) sobre la
substancia del hecho.

Que den fundada razón de su dicho.

La declaración de un sólo testigo, tendrá valor pleno cuando las partes convengan en pasar por su
dicho.

ETAPAS DE LA PRUEBA.

Son tres los momentos:

Ofrecimiento.

Admisión y preparación.

Desahogo.

Término probatorio.- Es el lapso o espacio de tiempo que se establece en la ley, para que las
partes ofrezcan las pruebas que consideran pertinentes para acreditar su acción o excepción.

A este lapso se le conoce como término ordinario de prueba.

Como ya antes se expuso, existe el término extraordinario de prueba y procede cuando se


hubieren de practicar diligencias o aportar pruebas fuera del estado, estos términos son:

50 días naturales fuera del Estado pero dentro del País.

120 días naturales si es fuera del territorio nacional.


Estos términos pueden ampliarse prudentemente a juicio del Juez, cuando el interesado justifique
la necesidad de la ampliación. Por otra parte, si la prueba no se desahoga por causa injustificada,
se impone multa al oferente.

El término extraordinario se concederá:

Cuando se solicite dentro de los 3 días siguientes a la admisión.

Que se ministren los datos necesarios para practicar la diligencia.

Desahogo de las pruebas.

Estas se desahogaran en la fecha y hora indicada, dentro de las oficinas del tribunal y ante la
presencia del Juez, hecha excepción de la inspección judicial, de la confesión a que se refiere el
artículo 120 y testimonial a la que se refiere el artículo 173 CPC.

FASE CONCLUSIVA

Es esta etapa las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal
precedente y el juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia, con lo que se
pone fin al proceso en su primera instancia.

ALEGATOS

Son las argumentaciones que expresan las partes, una vez realizadas las fases expositiva y
probatoria, para tratar de demostrar al juzgador que las pruebas practicadas han confirmado los
hechos afirmados y que son aplicables los fundamentos de derecho aducidos por cada una de
ellas, con la finalidad de que aquél estime fundadas sus respectivas pretensiones y excepciones al
pronunciar la sentencia definitiva.

La Audiencia Final se compone de dos fases:

Audiencia propiamente dicha, en donde se analizan las pruebas, y

Los alegatos, que pueden ser orales o escritos..

Contenido de los alegatos.

Estos deben contener:


1º Una relación breve y precisa de los hechos controvertidos y un análisis detallado de las pruebas
aportadas para probarlas.

2º Deben intentar demostrar la aplicabilidad de los preceptos jurídicos invocados a los hechos
afirmados y, en su opinión probados.

3º Conclusión, tomando en cuenta que los hechos afirmados se han probado y se ha demostrado
la aplicabilidad de los fundamentos de derecho aducidos, el juez debe resolver en sentido
favorable a sus respectivas pretensiones o excepciones.

Concluidos los alegatos, si la naturaleza del juicio lo permite se dictará sentencia en la misma
Audiencia, en caso contrario se citará para oír sentencia y se tendrá un plazo de 10 días.

Citación para sentencia.

Es el acto procesal en virtud del cual el juzgador, una vez formulados los alegatos o concluida la
oportunidad procesal para hacerlo, da por terminada la actividad de las partes en el juicio y les
comunica que procederá a dictar sentencia.

Efectos de la citación para sentencia.

Da por terminada la actividad procesal, por lo que las partes ya no podrán promover nuevas
pruebas, ni formar nuevos alegatos.

No opera la caducidad de la instancia.

Sujeta al juez a dictar la sentencia dentro del plazo.

SENTENCIA

Es el acto jurisdiccional por excelencia, en el cual se expresa de la manera más característica la


esencia de la iurisdictio: El acto de juzgar.

La sentencia es pues, la resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a su


conocimiento y mediante la cual normalmente pone término al proceso. Esta debe versar sobre
las acciones y excepciones opuestas. (Principio de congruencia de las sentencias).

Clases de resoluciones judiciales.

Son sentencias, autos y decretos.

Decretos.- Los que se refieren a simples determinaciones de trámite.

Autos.- Los que deciden cualquier punto dentro del negocio.


Sentencias.- Las que deciden el fondo del negocio.

Clasificación de las sentencias.

- Por su finalidad.- Pueden ser declarativas, constitutivas y de condena.

Declarativas.- Tienen por objeto la pura declaración de la existencia de un derecho.

Constitutivas.- Son las crean, modifican o extinguen un estado jurídico.

Condena.- Son las que ordenan una determinada conducta a alguna de las partes. Dar, hacer o no
hacer.

Por su resultado.- Puede ser estimatoria o desestimatoria.

Por su función en el proceso.- Pueden ser interlocutorias o definitivas.

Interlocutorias.- Son las que resuelven un incidente.

Definitivas.- Las que resuelven el fondo del negocio.

Cosa Juzgada.

La sentencia firme es la que ya no puede ser impugnada, es la que posee la autoridad de la cosa
juzgada.

Objeto de la cosa juzgada.

El instituto de la cosa juzgada tiene por objeto, precisamente, determinar el momento a partir del
cual ya no podrá ser impugnada la sentencia, ni discutido en ningún proceso ulterior el litigio sobre
el que aquellas haya versado.

También podría gustarte