Está en la página 1de 530

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 1: EL DERECHO CONSTITUCIONAL


Y LA CONSTITUCION .

• Nociones fundamentales del Derecho


Constitucional.
• Ubicación del Derecho Constitucional en el
Ordenamiento jurídico.

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Introducción a la Unidad No. 1 El Derecho Constitucional y la
Constitución.
Estudiar el concepto de Constitución.
Determinar las características del Derecho Constitucional.
Etimología del término Constitución

• La Constitución (Del latín “cum” con y “statuere” establecer) es la norma jurídica


positiva fundamental que rige la organización y el desarrollo de un Estado,
estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los poderes
públicos, sus límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del
individuo (QUISBERT, Ermo, ¿Que es una Constitución politica del Estado?, La
Paz, Bolivia, CED, 2007, página 3).
Conceptos de Constitución
Originalmente se define como el conjunto de normas que establecen
los derechos fundamentales del individuo y regulan la formación de
los órganos de gobierno, así como el ejercicio de las atribuciones que
se les confieren.

Una Constitución es el status del poder político convertido en


instituciones estatales. La Constitución es la institucionalización del
poder. (Georges Burdeau)

La Constitución es un conjunto de reglas en materia de gobierno


Estatal y de la vida de la comunidad. La Constitución de un Estado,
es un conjunto de reglas que son relativas al gobierno y a la vida de
la comunidad estatal. (Maurice Hariou)
Conceptos de Constitución

• Roberto Lopresti.- Este autor afirma que Constitución es la aplicación jurídica de


la realidad constitucional, en la línea ontológica, entiende como realidad
constitucional a la resolución fáctica de las reglas escritas y no escritas de los
preceptos constitucionales.

• Dice que las mutaciones fácticas son dentro del estado de derecho producto de
las necesidades políticas que tienen los pueblos de resolver la aplicación diaria de
la norma rectora en función de resolver encrucijadas constitucionales y actos de
gobierno de carácter operativo.
Conceptos de Constitución

 La Constitución puede ser analizada desde dos ángulos, como material y como
formal.

 La Constitución material será el contenido de derechos que tienen los hombres


frente al Estado, esa organización, atribuciones y competencias están en la
letra.

 Desde el punto de vista formal, es el documento donde están los indicativos,


los cuales solamente se pueden modificar por un procedimiento especial.


Conceptos de Constitución
 Lo que singulariza a la Constitución en cuanto forma de ordenación jurídica del poder
es el principio de igualdad. La Constitución es un resultado de la afirmación de dicho
principio. No hay ni una sola Constitución que no haya partido de aquí: ni las de las
Colonias americanas en el momento de la Independencia, ni la Constitución Federal
de 1787, ni la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, ni la
Constitución Francesa de 1791, ni la Constitución Española de 1812, ni ninguna otra.

 Todas las constituciones que iniciaron la aventura del Estado Constitucional, fuera el
país que fuera, han sido normas basadas en el principio de igualdad. Esta tradición
constitucional de la igualdad no se ha interrumpido nunca desde entonces.
Estado Constitucional

 El Estado Constitucional de Derecho es aquel Estado que se rige por su Carta Magna o
leyes aprobadas bajo el procedimiento establecido en su ordenamiento jurídico con el
fin de garantizar el funcionamiento y control de los Poderes Públicos.

 El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno, las


leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos,
mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de
Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de
protección de garantías y Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma
de restituir algún derecho violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través
del documento llamado Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta
Magna.
UBICACIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL DENTRO DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El termino de Derecho Constitucional, tiene dos acepciones:

 Como conjunto de normas.


 Como rama del derecho que tiene como objeto el estudio de dicho conjunto de
Normas.

 Así, el derecho constitucional como conjunto normativo, no se refiere únicamente al


texto de la constitución, sino también a las normas relativas a los asuntos
fundamentales del Estado, aun y cuando no obren en un solo texto, sean escritas o no y
no tengan el rango de norma suprema.
UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
 Por tanto, el derecho constitucional se encarga del estudio de la Constitución, el que
define la concreta manera de ser de una nación, mediante un enfoque particular y
especifico, es decir, el que se concentra en el análisis jurídico sistematizado de la
constitución de un estado determinado.

 Por ellos, el derecho objetivo es la norma que autoriza o faculta, mientras que el derecho
subjetivo es la facultad jurídica fundamentada.

 Luego, el derecho constitucional es un derecho objetivo, dado que de él se desprenden


todas las demás ramas de la ciencia jurídica, que se encuentran facultadas para
desarrollarse por la propia constitución, que es la norma que les precede, de ahí la
supremacía del derecho constitucional respecto de esas ramas de la ciencia jurídica.
PARTICULARIDADES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIONALISMO)
 Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta
Magna o Constitución del Estado.
 Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y
sus gobernantes.
 Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y las funciones
del Estado.
 Sometimiento del pueblo ( a normas de derecho, por el creadas y no a una sola
persona).
 Imposición de un sistema de libertades al poder del estado (garantía de la libre acción
de los individuos)
 Promoción de un régimen de seguridad jurídica (crear en los individuos la confianza del
ordenamiento jurídico sobre el que se asienta el estado).
PARTICULARIDADES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIONALISMO)
 La Constitución es la concretización del Poder Constituido, porque el estado queda
formado en ella, así como su funcionamiento, sus poderes, pero mucho más
importante sus límites, porque es a través de la Constitución de un país que se
puede limitar el actuar de un gobierno, todas aquellas acciones fuera de dicha
Constitución viola o contradice los derechos y garantías fundamentales de las
personas por lo cual dicha acción debe ser considerada nula y debe garantizarse a
los ciudadanos la no vulneración de aquellos derechos esenciales.
DIFERENCIAS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL CON OTRAS
RAMAS JURÍDICAS
Diferencias del Derecho Constitucional con
otras ramas Jurídicas
Aparte de la función de sus tareas y objeto que lo distinguen de los demás, podemos señalar
las siguientes peculiaridades:

 Por su rango o primicia (no puede ser derogado ni reformado por leyes secundarias, ni
contradecirlo y todos los poderes públicos se encuentran vinculados a la constitución)
 La Clase de sus reglas de carácter abierto y vinculante (la constitución es abierta pues
permite cambios a fin de adaptarse a la evolución y asegurar su existencia y eficacia)
 Su Validez (el derecho constitucional tiene que garantizarse por sí mismo su observancia)
 Su capacidad para imponer a la realidad social su efectividad (las normas constitucionales
deben atender a la realidad histórica para desplegar sus efectos).
Diferencias del Derecho Constitucional con
otras ramas Jurídicas
Los principios constitucionales comunes, como la protección de los derechos fundamentales
y la división de poderes propios de todo Estado de derecho, se han constituido en elementos
legitimadores de los ordenamientos jurídicos nacionales; convirtiéndose así en la pauta de
interpretación de las leyes en las cortes y tribunales, constitucionales y ordinarios, acorde
con el derecho nacional e internacional.

Esto es así, en la medida en que el reconocimiento de los derechos fundamentales de la


persona humana se encuentra en los textos constitucionales e internacionales, entendidos
como el orden jurídico universal del actual Estado democrático constitucional.
Fuentes del Derecho Constitucional

 La Constitución
 La Costumbre
 La jurisprudencia
 Las leyes que reglamentan preceptos constitucionales
 El derecho constitucional comparado
 Tratados internacionales.
Objeto del Derecho Constitucional

A parte de las que se infieren de sus elementos, podemos señalar que su


finalidad especifica consiste en:

La limitación de los poderes del estado y de sus auxiliares, mediante


actos que entrañan efectos bilaterales, de modo que las normas
constitucionales, refuercen una forma de vida plasmada en un orden
institucional.
Relación con otras disciplinas jurídicas
El Derecho constitucional, al tener un carácter flexible tiene relación con
diversas disciplinas como son la ciencia política, las teorías del estado, la
sociología, las garantías individuales y sociales, el amparo, el derecho
procesal constitucional, el derecho electoral, el derecho parlamentario,
entre otras.
Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 1: EL DERECHO CONSTITUCIONAL


Y LA CONSTITUCION .

• Ubicación del Derecho Constitucional en el


Ordenamiento jurídico.
• Relación del Derecho Constitucional con otras
ramas del Derecho.
• Principios que orientan al Derecho Constitucional y
a la Constitución. Mgtr. Luis Ron Romero
lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Determinar el sitio del derecho constitucional dentro de la ciencia del derecho y
su influencia con el derecho privado.
Aclarar el vínculo del derecho constitucional con otras ramas del derecho.
Determinar los principios que orientan al Derecho Constitucional y a la
Constitución.
UBICACIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL DENTRO DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El termino de Derecho Constitucional, tiene dos acepciones:

 Como conjunto de normas.


 Como rama del derecho que tiene como objeto el estudio de dicho conjunto de
Normas.

 Así, el derecho constitucional como conjunto normativo, no se refiere únicamente al


texto de la constitución, sino también a las normas relativas a los asuntos
fundamentales del Estado, aun y cuando no obren en un solo texto, sean escritas o no y
no tengan el rango de norma suprema.
UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
 Por tanto, el derecho constitucional se encarga del estudio de la Constitución, el que
define la concreta manera de ser de una nación, mediante un enfoque particular y
especifico, es decir, el que se concentra en el análisis jurídico sistematizado de la
constitución de un estado determinado.

 Por ellos, el derecho objetivo es la norma que autoriza o faculta, mientras que el derecho
subjetivo es la facultad jurídica fundamentada.

 Luego, el derecho constitucional es un derecho objetivo, dado que de él se desprenden


todas las demás ramas de la ciencia jurídica, que se encuentran facultadas para
desarrollarse por la propia constitución, que es la norma que les precede, de ahí la
supremacía del derecho constitucional respecto de esas ramas de la ciencia jurídica.
PARTICULARIDADES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIONALISMO)
 Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta
Magna o Constitución del Estado.
 Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y
sus gobernantes.
 Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y las funciones
del Estado.
 Sometimiento del pueblo ( a normas de derecho, por el creadas y no a una sola
persona).
 Imposición de un sistema de libertades al poder del estado (garantía de la libre acción
de los individuos)
 Promoción de un régimen de seguridad jurídica (crear en los individuos la confianza del
ordenamiento jurídico sobre el que se asienta el estado).
DIFERENCIAS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL CON OTRAS
RAMAS JURÍDICAS
Diferencias del Derecho Constitucional con
otras ramas Jurídicas
Aparte de la función de sus tareas y objeto que lo distinguen de los demás, podemos señalar
las siguientes peculiaridades:

 Por su rango o primicia (no puede ser derogado ni reformado por leyes secundarias, ni
contradecirlo y todos los poderes públicos se encuentran vinculados a la constitución)
 La Clase de sus reglas de carácter abierto y vinculante (la constitución es abierta pues
permite cambios a fin de adaptarse a la evolución y asegurar su existencia y eficacia)
 Su Validez (el derecho constitucional tiene que garantizarse por sí mismo su observancia)
 Su capacidad para imponer a la realidad social su efectividad (las normas constitucionales
deben atender a la realidad histórica para desplegar sus efectos).
Diferencias del Derecho Constitucional con
otras ramas Jurídicas
Los principios constitucionales comunes, como la protección de los derechos fundamentales
y la división de poderes propios de todo Estado de derecho, se han constituido en elementos
legitimadores de los ordenamientos jurídicos nacionales; convirtiéndose así en la pauta de
interpretación de las leyes en las cortes y tribunales, constitucionales y ordinarios, acorde
con el derecho nacional e internacional.

Esto es así, en la medida en que el reconocimiento de los derechos fundamentales de la


persona humana se encuentra en los textos constitucionales e internacionales, entendidos
como el orden jurídico universal del actual Estado democrático constitucional.
Fuentes del Derecho Constitucional

 La Constitución
 La Costumbre
 La jurisprudencia
 Las leyes que reglamentan preceptos constitucionales
 El derecho constitucional comparado
 Tratados internacionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL DENTRO DE LA
CLASIFICACION DEL DERECHO COMO UNA
RAMA DEL DERECHO PUBLICO.

COMPLEMENTARIEDAD CON EL DERECHO


PRIVADO
a) DERECHO PÚBLICO.-
• Conformado básicamente por las normas reguladoras del orden jurídico referente al
poder público en sus relaciones con los particulares, y de éstos con aquel,
recíprocamente.
• En este sentido, se puede indicar por ejemplo que aquella normatividad relativa al
Estado, su estructura, sus órganos, funciones, así como lo referente a los derechos y
garantías de las personas, compone el Derecho Constitucional.
• Asimismo, cuando dichas disposiciones regulan las instituciones públicas y los actos
del Órgano Ejecutivo en la aplicación de la ley, y la dirección de los servicios públicos,
nos encontramos ante lo que se denomina Derecho Administrativo.
• Derecho Penal, que es el conjunto de principios y normas en que se basa la acción
punitiva del Estado, a través de las sanciones correspondientes a las transgresiones y
vulneraciones de la ley penal, y que se puede considerar también como "el conjunto
de normas jurídicas que representan el poder punitivo del Estado, trabajan con el
delito y el delincuente, fijan las penas y las medidas de seguridad, estableciendo la
relación del delito (como presupuesto) y la pena (como consecuencia jurídica)”.

• Derecho Procesal, que es el conjunto de principios jurídicos y reglas de actuación


que señalan los métodos por los cuales el Estado administra justicia, a través
del respeto y cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales de los
ciudadanos (como partes dentro de un proceso), acordados por el ordenamiento
jurídico vigente.
RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON
OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Relación del Derecho Constitucional con otras
ramas del Derecho.
El Derecho constitucional, al tener un carácter flexible tiene relación con
diversas disciplinas como son la ciencia política, las teorías del estado, la
sociología, las garantías individuales y sociales, el amparo, el derecho
procesal constitucional, el derecho electoral, el derecho parlamentario,
entre otras.
DERECHO CONSTITUCIONAL CON EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Para la mayor parte de los autores resulta muy difícil hacer una demarcación precisa entre
los respectivos dominios de ambas materias debido a la íntima relación que los une.
• Algunos han llegado a plantear que existe identidad entre el Derecho Administrativo y el
Derecho Constitucional señalando que son normas jurídicas referentes al Estado.
• A pesar se sus relaciones , constituyen ramas diferentes porque el Derecho Constitucional
estudia la organización general del Estado, mientras que el Derecho Administrativo, la
organización administrativa de éste. La mayoría de los administrativistas estiman que sí
existen diferencias entre ambas ramas del Derecho.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO
CONSTITUCIONAL CON EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• El Derecho Constitucional posee normas estáticas mientras que las normas del Derecho
Administrativo son dinámicas.
• Otros plantean que el D. Constitucional estudia la anatomía del Estado mientras que el
Derecho Administrativo estudia sus funciones.
• Otros, coincidentemente con los anteriores, opinan que el Derecho Constitucional
estudia los órganos del Estado y el Derecho Administrativo la acción de estos.
• Un último criterio se refiere a la diferencia degradación jurídica por la que el Derecho
Constitucional da directrices y orientaciones que el Derecho Administrativo por lo
general no las ofrece. Hay una relación, por esto, de dependencia del D. Administrativo
con el D. Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL CON EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• De todas las ramas del Derecho, ninguna está más estrechamente ligada al
Derecho Administrativo que el Derecho Constitucional; cada temática que
trate el Derecho Administrativo, se ha dicho, está encabezada por una
introducción de Derecho Constitucional.
• Constitución y Administración se influyen recíprocamente; porque es la
Constitución la que le brinda existencia a la Administración, puesto a que la
primera define el carácter de la segunda.
• La Constitución es el ordenamiento fundamental del Estado; la
Administración es un órgano jurídico de ese Estado. La función administrativa
es una actividad que se realiza dentro del marco y las directivas básicas fijadas
por aquella norma suprema. Por su jerarquía, es la fuente más importante de
todo el Derecho, particularmente para el Derecho Administrativo, cuyo actuar
se fundamenta en los principios y normas constitucionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
CON EL DERECHO PENAL

• El derecho Constitucional en su contenido establece las bases del sistema


político y jurídico del país. Sienta las premisas básicas sobre las cuales deben
regularse las leyes secundarias.
• En este sentido, en el ámbito del derecho penal, determinados principios
constitucionales han sido elevados a la categoría de normas constitucionales y
luego se establecen los límites de la pena, a las cuales luego el derecho penal
debe sujetarse.
DERECHO CONSTITUCIONAL CON EL
DERECHO PENAL

• Es así que, el derecho penal tanto en el ámbito sustantivo como adjetivo, debe regirse
por los principios constitucionales como son la presunción de inocencia, el principio
del proceso, previo, la igualdad de las partes en proceso y fundamentalmente el
principio de ley que se expresa en el aforismo jurídico “ no habrá delito sin ley previa y
condena sin juicio previo.
• Adicionalmente a ello, la Constitución establece como pena máxima a imponerse para
los delitos mas graves, la de treinta años de presidio, razón por la cual el derecho penal
expresado en el código Penal, no podrá imponer una pena mayor a la establecida en la
constitución.
• Art. 76. CRE
DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO LABORAL

• Según el profesor francés de la universidad de París, Duverger, "el derecho


constitucional es la rama del Derecho Público que reglamenta la organización
y funcionamiento de las instituciones políticas de un estado".
Según el profesor Rafael Caldera "El derecho del trabajo es el conjunto de
normas jurídicas que se aplican al derecho social-trabajo, tanto por lo que
toca a las relaciones entre las partes que concurren a él y con la colectividad
en general, como al mejoramiento de los trabajadores en su condición de
tales".
DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO
LABORAL
• Indiscutiblemente en estos dos derechos existe una relación estrecha y
profunda que nos atreveríamos a decir que de las relaciones que mantengan
estas dos disciplinas, depende la estabilidad de un gobierno y el bienestar de
una colectividad, de la sociedad.
• El derecho constitucional que corresponde al constitucionalismo clásico, el
mismo que con el tiempo evolucionó paralelo al desarrollo de la industria y la
capacidad organizativa, de los trabajadores que avanzan al ritmo que se
desarrollan las doctrinas políticas
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y A LA CONSTITUCIÓN
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Establece que la Constitución es la norma suprema


• Que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico.
• Las disposiciones normativas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales, ya que caso contrario carecerán de eficacia
jurídica.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Es característico de un Estado constitucional de derechos y justicia.


• En el cual todos los poderes y autoridades públicas deben someterse
a la Constitución.
• Ya que esta le otorga validez jurídica a las disposiciones normativas
que el operador jurídico aplica y es la razón por la cual se legitima su
actuación; es más, dentro de un Estado constitucional, los derechos
contenidos en la Constitución cumplen un doble papel, tanto como
fundamento y límite de la actuación de los poderes públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Tal como la Corte Constitucional lo ha expuesto en diferentes


oportunidades, la justicia ordinaria debe también ser responsable en
el cumplimiento y garantía de los derechos contenidos en la
Constitución, más aún respecto de los principios y derechos en los
que se enmarca el debido proceso y el derecho a la seguridad jurídica.
• Por esto resulta lógico que existan mecanismos que tutelen aquellos
derechos presuntamente vulnerados dentro de procesos de justicia
ordinaria.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Al respecto, en el artículo 426 de la Constitución se establece que las


juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores
públicos, aplicarán directamente las disposiciones normativas
constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, siempre que sean más favorables a las
establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
• Del principio de supremacía constitucional, la fuerza normativa de la
Constitución (artículo 424) y de fallos anteriores de la Corte, en los
cuales se ha señalado que:
• “las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Debe ser entendida desde dos dimensiones:


• la supremacía material y la formal.
• Entendiéndose como material, la superioridad del contenido de la
Constitución y su rigidez en cuanto a procedimientos de reforma;
• Y, como formal, conforme a los requisitos y procedimientos para que
una norma de menor jerarquía se ajuste al texto superior bajo el
predominio de aquellos principios fundamentales y fundantes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA
• Tomando como punto de partida el contenido del artículo 169 de la
Constitución,
• “el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades”.
• Se evidencia cómo el constituyente ecuatoriano consagró dentro de la
Constitución de Montecristi un catálogo de principios procesales, en los cuales
se sustenta la justicia constitucional, como un mecanismo adicional para
reforzar la eficacia del amplio sistema de garantías que rige en el
ordenamiento jurídico.
PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA
• Dentro de los precitados principios procesales, a lo largo del periodo de
funcionamiento de la primera Corte Constitucional ha cobrado notoria
importancia el principio iura novit curia.
• Consagrado en el artículo 4, numeral 13 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional:
• “la jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los
participantes en un proceso constitucional”.
PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA
• La Corte ha manifestado sobre el particular que, en función del principio iura
novit curia se encuentra plenamente facultada para analizar y pronunciarse
sobre los hechos presentados a su conocimiento, en aplicación de normas no
argumentadas por los accionantes, cuando a su criterio pueda generarse una
afectación a derechos constitucionales no invocados por los accionantes.
• Lo dicho es posible y jurídicamente procedente, más aún si se toma en
consideración que las garantías jurisdiccionales gozan de un carácter de
informalidad para su presentación, conforme lo establece el artículo 86,
numeral 2, literal c de la Constitución de la República.
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
• La presunción de inocencia es definida como aquel principio jurídico
penal que establece como regla general la inocencia de la persona.
• Conviene señalar que ello implica que solo a través de un proceso o
enjuiciamiento justo debe demostrarse la culpabilidad del procesado,
y solo así el juez podrá aplicarle la pena o sanción correspondiente.
• La presunción de inocencia también se refiere al estado jurídico de
inocencia de la persona, la cual se constituye en uno de los
parámetros esenciales del garantismo procesal.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
• La presunción de inocencia legal (iuris tantum) no tiene carácter
absoluto.
• Porque los actos probatorios de cargo pueden modificar esta
generalidad que, en todo caso, se torna inmutable cuando se dicta la
sentencia condenatoria.
• Esto significa, que el procesado no está obligado a presentar
elementos probatorios para ratificar su inocencia; al contrario, estas
actuaciones son de competencia de los órganos pertinentes para
demostrar la culpabilidad del procesado.
• En otras palabras, recae en el Estado la obligación de evidenciar la
existencia de los elementos del delito y la relación de los mismos con
el procesado, para solo así establecer su responsabilidad o no.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
• Finalmente, en lo que se refiere al alcance de este principio dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, se tiene por ejemplo que, en materia penal,
declarar la inexistencia de elementos configurativos del tipo en razón de
evidencias que muestren fuerza o violencia, así como la determinación del
momento en que la alegada infracción se dio o la autoría de la misma, claramente
parten de consideraciones sobre las pruebas.
• Más aún, el criterio de duda razonable que adopta el constituyente y que debe
estar presente a la hora de emitir un fallo, responde enteramente a un test
probatorio nacido de la presunción de inocencia.
• Es dable colegir, entonces, que la presunción de inocencia obliga, antes de
pronunciarse sobre la responsabilidad de una persona, al establecimiento de
pruebas controvertidas que permitan tener certeza de la comisión del punible en
cabeza del procesado, sin que quede espacio para duda razonable.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• La norma constitucional del artículo 11 numeral 2 prohíbe tanto una


discriminación directa, que tiene por objeto, y una discriminación
indirecta, que tiene por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
• La discriminación directa, que tiene por objeto, es una discriminación
expresa, directa –valga la redundancia– y explícita; en tanto que la
discriminación indirecta, que tiene por resultado, es una
discriminación que a primera vista aparece como neutral o invisible,
pero que es irrazonable, injusta y desproporcional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• El derecho internacional de los derechos humanos no solo prohíbe


políticas, actitudes y prácticas deliberadamente discriminatorias, sino
también aquellas cuyo impacto es discriminatorio contra cierto grupo
de personas, cuando no se pueda probar la intención directa de tal
discriminación.
• La Corte destaca que la utilización de categorías tales como la raza, el
sexo, la nacionalidad, la identidad cultural, un estado de salud, portar
una enfermedad, son justificables únicamente en la medida en que el
fin propuesto sea aminorar las desigualdades existentes, impidiendo
que las mismas se perpetúen.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Se trata entonces de un sentido inverso al uso discriminatorio de


estas categorías, llamada discriminación inversa, compensando, si se
quiere, un tratamiento injusto, como la única forma que el Estado y
los propios particulares puedan superar ese tipo de situaciones que
generan un grado de injusticia real de la que son víctimas algunos
grupos sociales.
• Lo que se busca, en definitiva, es romper la desigualdad histórica,
entendiendo que la desigualdad es una construcción social y no
natural.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• A criterio de la Corte, la denominada discriminación inversa no utiliza


los mismos criterios de los que se sirve la discriminación injusta o
arbitraria.
• La discriminación que se encuentra prohibida es aquella que otorga
un tratamiento distinto por el simple hecho de contar con una
característica propia (ser mujer, ser niño, o portador de VIH, por
ejemplo);

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• Por lo tanto, la discriminación es el acto de hacer una distinción o
segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.
Arbitrariamente se usa la no discriminación para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión
social, racial, religiosa, orientación sexual, razones de género o étnico-
culturales, entre otros.
• Es de destacarse que no toda diferenciación constituye
discriminación. De acuerdo a esta óptica, se debe entender que la
aplicación de determinado precepto legal a sujetos con categorías
jurídicas distintas, no puede ser considerada a primera vista como un
trato discriminatorio.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

¿De qué manera se concreta según la Corte Constitucional el principio


de igualdad? Se materializa entonces en cuatro mandatos:
• 1) Un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentran en
situaciones idénticas;
• 2) Un mandato de trato enteramente diferenciado, a destinatarios
cuyas situaciones no compartan ningún aspecto en común;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• 3) Un mandato de trato paritario, a destinatarios cuyas circunstancias


presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes son más
relevantes que las diferencias (trato igual a pesar de la diferencia);
• 4) Un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se
encuentran también en una posición en parte similar y en parte
diversa, pero en cuyo caso las diferencias son más relevantes que las
similitudes (trato diferente a pesar de la similitud).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• ¿Qué se entiende por trato diferente?
• La Corte ha aludido que el principio de igualdad y no discriminación
no implica un trato idéntico en todas las circunstancias; por el
contrario, son justamente las diferencias las que convocan a un trato
distinto en atención al caso.
• Así, un trato diferente es justificado solo en la medida en la que la
finalidad sea potenciar de mejor manera la vigencia de los derechos y
no al contrario.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• Si no hay una razón suficiente para la permisión de un trato desigual,
entonces lo ordenado será un tratamiento igual;
• Y, por el contrario, si hay una razón suficiente para ordenar un trato
desigual, entonces está permitido el trato desigual.
• El problema está orientado a la justificación suficiente de un trato
desigual en condiciones diferentes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• Por esto, si el trato diferente es arbitrario, injusto e impone una
desventaja que limita o anula el ejercicio de los derechos humanos de
forma injustificada o irrazonable, estamos frente a una
discriminación;
• Y si, por el contrario, el trato diferente es proporcional, necesario,
razonable y se justifica en la necesidad de garantizar justamente el
ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad, estamos frente
a una distinción

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL

• ANTIGÜEDAD; EDAD MEDIA; PERIODO LIBERAL


• CONSTITUCIONALISMO ACTUAL
• EVOLUCIÓN Y ANTECEDENTES DEL
CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar la evolución del derecho constitucional internacional.
Explicar la naturaleza del Constitucionalismo.
Evolución histórica del constitucionalismo ecuatoriano.
TEMÁTICA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL.
Visión al Mundo Antiguo
• El Derecho Constitucional surge cuando el estado Posrevolucionario hace
la separación de poderes y les asigna la esfera de competencias y los
atributos que les corresponden.
• El Derecho Constitucional Nace a Finales del siglo XVII y Principios del
siglo XIX por las Transformaciones de políticas de Europa y Norteamérica.
• El Derecho Constitucional no pudo existir como disciplina autónoma,
lógicamente, antes de la aparición de las constituciones modernas como
acuerdo jurídico común para regir la vida política de un Estado.
• En ese sentido, se ubica su nacimiento en la Constitución británica del
siglo XVIII, de donde partió en sus estudios el Barón de Montesquieu,
uno de los principales escritores y juristas del período conocido como la
Ilustración francesa.
• Eso no significa que no hubiera antecedentes históricos de importancia
desde la antigüedad.
Los Hebreos:

• Teocracia, el poder de los sacerdotes


• Antiguo testamento.
• Poder Religioso y secular fusionado.
Los Griegos
• Tipo mas avanzado de Gobierno la Democracia Constitucional
surge siglo VI a.C.
• Democracia directa de las Ciudades-Estados Solo los varones
adultos “ciudadanos”, (completado su adiestramiento
militar) tenían el derecho al voto, un hombre que cayera
en atimia, es decir, deudas, no podía ejercer su derecho.
Instituciones:
• Asamblea o Ekklesía además de ser el lugar donde se reunía
el poder ejecutivo y el legislativo, elegían a los funcionarios de
la ciudad y se juzgaban los delitos.
• El consejo de los 500 o Boulé: donde era elegido el presidente de
la Asamblea, cada mes, este rotaba y entre sus responsabilidades
estaba la de guardar las llaves del tesoro público, el sello de la
ciudad y tratar con los extranjeros.
Los Griegos
• Los tribunales: aquí encontraremos un hecho bastante curioso, pues los
componentes de los tribunales eran ciudadanos de más de 30 años, que eran
rotaban anualmente. En esta institución se llevaban a cabo los juicios privados y
públicos.
• A partir del año 416 a.C. vamos a ir viendo una constante pérdida del poder por
parte de la Asamblea a favor de los Tribunales, los cuales fueron obteniendo más
y más poder. Ese desequilibrio fue lo que, a la larga, acabaría desmoronando las
ciudades-estados helenas.
• Límite y garante a la vez
• El Derecho Constitucional es límite para los
gobiernos, pues restringe las facultades del poder
y las obliga a adecuarse a la normativa legal de la
Carta Magna. Ningún poder transitorio, en
principio, por mayoritario que sea, podría
contradecir dicho marco básico de vida jurídica.
• De esa manera es garante, al mismo tiempo, de
los derechos del pueblo, amparando sus intereses
de las voluntades del poder regido por los
gobiernos.

• Orienta las demás ramas del derecho positivo


• Este principio se debe a que la mayor jerarquía
jurídica posible reside en el contenido de la Carta
Magna, de modo que ningún ejercicio legal, por
legítimo que sea y provenga del organismo del
que provenga, puede violentar o contradecir las
premisas del Derecho Constitucional.
• Es aquella rama del derecho que estudia los
aspectos y más sobresalientes de la
organización y actividad del Estado; es decir:

• a. Estructura política,
• b. Forma de gobierno,
• c. Administración de justicia,
• d. Actividad del Estado,
• e. Libertades y derechos de sus ciudadanos
• f. Organización territorial entre otros,
• Determina, cómo se establece, se transmite o
se ejerce la autoridad dentro del Estado.
Historia
• Gracias a las aportaciones del
cristianismo y el derrumbamiento de
las estructura política romanas, se
aprecia la idea de constitución como
regla que establece las prerrogativas de
los gobernantes y las obligaciones de los
gobernados.
• Santo Tomás de Aquino, basado en el
patrón Aristotélico, consideró la
Constitución como fundamento que
establece las determinaciones del
contenido de todas las leyes.
• Los pactos entre estamentos y el príncipe,
relativos a la garantía de privilegios, a las
limitaciones de poder, conllevaron a la
promulgación en Inglaterra de la CARTA MAGNA por
Juan sin Tierra en el año 1215; es toda cabida al
Estado, posteriormente denominado así, y toma
forma como una organización política jurídica en
plena Edad Media.
• Durante el siglo XVI surgieron las leyes
fundamentales, un legado de Francia, en las cuales
prevalecía la supremacía de la ley sobre el rey,
siendo normas absolutamente inviolables y
principios constitutivos.
Constitucionalismo ingles
• El primer documento que ha alcanzado un rango jurídico de privilegio, fue la Carta
Magna, dictada el 15de junio de 1215.
• En esta se reconoce por vez primera, catálogos de derechos, aunque únicamente a la
nobleza y a todos los gobernantes, tales como libertad corporal que posteriormente se
llamaría como Habeas Corpus, la libre circulación, libertad de contraer nupcias, a un
servicio adecuado de justicia, entre otros.
• Durante el siglo XVII se desarrolló el
constitucionalismo ingles en un periodo
revolucionario que conllevaría a cambios
transcendentales.
• En 1628 los Lores espirituales y temporales y
los comunes reunidos al Parlamento
presentaron al Rey Carlos I, la Petition of Rights
que fue firmada por el monarca el 7 de junio, se
trata de un documento que restauraba los
antiguos derechos y libertades en el
Parlamento consideraba violados y
• establecía concretamente que “ningún ingles
estará obligado a pagar impuestos
que el Parlamento no haya aprobado y que
nadie puede ser detenido, sino por
mandamiento judicial o sentencia”
Constitucionalismo americano
• Los Estados Unidos de América fueron producto de la emancipación
de las 13 colonias inglesas de la costa Atlántica de América de Norte.
• La instalación de sus fundadores se instrumentó por cartas reales,
que además de exploración o comercio, tenían normas que
adoptaban aspectos de las ya referidas leyes fundamentales.
• En consecuencia, la Carta de Virginia de 1606, reconocían para los
colonos el goce de todas las libertades, derechos e inmunidades que
poseen dentro de cualquier otro, de sus dominios.
• Posteriormente, medio siglo después, las distintas colonias
inglesas, celebraron en 1774 en Filadelfia su primer
congreso continental; y en 1775 el segundo, donde se
opusieron expresamente al dominio impuesto por el
gobierno Inglés.
• Por tanto, comenzaron las acciones bélicas entre las
colonias y las fuerzas inglesas, produciéndose el 4de julio de
1776, la Declaratoria de Independencia de los Estados
Unidos de América.
• Es un documento solemne que tiene un interés histórico
universal, no solamente en el sentido de que proclama la
separación de una de las potencias más fuertes de la época,
pues la legitimidad jurídica política hace entrada a
la historia.
• En la declaratoria de Independencia da a conocer “que
todos los hombres han sido creados 5 iguales y que dotados
por el creador con ciertos derechos inalienables, entre los
que están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”
Constitucionalismo Francés
• El pensamiento político francés era eminente monárquico.
• Las ideas republicanas era meros fantasmas. Pero este pensamiento
cambia drásticamente, cuando el 14 de julio de 1789, es tomada la
Bastilla, acto más bien simbólico, desde el punto de vista militar,
pero de gran valor político.
• Es aquí, donde comienza la Revolución Burguesa y
la Asamblea decidió abolir los privilegios aristocráticos; en efecto el
27 del mismo mes dictó la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano. Este documento tendrá una importancia capital en
el curso del constitucionalismo, repercutió en casi todas las
constituciones del mundo dictadas con posterioridad.
• Consta de diecisiete artículos. Estos establecen los principios del
gobierno constitucional (soberanía nacional, separación de poderes
13, principio de legalidad tributaria, responsabilidades de las
autoridades públicas; pero su objeto fundamental estriba en la
limitación de los poderes del Estado regulando un sistema de
derecho individuales orientados por los principios de la
libertad, igualdad y seguridad.
• El 3 de septiembre de 1791, la Asamblea aprobó la primera
Constitución, que fue jurada por el monarca el día 14 del
mismo mes.
• Prácticamente inspirada postulados de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano, ya que recoge los
principios de la soberanía nacional, la supremacía de la ley,
la parte orgánica obedece al criterio de la separación de
poderes y el ejecutivo se le reserva al rey, pero con limitados
poderes frente a la constitución.
• Ya el 20 de junio por tal motivo Luís XVI y María Antonieta,
reyes de Francia 7 deciden huir, pero fueron atrapados,
siendo guillotinados, hasta el 21 de junio de 1793, en plena
guerra con Austria, porque la Asamblea decidió
suspenderlos poderes al rey
• El gran florecimiento del Derecho Constitucional se dio, a
partir del último tercio del siglo XIX, precisamente cuando
se produce la unificación jurídica del mundo, pues no sólo
ha nacido en los Estados Europeos, sino en las regiones
coloniales del continente americano.
• Esto es, porque se reafirmó que tal sistema representaba
la fórmula definitiva de la convivencia política, vinculada
al progreso de los pueblos, por lo que era inexcusable
que para todo Estado atrasado, que pretendiera
ser civilizado debía implantar el régimen constitucional, a
pesar que no en todo funcionaba igual, incidía factores
culturales propios de cada región
EVOLUCIÓN HISTORICA
DEL
CONSTITUCIONALISMO
EN EL ECUADOR
CINCO PERÍODOS:
• Conservador, estrechamente vinculado con la religión católica, que se basa en la
desconfianza de la democracia, en la acumulación de riqueza, en la restricción de la
ciudadanía y en el reconocimiento de derechos sólo para sectores privilegiados de la
sociedad;

• Liberal-laico, relacionado con la separación de la religión del estado, con el auge de la


ideología liberal, la modernización del estado para garantizar el libre flujo de bienes en el
mercado, con el surgimiento del sujeto burgués en el escenario político, que compartirá el
poder con el terrateniente, y con la garantía del derecho a la propiedad;

• Social, que sin duda tiene relación con las ideas socialistas del siglo XIX y las revoluciones
mexicana y rusa de principios de siglo, con el surgimiento del actor obrero-campesino, y
con el reconocimiento de los derechos sociales y económicos;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CINCO PERÍODOS:
• Neoliberal, en la que se proclama la ideología liberal en un contexto global,
caracterizada por la prevalencia del interés privado, de un estado defensor de las
empresas y del capital, y del reconocimiento de derechos sin vigencia real;

• Igualitarista, que tiene relación con el reconocimiento profundo de las diversidades,


con la emergencia de movimientos sociales que lograron influir en la definición de
ciertos aspectos de la Constitución, con la promoción de la igualdad material, con la
aspiración radical de distribución de riqueza y de los bienes sociales, con el
reconocimiento del saber indígena y una propuesta utópica no occidental, también
relacionada con el reconocimiento de la Pachamama (los derechos de la naturaleza)
y el Sumak Kawsay (el buen vivir).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL MODELO DE ESTADO
• El último criterio, más normativo, tiene relación con en función del valor
de las normas de derechos fundamentales y de sus garantías. En esta
clasificación distinguimos:
• Estado absoluto, que es un modelo en el que la autoridad está sobre la ley
y la diseña en función de sus intereses;
• Estado legal de derecho, que se caracteriza por la capacidad del
parlamento para ser el órgano de cierre en relación a la interpretación y
aplicación de la Constitución, con garantías jurisdiccionales de derechos
restrictivas, bajo la premisa que el espectro de actuación política debe ser
amplio; y
• Estado constitucional de derechos, en el que la Constitución y los
derechos fundamentales que contiene, determinan el fin del estado
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Los derechos en el
constitucionalismo pre-
moderno: la Constitución de
1812.
• En suma, se reconocen los siguientes derechos, que se desprenden del texto:
• Libertad de exponer sentimientos, por escrito o palabra.
• Profesar la religión católica. Queja.
• Empleo público.
• Legalidad de los tributos (Art. 35).
• Encontramos ya la idea republicana de división de poderes: Presidente del Estado,
Legislativo y Poder Judicial (Art. 9, Art. 22, Art. 34, Art. 45).
• No hay norma alguna sobre garantías constitucionales.
• Que la Constitución de 1812 es un primer esfuerzo y grande, que logra captar el
pensamiento liberal francés, con una matriz colonial y religiosa al parecer inevitable,
nadie lo puede negar.
• Sin embargo, al mismo tiempo, inaugurará la tónica de la tradición decimonónica: un
constitucionalismo de élite profundamente desconfiado y temeroso de los mestizos,
los indígenas, los afrodescendientes y de las mujeres. En suma, un constitucionalismo
tacaño en derechos y restringido en participación política

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


INTERNACIONAL

• ADAPTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS E INSTITUCIONES


DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO EN LA
REPÚBLICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830.
• EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR Y
EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar el constitucionalismo clásico republicano ecuatoriano.
Determinar el constitucionalismo social del Ecuador y fortalecimiento de
Estado democrático y de Derecho.
EVOLUCIÓN HISTORICA
DEL
CONSTITUCIONALISMO
EN EL ECUADOR
CINCO PERÍODOS:
• Conservador, estrechamente vinculado con la religión católica, que se basa en la
desconfianza de la democracia, en la acumulación de riqueza, en la restricción de la
ciudadanía y en el reconocimiento de derechos sólo para sectores privilegiados de la
sociedad;

• Liberal-laico, relacionado con la separación de la religión del estado, con el auge de la


ideología liberal, la modernización del estado para garantizar el libre flujo de bienes en el
mercado, con el surgimiento del sujeto burgués en el escenario político, que compartirá el
poder con el terrateniente, y con la garantía del derecho a la propiedad;

• Social, que sin duda tiene relación con las ideas socialistas del siglo XIX y las revoluciones
mexicana y rusa de principios de siglo, con el surgimiento del actor obrero-campesino, y
con el reconocimiento de los derechos sociales y económicos;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CINCO PERÍODOS:
• Neoliberal, en la que se proclama la ideología liberal en un contexto global,
caracterizada por la prevalencia del interés privado, de un estado defensor de las
empresas y del capital, y del reconocimiento de derechos sin vigencia real;

• Igualitarista, que tiene relación con el reconocimiento profundo de las diversidades,


con la emergencia de movimientos sociales que lograron influir en la definición de
ciertos aspectos de la Constitución, con la promoción de la igualdad material, con la
aspiración radical de distribución de riqueza y de los bienes sociales, con el
reconocimiento del saber indígena y una propuesta utópica no occidental, también
relacionada con el reconocimiento de la Pachamama (los derechos de la naturaleza)
y el Sumak Kawsay (el buen vivir).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL MODELO DE ESTADO
• El último criterio, más normativo, tiene relación con en función del valor
de las normas de derechos fundamentales y de sus garantías. En esta
clasificación distinguimos:
• Estado absoluto, que es un modelo en el que la autoridad está sobre la ley
y la diseña en función de sus intereses;
• Estado legal de derecho, que se caracteriza por la capacidad del
parlamento para ser el órgano de cierre en relación a la interpretación y
aplicación de la Constitución, con garantías jurisdiccionales de derechos
restrictivas, bajo la premisa que el espectro de actuación política debe ser
amplio; y
• Estado constitucional de derechos, en el que la Constitución y los
derechos fundamentales que contiene, determinan el fin del estado
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Los derechos en el
constitucionalismo pre-
moderno: la Constitución de
1812.
• En suma, se reconocen los siguientes derechos, que se desprenden del texto:
• Libertad de exponer sentimientos, por escrito o palabra.
• Profesar la religión católica. Queja.
• Empleo público.
• Legalidad de los tributos (Art. 35).
• Encontramos ya la idea republicana de división de poderes: Presidente del Estado,
Legislativo y Poder Judicial (Art. 9, Art. 22, Art. 34, Art. 45).
• No hay norma alguna sobre garantías constitucionales.
• Que la Constitución de 1812 es un primer esfuerzo y grande, que logra captar el
pensamiento liberal francés, con una matriz colonial y religiosa al parecer inevitable,
nadie lo puede negar.
• Sin embargo, al mismo tiempo, inaugurará la tónica de la tradición decimonónica: un
constitucionalismo de élite profundamente desconfiado y temeroso de los mestizos,
los indígenas, los afrodescendientes y de las mujeres. En suma, un constitucionalismo
tacaño en derechos y restringido en participación política

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Constitucionalismo
conservador: desde la
Constitución de 1830 hasta la de
1883.
• Este período corresponde al primero republicano, denominado por Ayala
Mora como “proyecto nacional criollo”, que va desde la fundación de la
República hasta la revolución liberal. “
• Se caracteriza por la vigencia de una sociedad tradicional de raíz colonial; la
profundización del hecho regional; el esfuerzo de establecer y mantener un
Estado-nación, que surgió débil y diseminado en instancias centrales,
regionales y locales; por el predominio latifundista, y por una escasa
vinculación al sistema económico internacional”.
• La sociedad, a pesar de las proclamas de igualdad, que evidentemente eran
formales, mantuvo una estructura fuertemente jerarquizada.
• Los criollos no compartieron sus privilegios ni el poder un ápice con los
indígenas, los afrodescendientes y las mujeres.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• El contraste entre la vida europea que los criollos querían reproducir con
el mundo andino era abismal.
• Los criollos se creían blancos, puros de sangre y superiores.
• Por su parte, la dominación a los indígenas se dio mediante el concertaje
(trabajo en una hacienda por un salario que nunca se pagaba por el cobro
de deudas), dominación a los afrodescendientes mediante el esclavismo, y
a las mujeres mediante el concepto de incapacidad civil.
• El derecho constitucional decimonónico, que es propiamente liberal-
conservador, tuvo una estrecha relación con la religión católica, asoció
riqueza con poder político y el estado no reguló en absoluto la economía;
podría afirmarse, en términos contemporáneos, que el libre mercado y el
sector económico privado caracterizaban el espacio público.
• En cuanto a los derechos, los reconocidos son exclusivamente los
individuales, de carácter civil y político.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• El debate giró alrededor de la política; en esta línea, las normas
constitucionales establecieron el requisito fundamental para ejercer la
libertad en el ámbito público: la ciudadanía.
• Fueron ciudadanas las personas mayores de edad, hombres, propietarios
que no trabajaban en relación de dependencia y educados, y en una de las
constituciones hasta católicas.
• Por supuesto que tales requisitos sólo tuvo un actor fundamental, después
de la independencia de la colonia española: la clase criolla, conformada por
propietarios de hacienda, ricos comerciantes importadores y exportadores,
banqueros y, a finales del siglo XIX, manufactureros e industriales.
• Éstos accedieron a cargos de representación, ejercieron la soberanía
popular y expresaron, mediante leyes, la voluntad general.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Este fenómeno fue común en Francia, Inglaterra y también, por supuesto,
en toda Latinoamérica.
• En nuestro continente, se entendía como “pueblo” “exclusivamente como
el cuerpo civil de criollos ilustrados y poderosos, y excluía de la soberanía
popular al pueblo ínfimo, criollos e indios iletrados.”
• “Las masas indígenas, los antiguos esclavos africanos, los mulatos y los
zambos, los mestizos y los inmigrantes empobrecidos constituirán un
pueblo de pobres excluidos de la ciudadanía real”.
• En Ecuador, las doce primeras constituciones tienen estas características.
De hecho, apenas sólo el 0.3% de la población reunía los requisitos de
ciudadanía. El estado es, como lo califica Ayala Mora, “oligárquico
terrateniente”, que mantuvo las diferencias profundas socioeconómicas,
étnicas y regionales. La ruptura entre estado y pueblo era evidente.31

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Constitucionalismo liberal-laico:
Constituciones de 1897 y de
1906.
• El constitucionalismo ecuatoriano liberal-laico, que corresponde a lo que Ayala
Mora ubica como el comienzo del Segundo período republicano, denominado
“proyecto nacional mestizo”, se caracteriza “por la vigencia de una sociedad que
cambia bajo el predominio de la burguesía, por la presencia de nuevos actores
sociales como los trabajadores y grupos medios, la conflictiva vigencia del Estado
Laico, la persistencia de la regionalización y la inserción definitiva en un sistema
mundial dominado por el capitalismo”.
• En lo social, los grupos más numerosos de trabajadores que se van organizando y
reivindicando derechos son los agrícolas, los artesanos, obreros y otros
trabajadores urbanos.
• Así, por ejemplo, en 1896 los carpinteros reclamaron mejores salarios y
posteriormente siguieron las acciones de reclamos por parte de tipógrafos,
cacahueros, panaderos, y ferroviarios.
• En la primera década del siglo XX se establecieron las primeras organizaciones
obreras y hasta el primer congreso obrero nacional (1909).
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
• En lo político, sin duda, el actor protagónico es el burgués, que es el gran
beneficiario de la Revolución Liberal, y que lograría controlar la economía
del país y continuar su vinculación con el latifundismo.
• “En vez de una vía democrática de constitución de la sociedad moderna, en
Ecuador se dio una lenta transformación y permanente compromiso con
los grupos tradicionales.”
• En lo jurídico, el gran avance es el tránsito hacia un Estado laico que se lo
hace no sólo mediante algunos principios constitucionales, como la
consagración de la soberanía popular y la libertad de conciencia, sino
también mediante leyes y decretos, como el que estableció el Registro Civil
y la secularización de los cementerios.
• Sin embargo, los alcances de la igualdad serán relativos porque la
ciudadanía sigue siendo excluyente, aunque se nota ciertas mejoras como
la inclusión de la mujer en la burocracia.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• El Estado ha tenido ciertas características liberales antes de este
período, como la división de poderes, la democracia representativa y
la regulación de la vida privada, centrada en la propiedad, mediante
el Código Civil.
• Pero, como lo afirma Wray, “el derecho, aunque se presente bajo los
moldes formales del modelo jurídico liberal, tiene a consolidar una
estructura social rígidamente estratificada.”
• De todos modos, a finales del siglo XVIII se consolida el derecho
liberal, entrará en crisis en el año 1925, para luego readecuarse hasta
la segunda mitad del siglo XX.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Constitucionalismo social:
desde la Constitución de 1929
hasta la de 1979.
• Aunque puede sonar contraproducente, en esta época se combinan las
características de una estado liberal y de uno social: es liberal en tanto es un
modelo económico individual, privado, de un estado mínimo, con ciudadanía
restringida y, en lo jurídico, marcado por la prevalencia del derecho privado, que
se manifiesta en la organización de la administración de justicia estatal, que se
encarga de proteger los derechos de propiedad mediante el Código Civil y el
Código Penal.
• En cuanto a la teoría del derecho, pregonada en las universidades, desarrollada
por tratadistas y aplicadas por la administración de justicia, de igual manera, gira
alrededor del Código Civil y de la protección de los intereses de los propietarios.
• Es social en tanto se reconoce derechos sociales, económicos y culturales, el
Estado asume ligeramente un rol más activo en la economía (se crea, por
ejemplo, el Banco Central y la Contraloría del estado), se esboza una reforma
agraria (1963) y se reconoce la responsabilidad social de la propiedad,
subordinándola incluso al interés del país.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• A pesar del aparecimiento del derecho social, este no logra desplazar al
derecho civil y su enseñanza y aplicación es marginal y como una derivación
de las categorías del derecho privado.
• Nuevos actores aparecen en la arena pública, especialmente los
trabajadores y los partidos de izquierda (socialista y comunista).
• A finales de los años sesenta y hasta los años ochenta tendremos, con una
influencia norteamericana marcada en la lucha contra la izquierda y en la
doctrina del “enemigo interno”, regímenes militares anticomunistas y
autoritarios.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• En esta época los intereses privados vuelven a tomar fuerza (Constitución de
1967) y se visibilizan clases sociales con privilegios, cuestión que se acentúa
con el “desarrollo” provocado por la explotación del petróleo, que se
convertiría en “un momento excepcional para el crecimiento empresarial en el
Ecuador, que definitivamente consolidó el sistema capitalista.”
• A la fase comprendida entre 1963 y 1979, Alberto Wray la denomina “el
desarrollismo militar”, caracterizándolo por la presencia de la planificación, la
relación entre las normas jurídicas y los incentivos a la producción y, en
general, a la legislación económica. En esta época, la burocracia crece, se crean
jurisdicciones especiales dependientes del Ejecutivo, la profesión jurídica se
diversifica y especializa, aumenta la conflictividad social, el aparato judicial se
torna ineficaz y, sin embargo, no existe un replanteamiento teórico del
derecho.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CONSTITUCIONALISMO
NEOLIBERAL:
CONSTITUCIÓN DE 1998.
• Esta fase, que Enrique Ayala Mora denomina “Proyecto nacional de la
diversidad”, en términos de derechos se amplían los catálogos de
derechos, se amplía el ámbito de la ciudadanía y se caracteriza por la
presencia de nuevos actores en la esfera pública, en particular el
movimiento indígena.
• Sin embargo, como dice Paz y Miño, “la balanza se inclinó a favor de
los grupos de poder, con alto perjuicio para la sociedad ecuatoriana”.
• En esta época, que coincide con el famoso “consenso de Washington”
al que Ecuador se suscribe –y que “avanzó a pesar y en contra de la
mayoría del pueblo ecuatoriano”– el país privatiza muchos servicios
públicos, desregula la economía y se flexibilizan las relaciones
laborales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Al decir de Echeverría, “una Constitución avanzada desde la perspectiva de los
derechos expresada en su parte dogmática, pero retrasada en su parte orgánica
o sea en aquella que define los mecanismos concretos de realización de los
derechos bajo forma de decisiones políticas, o de políticas públicas.”
• Además, “la Constitución de 1998 legitimó una economía excluyente... en
función de la liberalización de la economía, armonizándola con la globalización
de la economía mundial, para atraer y captar inversión extranjera.”
• El estado mínimo junto con crecientes demandas sociales, agravadas por una
crisis bancaria en el año de 1999, hicieron que las promesas de los derechos de
esta Constitución se incumplieran y que las garantías también fueran ineficaces.
El Tribunal Constitucional, al final, no fue el tan deseado árbitro de la
constitucionalidad y más bien, como ha sido tradición en el Ecuador, se
sucedieron varios golpes de estado y los militares resolvieron las crisis políticas

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• En la Constitución de 1998 encontramos ya fuertes rasgos del
neoconstitucionalismo europeo y latinoamericano: la constitución tiene
un juez especializado de última instancia, encontramos un gran
desarrollo de derechos, algunos avances en garantías, la dificultad de
reformar la constitución por parte de parlamentarios y por vías
ordinarias (la rigidez y el candado), la introducción del sistema
internacional de derechos humanos.
• Sin embargo, el régimen económico y la parte orgánica mantuvo el
modelo liberal y tradicional, por lo que la economía podía seguir sin
problema alguno el “Consenso de Washington”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• En efecto, uno de los rasgos más importantes y característicos de esta
constitución es que define el sistema económico como “social de
mercado”.
• “A pretexto de tal economía, se ha instaurado en el Ecuador un sui
generis régimen fundamentado en los principios de empresa privada y
mercado libre “absolutos”… de este modo, la Constitución de 1998 se
puso a tono con la época: privatizaciones y retiro del Estado”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• La participación del sector privado incluía agua potable, riego,
saneamiento, viabilidad, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, facilidades
portuarias (Art. 249) y hasta la seguridad social (Art. 55).
• A este modelo, Paz y Miño lo denominó “modelo oligárquico–empresarial”.
• La Constitución invoca la “historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y
en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la
patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad,
equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida
republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación
ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones,
pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su
soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que
amparan los derechos y libertades…”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


INTERNACIONAL

• EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO CON


EL ADVENIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN 2008.

• SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL CONSTITUCIONALISMO


ECUATORIANO.

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Describir el nuevo constitucionalismo ecuatoriano.
Análisis y comparación entre el la Constitución de 1998 y 2008.
CONSTITUCIONALISMO
NEOLIBERAL:
CONSTITUCIÓN DE 1998.
• Esta fase, que Enrique Ayala Mora denomina “Proyecto nacional de la
diversidad”, en términos de derechos se amplían los catálogos de
derechos, se amplía el ámbito de la ciudadanía y se caracteriza por la
presencia de nuevos actores en la esfera pública, en particular el
movimiento indígena.
• Sin embargo, como dice Paz y Miño, “la balanza se inclinó a favor de
los grupos de poder, con alto perjuicio para la sociedad ecuatoriana”.
• En esta época, que coincide con el famoso “consenso de Washington”
al que Ecuador se suscribe –y que “avanzó a pesar y en contra de la
mayoría del pueblo ecuatoriano”– el país privatiza muchos servicios
públicos, desregula la economía y se flexibilizan las relaciones
laborales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Al decir de Echeverría, “una Constitución avanzada desde la perspectiva de los
derechos expresada en su parte dogmática, pero retrasada en su parte orgánica
o sea en aquella que define los mecanismos concretos de realización de los
derechos bajo forma de decisiones políticas, o de políticas públicas.”
• Además, “la Constitución de 1998 legitimó una economía excluyente... en
función de la liberalización de la economía, armonizándola con la globalización
de la economía mundial, para atraer y captar inversión extranjera.”
• El estado mínimo junto con crecientes demandas sociales, agravadas por una
crisis bancaria en el año de 1999, hicieron que las promesas de los derechos de
esta Constitución se incumplieran y que las garantías también fueran ineficaces.
El Tribunal Constitucional, al final, no fue el tan deseado árbitro de la
constitucionalidad y más bien, como ha sido tradición en el Ecuador, se
sucedieron varios golpes de estado y los militares resolvieron las crisis políticas

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• En la Constitución de 1998 encontramos ya fuertes rasgos del
neoconstitucionalismo europeo y latinoamericano: la constitución tiene
un juez especializado de última instancia, encontramos un gran
desarrollo de derechos, algunos avances en garantías, la dificultad de
reformar la constitución por parte de parlamentarios y por vías
ordinarias (la rigidez y el candado), la introducción del sistema
internacional de derechos humanos.
• Sin embargo, el régimen económico y la parte orgánica mantuvo el
modelo liberal y tradicional, por lo que la economía podía seguir sin
problema alguno el “Consenso de Washington”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• En efecto, uno de los rasgos más importantes y característicos de esta
constitución es que define el sistema económico como “social de
mercado”.
• “A pretexto de tal economía, se ha instaurado en el Ecuador un sui
generis régimen fundamentado en los principios de empresa privada y
mercado libre “absolutos”… de este modo, la Constitución de 1998 se
puso a tono con la época: privatizaciones y retiro del Estado”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• La participación del sector privado incluía agua potable, riego,
saneamiento, viabilidad, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, facilidades
portuarias (Art. 249) y hasta la seguridad social (Art. 55).
• A este modelo, Paz y Miño lo denominó “modelo oligárquico–empresarial”.
• La Constitución invoca la “historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y
en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la
patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad,
equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida
republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación
ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones,
pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su
soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que
amparan los derechos y libertades…”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los derechos en el
constitucionalismo
postmoderno-estado
constitucional: Constitución de
2008.
• Por un modelo post-moderno entendemos un constitucionalismo que
sea:
• (1) Descolonizador
• (2) Igualitarista-distribuidor
• (3) Que contenga en sí mismo todas las posibilidades de luchas
emancipadoras y
• (4) Que tenga como centro la protección de los más expuestos a los
abusos tradicionales del poder: los seres humanos y la naturaleza.
• Precisamente estas características las encontramos tanto en el
Preámbulo como en el texto de la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• La Constitución de 2008 es “impensable sin el acumulado histórico de
las luchas de los pueblos de América Latina”.
• De ahí que el Preámbulo sea un reconocimiento a esa resistencia en
unos casos pasiva y otras activa:
• “Nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador… apelando a la
sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad…
como herederos de las luchas sociales de liberación frente a todas
formas de dominación y colonialismo…”: invocación ésta a continuar
las luchas para la construcción de una organización social libre de
todo poder que coloniza en todas las dimensiones.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Luego tenemos, encabezando la Constitución, la declaración de que el
Ecuador es un estado plurinacional, intercultural y, a reglón seguido,
diverso.
• Explícitamente la Constitución determina que los pueblos tienen derecho a
su autodeterminación, reconoce los derechos de los distintos pueblos que
coexisten dentro de los estados y la promoción de mecanismos que
promuevan y protejan la diversidad.
• Propugna el principio de ciudadanía universal que implica la progresiva
eliminación de las fronteras nacionales y la relativización de la soberanía
nacional como poder que oprime, controla y clasifica, condena toda forma
de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo.
• Reconoce el derecho de los pueblos a la resistencia y liberación de toda
forma de opresión, promueve la conformación de un orden global
multipolar y democrático y el fortalecimiento de relaciones horizontales
para construir un mundo justo, democrático, solidario, diverso e
intercultural...
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
• Las reivindicaciones promovidas por los pueblos indígenas son
descolonizadoras y además postcapitalistas.
• El estado plurinacional enfrenta al estado nacional homogeneizante
(de ninguna manera debe entenderse como la pulverización del
estado, sino como la unidad en la diversidad: un Ecuador y varias
nacionalidades);
• La democracia comunitaria que se complementa con la democracia
representativa y participativa, construida desde “abajo” y
profundamente radical; la justicia indígena que reconoce la pluralidad
jurídica en lugar de un sistema jurídico centralizado, jerarquizado,
burocrático e inquisitivo;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• La Pachamama, que promueve el reconocimiento y el respeto de la
naturaleza como sujeto de derechos y por el cual no cabe valor de
cambio en relación a los recursos naturales, esto es, en pocas
palabras una economía postcapitalista (que se vasa en el valor de
cambio de la naturaleza, en la acumulación y en extractivismo);
• El sumak kawsay que promueve relaciones horizontales y armónicas,
en lugar de un sistema vertical, patriarcal y violento;
• Finalmente, la ciudadanía universal, que promueve la idea de un ser
humano cosmopolita, no sujeto a la protección exclusiva de un estado
nacional que, a su vez, excluye y discrimina al extranjero, al migrante,
al refugiado y al apátrida.
• Todas estas instituciones, sin duda alguna, son descolonizadoras.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Entendemos como un modelo igualitarista-distribuidor, tal como lo
describe Pablo Andrade, desde una posición filosófica política:
• “...una posición igualitaria apoya la idea de que la voluntad ciudadana debe
tener un amplio espacio en las instituciones que gobiernan la vida
política… una concepción igualitaria toma en serio la necesidad de
garantizar a todos los miembros de la sociedad (colectiva e
individualmente) su pleno desarrollo y autonomía (esto es, no habría tal
cosa como una ciudadanía política que no pueda ejercerse por falta de
recursos económicos, acceso a la educación y otros servicios básicos).
• Finalmente, el igualitarismo es antagónico con la pretensión mayoritaria de
imponer un solo modo de vida como deseable o adecuado, dejando a la
decisión individual esta elección.”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Un modelo igualitarista no podría existir sin serias y comprometidas
políticas de distribución. Sin duda alguna, como intentamos demostrar
cuando desarrollamos la idea de “estado de justicia”.
• La Constitución ecuatoriana inserta una nueva forma de concebir la
constitucionalidad, los derechos, las garantías, la organización del Estado y
la misma supremacía constitucional desde un modelo igualitarista, que no
proscribe ni posterga las conquistas liberales en materia de derechos
humanos, aunque condiciona algunos derechos como la propiedad privada
y la libre empresa.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


COMPARACIÓN CONSTITUCIONES
DE 1998 Y 2008
Parámetros Economía social de Economía social y
mercado solidaria
Mercado Elemento central Elemento
complementario
Relación capital-trabajo Primacía del capital Primacía del trabajo

Planificación Marginal Fundamental


Economía comunitaria Marginal Prioritaria
Sector público Limitado Desarrollado
Relaciones con la Sustentable Ecológica
naturaleza
Relaciones Integración al mercado Soberanía económica e
internacionales mundial integración
latinoamericana
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


INTERNACIONAL

• Constitucionalismo Ecuatoriano con la Constitución del


2008
• La Constitución significado histórico y contemporánea.

• Esencia del Constitucionalismo.

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Análisis de la Constitución del 2008.
Explicar el significado histórico y contemporáneo.
CONSTITUCIÓN DE 2008.
COMPARACIÓN CONSTITUCIONES
DE 1998 Y 2008
Parámetros Economía social de Economía social y
mercado solidaria
Mercado Elemento central Elemento
complementario
Relación capital-trabajo Primacía del capital Primacía del trabajo

Planificación Marginal Fundamental


Economía comunitaria Marginal Prioritaria
Sector público Limitado Desarrollado
Relaciones con la Sustentable Ecológica
naturaleza
Relaciones Integración al mercado Soberanía económica e
internacionales mundial integración
latinoamericana
EL RÉGIMEN DE DESARROLLO
• Una concepción amplia de desarrollo, integra varias dimensiones (art. 275):
• Económicas
• Políticas
• Socioculturales
• Ambientales
• Alcances y límites del crecimiento económico determinados por su contribución al buen vivir y a la
efectivización de los derechos (producción de condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el
Sumak Kausay)
• Régimen económico incluye sistemas como:
• Planificación
• Soberanía alimentaria
• Soberanía económica
• Sectores estratégicos
• Trabajo
• La economía social y solidaria es uno de los sistemas del RD
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
• La economía social:

• Enfatiza la participación democrática de quienes aportan con


su trabajo en la gestión de procesos productivos y la
distribución de sus frutos entre todos ellos
• Propugna la primacía del trabajo sobre el capital
• La provisión de bienes y servicios de óptima calidad a
consumidores mediante un intercambio según reglas del
precio justo y de respeto a la diversidad étnica y cultural
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
• La economía solidaria:

• Las relaciones económicas deben girar en torno a la cooperación, reciprocidad,


redistribución
• La introducción progresiva de solidaridad en los procesos económicos,
incluyendo los de mercado, tienden a generar procesos de eficiencia sistémica
o social
• La solidaridad como principio económico redimensiona conceptos clave como
productividad y competitividad
• La dimensión de la solidaridad en la economía se manifiesta de múltiples
formas
LOS PRINCIPIOS (I)
• El ser humano como principio y fin:
• El eje y fin del modelo de desarrollo y la economía es las
realizaciones de las capacidades del ser humano
• El enfoque de derechos sobre el desarrollo cuyo objetivo,
límite y parámetro de evaluación de las políticas públicas es
garantizar los derechos humanos
• El mercado pierde centralidad en el sistema económico para
convertirse en un mecanismo más junto con otras formas de
intercambio justo y de organización económica
• No es el afán de lucro el móvil del sistema económico sino la
armonía en las relaciones de los seres humanos entre si, con
la naturaleza y las futuras generaciones
LOS PRINCIPIOS (II)
• Equilibrio en la relación sociedad-estado-mercado:
• Premisa para la relación equilibrada es la valoración de la dimensión económica
de experiencias sociales como cooperativismo, trabajo autónomo, redes de
productores y de comercio justo, empresas autogestionadas.
• La ESS implica una profundización de la democracia en el plano económico
• La ESS valora y promueve la participación democrática de las personas y los
colectivos en los procesos económicos en que actúan
• A las relaciones del Estado con el mercado, la economía solidaria añade la
sociedad como el escenario en el que actúa el mercado y a cuya paz debe
contribuir abriéndose a la participación equitativa de todos en la producción,
distribución y circulación
• Se procura reinstaurar el sentido de lo público en la gestión estatal mediante la
planificación participativa y descentralizada
• Le corresponde regular las actividades económicas, asumirlas cuando tienen el
carácter de estratégico, y promover aquellas actividades económicas que hagan
efectivos los derechos
• Reconoce y promueve el mercado en cuanto guarde relación dinámica y
equilibrada con la sociedad y el Estado, funcional a sus objetivos
LOS PRINCIPIOS (III)
• La armonía con la naturaleza:
• Los derechos de la naturaleza implican que el desarrollo y el sistema
económico no pueden ser asumidos como procesos externos y aislados
de la naturaleza
• La naturaleza no puede ser reducida a fuente de recursos naturales para
ser extraídos, transformados y consumidos en el proceso productivo
• Los procesos económicos se generan siempre en el marco de
ecosistemas, promoviendo una relación intrínseca y estructural entre
economía y naturaleza
• No se trata solo de preservar los recursos naturales o un ambiente sano
para las generaciones futuras, sino además, de respetar los ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos naturales como realidades
valiosas en sí mismas
• La producción y el consumo se enmarca en la concepción del buen vivir,
en una relación armoniosa y equilibrada con la naturaleza
LOS PRINCIPIOS (IV)
• El sumak kawsay:
• Un valor, un fin u horizonte que comprende el respeto a la
diversidad, el ejercicio de los derechos y responsabilidades
constitucionales y otros (derecho a la paz consigo mismo y con todo
el entorno físico y humano)
• El régimen de desarrollo y el sistema económico tienen como
objetivo y condición el buen vivir
• La ESS plantea una nueva relación estructural entre economía y
derechos, entre los seres humanos entre sí y de éstos con el universo;
los derechos son elementos constitutivos del buen vivir y la economía
es un medio para efectivizar los derechos
• La subordinación de la economía a los derechos profundiza el proceso
de desmercantilización de los derechos
LOS PRINCIPIOS (V)
• La economía social y solidaria y plurinacionalidad:
• Estado plurinacional significa que en un territorio coexisten
diversas culturas que el desarrollo no puede desconocer ni
destruir sino respetar y adoptar medidas que las impulsen y
enriquezcan
• En la producción de bienes y servicios y su consumo ha de
manifestarse el respeto a la plurinacionalidad
• El buen vivir es coexistir y comunicarse permanentemente en
un plano de igualdad las diversas culturas que supone la
interculturalidad y el respeto a la diversidad
• La noción del buen vivir como filosofía de vida es un aporte de
las culturas de los pueblos andinos
LOS SECTORES DE LA ESS (I)
• Sector popular y solidario:
• Relación estructural entre soberanía alimentaria y sector popular y
solidario
• Fortalece el desarrollo de organizaciones y redes de productores y
consumidores , así como la comercialización y distribución de
alimentos que promuevan la equidad entre espacios rurales y
urbanos
• Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización
de alimentos
• El sector financiero popular y solidario debe contar con normas y
entidades de control específicas y diferenciadas. Entidades de
control autónomas
• El sector financiero popular y solidario pueden recibir trato
preferencial del estado en la medida en que impulsen el desarrollo
de la economía popular y solidaria
LOS SECTORES DE LA ESS (II)
• Economía popular:
• Subsistema caracterizado por la organización autónoma o individual
del trabajo, asalariado o no, con miras a la acumulación necesaria para
la reproducción intergeneracional de la vida de esos trabajadores
• Pueden incluirse las formas familiar, doméstica y autónoma de
organización de la producción
• Se reconoce a todas las modalidades de trabajo y a trabajadores,
incluidos los autónomos, como actores sociales y productivos
• Se amplía la noción del trabajo doméstico, con la de auto-sustento,
impulsando la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo
doméstico y en las obligaciones familiares
• Reconocimiento y regulación de las actividades de cuidado humano
como actividad económica
SECTORES ESTRATÉGICOS (I)
• Sectores: áreas de intervención y responsabilidad del Estado:
• Privativos: por su naturaleza estratégica de alcance nacional,
todas las competencias y facultades corresponden al gobierno
central y no son descentralizables
• Estratégicos: El Estado en sus diversos niveles de gobierno, se
reserva todas sus competencias y facultades, por razones
económicas, sociales, políticas o ambientales
• La facultad de rectoría y la definición del modelo de gestión
corresponde al gobierno central
• Comunes: los demás sectores, susceptibles de mayor o menor
nivel de descentralización y desconcentración
SECTORES ESTRATÉGICOS (II)
• El estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionarlos
de manera exclusiva
• Deben orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social
• Son sectores estratégicos:
• Energía, en todas sus formas
• Telecomunicaciones
• Recursos naturales no renovables
• Transporte y refinación de hidrocarburos
• Biodiversidad y patrimonio genético
• Espectro radioeléctrico
• Agua
• Los demás que determine la ley
MODELO DE GESTION
• Empresas públicas:
• Sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía
financiera, económica, administrativa y de gestión, parámetros de calidad y
criterios empresariales, económicos sociales y ambientales
• Los excedentes pueden destinarse a la inversión y reinversión en las mismas
empresas, subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público;
excedentes no invertidos o reinvertidos pasan al Presupuesto General del
Estado
• Principios:
• 1. Contribuir en forma sostenida al desarrollo humano y buen vivir de la
población ecuatoriana;
• 2. Promover el desarrollo sustentable, integral, descentralizado y
desconcentrado del Estado, y de las actividades económicas asumidas por éste.
MODELO DE GESTIÓN

• 3. Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración,


explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y
en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente;
4. Precautelar que los costos socio-ambientales se integren a los costos de
producción; y,
5. Preservar y controlar la propiedad estatal y la actividad
empresarial pública.
• Empresas mixtas:
• Participación del Estado y de empresas públicas
• Estado tiene la mayoría accionaria en la gestión de sectores estratégicos
SOBERANÍA MONETARIA

• Capacidad de un Estado para decidir y controlar las cuestiones relacionadas con el


dinero, incluida la cantidad que hay en circulación, los tipos de interés, los tipos de
cambio entre divisas.
• A partir de 2000, adopción de la dolarización, se discute si se mantiene soberanía
monetaria
• Objetivos de política monetaria (art. 302, C)
• Formulación de política monetaria Función Ejecutiva (art. 303, C)
• Instrumentación de política monetaria Banco Central del Ecuador (art. 303 C)
• Regulación de la moneda con poder liberatorio mediante ley (art. 303 C).
PRINCIPALES INNOVACIONES EN LA
CONSTITUCIÓN DE ECUADOR DE 2008

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


En Ecuador, como en otros países de América Latina, los partidos tradicionales vienen
sufriendo fuertes reveses electorales. La elección de Rafael Correa como presidente de la
República, en enero de 2007, expresa justamente esta crisis puesto que su campaña se
basó en la crítica a estos partidos, la oposición a las políticas neoliberales y la propuesta de
convocatoria a una consulta popular para elegir a una Asamblea Constituyente.
La consulta se realizó en abril de 2007 y los resultados apoyaron la convocatoria a esta
Asamblea, la cual preparó el proyecto de Constitución. El 28 de septiembre de 2008 este
proyecto fue aprobado con 64 por ciento de los votos válidos, convirtiéndose en la nueva
Constitución de Ecuador, la cual contiene 444 artículos. Es una Constitución que recoge, en
buena parte, instituciones y derechos de la Constitución codificada de 1998, pero al tiempo
presenta un desarrollo más detallado y una serie de innovaciones importantes, parte de las
cuales se reseñan a continuación.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


1. Rol del Estado en la economía
La Constitución de 2008 fortalece el rol del Estado en la economía, el cual según la Carta
política debe orientarse a garantizar el ejercicio de los derechos constitucionales. Para el
efecto, se considera que el Estado debe desarrollar una adecuada planificación.

Mientras la Constitución ecuatoriana anterior, codificada en 1998, incluía en sus artículos


254 y 255 disposiciones mucho más generales sobre planificación económica y social, la
actual Constitución especialmente en sus artículos 275, 279 y 280 fortalece el sistema
nacional de planificación, destacando su carácter participativo y su funcionamiento en
distintos niveles de gobierno y territoriales; crea además un Consejo Nacional de
Planificación y dispone la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo vinculado al
presupuesto del Estado. Este plan es obligatorio para el sector público e indicativo para los
demás sectores.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


1. Rol del Estado en la economía
Respecto a las formas de organización económica, la Constitución da preeminencia a la
economía pública y a la comunitaria, que la Constitución de 2008 llama popular y solidaria.
En cuanto a la economía pública, la Constitución actual regula más detalladamente que la de
1998, la organización y control de las empresas públicas (art. 315). A este tipo de empresas
corresponde la gestión de sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones, recursos
naturales no renovables, entre otros, así como la prestación de servicios públicos (arts. 313 y
314). Solo excepcionalmente y mediante ley estas prestaciones pueden delegarse a empresas
mixtas, comunitarias o privadas (art. 316).
Respecto a la economía popular y solidaria agrupa a sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios, se rige por su propia ley (art. 284), sus productos tienen prioridad en las
compras públicas, y en las políticas estatales tanto comerciales (art. 306) como financieras
(art. 311).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


1. Rol del Estado en la economía

A pesar del fortalecimiento de la economía pública y solidaria, la Constitución de 2008 no


deja de reconocer la importancia del mercado (arts. 283, 304 numeral 6, 336 numeral 2). No
obstante, se prioriza el desarrollo de la producción nacional (arts. 304, 319 numeral 2) y de
los pequeños y medianos productores (art. 306) mediante políticas de promoción a las
exportaciones y desincentivos específicos a las importaciones, así como políticas de precios
que protejan la competencia (art. 335).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2. Derechos y garantías

La nueva Constitución de Ecuador en general desarrolla el contenido de muchos derechos


establecidos en la Constitución de 1998, agregando además otros nuevos. Adicionalmente
vincula y relaciona los derechos sociales a la noción andina de sumak kawsay o buen vivir, así
como al modelo de desarrollo. Sin pretender ser exhaustivo, se pueden enunciar algunas de
las innovaciones importantes a este respecto.

Entre los derechos nuevos o de mayor desarrollo pueden destacarse especialmente los
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria (art. 35). Allí se incluyen los
derechos de adultos mayores, migrantes, embarazadas, menores de 18 años, jóvenes,
personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, privadas de la libertad,
y usuarias y consumidoras. En estos casos, la Constitución desarrolla derechos que atienden
a las diferencias y especial condición de los miembros de estos grupos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2. Derechos y garantías

Por otra parte la Constitución, sin dejar de reconocer los derechos civiles, desarrolla los
derechos sociales y ambientales. Así por ejemplo, puede citarse el derecho al agua (art. 12), a
la alimentación y soberanía alimentaria (art. 13), la universalización del derecho a la
seguridad social (art. 34), un desarrollo más detallado del derecho a la salud (art. 32).

Se incluye además, como una innovación importante los derechos de la naturaleza (art. 71).
También los derechos de participación y de los pueblos indígenas adquieren un alcance
mayor, el cual se expone en las secciones sobre economía y plurinacionalidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2. Derechos y garantías

La Constitución de 2008 elimina las clasificaciones tradicionales de derechos. Lo hace con el
propósito de enfatizar el carácter complementario y la igual jerarquía de todos los derechos
constitucionales.
Así, por ejemplo, elimina la clásica división de derechos civiles, políticos, y económicos,
sociales y culturales. En su lugar utiliza una división puramente temática (derechos de
participación, derechos de libertad, etc.). Incluso al referirse a los derechos colectivos, la
Constitución de 2008 los denomina “derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades” para así destacar que también otros derechos pueden exigirse
eventualmente de forma colectiva. Según el artículo 10 son titulares de estos derechos las
personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; por tanto, como lo indica el
artículo 11, todos los derechos pueden exigirse de forma individual o colectiva.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2. Derechos y garantías

Esta universalización de la capacidad para reclamar derechos se corrobora también en una


ampliación y desarrollo de las garantías constitucionales. Las garantías en sentido amplio son
los medios de los que disponen los ciudadanos para hacer efectivos sus derechos
constitucionales. La Constitución de 2008 amplia y fortalece estas garantías.
La Constitución codificada en 1998 desarrollaba especialmente las llamadas garantías
jurisdiccionales, es decir, una serie de acciones jurídicas ante los jueces para reclamar ante la
violación de derechos; entre estas acciones pueden mencionarse el amparo, el hábeas corpus
y el hábeas data.
La Constitución de 2008 mantiene estas garantías, pero además incorpora otras tanto
jurisdiccionales como no jurisdiccionales. Entre las jurisdiccionales se agregan a nivel
constitucional el acceso a la información pública (art. 91) y la acción de cumplimiento (art.
93); además se crea el amparo o tutela contra sentencias judiciales (arts. 94 y 437) prohibida
en la Constitución de 1998.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2. Derechos y garantías

Además de estas garantías jurisdiccionales, la Constitución de 2008 considera como garantías


de los derechos la propia actividad legislativa y en general de producción de normas (art. 84),
la realización de políticas públicas (art. 85) y la participación ciudadana (art. 85 inciso final).
Se ha observado que al establecer la Constitución de 2008 un amplio catálogo de derechos,
especialmente de carácter social, y al fortalecer las garantías para exigirlos, es está colocando
sobre el Estado una presión o demanda inmanejable en términos presupuestarios.
Efectivamente, la nueva constitución ecuatoriana posibilita el interponer amparo —a la cual
la Carta llama acción de protección—, incluso contra políticas públicas cuando estas violan
derechos constitucionales (art. 88). De esta forma se relativiza la división de poder y se abre
la posibilidad de judicializar las políticas públicas si estas no responden o violan los derechos
de los ciudadanos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


3. Plurinacionalidad
El movimiento indígena ecuatoriano viene desarrollando desde los años ochenta una definición
de los pueblos indígenas como nacionalidades y la consiguiente necesidad de un Estado
plurinacional, la cual implica un reconocimiento de la diversidad cultural que se proyecta
institucional y políticamente en la estructura del Estado. Esta autodefinición se reconoció
incluso en la Constitución de 1998, cuyo artículo 83 hacía referencia a “los pueblos indígenas,
que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales.”

La Constitución ecuatoriana de 1998 definía ya al Estado ecuatoriano como pluricultural y


multiétnico. Aunque esta fórmula podría verse como culturalista y estática frente al énfasis más
político y de interacción cultural de la Constitución de 2008 al declarar al Estado plurinacional e
intercultural

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• LA ESENCIA DEL
CONSTITUCIONALISMO.
• PLURALIDAD DE NORMA.
• VICIOS DEL CONSTITUCIONALISMO

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
El alcance del constitucionalismo.-

El constitucionalismo se caracteriza por la rigidez de la constitución y por el control externo


de constitucionalidad de las leyes.

1) Se llama rigidez a la prohibición de reformar todo o parte de la constitución o a la


previsión de condiciones jurídicas que dificulten su reforma en comparación con las de las
leyes ordinarias, mientras que se consideran flexibles las constituciones que carecen de tales
condiciones. La máxima rigidez se produce cuando se prohíbe reformar (cláusulas de
intangibilidad).

Pero lo más habitual es admitir la reforma con condiciones especiales. Estas suelen ser de
dos tipos, a veces combinados entre sí: las mayorías reforzadas y las aprobaciones múltiples,
sea por el propio parlamento tras un cierto periodo de tiempo que puede incluir una
renovación electoral.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


La Constitución nace como un producto de la filosofía social liberal en países donde existía
una burguesía suficientemente fuerte como para imponerla.

Si bien nace ligada al Derecho Natural, la necesidad de fundarla en la decisión humana la
llevó a anclarla en el Derecho Positivo. Ello se requería para dar un carácter constitutivo (en
todos sus aspectos) al poder político, de modo tal que beneficiara a todas las personas (en
adelante ciudadanos con derechos inalienables) sometidas al poder (un poder dependiente y
con limitaciones de efectos generales y no particulares).

El moderno concepto de Constitución prescribe su origen está en la voluntad del pueblo,
hace referencia a una norma (suprema del ordenamiento jurídico) creadora de una situación
jurídica, fijada en un documento escrito y con forma jurídica, con pretensión exhaustiva y
sistemática, que instituye la forma de gobierno y regula la organización y ejercicio del poder
estatal.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

• EL CONSTITUCIONALISMO ESCRITO Y EL
CONSTITUCIONALISMO CONSUETUDINARIO

• UNIDAD 2
• PARTE ORGÁNICA Y DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar que contempla la parte orgánica y dogmática de la Constitución.
Enunciar que contempla la parte orgánica y dogmática de la
Constitución de la República del Ecuador 2008.
El Derecho Constitucional se caracteriza por unos rasgos definidores que lo
distinguen de otras ramas del saber jurídico ya que se trata, propiamente, del
momento más radical del Derecho, el de su creación y fundamento. Es el Derecho
que funda la comunidad política, a través del que se expresan las decisiones
trascendentales de una sociedad, el que determina en gran medida el modo y las
condiciones de vida de los individuos que se integran en un proyecto común de
convivencia.

Aquí el Derecho se enfrenta a la ordenación y a la solución de los problemas de más


calado que afectan al hombre en su dimensión social: El alcance de su libertad, sus
derechos frente al poder, la participación en la vida pública y en la orientación
política del Estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Esta especificidad del Derecho Constitucional y de su objeto principal de estudio, la
Constitución, sitúan a esta disciplina jurídica en un contexto y en unas coordenadas
únicas que singularizan a esta forma de organizar el poder de otras que se han dado
en la historia: el complejo movimiento cultural que denominamos
constitucionalismo.

Ciertamente, el Derecho Constitucional es un Derecho del Estado, en el sentido de


que organiza el poder político, constituye al mismo; y, desde este punto de vista, no
puede ser explicado si no es a partir de esa forma jurídica de organizar el poder, la
última en el tiempo, que es la forma estatal.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


El Constitucionalismo puede ser comprendido como una noción histórica porque con
ella se designa una realidad vinculada a una estructura política específica, que
encuentra su momento a finales del siglo XVIII y representa la plasmación positiva del
iusnaturalismo racionalista e ilustrado, que hizo de los derechos naturales el
fundamento de la comunidad política y del contrato social el artefacto para sustentar
las instituciones políticas.

Los textos en que cristalizan los mencionados procesos revolucionarios liberales en


América y Europa (Constitución de los Estados Unidos, de 1787, Declaración francesa
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789), ineludibles puntos de
referencia en la elaboración de constituciones posteriores, nos muestran claramente
que «el Estado Liberal es un Estado Constitucional en un doble sentido: porque se
somete a normas y se estructura en torno a la división de poderes. Pero también,
porque formalmente surge contemporáneamente al constitucionalismo escrito de
suerte que inicialmente constituyen una misma realidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


El Estado Liberal surge (tanto en América como en Europa) con una idea de
estructuración de los órganos y las funciones estatales formalizada en un texto
escrito que contiene el compromiso social. Si es así, si el Estado de Derecho en sus
orígenes y en su evolución posterior, se muestra como un Estado constitucional, bien
parecería una contradicción en los términos hablar de un Estado no constituido.

De hecho, a partir de la aparición del constitucionalismo escrito, que hemos situado
a finales del siglo XVIII, el proceso de constitucionalización se ha extendido por el
mundo entero, si bien no de modo progresivo y continuo, sino que se ha desarrollado
entre avances y retrocesos, a modo de oleadas sucesivas, al socaire de los grandes
movimientos revolucionarios o de las guerras mundiales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Ante ese marco constitucional recién descrito, que se contrapone al anterior
monárquico absolutista, cabría preguntarse entonces si no sería posible concebir un
tercer sistema igualmente eficaz.

El Estado moderno que surge con las revoluciones de los Estados Unidos (1787) y
Francia (1789), para oponerse al monárquico absolutista, simplemente sigue
reconociendo que existen los tres poderes básicos o Trias Política: ejecutivo,
legislativo y judicial, pero los separa en cuerpos distintos: un Presidente, una
Asamblea (Congreso o Parlamento) y un sistema de Tribunales regido por uno
supremo. En ese esquema todos actúan con independencia y a la vez colaboran, se
controlan y frenan entre sí.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSTITUCIÓN NO ESCRITA

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 La constitución no escrita

Suele hablarse de constituciones consuetudinarias (en contraposición a las llamadas


escritas) para referirse a aquellas no recopiladas como tales en uno o varios
documentos de rango constitucional, sino «que se componen de normas no escritas,
tales como costumbres y convenciones constitucionales, junto con decisiones
jurisprudenciales, principios generales aplicados por los juristas, etc.».

Habida cuenta de que «ningún Estado moderno carece absolutamente de normas


escritas sobre su régimen político», se prefiere hablar de constituciones
predominantemente consuetudinarias o, también, de constituciones
consuetudinarias o históricas, entendiendo por tales «las que se han construido a lo
largo de siglos y se han formado de acuerdo con necesidades históricas concretas»,
en lugar de nacer en un único acto político fundacional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 La constitución no escrita
En síntesis, que el derecho constitucional británico, prevalentemente consuetudinario
en el ámbito del common law, y no afectado directamente por los procesos
revolucionarios del siglo XVIII, se ha ido precisando poco a poco, mediante sucesivos
acontecimientos históricos, de los que fueron derivando, a intervalos o en momentos
concretos, algunos textos normativos aislados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


La Estructura Constitucional
• Parte Orgánica y Dogmática de la Constitución
• Estudio de las partes de la Constitución
Ecuatoriana

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
El Derecho Constitucional surgió a finales del siglo XVIII como un intento de organizar
la vida política de acuerdo con un esquema racional, cuando a la simplicidad del
sistema absolutista siguió el complicado régimen de separación de poderes,
limitación de la autoridad pública y respeto a los derechos humanos.

Para afrontar los nuevos problemas que con esos cambios adviniero se tornó
indispensable la creación de una disciplina jurídica que ordenara democráticamente
la nueva organización social.

Tal disciplina jurídica fue el Derecho Constitucional, que desde entonces alcanzó
cierto grado de autonomía y se enriqueció a lo largo del tiempo con el aporte.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


El constitucionalismo fue una conquista de los pueblos en su lucha contra el
absolutismo monárquico.

El Derecho Constitucional, que forma parte del Derecho Público Interno, se encarga
de la organización del Estado, de las formas de gobierno, de la ordenación de los
órganos estatales, de la delimitación de sus competencias y de los derechos y
garantías de los habitantes en sus relaciones interpersonales y con el Estado.
Comprende el conjunto de principios deontológicos y de normas jurídicas que
organizan el Estado, señalan los valores que rigen su funcionamiento y determinan
los derechos y garantías que asisten a sus miembros.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


El Derecho Constitucional, entraña una serie de decisiones políticas fundamentales
acerca de la forma de Estado y la forma de gobierno que adopta una sociedad
política. Es a través de sus normas que ésta alcanza su ordenamiento, unidad,
situación y modo de ser.

El Derecho Constitucional, dentro del árbol “genealógico” de las disciplinas jurídicas,
es una rama del Derecho Político y éste es una de las ramas en que se divide el
Derecho Público Interno.

Por lo tanto, todo Derecho Constitucional es Derecho Político y todo Derecho Político
es Derecho Público.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


En el momento en que los gobernantes son considerados como hombres ordinarios,
sometidos al Derecho como los ciudadanos, empieza a configurarse el Estado
Democrático.

La Constitución y el Derecho Constitucional aparecen como la base fundamental del


Derecho, dentro del ámbito interno del Estado. La Constitución se configura como un
texto jurídico superior a todos los demás que se derivan de él y que gracias a él poseen
validez.

La Constitución establece y fundamenta un orden de convivencia política general de


cara al futuro, singularmente en materia de Derechos Fundamentales y Libertades
Públicas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PARTES. La Constitución tiene tres partes:

1. Dogmática, que comprende el sistema de garantías individuales o de derechos


humanos.

2. Orgánica, denominada así porque es el conjunto de normas fundamentales,


principios e instituciones que regulan la estructura, definición, atribuciones y desafíos
de los órganos o funciones del Estado y que limitan y definen el poder y acción de los
gobernantes y del poder público.

3. Social, contiene las normas que regulan y promueven el bienestar social.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FUNCIONES. La Constitución tiene como funciones principales:

a) Limitar y vincular las funciones públicas;

b) Definir el ejercicio del gobierno, fijando la división entre las funciones, lo que
constituye el núcleo esencial de la democracia constitucional;

c) Regular los aspectos fundamentales de la vida política de un Estado, produciendo


orden; y,

d) Salvaguardar los derechos, garantías y libertades de los seres humanos y de la


naturaleza

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


TIPOS. Las Constituciones pueden ser:
1. Dispersas, las formuladas en actos producidos sin unidad de sistema.
2. Codificadas, las que tienen unidad de sistema, a través de una ley escrita y mediante un
procedimiento que permite su identificación.
3. Escritas, las que constan en un documento texto escrito.
4. No escritas, se hallan instituidas en forma consuetudinaria y no constan en documento alguno.
5. Materiales, contienen la parte normativa jurídica constitucional y los elementos reales, como
usos, costumbres y conductas.
6. Formales, las elaboradas por una Asamblea Constituyente, sobre la base de un procedimiento
establecido y particularizado, que las hace de fácil identificación.
7. Rígidas, las que pueden ser reformadas solamente por un órgano superior y especial
establecido y más complicado que el método que se emplea para elaborar o reformar una ley no
constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

1. Redacción. La Constitución vigente fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007 y el 24 de


julio de 2008.

2. Aprobación. Para su aprobación se sometió a un referéndum constitucional, el 28 de septiembre


de 2008.

3. Vigencia. Esta Constitución rige desde que fue publicada en el Registro Oficial No. 449, el 20 de
octubre de 2008. Contiene 444 artículos, convirtiéndola en una de las más extensas del mundo.

4. Elementos constitutivos del Estado. La Constitución, en su artículo 1 prescribe que El Ecuador es
un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 Estado constitucional de derechos y justicia. El Estado constitucional de derechos
y justicia es una forma superior del Estado de Derecho y un concepto que se
refiere al gobierno sometido a la Constitución y a las leyes que pone énfasis en los
derechos, principios y reglas aceptados por la sociedad.

Todo poder, incluido el poder constituyente se halla sometido a los derechos.

El Estado y todas las funciones están subordinados a la Constitución, con rango
superior a las leyes, como normas de reconocimiento de su validez.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 Art. 3 CRE.- Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.


3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento
del proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en
una sociedad democrática y libre de corrupción.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 Capítulo II CIUDADANAS Y CIUDADANOS

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los
derechos establecidos en la Constitución.
La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado,
sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en
el Ecuador plurinacional.
La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se
perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 Art. 7 CRE.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:
1. Las personas nacidas en el Ecuador.
2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos
por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 Art. 8 CRE.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
1. Las que obtengan la carta de naturalización.
2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.
3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras
aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan
voluntad contraria.
4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.
5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes
al país con su talento o esfuerzo individual.
Quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


A continuación estudiaremos los Derechos del Buen Vivir

Abrir su Constitución en el Art. 12 CRE en adelante. (Derechos del Buen


Vivir).

Citar el Art. 83 CRE Obligaciones.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Parte Orgánica de la CR

Art. 118 CRE – Función Legislativa.


Art. 141 CRE – Función Ejecutiva.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

• INTRODUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO Y


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR Y GADS
CONFORME LA CONSTITUCIÓN DEL 2008

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar la estructura y funcionamiento del Estado.
PRECISIONES CONCEPTUALES

Ordenamiento territorial: legislar mediante la definición de objetivos y políticas


territoriales a desarrollar; planificar mediante la elaboración de planes de diferente nivel
jerárquico (planificación en cascada) que van desde lo más general: directrices territoriales
hasta los que concretan con total precisión y detalle el sujeto de análisis; y, ejecutar,
transformando la realidad de acuerdo a las determinaciones de lo planificado Desarrollo
territorial: expresión espacial de políticas económicas, sociales, culturales, ambientales y de
gestión político administrativa de la sociedad
 Organización territorial: división política administrativa del territorio y la distribución
territorial de la institucionalidad pública.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRECISIONES CONCEPTUALES

Organización del territorio por niveles:


Regiones, provincias, cantones y parroquias rurales

Institucionalidad o formas de gobierno en el territorio:


Gobiernos regional autónomo, provincial, cantonal y parroquial rural

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


División Político Administrativa tradicional

 Característica de los estados unitarios


 Forma de estructura del territorio, en niveles de mayor a menor extensión
 Espacios en donde diversos órganos estatales actúan y ejercen potestades
públicas
 Organización por niveles (por lo general, tres)
◦ Nacional: autoridades nacionales
◦ Intermedio: autoridades elegidas y designadas
◦ Local: alcaldes y delegaciones de organismos nacionales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Nueva forma de organización del territorio

 “Organización” por “división” para impulsar solidaridad, equilibrio y


equidad en el territorio
 Presencia de Regiones Autónomas
 Forma horizontal de organización del territorio
 Opción voluntaria
 Institucionalización de circunscripciones territoriales étnico culturales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS

o Unidad: jurídica, territorial, económica e igualdad de trato


o Solidaridad: construcción del desarrollo justo, equilibrado y las circunscripciones
o Coordinación y corresponsabilidad: responsabilidad compartida
o Subsidiariedad: privilegiar la gestión de servicios, competencias y políticas
públicas por gobiernos cercanos a la población
o Complementariedad: obligación de articular planes de desarrollo territorial al
PND
o Equidad Interterritorial: desarrollo equilibrado de todos los territorios,
igualdad de oportunidades y acceso a los servicios públicos
o Participación Ciudadana: derecho respetado, promovido y facilitado
o Sustentabilidad del desarrollo: priorizar potencialidades, capacidades y
vocaciones de circunscripciones

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FINES
 Desarrollo equitativo y solidario
 Garantía de la plena vigencia y goce de derechos individuales y colectivos
 Fortalecimiento de la unidad nacional
 Recuperación y conservación de la naturaleza y mantenimiento de ambiente
sostenible y sustentable
 Protección y promoción de la diversidad cultural y respeto a espacios de
generación e intercambio
 Obtención de hábitat seguro y saludable y la garantía de su derecho a la vivienda
 Desarrollo planificado participativamente, impulso a la economía popular y
solidaria
 Generación de condiciones que aseguren los derechos y principios
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
AUTONOMÍA

Derecho y capacidad efectiva para regirse mediante normas y órganos de gobierno


propios, sin intervención de otro nivel. Ejercicio responsable y solidario
 Política: capacidad para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia,
cultura y características propias. Pleno ejercicio de facultades normativas y ejecutivas,
capacidad para emitir políticas públicas territoriales, elección directa de autoridades y
ejercicio de participación ciudadana
 Administrativa: pleno ejercicio de facultad de organización y gestión de talento
humano y recursos materiales
 Financiera: derecho a recibir de manera, predecible, oportuna, automática y sin
condiciones, los recursos y capacidad para generar y administrar sus propios recursos

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTADES

 NORMATIVA: Capacidad para dictar normas de carácter general a través de


ordenanzas, acuerdos y resoluciones
 Dentro del ámbito territorial
 Las competencias de cada nivel de gobierno
 GAD parroquiales rurales: acuerdos y resoluciones y normas reglamentarias administrativas

 EJECUTIVA: ejercicio de potestades públicas privativas de naturaleza


administrativa bajo responsabilidad de los ejecutivos de los GAD

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Regiones Autónomas

 Requisitos:
 Dos o más provincias limítrofes
 Población mayor al 5% del total del país
 Territorio superior a 20 mil km2

 Elementos:
 Equilibrio interregional
 Afinidad histórica y cultural
 Complementariedad ecológica
 Manejo integrado de cuencas

 Incentivos:
 Económicos
 Administrativos
 Políticos
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Regiones autónomas

 Procedimiento:
 Decisión de consejos provinciales
 Proyecto de ley, 120 días para que Asamblea apruebe, si no lo hace se considera
aprobado. 2/3 partes para negar proyecto
 Proyecto de Estatuto, 45 días para dictamen de constitucionalidad de Corte
Constitucional
 Consulta popular para aprobar estatuto
 Elección de nuevas dignidades

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PROVINCIAS

 Unidades territoriales de mediana extensión


 Interactúan autoridades electas con autoridades designadas
 Nacen con la República.
 Espacio para actuación del nivel intermedio
 Creación mediante ley por iniciativa privativa del Presidente de la
República.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PARROQUIAS RURALES
 Espacios territoriales más pequeños de la organización política administrativa
 Creadas por el concejo municipal mediante ordenanza
 Determina límites y cabecera parroquial
 Requisitos:
 Población no menor de 10 mil habitantes, dos mil en la cabecera parroquial, excepto en
amazonía y Galápagos
 Área territorial susceptible de demarcación natural
 Centro poblado de cabecera parroquial
 Solicitud firmada por mayoría de vecinos mayores de edad
 Informe favorable del consejo provincial
 Informe favorable de la entidad encargada de fijar límites internos de la República

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo


descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen
vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por
ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su
representación política

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FUNCIONES

El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a


través de tres funciones integradas:
a) De legislación, normatividad y fiscalización;
b) De ejecución y administración; y,
c) De participación ciudadana y control social.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Art. 225 CRE.- El sector público comprende:
1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y
de Transparencia y Control Social.
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la
potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 238 CRE.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,
administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de
la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los


concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos
regionales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley


correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter
obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos


metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades
reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito


de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos


los gobiernos autónomos descentralizados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.-

Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y


parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población
podrán constituirse regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

• INTRODUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO Y


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR Y GADS
CONFORME LA CONSTITUCIÓN DEL 2008

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar la estructura y funcionamiento del Estado.
PRECISIONES CONCEPTUALES

Ordenamiento territorial: legislar mediante la definición de objetivos y políticas


territoriales a desarrollar; planificar mediante la elaboración de planes de diferente nivel
jerárquico (planificación en cascada) que van desde lo más general: directrices territoriales
hasta los que concretan con total precisión y detalle el sujeto de análisis; y, ejecutar,
transformando la realidad de acuerdo a las determinaciones de lo planificado Desarrollo
territorial: expresión espacial de políticas económicas, sociales, culturales, ambientales y de
gestión político administrativa de la sociedad
 Organización territorial: división política administrativa del territorio y la distribución
territorial de la institucionalidad pública.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRECISIONES CONCEPTUALES

Organización del territorio por niveles:


Regiones, provincias, cantones y parroquias rurales

Institucionalidad o formas de gobierno en el territorio:


Gobiernos regional autónomo, provincial, cantonal y parroquial rural

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


División Político Administrativa tradicional

 Característica de los estados unitarios


 Forma de estructura del territorio, en niveles de mayor a menor extensión
 Espacios en donde diversos órganos estatales actúan y ejercen potestades
públicas
 Organización por niveles (por lo general, tres)
◦ Nacional: autoridades nacionales
◦ Intermedio: autoridades elegidas y designadas
◦ Local: alcaldes y delegaciones de organismos nacionales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Nueva forma de organización del territorio

 “Organización” por “división” para impulsar solidaridad, equilibrio y


equidad en el territorio
 Presencia de Regiones Autónomas
 Forma horizontal de organización del territorio
 Opción voluntaria
 Institucionalización de circunscripciones territoriales étnico culturales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS

o Unidad: jurídica, territorial, económica e igualdad de trato


o Solidaridad: construcción del desarrollo justo, equilibrado y las circunscripciones
o Coordinación y corresponsabilidad: responsabilidad compartida
o Subsidiariedad: privilegiar la gestión de servicios, competencias y políticas
públicas por gobiernos cercanos a la población
o Complementariedad: obligación de articular planes de desarrollo territorial al
PND
o Equidad Interterritorial: desarrollo equilibrado de todos los territorios,
igualdad de oportunidades y acceso a los servicios públicos
o Participación Ciudadana: derecho respetado, promovido y facilitado
o Sustentabilidad del desarrollo: priorizar potencialidades, capacidades y
vocaciones de circunscripciones

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FINES
 Desarrollo equitativo y solidario
 Garantía de la plena vigencia y goce de derechos individuales y colectivos
 Fortalecimiento de la unidad nacional
 Recuperación y conservación de la naturaleza y mantenimiento de ambiente
sostenible y sustentable
 Protección y promoción de la diversidad cultural y respeto a espacios de
generación e intercambio
 Obtención de hábitat seguro y saludable y la garantía de su derecho a la vivienda
 Desarrollo planificado participativamente, impulso a la economía popular y
solidaria
 Generación de condiciones que aseguren los derechos y principios
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
AUTONOMÍA

Derecho y capacidad efectiva para regirse mediante normas y órganos de gobierno


propios, sin intervención de otro nivel. Ejercicio responsable y solidario
 Política: capacidad para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia,
cultura y características propias. Pleno ejercicio de facultades normativas y ejecutivas,
capacidad para emitir políticas públicas territoriales, elección directa de autoridades y
ejercicio de participación ciudadana
 Administrativa: pleno ejercicio de facultad de organización y gestión de talento
humano y recursos materiales
 Financiera: derecho a recibir de manera, predecible, oportuna, automática y sin
condiciones, los recursos y capacidad para generar y administrar sus propios recursos

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTADES

 NORMATIVA: Capacidad para dictar normas de carácter general a través de


ordenanzas, acuerdos y resoluciones
 Dentro del ámbito territorial
 Las competencias de cada nivel de gobierno
 GAD parroquiales rurales: acuerdos y resoluciones y normas reglamentarias administrativas

 EJECUTIVA: ejercicio de potestades públicas privativas de naturaleza


administrativa bajo responsabilidad de los ejecutivos de los GAD

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Regiones Autónomas

 Requisitos:
 Dos o más provincias limítrofes
 Población mayor al 5% del total del país
 Territorio superior a 20 mil km2

 Elementos:
 Equilibrio interregional
 Afinidad histórica y cultural
 Complementariedad ecológica
 Manejo integrado de cuencas

 Incentivos:
 Económicos
 Administrativos
 Políticos
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Regiones autónomas

 Procedimiento:
 Decisión de consejos provinciales
 Proyecto de ley, 120 días para que Asamblea apruebe, si no lo hace se considera
aprobado. 2/3 partes para negar proyecto
 Proyecto de Estatuto, 45 días para dictamen de constitucionalidad de Corte
Constitucional
 Consulta popular para aprobar estatuto
 Elección de nuevas dignidades

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PROVINCIAS

 Unidades territoriales de mediana extensión


 Interactúan autoridades electas con autoridades designadas
 Nacen con la República.
 Espacio para actuación del nivel intermedio
 Creación mediante ley por iniciativa privativa del Presidente de la
República.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PARROQUIAS RURALES
 Espacios territoriales más pequeños de la organización política administrativa
 Creadas por el concejo municipal mediante ordenanza
 Determina límites y cabecera parroquial
 Requisitos:
 Población no menor de 10 mil habitantes, dos mil en la cabecera parroquial, excepto en
amazonía y Galápagos
 Área territorial susceptible de demarcación natural
 Centro poblado de cabecera parroquial
 Solicitud firmada por mayoría de vecinos mayores de edad
 Informe favorable del consejo provincial
 Informe favorable de la entidad encargada de fijar límites internos de la República

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo


descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen
vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por
ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su
representación política

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FUNCIONES

El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a


través de tres funciones integradas:
a) De legislación, normatividad y fiscalización;
b) De ejecución y administración; y,
c) De participación ciudadana y control social.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Art. 225 CRE.- El sector público comprende:
1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y
de Transparencia y Control Social.
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la
potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 238 CRE.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,
administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de
la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los


concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos
regionales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley


correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter
obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos


metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades
reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito


de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos


los gobiernos autónomos descentralizados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.-

Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y


parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población
podrán constituirse regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS


DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES DE ACUERDO A LA
ACTUAL CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar los derechos humanos y garantías constitucionales.
El sistema constitucional ecuatoriano evidencia desde su normativa
constitucional una serie de avances importantes relacionados
principalmente con las garantías constitucionales, sean estas normativas,
jurisdiccionales o institucionales. Aquello obedece principalmente a un
cambio sustancial en el modelo de Estado asumido por el Ecuador a partir
de la Constitución de la República de 2008.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 El Estado constitucional de derechos y las garantías constitucionales

El Estado se caracteriza esencialmente por la ordenación jurídica y política de la Sociedad y constituye el régimen
de asociación más amplio y complejo.

Es el “Poder organizado de la sociedad nacional, de la cual no puede ser sino el reflejo y a cuyo servicio ha de
encontrarse. En relación con el hombre individualmente o asociado, en consecuencia, imperativo es comprender
que no hay derechos subjetivos del Estado, sino competencias, atribuciones y facultades conferidas a sus órganos
por el ordenamiento constitucional aprobado por el pueblo soberano. Dichos órganos, en otras palabras, están
habilitados para provocar, o encauzar el cambio social pero por determinación de la sociedad y sujeto al control de
la misma, según los métodos jurídicamente preestablecidos por ella”.

De esta manera, los derechos y garantías son de la persona con respecto a sus semejantes y frente al Estado;
nunca son ellos, por ende, del Estado como tal sino en cuanto es una persona jurídica, como personas naturales
son los hombres y pueden devenir en personas jurídicas los grupos por éstos formados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS.-

“[L]as personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los
derechos...”. En este enunciado se rompe con la tradición liberal de considerar que existían derechos
individuales y, excepcionalmente, colectivos. En la Constitución de 1998 los derechos se clasificaban en
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, por una parte, y derechos colectivos por otra.

En buena lectura se entendería que los primeros son de carácter individual y los segundos de carácter
colectivo. Esta visión es, sin duda, restrictiva. Resultaba que solo los titulares de los derechos podían exigir
los primeros y cualquier persona dela colectividad los segundos. En los primeros tenía que haber un titular
de un derecho y en los segundos cualquier titular.

La teoría liberal del derecho subjetivo se imponía. Los derechos subjetivos son derechos de carácter
personalísimo en las relaciones horizontales; solo el titular de un derecho tiene acción ante la justicia. El
concepto de derecho subjetivo evoluciona al derecho subjetivo público, que tiene la misma lógica salvo que
la parte denunciada puede ser el estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS.-

En cambio, en la Constitución de 2008, todos los derechos humanos tienen una doble dimensión: la
individual y la colectiva, y se denominarán doctrinariamente como derechos fundamentales (no subjetivo).
La forma de su ejercicio puede ser variada, dependiendo de las circunstancias. La enumeración del artículo
comienza con las personas que pueden intervenir de forma individual o como parte de un colectivo. Siguen
las comunidades, que pueden abarcar a grupos humanos que no cuadran con el término pueblo ni
nacionalidad. Las comunidades podrían tener vínculos de vecindad o geográficos, como la comunidad de
Oyacachi, o vínculos de otra especie, como la comunidad GLBTT (gay, lesbiana, bisexual, travestí y
transexual).

Las nacionalidades son colectividades formadas a lo largo de la historia y que comparten la misma identidad
étnica, cultural, lingüística, entre otras, como la nación Quichua o Shuar; los pueblos son subdivisiones de la
nacionalidad Quichua que se identifican por algunos rasgos específicos que no comparten los otros pueblos,
como el pueblo Cayambi. Hay además los colectivos, integrados por personas que forman parte de manera
temporal de una categoría social a los que, como partes de esta categoría, se les reconoce derechos
específicos, como son los niños, niñas, adolescentes

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LOS DERECHOS Y LAS GARANTÍAS SON DIRECTAMENTE APLICABLES.-

Art. 11 CRE.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos


humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

La Constitución de 2008 clasifica a los derechos en siete categorías.Tenemos que reconocer que hubo
debates intensos por la no clasificación.Al final se optó, por razones eminentemente de organización y
compren-sión, por una clasificación distinta a la clásica. Los derechos se clasificanen (1) derechos del buen
vivir, (2) derechos de las personas y grupos deatención prioritaria, (3) derechos de comunidades, pueblos y
nacionalida-des, (4) derechos de participación, (5) derechos de libertad, (6) derechosde la naturaleza, y (7)
derechos de protección.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 EL BUEN VIVIR.-
 Los derechos del buen vivir equivalen parcialmente a los derechos económicos, sociales y culturales. Por
un lado, enumera los tradicionales derechos sociales; por otro, dentro del contexto de la Constitución,
estos derechos deben ser leídos desde la perspectiva intercultural.

 En esta categoría encontramos el derecho al agua, alimentación, ambiente sano, comunicación,


información, cultura, ciencia, educación, hábitat, vivienda, salud, trabajo y seguridad social. Lo importante
del concepto del buen vivir es la relación directa entre derechos y modelo de desarrollo.

 Se trata de ejercer estos derechos al punto de vivir dignamente, sin que esto implique un régimen de
opulencia y de un determinado sistema de acumulación o competencia. En otras palabras, el goce efectivo
de los derechos humanos no es privativo de las potencias más ricas nies incompatible con un sistema
económico social y solidario.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 EL BUEN VIVIR.-

 La Constitución de 1998 reconocía el derecho a la salud y consideraba que se lo garantizaba mediante la


seguridad alimentaria, la provisión de agua potable, el fomento de ambientes saludables y el acceso a
servicios.

 La propuesta de 2008 reconoce como derechos autónomos a estos derechos que eran parte del contenido
a la salud. El derecho al agua es un derecho en sí porque trasciende el derecho a la salud y aún a la salud
humana porque de ella depende la subsistencia misma de todos los seres del universo.

 El agua no es susceptible de apropiación por nadie y, menos, con exclusión de alguien o dicho de otra
manera no podrá privatizarse(art. 12). Este derecho ya constaba reconocido por el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que desarrolló su contenido en una observación general, que es el
medio a través del cual se hacen interpretaciones formales y oficiales sobre el contenido de los derechos
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 EL BUEN VIVIR.-

 La Constitución de 2008 reconoce y garantiza el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria


(art. 13). Estos derechos se vinculan con el derecho a disponer de bienes no solo para llenar el estómago y
matar el hambre, sino para proveer de los nutrientes necesarios para la salud física, psicológica y
espiritual, fuerza y energía propias de la persona sana, acorde con su edad, talla y otras características; así
como que el país disponga de los bienes suficientes en calidad y cantidad para alimentar a sus habitantes,
sin necesidad de depender, para ello, de otros estados.

 Estos derechos se complementan con el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y se


refuerza con la prohibición de producción, consumo o distribución de armas químicas, contaminantes
orgánicos persistentes, agroquímicos y agentes biológicos perjudiciales para la salud humana. Estos
derechos se distinguen de los derechos de la naturaleza. El titular del derecho en estos artículos es el ser
humano en los segundos la naturaleza tiene entidad propia.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 EL BUEN VIVIR.-

 La educación es gratuita, universal y laica hasta el tercer nivel de la educación superior (art. 28). Mientras
que en la Constitución de 1998 la gratuidad era solamente hasta el bachillerato y no se menciona el
carácter de laicidad (art. 67).
 La Constitución reconoce con claridad el derecho a la vivienda adecuada y digna, lo extiende al hábitat o
condiciones físicas y factores biológicos del entorno en los que vida humana sea posible para la persona y
aun para la comunidad cultural a la que pertenezca (art. 30), que también ha sido motivo de desarrollo
internacional mediante observaciones generales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; se conserva la facultad de los municipios para expropiar, reservar y controlar áreas para el
desarrollo futuro y hacer efectivo del derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente
sano.
 Las personas tenemos derechos al disfrute de la ciudad y de sus espacios públicos, que se basa en la
gestión democrática y en el reconocimiento de las diversidades que habitan en una ciudad (art. 31).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL BUEN VIVIR.-

El buen vivir, en general, comprende los derechos e instituciones que tienden a dotar
a los habitantes del Ecuador para gozar efectivamente delos derechos humanos a
vivir en armonía con sus semejantes y con la naturaleza para que esta sea el hábitat
de las presentes y futuras generaciones.

El conjunto está enunciado en la parte dogmática y, en la parte orgánica que, para
garantizar la posibilidad de su ejercicio y el goce efectivo, establecen sistemas,
políticas y servicios públicos y la planificación para el desarrollo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.-

En las personas y grupos de atención prioritaria encontramos enumerados los derechos de las
personas adultas, migrantes, embarazadas, menores de dieciocho años, jóvenes, con
discapacidad, privadas de libertad, usuarias y consumidoras.
Estas personas gozan de los mismos derechos que las demás, más ciertos derechos que
tienen por su particular situación. Así, por ejemplo, los niños y niñas son vulnerables por factores
particulares, en especial en sociedades adulto céntricas y patriarcales como las nuestras; así
mismo, las personas privadas de libertad están sometidas al poder arbitrario de los encargados
de los establecimientos de su prisión y, por tanto, es menester crear condiciones para que, sin
menoscabo de las limitaciones impuestas por el juez, puedan ejercer el resto de derechos de
forma autónoma y, al mismo tiempo, impedir los posibles excesos del poder punitivo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.- (Art. 35 en adelante)

La Constitución de 1998 reconocía derechos específicos de tres grupos humanos: niños, niñas y
adolescentes (arts. 48-52), personas con discapacidad (art. 53) y personas de la tercera edad,
ahora denominados adultos mayores (art. 54), y tiene un artículo genérico que reconoce la
atención prioritaria a las mujeres embarazadas, a las víctimas de violencia doméstica y a
personas que adolecen de enfermedades catastróficas(art. 47).
La Constitución de 2008 añade a los derechos de los grupos enunciados mayor contenido y suma
a otros grupos que merecen protección. Por ejemplo, los derechos de los adultos mayores en la
de 1998merecen un artículo que reconoce el derecho a asistencia especial y que tendrán
derecho a una adecuada asistencia económica y social; en cambio, la Constitución de 2008
especifica que la atención especial y la adecuada asistencia consiste en atención gratuita y
especializada en salud, trabajo remunerado, jubilación universal, rebajas en servicios públicos,
exenciones en el régimen tributario, exoneración del pago de costos notariales y registrales, el
acceso a la vivienda, y además dedica todo un artículo sobre políticas públicas con nueve
medidas específicas (arts. 36-38).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.-

Entre los grupos nuevos, están las personas expuestas a movilidad humana (arts. 40-42). Las
personas que han tenido que movilizarse de un lugar a otro, tienen derechos en todas las
posibilidades: personas ecuatorianas en el extranjero (derecho a asistencia, atención, asesoría,
promoción de vínculos con el Ecuador, reunificación familiar, retorno voluntario, confidencialidad
en los datos, protección a las familias transnacionales (art. 40), personas extranjeras en el
Ecuador (tienen todos los derechos que los ecuatorianos, salvo ciertas restricciones en los
derechos polí-ticos (art. 9), personas que han huido de sus países por razones políticas (asilo) o
por estar en peligro su vida, libertad o integridad física, refugio(art. 41), y personas que han
tenido que desplazarse contra su voluntad dentro del territorio ecuatoriano (prohibición de
desplazamiento y, excepcionalmente cuando se justifique, derecho a asistencia humanitaria
específica (art. 42).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES.-

 Los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades recogen los derechos ya reconocidos en el año
1998 y añade algunos más, que están en concordancia con la Declaración Universal sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (2006).

 La Constitución de 2008 añade la palabra “libremente” al derecho a mantener, desarrollar y fortalecer su


identidad. Elimina, en el derecho a conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras, una salvedad que
otorgaba poder al estado y relativizaba este derecho: “salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad
pública”. Al derecho a la posesión ancestral de las tierras se añade el mismo derecho sobre los territorios (art.
57).

 En la Constitución de 2008, se les reconoce el derecho a mantener, proteger y desarrollar los conocimientos
colectivos y mas cerca de la Declaración de las Naciones Unidas se hace mención específica a las ciencias,
tecnologías y saberes ancestrales, recursos genéticos, que abarcan la diversidad biológica y la
agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, al conocimiento y de los recursos y
propiedades dela fauna y de la flora, se prohíbe toda forma de apropiación de los conocimientos, innovaciones
y prácticas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES.-

 En cuanto a la educación, la Constitución da mayor contenido a la educación bilingüe. Establece el derecho a


“desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la
estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las
identidades en consonancia con sus metodologías, de enseñanza y aprendizaje”; se garantiza, en este sistema, la
carrera docente digna y se exige que la administración del sistema educativo sea colectiva y participativa, con
alternancia y rendición de cuentas” (art. 57, numeral 14). Se revisa el derecho sobre su patrimonio cultural e histórico,
como parte del patrimonio cultural del Ecuador.

 Además, la Constitución del 2008 reconoce “nuevos derechos”: mantener y desarrollar contactos con otros pueblos,
impulsar el uso de vestimentas, exigir que se refleje la diversidad en toda la educación pública, crear propios medios
de comunicación en su idioma y acceso a los demás medios sin discriminación (art. 57, numerales 18-21) y se les
garantiza que el estado limitará las actividades militares en sus territorios.

 Merece destacar el reconocimiento a los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario. Los pueblos en
aislamiento tienen derecho a la posesión de sus tierras, a que no se realice actividad extractiva en sus tierras, el
respeto a su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento. Finalmente, se dispone que el irrespeto a
estos derechos, se sancionará como etnocidio. (art. 57, penúltimo inciso).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


 LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN.-

 Los derechos a la participación corresponden a los derechos políticos (art.61). Consideramos que los derechos de
participación tienen que leerse en relación directa con el título IV de la Constitución, “Participación y organización del
poder”. De este modo se entenderá el cambio del enunciado de manera más profunda. La participación se realiza
mediante el derecho al voto, a ejercer funciones públicas, a la representación paritaria.

 La participación incluye el derecho a participar en asuntos públicos, a la iniciativa popular para presentar proyectos de
normas ante los órganos con facultad de expedirlas, a ser consultados, especialmente por medio del referéndum y el
plebiscito, a fiscalizar los actos del poder público, a revocar el mandato de cualquier autoridad de elección popular,
incluso del Presidente de la República, a conformar partidos y movimientos políticos, el derecho a intervenir en la
discusión y aprobación de los presupuestos públicos, el derecho a la resistencia frente a los actos y decisiones que
vulneren los derechos o su ejercicio y al ejercicio de las acciones constitucionales para demandar contra los actos del
poder público y aun de los particulares, en casos específicos, por violaciones a los derechos humanos y de irrespeto a
la Constitución.

 Merece especial atención la concesión del derecho al voto a los extranjeros que han residido cinco años en el país. La
participación entonces no se restringe a una democracia representativa, sino que tiene que ver con la participación en
mecanismos de democracia directa y sustancial.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS DERECHOS DE LIBERTAD.-

Los derechos de libertad corresponden a los derechos civiles, que son típicamente los derechos
conquistados por el constitucionalismo clásico. La libertad es el nombre más apropiado para los
derechos conquistados por el pensamiento liberal. En este capítulo encontramos la vida, la
integridad, la igualdad formal, el libre desarrollo de la personalidad, las libertades de opinión y
expresión, culto, de decisión, la reserva de convicciones, de asociación, la objeción de
conciencia, de tránsito y circulación, la libertad económica y de mercado, el honor, la intimidad,
la inviolabilidad dela correspondencia, domicilio, participar en la cultura, identidad personal y
colectiva, la familia (arts. 66-70).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA.-

Una de las innovaciones más interesantes es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza


(arts. 71-74). La Constitución reconoce el derecho a la naturaleza a su existencia y al
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos,
además tiene derecho a la restauración.

Desde la teoría actual de los derechos humanos, que se basa en la idea de la dignidad, reconocer
el derecho a la naturaleza podría sonar ridículo. Si está proscrito usar a otros como medios para
cumplir fines que no comparten, es obvio que la naturaleza no puede ser utilizada con riesgo de
su destrucción o degradación, por-que incluso sería imposible la supervivencia del ser humano.

La naturaleza siempre será un medio para cumplir los fines de los seres humanos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA.-

Los derechos de la naturaleza sin duda van de la mano con el modelo de desarrollo. Al reconocer
derechos a la naturaleza, en el fondo lo que estamos logrando es que se trate con mucho más
cui-dado su uso y explotación. El derecho limita y vincula cualquier tipo de poder. Ecuador, como
todo país en el mundo, puede demostrar con cifras que el modelo económico extractivo no ha
sido beneficioso para los seres humanos y mucho peor para la naturaleza.

Finalmente, conviene recordar que casi todos los desastres ecológicos, como el calentamiento
global, se deben a un trato irracional a la naturaleza.

La naturaleza merece el respeto por ser parte del mundo en que vivimos, porque es un ser vivo,
porque nos necesita para existir y nosotros necesitamos de ella para también existir. Por estas
razones, y seguramente muchas más, tiene derechos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN.-

Los derechos de protección, finalmente, se inspiran en la clasificación ya ensayada para expresar


un grupo de derechos de los niños y niñas. Los derechos de protección son un buen puente para
luego tratar el tema delas garantías constitucionales. Los derechos de protección son una
herramienta para remover los obstáculos que se presentan cuando los demás derechos son
ejercidos.

Entre los derechos de protección encontramos el derecho al acceso a la justicia, el derecho a la


tutela efectiva, el derecho al debido proceso, el derecho a protección especial de las víctimas de
violaciones a derechos, la imprescriptibilidad de los delitos considerados a nivel internacional
como graves e imperdonables (agresión, lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra), la
protección especial a personas víctimas de violencia familiar, crímenes de odio, delitos
cometidos contra niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, adultas mayores;
finalmente, el derecho a la seguridad jurídica.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN.-

Merece destacarse el debido proceso como una garantía en cualquier proceso judicial, y
administrativo; incluso que puede ser aplicado en cualquier ámbito, público o privado, y el
debido proceso de las personas privadas de libertad. De este modo, se aclaran los elementos del
debido proceso en cada caso.

Por ejemplo, no es lo mismo el derecho a la defensa en un proceso penal cuando hay privación
de libertad, al derecho a ser oído en un procedimiento administrativo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CONCLUSIÓN.-

La clasificación, insistimos, no significa que existen unos derechos más importantes que otros ni
que cada derecho debe leerse aislado de los otros.

Los derechos, como toda la Constitución en general, deben leerse deforma sistemática y a la luz
de los principios que iluminan la interpretación, la aplicación y el ejercicio de derechos. La
clasificación simplemente es una forma útil para poder comprender y ubicar los derechos.

Finalmente, conviene afirmar que, a diferencia de la Constitución de 1998, la Constitución


vigente tiene un vínculo directo entre los derechos y la organización del estado. Este vínculo se
evidencia, sobre todo, en las garantías; pero además, todas las instituciones del estado en el
ejercicio de sus facultades han de cumplir los deberes del estado en el ámbito de su
competencia y entre todas han de crear las condiciones para el buen vivir.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Gracias
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

Unidad 2
Las Funciones de la Constitución.
Justicia, Validez y Eficacia de las Normas
Jurídicas
Mgtr. Luis Ron Romero
lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar las funciones de la constitución.
Explicar el concepto de justicia, validez y eficacia de las normas.
Enunciar las clases de normas constitucionales desde punto de vista
pedagógico.
LAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN.-

Si la acción social de un fenómeno está directamente condicionada por su propia


esencia, el análisis de la Constitución en su integridad, en tanto fenómeno complejo o
múltiple, nos lleva a admitir que, además de prescribir el deber ser jurídico-político,
actúa además en lo ideológico-cultural, social y económico, lo que la hacer ser peculiar
respecto a las disposiciones normativas infraconstitucionales y marca además la
singularidad de sus funciones respecto a los Ordenamientos jurídico-político y la
sociedad civil en general.

La Constitución tiene funciones políticas, ideológicas, jurídicas y hasta económicas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Por su estructura, las constituciones son contempladas desde el punto de vista estático,
y encontramos en ellas dos partes que los constitucionalistas suelen llamar parte
orgánica y parte dogmática. Es una terminología poco afinada que viene a identificar a
la constitución como conjunto de órganos, de instituciones y de reglas de juego, y como
conjunto de valores, de principios y de derechos.

La función de toda Constitución es la de distribuir Atribuciones, Facultades y Deberes a


cada Órganos del Poder Publico para desarrollarlas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


La constitución dota de facultades a las y los servidores del Estado para que éste cumpla
con las funciones que legítimamente se esperan de él. Una Constitución con perspectiva de
derechos debe pensarse para dotar de facultades a las y los servidores públicos para
respetar, proteger, promover y garantizar los derechos fundamentales de las y los
ciudadanos. Ello significa mandatarles a hacer todo lo que este en el ámbito de sus
atribuciones para cumplir con esas obligaciones, pero al mismo tiempo, significa también
prohibirles hacer todo aquello que las menoscabe.

 En este sentido, la funcionalidad —o el para qué— de la Constitución radica en garantizar


que las normas secundarias y la política pública potencien los derechos fundamentales y,
por tanto, en evitar que las normas o políticas publicas los restrinjan.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Toda Constitución es en definitiva un símbolo nacional que justifica un determinado
momento histórico: el inicio de un nuevo régimen; el acceso a la independencia de un
país etc.

Una Constitución efectúa una división racional del trabajo político, organizando la tarea
de los órganos políticos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Con base a los derechos fundamentales, en ese núcleo deben contenerse tanto las
prohibiciones que señalan lo que ningún servidor público está autorizado a decidir —ni
siquiera en momentos de riesgo o peligro— para evitar que se vulneren los derechos, y
también lo que todo servidor público está obligado a decidir, para garantizar su efectividad.

El valor de este bloque de constitucionalidad radica por eso, justo en que contiene los
acuerdos fundantes de la legitimidad del estado y por ello, debe ser considerado inviolable. La
constitucionalidad de la constitución —y de las normas que de ella emanan—está
precisamente en ese núcleo de derechos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Función Política.-
Una Constitución establece las reglas del juego para el acceso al poder, para su ejercicio y para
su transmisión.

(Arts. 144, 145 y 146 CRE)

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


- Función jurídica de la Constitución

La Constitución debe presidir la estructura de normas de un país, ser la piedra angular del
ordenamiento jurídico y regular lo que se acepta como Derecho.

(ARTS. 167, 168, 169 Y 170 CRE).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


- Función de racionalización.-

Consiste en la separación del poder del Estado en distintas ramas, a lo que llamamos las
funciones del Estado.

Cada función del Estado posee independencia propia.

Ejecutiva / Legislativa / Judicial / Electoral / Transparencia y Control Social

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


- Función Constitutiva del Estado

Consiste en demostrar el surgimiento de un Estado.


Elaboración y desarrollo del modelo de gestión político / económico.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


VALIDEZ Y EFICACIA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Una norma es válida cuando existe de acuerdo con el Derecho, cuando forma parte
del ordenamiento jurídico.

Una norma jurídica será válida cuando no ha sido derogada.

No estar en contradicción con normas superiores a ella en el ordenamiento jurídico.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


A las normas jurídicas en sentido estricto se las puede calificar de diversas maneras, es decir,
se les atribuye predicados diversos. Cabe afirmar que son válidas o inválidas, vigentes o no,
eficaces, efectivas, etc.. Hay escasa unanimidad entre los diversos autores a la hora de
determinar el significado de estos términos. Y a veces autores distintos atribuyen a un mismo
término significados también distintos.

Kelsen, por ejemplo, se limita a aplicar a las normas dos predicados diferentes: 'validez' y
'eficacia’ (y, naturalmente, 'invalidez' e 'ineficacia'); en España, Federico De Castro, uno de los
más influyentes iusprivatistas, utiliza 'eficacia' con el significado que Kelsen da a 'validez'. Nos
encontramos así con el sintomático fenómeno de una dogmática jurídica, sobrecargada de
retórica, que no logra convenir una terminología universal para referirse a los fenómenos
relativos a las normas del derecho

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


No constituye la única relación entre la norma y el hecho el que una norma jurídica a fin de
exista, es decir, para que sea válida, deba ser creada por un acto que es un hecho existente en
el tiempo y en el espacio. Una norma puede o no puede ser obedecida y aplicada por una
determinada conducta humana que efectivamente tiene lugar en el tiempo y en el espacio.

Un orden jurídico como un todo, y las normas jurídicas particulares que constituyen este
orden jurídico, se consideran válidas si son, en todos los ámbitos, obedecidas y aplicadas, o
sea, si tienen eficacia. Pero su validez no debe confundirse con su eficacia.

La validez significa que la ley debe ser obedecida y aplicada; la eficacia quiere decir que la ley
es, en verdad, obedecida y aplicada. La eficacia es solamente una condición de la validez, no
es igual a ella. Una norma jurídica será válida antes de que se convierta en efectiva.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Si un tribunal aplica una ley, por la primera vez, inmediatamente después que ha sido
adoptada por el órgano legislativo, consecuentemente antes que pudiera convertirse en
efectiva, el tribunal aplica una ley válida. El tribunal sólo puede aplicar una ley si es válida; y es
válida porque ha sido creada de conformidad con la Constitución. Pero la ley pierde su validez,
si no ha cobrado efectividad o ha dejado de ser efectiva. Al hecho de que una norma jurídica
advenga efectiva, debe añadirse el hecho de que es creada por un acto, a fin de que la norma
jurídica se mantenga válida.

Pero así como el acto, por el que se crea la norma, no es idéntico o igual a la norma, que es el
significado o resultado de este acto, la eficacia de una norma jurídica no es idéntica a su
validez.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
CONSTITUCIONALES

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Es preciso reconocer que las constituciones modernas tienen un mayor grado de complejidad
que las constituciones de los inicios del constitucionalismo decimonónico. Ya no se limitan,
como tradicionalmente lo hacían, a establecer sólo las normas básicas de la organización del
estado y a garantizar derechos civiles y políticos.

En la actualidad, los textos constitucionales han dejado de ser meras cartas políticas,
organizativas del poder, para consagrar en sus textos nuevos y fundamentales derechos,
denominados por la doctrina como derechos de segunda y tercera generación, destinados a
promover el bienestar económico, social, cultural, consagrar la paz, la preservación del medio
ambiente, el derecho al desarrollo, entre otros.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Las constituciones modernas, crean nuevas instituciones; imponen nuevos mandatos al legislador;
establecen el régimen económico, de hacienda pública y, entre otros aspectos, precisan normas
para la distribución de recursos, elaboración de presupuestos, inversiones, régimen agropecuario y
planes de desarrollo.

Este nuevo perfil de las constituciones les ha otorgado una función transformadora de la sociedad,
constituyéndolas, ahora más que antes, en esa "carta de navegación" destinada a guiar el proceso
histórico de un país.

En el caso ecuatoriano, puede afirmarse, sin duda, que tanto la parte orgánica como la dogmática
de su Constitución, están inmersas en esta tendencia del constitucionalismo moderno, consistente
en incorporar en su texto la normación de aspectos económicos y sociales, así como dar cauce de
legitimidad a nuevas aspiraciones sociales. Y bien que así lo haga, pues de esta forma el poder
constituyente, a través de la constitución, cumple con su misión de orientar el futuro desarrollo del
país, en los parámetros del constitucionalismo social.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
1.) NORMAS DECLARATIVAS O DE PRINCIPIOS Constituyen una proclamación de pro pósitos y
afirmación de principios. Para algunos constitucionalistas estas normas carecen de contenido
jurídico. Sin embargo, es indudable que sirven de pauta de interpretación e invalidan las normas
ordinarias que se les opongan.

EJM: PREÁMBULO CRE (LEER PREÁMBULO).

Las normas declarativas generalmente señalan fines intangibles y permanentes contenidos en el


Preámbulo de la Constitución. Son valores y principios que por gozar del aprecio y aceptación de
la comunidad, la Constitución se encarga de recogerlos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


2.) NORMAS INSTITUYENTES U ORGANIZADORAS.

Son normas instituyentes las que disponen sobre la organización o el funcionamiento de los
poderes o funciones del Estado. "La operatividad de estas normas dependerá del contenido de
cada una de ellas, siendo en principio de aplicación inmediata, salvo que la propia disposición
condicione o subordine su efectiva aplicación, el dictado de normas de jerarquía inferior.“

EJM: Art. 1 CRE.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a
través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


3.) NORMAS DE ESTRUCTURA.- Son aquellas que organizan los elementos del Estado y muy
particularmente el poder. Se refieren al territorio y cómo se distribuye el poder dentro de él. Se
refieren a la población y cómo se distinguen los habitantes del Ecuador unos de otro.

Con respecto a cómo se organiza el poder es muy conocida la división en las clásicas funciones
Legislativas, Ejecutiva y Judicial. La Constitución nos dice quién, cómo y para qué se ejercen estas
funciones.

EJM Art. 177 Y 178 CRE (Organización y Funcionamiento de la Función Judicial)

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


4) NORMAS DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA.- Son aquellas, que a cada función u órgano del
Estado le atribuyen competencias, materias sobre las que debe actuar. Pero además señalan
facultades o atribuciones para que las ejerzan sobre las materias que les han sido asignadas.

La violación de las normas de atribución de competencia, según algunos autores, trae como
consecuencia la inexistencia de la norma, como sería el caso que la Función Judicial expida una
Ley.

EJM: ART. 147 CRE (ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA)

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3
EL PODER CONSTITUYENTE
REFORMA CONSTITUCIONAL
TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE
CONSTITUYENTE DERIVADO
Mgtr. Luis Ron Romero
lronr@ecotec.edu.ec
EL PODER CONSTITUYENTE

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE.-

Inicialmente, podría señalarse a Rousseau como padre del concepto de "poder


constituyente", en base a su teoría de la voluntad general, pero dicha teoría que
formula la soberanía popular como inalienable e inenajenable la convierte en
una concepción imposible de practicarse, ya que ella sólo fundamenta una
democracia directa ejercida únicamente por el soberano: el pueblo o cuerpo
político de la sociedad. Así, en la concepción rousseauniana no es posible ni
legítimo distinguir entre "poder constituyente" y "poderes constituidos".

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE.-

La doctrina del poder constituyente fue desarrollada por Emmanuel Sieyés, a
fines del siglo XVIII, en 1789, en su obra ¿Qué es el Estado Llano?, explicada en
forma sistemática como expresión de su teoría de la representación y la
soberanía nacional.

De este modo, Sieyés, mediante el concepto y la institución del poder


constituyente, creó un instrumento para generar una Constitución, originando, a
partir de ella, una vinculación de la autoridad a la Ley Fundamental que
emanaba de la nación soberana. Así, gobernantes y gobernados quedaban
subordinados a la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE.-

El poder constituyente es un poder soberano, el cual no está vinculado por


ninguna norma jurídica previa, pudiendo libremente fijar la idea de derecho que
considere adecuada en la Constitución; el poder constituyente es un poder pre-
jurídico que actúa libre de toda forma y control.

Tal concepción se agrupa en torno a dos ideas fundamentales: a) La existencia de


un poder superior, previo a cualquier otro, que determina las normas jurídicas
básicas de una sociedad política a través de un acto racional, debatido y
sincrónico; y b) la potestad suprema que concreta el poder constituyente
proviene del cuerpo político de la sociedad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE.-

El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del


cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales para la
organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica, pudiendo
sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez.

Esta potestad es la “suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al


darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE.-

El poder constituyente en cuanto potestad originaria, no deriva de ningún otro


poder jurídico prexistente al interior de la sociedad. El poder constituyente sería
un poder prejurídico en el plano de la sociedad política concernida.

El poder constituyente originario es aquel que organiza y da forma jurídica a un


Estado o permite que éste vuelva a refundar su orden jurídico luego de un
proceso “revolucionario o de un golpe de Estado”, o de una decisión pacífica del
cuerpo político de la sociedad, constituyendo una erupción de la libertad política
del pueblo para dotarse de un nuevo orden jurídico fundamental.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CARACTERÍSTICA EL PODER CONSTITUYENTE.-

El poder constituyente originario permanece siempre como un poder


plenamente autónomo para ordenar y reordenar la convivencia básica de una
sociedad política a través de la Constitución Política, cuando así lo decida
autónomamente el cuerpo político de la sociedad, teniendo libertad para
configurar dicho ordenamiento jurídico; sin embargo, actualmente dicho poder
no es ilimitado, ya que debe respetar los principios imperativos del derecho
internacional, su vinculatoriedad por el derecho convencional internacional
ratificado y vigente y la salvaguarda de los derechos fundamentales de las
personas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CARACTERÍSTICA EL PODER CONSTITUYENTE.-

Esta concepción tiene como efectos fundamentales la distinción entre "poder


constituyente" y "poderes instituidos" o "constituidos". Así, las potestades
instituidas por la Constitución política obtienen su validez y legitimidad del poder
constituyente que crea la Carta Fundamental, y deben actuar dentro del marco
jurídico político que fija la Constitución política, la que determina sus funciones y
atribuciones, mismas que no pueden ser vulneradas por los órganos
constituidos.

Esta perspectiva fundamenta la supremacía constitucional y la defensa de la


Constitución a través del control de constitucionalidad de los actos de los
poderes constituidos o instituidos por la Carta Fundamental.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CARACTERÍSTICA EL PODER CONSTITUYENTE.-

El poder constituyente originario permanece siempre como un poder


plenamente autónomo y libre para ordenar y reordenar la convivencia básica de
una sociedad política a través de la Constitución Política, cuando así lo decida
autónomamente el cuerpo político de la sociedad, teniendo libertad para
configurar dicho ordenamiento jurídico; la única limitación está dada por la
salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas.

El poder constituyente originario es la fuente de todo Derecho positivo. El poder


constituyente será siempre una potestad que opera al margen del Estado
aparato; tiene un carácter extra jurídico institucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CARACTERÍSTICA EL PODER CONSTITUYENTE.-

Actualmente, el acto de creación de una Constitución es el resultado


democrático de la voluntad jurídico-política del cuerpo político de una sociedad,
de allí emana su carácter de políticamente superior y de jurídicamente
vinculante para las potestades públicas establecidas, las que están subordinadas
a la fuerza normativa de la carta fundamental.

El poder constituyente actúa dentro de un Estado prexistente, dotándolo de una


organización jurídico-política o desarrollando una nueva institucionalidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CARACTERÍSTICA EL PODER CONSTITUYENTE.-

En palabras generales el "poder constituyente puede sostenerse que es la


potencia originaria, extraordinaria y autónoma del cuerpo político de una
sociedad que dicta las normas fundamentales para la organización y
funcionamiento de su convivencia política y jurídica, pudiendo sustentar o
cancelar la Constitución en su pretensión de validez".

Esta potestad es la "suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al


darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PODER CONSTITUYENTE.- EL PUEBLO CUERPO
POLÍTICO DE LA SOCIEDAD

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PODER CONSTITUYENTE.- EL PUEBLO
CUERPO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD
En un sistema constitucional democrático ninguna fracción del pueblo puede
arrogarse, ni siquiera bajo el pretexto de circunstancias extraordinarias, la
representación del cuerpo político de la sociedad, ni sustituirlo. El cuerpo
político de la sociedad tiene el derecho inalienable a autodeterminarse política y
jurídicamente. No hay en puridad voluntad auténtica y legítima del pueblo si no
es una expresión organizada y democrática del cuerpo político de la sociedad.

Así, la Constitución deriva de la intrínseca relación entre poder constituyente y


expresión democrática del cuerpo político de la sociedad, compuesta de
ciudadanos libres e iguales, dotados del derecho de participar y decidir el
ordenamiento jurídico-político en el cual desean vivir.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACTO DE CREACIÓN DE CONSTITUCIÓN

El acto de creación de una Constitución es el resultado democrático de la


voluntad jurídico-política del cuerpo político de una sociedad; de allí emana su
carácter de políticamente superior y de jurídicamente vinculante para las
potestades públicas establecidas, las que quedan subordinadas a la fuerza
normativa de la Carta Fundamental.

El poder constituyente actúa dentro de un Estado preexistente, al cual sólo busca
dotarlo de una organización jurídico-política o generar una diferente a la ya
existente. El poder constituyente tiene relación sólo con la organización del
Estado a través de una Constitución escrita, pero no con la creación o división de
dicho Estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE

La concepción de Poder Constituyente admite únicamente al pueblo en cuanto


cuerpo político de la sociedad como sujeto titular de ella, excluyendo todo
intento de atribuir el poder constituyente a determinados individuos, sectores e
instituciones, como ha ocurrido en los gobiernos autocráticos emanados de
golpes militares en nuestra América Latina, quienes se autoatribuyeron el poder
constituyente vaciándolo de su contenido esencial e irrenunciable, que es ser
expresión del cuerpo político de la sociedad manifestado en forma democrática;
por ende, nunca un poder autocrático podrá legitimarse acudiendo a la noción
de poder constituyente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO,
SUS LÍMITES Y EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO, SUS
LÍMITES Y EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
En esta materia, debemos partir de la distinción entre constituciones flexibles y
constituciones rígidas.

Una constitución rígida es aquella que impide su modificación por el legislador,


requiriendo de un procedimiento distinto y más complejo que el procedimiento
legislativo. Hoy, salvo escasas excepciones dentro de las cuales se cuentan Inglaterra e
Israel, la generalidad de las constituciones establece un procedimiento agravado de
reforma de la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


El poder constituyente derivado, sus límites
y el control de constitucionalidad
Las constituciones escritas, como obras humanas imperfectas y que responden a una
realidad histórica y una cultura concreta, deben contener los mecanismos y
procedimientos necesarios para procesar los cambios y adecuaciones de su texto a
nuevas realidades y desafíos jurídicos y políticos, así como para ir llenando los vacíos o
lagunas que contenga, sean estas últimas concientes, cuando por razones políticas se
dejaron temas abiertos (lagunas del constituyente); o inconcientes (lagunas de la
Constitución).

La reforma constitucional debe operar entre la tensión de la estabilidad constitucional


y la necesidad de cambio. El cambio continuo de la Constitución debilita la fuerza
normativa de la Carta Fundamental tanto como el sentimiento constitucional, la
lealtad y fidelidad a la Constitución, con la consiguiente deslegitimación del Texto
Constitucional.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
CARACTERIZACIÓN DEL PODER
CONSTITUYENTE INSTITUIDO O DERIVADO
Fuera de los periodos de profundos cambios políticos y sociales o de crisis políticas e
institucionales en que se desarrolla la función constituyente, actúa la Constitución
vigente, expresión de la voluntad del cuerpo político de la sociedad, que opera en base
a poderes constituidos de acuerdo a las reglas constitucionales, dentro de los cuales se
encuentra el poder constituyente instituido o poder de reforma, que posibilita
adecuaciones de la Constitución manteniendo la continuidad e identidad de la misma
y de sus principios fundamentales, poder de reforma constitucional que radica en
órganos constituidos representativos de la voluntad popular, de referéndum o
plebiscito o procedimientos combinados de democracia representativa y democracia
directa.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


REFORMA CONSTITUCIONAL

La reforma constitucional dentro del Estado constitucional sólo es legítima cuando sus
fines y medios sean democráticos y compatibles con la idea de derecho básica, con el
contenido fundamental o la fórmula política contenida en la carta fundamental.8

La reforma constitucional permite afrontar las cambiantes circunstancias históricas y


sociales de los pueblos, posibilitando la adaptación de la carta fundamental a los
nuevos desafíos y vicisitudes históricas, dentro del marco de la juridicidad y la
continuidad e identidad de la Constitución, siendo tributario de las competencias
asignadas a los órganos constitucionales, las formas, los procedimientos y los
contenidos esenciales o de la fórmula política constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


MODALIDAD DE OPERAR EL PODER
CONSTITUYENTE

Cualquiera que sea la modalidad a través de la cual opere el poder constituyente


derivado o poder de reforma de la Constitución, este no puede destruir la Carta
Fundamental. Ello implica que la Constitución establece límites explícitos o implícitos
al poder constituyente derivado.

La operación del poder constituyente derivado, o poder de reforma constitucional,


excluye dos hipótesis posibles de alteración del texto constitucional: el cambio total y
el cambio parcial de la Constitución fuera del procedimiento y límites impuestos por la
Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


MODALIDAD DE OPERAR EL PODER
CONSTITUYENTE
El poder constituyente derivado o instituido sólo puede operar legítimamente dentro del marco
definido por la Carta Fundamental, con el objeto de realizar modificaciones que no alteren los
principios político-jurídicos supremos establecidos por el poder constituyente.

Situamos como principios político-jurídicos supremos el aseguramiento de la dignidad y los


derechos esenciales de la persona humana, y el régimen jurídico político de Estado y gobierno (la
república democrática y los principios básicos del Estado de Derecho), todos los cuales
constituyen el fundamento básico de la convivencia política. Ello permite mantener la
continuidad jurídica del ordenamiento constitucional y no efectuar una ruptura jurídica, lo que
implica el ejercicio de un nuevo poder constituyente originario que sólo puede legítimamente
ejercerse en base a una participación y expresión democrática activa del cuerpo político de la
sociedad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PODER SOMETIDO A LA CONSTITUCIÓN

El poder constituyente instituido está, así, sometido a la Constitución y pueden sus actos ser
objeto de control de constitucionalidad por el órgano jurisdiccional encargado de velar por la
defensa de la Constitución y la idea de derecho válida contenida en la misma.

El poder constituyente instituido o constituido con potestad para reformar la Carta Fundamental
se encuentra subordinado al poder constituyente originario y por encima de los demás poderes
estatales instituidos con facultades normativas (Gobierno, Congreso, Poder Judicial), ya que la
existencia, funciones y atribuciones de estos últimos pueden ser objeto de revisión
constitucional, pero el poder constituyente instituido debe respetar en tales reformas los límites
formales y materiales impuestos por la Carta Fundamental; es decir, debe operar dentro del
marco de competencias fijado por la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PODER SOMETIDO A LA CONSTITUCIÓN

Al respecto, el jurista Pedro De Vega señala "un hecho que, como punto de partida, a la hora de
fijar la naturaleza del poder de reforma, no admite discusión posible, es que se trata de un poder
regulado y ordenado en el texto constitucional. En él basa su competencia."

El poder constituyente instituido, o poder de reforma constitucional, a diferencia del poder
constituyente originario, nace de la propia Constitución, es un poder jurídicamente normado y
reconoce las limitaciones jurídicas que la Constitución dispone, aun cuando su producto
normativo tiene la misma naturaleza y fuerza normativa de la Constitución. Un poder
constituyente instituido limitado tiene como finalidad evitar la alteración sustantiva de la idea de
derecho y principios estructurales básicos contenidos en la Constitución, sin intervención directa
del cuerpo político de la sociedad, único legitimado para modificar la idea de derecho contenida
en la Carta Fundamental.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PODER SOMETIDO A LA CONSTITUCIÓN

En definitiva, La potestad constituyente derivada es una potestad de órganos instituidos


por la Constitución y sometidos a ella, así como a los límites jurídicos formales y
materiales que ella determina, cuyo cumplimiento puede controlar la jurisdicción
constitucional, cuyo principal cometido es la defensa jurídica de la Constitución instituida
por el poder constituyente originario.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LOS LÍMITES A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL Y SU CARACTERIZACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
Los límites a la reforma constitucional constituyen impedimentos que se establecen deliberadamente
a la revisión de ciertos contenidos asegurados por la Constitución, imposibilitando, así, la reforma o
eliminación de dichas instituciones y respetando la continuidad constitucional, así mismo,
corresponde al órgano de jurisdicción constitucional hacer efectiva la defensa de la Constitución y
declarar la invalidez de dicha reforma.

En América del Sur, en diversos países se ha establecido un control constitucional de las reformas
constitucionales, atribuyéndole, expresamente, dicha competencia al órgano encargado de la defensa
jurídica de la Constitución, el Tribunal Constitucional; en otros casos, las jurisdicciones
constitucionales cuyas constituciones no establecen expresamente el control de constitucionalidad de
las reformas constitucionales, la han configurado vía interpretativa del control de constitucionalidad
de las leyes, vocablo que se considera que incluye también las leyes de reforma constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
Los límites a la potestad reformatoria de la Carta Fundamental pueden ser explícitos o implícitos. Los
¡imites explícitos o expresos a la reforma constitucional son aquellos obstáculos que establece el texto
constitucional para la eliminación o reforma de determinadas instituciones constitucionales.

Por su parte, los limites implícitos son los que se deducen del texto constitucional y de sus valores y
principios fundamentales, que invalidan la utilización de la reforma constitucional para destruir los
principios básicos estructurales del sistema constitucional vigente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
A su vez, los límites a la reforma constitucional pueden ser autónomos o heterónomos. Los límites
autónomos son aquellos que emanan del propio ordenamiento constitucional, generándose, así, en el
propio ordenamiento jurídico. Los límites heterónomos son los que derivan de un ordenamiento
jurídico ajeno al Derecho interno, pudiendo provenir del Derecho Internacional o del Derecho
supranacional, incidiendo y obligando al Derecho interno a respetar y hacer respetar dichos límites.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
 También pueden clasificarse los límites a la revisión constitucional en límites absolutos de reforma de la
Constitución, que son aquellos que no pueden ser superados por una reforma de la Carta Magna, y límites
relativos al poder de reforma constitucional, los cuales sólo establecen condicionamientos a este procedimiento,
como son los límites temporales (periodo en que el texto no puede ser modificado) o límites circunstanciales
(determinadas circunstancias en que no puede modificarse en el texto: durante estados de excepción
constitucionales o guerra externa) a la reforma, entre otros.

 Para algunos autores, los límites absolutos pueden ser sobrepasados por el sistema de doble revisión: primero
se modifica el procedimiento de reforma, eliminando el límite absoluto; luego, se reforma el contenido que
antes era irreformable y que ahora puede ser reformado.

 Para otros autores, la modificación de las normas que establecen la inmodificabilidad de otras normas
materiales de la Constitución establecidas por el poder constituyente originario deja de ser un acto
constitucional para situarse en los límites de una ruptura constitucional o una manifestación de un fraude a la
Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

ART. 441 A 444 CRE

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3
LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE
EL REFERÉNDUM
EL PLEBISCITO

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar los límites del poder constituyente.
Diferenciar sobre el referéndum. El Plebiscito.
LOS LÍMITES A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL Y SU CARACTERIZACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
Los límites a la reforma constitucional constituyen impedimentos que se establecen deliberadamente
a la revisión de ciertos contenidos asegurados por la Constitución, imposibilitando, así, la reforma o
eliminación de dichas instituciones y respetando la continuidad constitucional, así mismo,
corresponde al órgano de jurisdicción constitucional hacer efectiva la defensa de la Constitución y
declarar la invalidez de dicha reforma.

En América del Sur, en diversos países se ha establecido un control constitucional de las reformas
constitucionales, atribuyéndole, expresamente, dicha competencia al órgano encargado de la defensa
jurídica de la Constitución, el Tribunal Constitucional; en otros casos, las jurisdicciones
constitucionales cuyas constituciones no establecen expresamente el control de constitucionalidad de
las reformas constitucionales, la han configurado vía interpretativa del control de constitucionalidad
de las leyes, vocablo que se considera que incluye también las leyes de reforma constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
Los límites a la potestad reformatoria de la Carta Fundamental pueden ser explícitos o implícitos. Los
¡imites explícitos o expresos a la reforma constitucional son aquellos obstáculos que establece el texto
constitucional para la eliminación o reforma de determinadas instituciones constitucionales.

Por su parte, los limites implícitos son los que se deducen del texto constitucional y de sus valores y
principios fundamentales, que invalidan la utilización de la reforma constitucional para destruir los
principios básicos estructurales del sistema constitucional vigente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
A su vez, los límites a la reforma constitucional pueden ser autónomos o heterónomos. Los límites
autónomos son aquellos que emanan del propio ordenamiento constitucional, generándose, así, en el
propio ordenamiento jurídico. Los límites heterónomos son los que derivan de un ordenamiento
jurídico ajeno al Derecho interno, pudiendo provenir del Derecho Internacional o del Derecho
supranacional, incidiendo y obligando al Derecho interno a respetar y hacer respetar dichos límites.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Los límites a la reforma constitucional y su
caracterización
 También pueden clasificarse los límites a la revisión constitucional en límites absolutos de reforma de la
Constitución, que son aquellos que no pueden ser superados por una reforma de la Carta Magna, y límites
relativos al poder de reforma constitucional, los cuales sólo establecen condicionamientos a este procedimiento,
como son los límites temporales (periodo en que el texto no puede ser modificado) o límites circunstanciales
(determinadas circunstancias en que no puede modificarse en el texto: durante estados de excepción
constitucionales o guerra externa) a la reforma, entre otros.

 Para algunos autores, los límites absolutos pueden ser sobrepasados por el sistema de doble revisión: primero
se modifica el procedimiento de reforma, eliminando el límite absoluto; luego, se reforma el contenido que
antes era irreformable y que ahora puede ser reformado.

 Para otros autores, la modificación de las normas que establecen la inmodificabilidad de otras normas
materiales de la Constitución establecidas por el poder constituyente originario deja de ser un acto
constitucional para situarse en los límites de una ruptura constitucional o una manifestación de un fraude a la
Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

ART. 441 A 444 CRE

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM

Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos
cuya ratificación por el pueblo se propone.

 El término referéndum proviene de la expresión latina ad referendum, usada según el


tratadista francés Jean-Marie Denquin en el ámbito diplomático para designar un acuerdo
concluido por un agente bajo reserva de ratificación.

A priori, subraya Denquin, dicha fórmula no implicaba necesariamente que tal ratificación
fuese una decisión tomada por el pueblo. Por el contrario, la expresión ad referendum ha
sido empleada con frecuencia en casos en que la autoridad competente para efectuar la
ratificación no era, precisamente, el conjunto de ciudadanos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM

Con el paso del tiempo, la expresión ad referendum se redujo a simplemente referéndum y


pasó a significar no solo el acto mediante el cual se producía la ratificación, sino además un
cierto tipo de acto: una consulta al cuerpo electoral.

En tal sentido, vale la pena poner en relieve que el concepto de referéndum sugiere ab initio
el contexto de una forma de gobierno en la cual las decisiones que deberán ser objeto de
una ratificación son tomadas por órganos representativos, puesto que de otro modo no se
explicaría la necesidad de tal ratificación.

En efecto, si la ratificación tiene que tener lugar en todos los casos ya no sería ratificación
sino simple y llanamente aprobación. Por ello, el referéndum parece más una figura de la
democracia representativa que de la directa. En esta última, el pueblo delibera y aprueba de
manera directa y sin intermediarios que aprueben preliminarmente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM

Este cambio de significado puede ser apreciado en las definiciones contemporáneas del
referéndum. Así, Manuel García Pelayo define el referéndum como el «derecho del cuerpo
electoral a aprobar o a rechazar las decisiones de las autoridades legislativas ordinarias».
 Añade dicho tratadista que puede ser de las siguientes clases:
I. Por su fundamento jurídico: a) Obligatorio, cuando es impuesto por la constitución como
requisito necesario para la validez de determinadas normas legislativas. b) Facultativo,
cuando su iniciativa depende de una autoridad competente para ello, por ejemplo, de una
determinada fracción del cuerpo electoral o de las Cámaras, o del jefe del Estado.

II. Por su eficacia jurídica: a) De ratificación o sanción, cuando la norma en cuestión solo se
convierte en ley por la previa aprobación del cuerpo electoral, que viene a sustituir así a la
autoridad sancionadora de las leyes (ordinariamente, el jefe del Estado). b) Consultivo,
cuando el resultado del referéndum no tiene carácter vinculante para las autoridades
legislativas ordinarias.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
EL REFERÉNDUM

Por su parte, el jurista austriaco Hans Kelsen define el referéndum como una «forma de
combinación de la democracia directa y la democracia indirecta, […] de acuerdo con la cual
ciertos proyectos aprobados por el parlamento tienen que ser sometidos al voto popular,
para obtener fuerza de ley.

El referéndum, siendo un instrumento de la democracia directa se ha convertido en el medio


más idóneo para lograr la participación popular. En este sentido el autor Arend Lijphart
expresa: "La influencia de los votantes se ve reforzada en gran medida si se les permite no
solo votar proposiciones originadas en el Legislativo o en el Ejecutivo, sino también proponer
leyes a iniciativa propia, esto es la iniciativa de un mínimo dado de electorado. En sí mismo el
referéndum es un paso modesto hacia la democracia directa, pero combinado con la
iniciativa, se convierte en un paso gigantesco“.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM

En pocas palabras podríamos determinar el siguiente concepto:

Referéndum es el mecanismo propio de la democracia participativa o directa mediante el


cual, el pueblo acepta o rehúsa un proyecto de Ley establecido por los gobiernos a nivel
nacional, regional o local.

En cuanto a su naturaleza jurídica diversos autores le atribuyen el carácter de aprobación,


decisión o ratificación que permite dar validez y eficacia a la materia sometida a la
consideración del pueblo mediante votación popular.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL REFERÉNDUM.- REFORMA A LA
CONSTITUCIÓN

El Art. 441 CRE.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere
su estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no
establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento
de reforma de la Constitución, se realizará:
1. Mediante referéndum solicitado por la Presidenta o Presidente de la República, o por
la ciudadanía con el respaldo de al menos el ocho por ciento de las personas inscritas en
el registro electoral.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PLEBISCITO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PLEBISCITO

La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia
recogida tanto en las legislaciones, como en los programas de gobierno de la mayoría de
los países que se precian de un régimen democrático y de un reconocimiento de la
relevancia de la decisión ciudadana, obligando al Estado a regularlos legalmente bajo una
metodología adecuada, espacios, recursos y, sobre todo, un claro y constructivo
compromiso político y ciudadano.

La democracia directa contribuye a fortalecer y legitimar la democracia, por lo que en las
últimas décadas se ha incrementado el uso de mecanismos de democracia participativa y
se ha acrecentado el debate en torno a en torno sus potenciales bondades o perjuicios.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PLEBISCITO

Los griegos fueron los primeros en practicar la democracia directa, los romanos fueron
los que le dieron usos más amplios. A partir del siglo IV A.c., las autoridades romanas
recurrieron al plebiscítum para legitimar sus decisiones ante la asamblea de los plebeyos.

Posteriormente, la práctica del plebiscito fue utilizada para definir problemas de


soberanía. Como nos lo muestra la historia, grandes estadistas utilizaron esta forma de
participación: Napoleón Bonaparte, mediante esta forma de consulta, logró el status de
Emperador, al promulgar una nueva Constitución.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al plebiscito como la


"consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o
rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PLEBISCITO

El plebiscito puede ser entendido como la consulta que los poderes públicos someten al voto
popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía,
ciudadanía, poderes excepcionales, etc.

Un sector doctrinal se muestra partidario de otorgar idéntico significado a los términos
“plebiscito” y “referéndum”. No obstante, la teoría clásica en la doctrina constitucionalista señala
que el nombre de referéndum es sólo aplicable a las consultas populares que versan sobre la
aprobación de textos legales.

Biscaretti di Ruffia consideraba que el término plebiscito se debería utilizar para el


pronunciamiento del cuerpo electoral en relación a un hecho, acto político o medida de gobierno
(en particular, cuestiones de carácter territorial y asuntos relativos a la forma de gobierno),
reservando la denominación referéndum para la manifestación del cuerpo electoral respecto a un
acto normativo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL PLEBISCITO

La denominación plebiscito debería quedar reservada a votaciones sobre cuestiones no


constitucionales y no legislativas y además, que en la mayor parte de los casos, el
plebiscito significa una votación popular sobre una cuestión territorial –la modificación
de las fronteras internas o externas del Estado, o el cambio de soberanía de todo un
territorio.

El plebiscito está destinado a ratificar un acto del ejecutivo o a aprobar una
transformación política o territorial, el referéndum es una institución constitucional que
supone un acto jurídico de aprobación, puesto que se trata de un pronunciamiento de la
opinión pública sobre la validez de una resolución del gobernante

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3
LA CONSULTA POPULAR

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Analizar la Consulta Popular.
LA CONSULTA POPULAR

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

Mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar
en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme
dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos
del Estado.

Con la entrada en vigencia de la Constitución elaborada en Montecristi, en el año 2008,


varias instituciones jurídicas tradicionales, consagradas en el país desde hace varios años,
fueron reformuladas y adquirieron una regulación distinta.

Este es el caso de la consulta popular, la misma que con frecuencia ha sido utilizada en la
historia constitucional del Ecuador. Acerca de la consulta popular, entre las novedades que
mayor trascendencia presentan para el estudio del Derecho, se encuentra el control previo de
constitucionalidad, establecido como un requisito para la viabilidad de la consulta.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

Se conoce como consulta popular a la institución mediante la cual, de manera general, la autoridad
competente del gobierno somete una pregunta al pueblo para que éste se pronuncie formalmente
al respecto.

Se fundamenta directamente en la soberanía popular, por lo que, a través del uso de consultas
populares, los representantes recurren al titular de la soberanía, es decir a los ciudadanos, para que
decida lo que estima más conveniente.

La Constitución vigente desde el año 2008 prevé un sistema de reforma más desarrollado
desde el punto de vista normativo, pues, además de contemplar el procedimiento para realizar enmiendas
de uno o varios artículos, o reformas parciales de la Constitución, es decir, el poder constituyente
derivado, se establece la regulación del poder pre constituyente, en otras palabras, existe la
regulación constitucional para convocar una Asamblea Constituyente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

El artículo 104 de la Constitución establece tres tipos de iniciativas para la convocatoria de
la consulta. Se planteó en la mencionada norma una situación bastante similar a la contemplada
en el texto constitucional de 1998, por cuanto se reconoce la facultad de convocar una consulta popular
al Presidente de la República, a los gobiernos autónomos descentralizados, a través de su máxima
autoridad, y por medio de iniciativa ciudadana.

El Presidente de la República, de conformidad con el artículo 104 de la Constitución, podrá


solicitar la convocatoria a consulta popular sobre asuntos que estime convenientes, es decir, se
presentó una situación bastante similar a la de1998, donde se preveía que el Presidente podía
convocar a consultas sobre asuntos que a su juicio sean de trascendental importancia para el país. A
simple vista se podría afirmar que la Constitución de 2008 amplía su atribución, pues se determina que
podrá convocar a consulta en los que casos que él estime convenientes, con lo que ya no se
requeriráque constituyan asuntos trascendentales para el país.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

El Código de la Democracia señala en su artículo 197 en concordancia con el artículo 444 de la
Constitución, el trámite para la convocatoria a una Asamblea Constituyente:

Sólo se podrá convocar a Asamblea Constituyente a través de consulta popular. Esta consulta podrá
ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la República, por las dos terceras partes de la
Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral
nacional. La propuesta de la consulta deberá incluir la forma de elección de las y los representantes
y las reglas del proceso electoral.
El Consejo Nacional Electoral convocará en el plazo de los quince días después de recibida la
solicitud del Presidente de la República, de notificada la resolución por parte de la Asamblea
Nacional o de verificados que los respaldos provenientes de la ciudadanía cumplan con
los requisitos legales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR GADS
 Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes, podrán
solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción ante las Delegaciones
Provinciales del Consejo Nacional Electoral.

 Como se puede observar, esta disposición contenida en el artículo 104 de la Constitución reproduce lo establecido
en 1998 para las consultas populares seccionales, tanto en lo referente a la mayoría de tres cuartas partes del cuerpo
colegiado que se requiere para solicitar la convocatoria, como en el objeto de la consulta, el mismo que no puede
tener un carácter extraterritorial por sobre la jurisdicción respectiva.

 Sin embargo, se establece como única limitación que las consultas populares que soliciten los gobiernos
autónomos descentralizados, no podrán referirse a asuntos relativos a tributos o a la organización político
administrativa del país.

 Sin duda esta disposición surgió como respuesta a varios intentos que han existido para, mediante consulta popular,
modificar la organización político administrativa del país. Ante esto se debe señalar que dicho aspecto sólo
puede ser modificado mediante una ley, cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
LA CONSULTA POPULAR GADS

 Se debe señalar que la organización político administrativa del país no es un tema que tenga incidencia únicamente
en una jurisdicción en particular, sino que se convierte en un tema nacional.

 Al respecto, el artículo 104 de la Constitución no hace ninguna limitación a los gobiernos autónomos
descentralizados ni distingue cuáles tienen la competencia para solicitar la convocatoria de consultas populares para
su jurisdicción, por lo que se debe entender que esta atribución es común de todos estos gobiernos. En este
sentido, de conformidad con el artículo 238 de la Carta Suprema, en concordancia con el artículo 28 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, constituyen gobiernos autónomos descentralizados
los siguientes:

 Juntas parroquiales rurales,


 Concejos municipales,
 Concejos metropolitanos,
 Consejos provinciales; y,
 Consejos regionales

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR.- Convocatoria por iniciativa ciudadana

 La Constitución de la República, en su artículo 104 establece que la ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta
popular sobre cualquier asunto, exceptuando asuntos relativos a tributos o a la organización político administrativa del
país.

 Se reconocen consultas nacionales y locales convocadas por la ciudadanía. Cuando la consulta sea de carácter
nacional, se requiere el respaldo de un número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro
electoral; cuando sea de carácter local el respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente
registro electoral.

 Se debe sumar a las dos modalidades de consulta antes citadas, la posibilidad de que por iniciativa de los
ciudadanos se ponga en consideración de las personas la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente,
para lo cual se requiere el doce por ciento de respaldo a nivel nacional, en razón del artículo 444 de la
Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

La democracia se sustenta en tres pilares: 1. Técnica de convivencia de los seres humanos, lo que
permite el cambio periódico de dirigentes, sin ruptura del orden jurídico. 2. Conquista de los
legítimos e irrenunciables derechos del pueblo y plena vigencia de los mismos. 3. Método
conocido y aceptado por la sociedad, lo que imprime potencialidad de convicción de creencias
que son compartidas en forma libre y voluntaria.

Consulta popular es el requerimiento al pueblo para que se pronuncie sobre un asunto de


importancia para la vida de los habitantes de un Estado. Es un mecanismo mediante el cual se
convoca al pueblo a decidir sobre un tema de interés nacional; es la deliberación pública del
pueblo. También se la conoce como sufragio popular, por cuanto constituye una deliberación
pública del pueblo, adoptada como cuerpo electoral.

Los especialistas clasifican a los instrumentos de la democracia directa en tres categorías:


Referéndum; iniciativa popular; y, revocación del mandato.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN.-

Art. 95 CRE.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán


de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,
que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

 DEMOCRACIA DIRECTA
 Art. 103 CRE.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de
normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa. Deberá contar con
el respaldo de un número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro
electoral de la jurisdicción correspondiente.
 Quienes propongan la iniciativa popular participarán, mediante representantes, en el debate del proyecto en el
órgano correspondiente, que tendrá un plazo de ciento ochenta días para tratar la propuesta; si no lo hace, la
propuesta entrará en vigencia.
 Cuando se trate de un proyecto de ley, la Presidenta o Presidente de la República podrá enmendar el proyecto pero
no vetarlo totalmente.
 Para la presentación de propuestas de reforma constitucional se requerirá el respaldo de un número no inferior al
uno por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. En el caso de que la Función Legislativa no trate la
propuesta en el plazo de un año, los proponentes podrán solicitar al Consejo Nacional Electoral que convoque a
consulta popular, sin necesidad de presentar el ocho por ciento de respaldo de los inscritos en el registro electoral.
Mientras se tramite una propuesta ciudadana de reforma constitucional no podrá presentarse otra.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA CONSULTA POPULAR

Ventajas de la consulta popular.-


 Participación directa del pueblo, permitiendo la expresión pura y directa de los intereses populares en
los procesos legislativos; despierta o aumenta la sensibilidad de los legisladores hacia los movimientos
sociales; disminuye la distorsión creada por los partidos políticos; eleva la participación popular; abre
la discusión sobre temas políticos y rivalidades sociales y las supera; abre la salida a impasses
legislativos.

Ofrece resultados que se respaldan en la opinión popular; otorga una dimensión especial a los cambios
políticos fundamentales; coloca al Gobierno más cerca del pueblo; contribuye a la educación y
socialización política, como medio de expresión popular; confiere mayor legitimidad a las leyes; obliga
a adoptar decisiones en casos en los cuales los legisladores no quieren asumir el riesgo de inclinarse a
una opción determinada; ayudan a definir con precisión el contenido de la política pública.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Convocatoria a una Asamblea Constituyente

 Se advirtió que la Constitución prevé el mecanismo para ejercer el poder pre constituyente, esto es,
consultar a la ciudadanía si está de acuerdo con la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte un
nuevo texto constitucional. Considero que esta posibilidad se plasmó en la Ley Fundamental para
enmarcar dentro de las normas constitucionales una situación que a pesar que no se ha contemplado
antes, se la ha ejercido recurrentemente en el Ecuador para cambiar de Constitución.

 La disposición constitucional contenida en el artículo 444, establece que la Asamblea Constituyente


exclusivamente podrá ser convocada por medio de consulta popular. Dicha consulta podría ser propuesta por
el Presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento
de las personas inscritas en el registro electoral.

 La misma norma dispone que la consulta debe incluir la forma de elección de los representantes, así como
las reglas del proceso electoral. Es decir que, según esta disposición, no existirán reglas generales sobre el proceso
electoral aplicables a toda instalación y elección de una Asamblea Nacional, sino que éstas dependerán de
cada ocasión que se plantee una consulta de esta naturaleza.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Democracia Semidirecta en la Constitución
vigente
LA INICIATIVA POPULAR.-

La Norma Suprema actual contempla dos modalidades de iniciativa popular, en función de la naturaleza de la
norma cuya reforma, creación o derogación, se propone. De esta forma, la ciudadanía puede proponer iniciativa
popular frente a normas jurídicas, de manera general, y por otro lado referentes a la Constitución.

La Carta Suprema permite a la ciudadanía solicitar a cualquier órgano con competencia normativa, previo el
requisito de respaldo señalado, la reforma, derogatoria o creación de todo tipo de normas, las mismas que
están establecidas en el artículo 425 de la Constitución.

Se debe exceptuar, sin embargo, las materias que son exclusivas de iniciativa por parte del Presidente, es decir, las
previstas en el artículo 135 de la Constitución, que son: las que creen, modifiquen o supriman impuestos, que
aumenten el gasto público, o que modifiquen la división político administrativa del país.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Otros casos de iniciativa para Consulta
Popular
 Asamblea Nacional.- La Asamblea Nacional se encuentra facultada para convocar a consulta popular en los
siguientes casos: En observancia del artículo 444 de la Constitución, ampliamente desarrollado en esta
investigación, se establece que por la decisión de las dos terceras partes de los integrantes de la
Asamblea Nacional, podría convocar a una consulta para que la ciudadanía decida la instalación de una
Asamblea Constituyente.

 Otra novedad constituye la atribución de la Asamblea Nacional para convocar a consulta respecto de la
autorización o no para realizar actividades extractivas de los recursos no renovables en áreas protegidas o
en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal, en virtud del artículo 407 de la
Constitución.

 Referéndum para reforma constitucional.- Una vez cumplido el procedimiento sobre la reforma constitucional por
parte de la Asamblea Nacional, conforme al artículo 442 de la Constitución, se debe convocar a un referéndum
aprobatorio. Para la aprobación en referéndum se requerirá al menos la mitad más uno de los votos válidos
emitidos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Otros casos de iniciativa para Consulta
Popular
 Consultas Populares sobre la conformación de regiones y distritos metropolitanos.-

El artículo 196 del Código de la Democracia, en concordancia con el artículo 245 de la constitución y 23 de
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, establece que cuando se trate de la conformación de regiones y
distritos metropolitanos autónomos y una vez cumplidos los requisitos de aprobación del proyecto de ley orgánica
por parte de la Asamblea Nacional y con el dictamen favorable de la Corte Constitucional, se convocará a
consulta popular en las provincias que formarían la región, para que se pronuncien sobre el estatuto
regional. Si la consulta fuere aprobada por la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos en cada provincia y
cantón en su caso, entrará en vigencia la ley y su estatuto.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Revocatoria del Mandato
 La novedad de este mecanismo es que permite solicitar la revocatoria del mandato a todo dignatario de
elección popular. Al contrario de lo dispuesto en el texto constitucional de 1998, donde se estableció la
procedencia de la revocatoria del mandato exclusivamente a diputados, alcaldes y prefectos. (Diferencia con
nuestra actual CRE).

 Precisamente, es oportuno destacar que la figura, como se prevé en la Constitución de 2008, no contempla
causales, como silo hacía el texto de 1998. En tal virtud, no se requiere argüir que el funcionario incurrió
en un incumplimiento injustificado de su plan de trabajo o en actos de corrupción. Bajo tal contexto, se habían
precisado los inconvenientes que existían con respecto a las causales para invocar esta figura al amparo
de la Constitución de 1998; por tal motivo, la Constitución vigente suprimió estas causales, quedando la
ciudadanía facultada para solicitar la revocatoria del mandato a toda autoridad, sin que exista la
necesidad de que se verifique alguna condición adicional más que el respaldo ciudadano.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Revocatoria del Mandato
La solicitud de revocatoria, según el inciso final del artículo 105 de la Constitución,
debe estar respaldada por al menos el diez por ciento de las personas inscritas en
el registro electoral correspondiente.

Mientras que si se solicita la revocatoria del Presidente, este requisito aumenta al


quince por ciento de respaldo ciudadano. Aun así, se concluye que otra de las causas del
fortalecimiento de la participación ciudadana en esta institución, también se
fundamenta en la disminución del respaldo para iniciar un proceso de revocatoria,
pues la Constitución de 1998 estableció como requisito el apoyo del treinta por ciento de
inscritos en la circunscripción que corresponda.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Una característica esencial de un Estado democrático de Derecho es el control constitucional, es
decir, la utilización de diversos mecanismos que buscan el cumplimiento irrestricto de la Constitución
en todos los niveles de la sociedad.

 Según el jurista ecuatoriano Gil Barragán Romero, el control constitucional tiene como finalidad:

 ... [L]a vigencia misma de la Constitución, la efectividad de las garantías de los derechos de las
personas; el principio de separación de los poderes del Estado y el que dichos órganos deben
actuar con arreglo a las leyes, [por lo que] la vigilancia para que se hagan efectivos estos valores se
convierte así en tema central del Constitucionalismo y de ella dependen la estabilidad de la Carta
Fundamental del Estado y de las instituciones de un país”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 La Constitución posee la calidad de suprema “... porque gracias a ella queda organizado jurídicamente el
Estado, del cual deriva directa o indirectamente todo el ordenamiento jurídico...”.

 La supremacía constitucional se la debe considerar desde dos perspectivas: material y formal.


Materialmente es suprema porque el contenido de toda norma infra constitucional, debe guardar
armonía con el texto constitucional. Mientras que la perspectiva de forma consiste en que las normas
deben seguir el procedimiento de creación establecido en la propia Carta Magna.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Para efectos de identificar las diferentes modalidades de control de constitucionalidad previstas para las
consultas populares y reformas constitucionales, sin perjuicio del análisis posterior que se realizará a la
normativa legal, se debe citar las siguientes disposiciones constitucionales:

 Artículo 104 CRE, sobre la consulta popular, en su inciso final:


 “En todos los casos [de consulta popular], se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional
sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas”.

 Artículo 438 CRE, acerca de las atribuciones de la Corte Constitucional:


 “La Corte Constitucional emitirá dictamen previo y vinculante de constitucionalidad en los siguientes
casos, además de los que determine la ley:
 2. Convocatorias a consultas populares de carácter nacional o a nivel de los gobiernos autónomos
descentralizados”.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Artículo 443 CRE, dentro del capítulo acerca de la Reforma de la Constitución: “La Corte Constitucional
calificará cuál de los procedimientos previstos en este capítulo corresponde en cada caso”.

 De las disposiciones expuestas, se puede concluir que el control que realiza la Corte ante toda consulta
popular, incluidas las que buscan la reforma de la Constitución, es concentrado, previo, abstracto,
obligatorio, automático y vinculante.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 El artículo 127 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC)
establece que la Corte Constitucional debe realizar un control automático de constitucionalidad de todas
las convocatorias a consulta popular.

 Es decir, el control que realice debe ser ejercido sin que se requiera petición de alguna autoridad pública o
intervención de la ciudadanía, debe realizarlo de oficio y ante toda consulta popular.

 Por su parte, el mismo artículo 127 determina que las disposiciones jurídicas aprobadas mediante referéndum,
se someterán al régimen general de control constitucional. En otras palabras, se reconoce el control
abstracto a posteriori de las normas aprobadas por la ciudadanía a través de referéndum.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Control formal de la convocatoria.-

El artículo 103 de la LOGJCC determina que la Corte Constitucional llevará a cabo un control formal de la
convocatoria, en cuyo estudio debe verificarse, al menos, lo siguiente:

El cumplimiento de las reglas procesales para la realización de la convocatoria.- Es decir, en virtud del primer
numeral, la Corte constitucional debe verificar si la convocatoria reúne los requisitos de procedibilidad
según la naturaleza de la consulta.
Al respecto, se debe expresar que en consideración de este aspecto, la Corte evaluará el cumplimiento de
los requisitos formales que se establecen tanto las consultas populares solicitadas por el Presidente de la
República, por los gobiernos autónomos descentralizados, por la ciudadanía, y el resto que se determinan
en la normativa ecuatoriana, para que las mismas sean viables. El control respecto a este punto incluye
el respeto al procedimiento establecido en la Constitución y en la ley para que proceda la consulta en
todos los casos.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Control formal de la convocatoria.-

La competencia en el ejercicio del poder de reformar a la Constitución.- Mientras que mediante el segundo
aspecto, la Corte Constitucional debe determinar si el proponente de una reforma a la Constitución
mediante referéndum, es competente para tal efecto, al tenor de lo contemplado en los artículos 441 y 442 de
la Constitución.

Si se tratara de una consulta popular que no implique reforma a la Ley Suprema, la Corte tiene la
obligación de verificar la legitimidad de quien solicita la consulta en función de su competencia y
la materia que pretenda plantear a la ciudadanía, por ejemplo, debería advertir la inconstitucionalidad si la
ciudadanía busca proponer una consulta respecto a tributos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control de Constitucionalidad sobre Consultas
Populares
 Control formal de la convocatoria.-

La garantía plena de la libertad del elector, y en particular, el cumplimiento de claridad y lealtad.- Esta garantía
tiene como finalidad, precisamente, proteger la libertad del elector frente a posibles manipulaciones respecto de
asuntos que no sean claros, ya sea por su formulación o por su alta tecnicidad. La exigencia en la claridad y
lealtad del texto propuesto a la ciudadanía, es una teoría aceptada en varios ordenamientos jurídicos, cuyo
origen se registra en Francia, por parte del Consejo Constitucional Francés, el mismo que ha establecido
que la ley que organice una consulta popular debe respetar la “doble exigencia de claridad y lealtad” (double
exigence de loyauté et clarté).

Por consiguiente, este aspecto del control formal sobre la convocatoria a consulta popular, implica
necesariamente el análisis del cuestionario que se plantea en la consulta o referéndum aprobatorio, para
garantizar que los cuestionamientos sean claros y su texto implique la lealtad de su contenido.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3
LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
EL ORDENAMIENTOO JURÍDICO DEL ESTADO Y LA SUPREMACÍA DE
LA CONSTITUCIÓN
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar sobre la supremacía constitucional.
Determinar la trascendencia del control de la constitucionalidad.
LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
El distinguido jurista austríaco Hans Kelsen, autor de la Teoría Pura del Derecho, plantea que
el orden jurídico de un país se encuentra estructurado en un sistema piramidal, en el cual su
vértice está ocupado por una norma hipotética fundamental, de la que deriva la validez de
todo el orden jurídico nacional. En este sistema el orden jurídico no se integra por normas de
un mismo nivel, sino por normas que se encuentran jerarquizadas, distinguiéndose las
normas primarias o fundamentales y las secundarias o derivadas.

La teoría Kelseniana sostiene que la validez de las normas secundarias o derivadas se
fundamenta en que se presupone que fueron creadas de acuerdo con la existencia de otras
cuya validez se admite, y la norma cuya validez no puede derivar de otra superior es la ley
fundamental. Asimismo: “Todas las normas cuya validez puede ser referida a una y la misma
norma fundamental constituyen un orden o sistema normativo”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
El principio de supremacía constitucional establece que la Constitución es la norma suprema
que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las disposiciones normativas y
los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales, ya que caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Este principio es característico de un Estado constitucional de derechos y justicia, en el cual


todos los poderes y autoridades públicas deben someterse a la Constitución, ya que esta le
otorga validez jurídica a las disposiciones normativas que el operador jurídico aplica y es la
razón por la cual se legitima su actuación; es más, dentro de un Estado constitucional, los
derechos contenidos en la Constitución cumplen un doble papel, tanto como fundamento y
límite de la actuación de los poderes públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
 El derecho constitucional incluye dentro de sus elementos esenciales, los principios de jerarquía,
jurisdicción y competencia, cuyas concepciones doctrinarias y jurídicas serán de gran utilidad para
realizar la crítica a los conflictos que surgen entre los mismos, desde el punto de vista de la
supremacía de la Constitución sobre las leyes del país.

 El Estado de Derecho debe ser protegido por los órganos que administran justicia, por lo tanto, se
debe considerar que la norma jerárquica que tiene supremacía sobre las demás normativas jurídicas,
es precisamente la Constitución de la República, por lo tanto, cualquier acto, procedimiento o decisión que
contraríe los principios de jerarquía, jurisdicción y competencia, lesiona el Estado de Derecho.

 Se pone de manifiesto que cualquier normativa que contradiga a la norma superior, carece de validez
jurídica, en este caso, la Constitución de la República es la Ley Suprema que prevalece sobre las
demás (Art. 424 CRE), por lo que es necesario señalar el artículo 425 de la Carta Fundamental que
se refiere al ordenamiento jerárquico de las normas jurídicas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
 La pirámide de Kelsen se encuentra literalmente establecida en el Art 425 de la Ley Suprema, donde
también se menciona a la Corte Constitucional, que según la misma Ley Suprema (Art. 429 CRE) es “el
máximo órgano de control e interpretación constitucional”, mientras que en el Art. 427 se establece
que todas las normas deben interpretarse de modo que siempre se favorezca el respeto de los
derechos, lo que coincide plenamente con el Art.3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, que establece entre otras cosas.

 Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste a la Constitución en su


integralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la voluntad del constituyente.
 Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de interpretación jurídica constitucional y ordinaria
para resolver las causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de que en un caso se utilicen uno
o varios de ellos:
 1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará la
competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la posterior.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
 La validez de una norma jurídica no solo depende de su jerarquía, sin embargo, según lo señala el
texto del Art.3 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
que es concordante con la Constitución de la República, este principio es el de mayor relevancia que se
debe considerar en caso de la existencia de un conflicto entre diferentes tipos de normativas, atendiendo
siempre a lo estipulado en el Art. 425 de la Carta Fundamental.

 Principio de Competencia. La competencia es un principio complementario al de jerarquía, según


Cabanellas, “se trata de la capacidad para el tratamiento de una materia determinada por parte de
la autoridad respectiva”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CONTROL CONSTITUCIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control Constitucional

El control constitucional, anota el jurista García Belaúnde: que es un mecanismo de carácter procesal
que busca hacer operativo el principio de jerarquía normativa, en el cual la Constitución se encuentra
en la cúspide del ordenamiento.

El control de la constitucionalidad tiene carácter político, cuestiona el hecho de la posibilidad de


anulación de las leyes por causa de este control, ya que se estaría desconociendo la voluntad popular
manifestada en las decisiones de la legislatura, indicando que un tribunal que ejerce esta clase de
control se convierte en detentador de un poder superior y que el control debería ser ejercido por un
organismo político u otro jurisdiccional vista la naturaleza de su actividad.

Establecida la necesidad del control de la constitucionalidad, ha surgido la llamada jurisdicción


constitucional, que constituye una expresión a través de la cual es posible ejecutar la defensa de
la Constitución, pero bajo una perspectiva de tipo institucionalizada y siempre jurídica, instaurando
por ende una limitación del poder político.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control Constitucional

 El rol de la justicia constitucional, mediante la interpretación del texto fundamental, es el de una garantía
constitucional para proteger la supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico, es decir, la
propia Constitución es la máxima manifestación del acuerdo político que la sociedad decide en un
momento histórico determinado; dicha decisión contiene esencialmente la forma de organizar la sociedad
con el objeto de alcanzar una convivencia pacífica fijando un conjunto de mínimos que permitan a cada
uno de los miembros un pleno ejercicio y desarrollo del catálogo de derechos y libertades que se acuerden,
catálogo que debe ser el más extenso posible y compatible con el mismo catálogo para toda la sociedad.

 Desde la perspectiva de la justicia constitucional como limitación del poder y como herramienta para
someterla a la Constitución, destaca el jurista Cappelletti que la justicia constitucional se utiliza para
“indicar que el poder del gobierno está limitado por normas constitucionales y que se han creado
procedimientos e instituciones para hacer cumplir esta limitación”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Control Constitucional

El control constitucional en la actualidad se desarrolla sobre dos premisas fundamentales, la


primera, sobre la base de la “supremacía de la Constitución”, que al respecto nuestra
constitución, en el artículo 424 lo define como: “La Constitución es la norma suprema y
prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución”.

El control de constitucionalidad tiene por objeto verificar que no existan normas y actos que
contradigan al texto fundamental, ya sea que se efectúe el control en una etapa previa a la
entrada de la propuesta normativa al ordenamiento jurídico (control a priori) o, bien, cuando
una norma aplicada a un caso concreto provoca la vulneración de la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad
El Estado constitucional de Derecho está organizado bajo los siguientes supuestos:
a) El poder está limitado por el Derecho.
b) La constitución organiza y delimita al poder.
c) La constitución es la ley suprema del Estado.
d) Todas las leyes derivan de ella en una sucesión piramidal en cuya cúspide está la ley
fundamental.
e) El valor jurídico de superioridad o supremacía constitucional crea y determina la jerarquía
delas normas jurídicas, las cuales están subordinadas las unas a las otras (constitución, ley,
reglamento, sentencia, etc.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad
La constitución escrita que contiene un procedimiento especial para su revisión distinto
al que se emplea para crear o modificar leyes ordinarias, es el caso típico de un
ordenamiento legal estructurado sobre la base del principio de supremacía constitucional.
Como consecuencia lógica de este principio, las leyes ordinarias y los reglamentos
(respectivamente emanados del poder legislativo y del ejecutivo) deben respetar la
constitución desde un punto de vista formal y material.

Formalmente, el respeto a la constitución consiste en la observancia de la competencia del


órgano que emite la ley o el reglamento y en el respeto puntual del procedimiento
legalmente previsto para su emisión.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad
 Materialmente, la concordancia con el carácter supralegal de la constitución se refiere
al contenido de la ley o del reglamento, los cuales no pueden ir más lejos, ni menos todavía,
en contra de las prescripciones constitucionales. Un primer mecanismo para salvaguardar
el carácter supremo de la constitución se concreta en la norma de rigidez
constitucional.

Si los preceptos constitucionales pudiesen ser modificados con la celeridad y frecuencia
con que ocurre tratándose de cualquiera ley ordinaria, se correría el riesgo de que el
fundamento legal del Estado, producto de un acto de soberanía constituyente, pudiese ser
fácilmente modificado en su esencia, por un poder constituido, asamblea legislativa o
congreso.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad
 La rigidez constitucional tiene como objetivo central el de salvaguardar la permanencia
de la constitución y su carácter de norma superior de la que deriva el resto del orden jurídico
positivo escalonadamente.
Queda claro que desde un punto de vista descriptivo, el respeto al orden constitucional y la
vigencia del Estado de Derecho están garantizados fundamentalmente por los siguientes
principios:
a) Supremacía constitucional;
b) Rigidez constitucional; y
c) Límites al ejercicio del poder político mediante la distribución de competencias y los
derechos del hombre, plasmados en la constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad
 Los mecanismos de control de constitucionalidad responden a esquemas normativos y estructurales
variados y a concepciones teóricas muy diversas, a cuyo análisis dedicaremos la siguiente parte de
este ensayo. Su objetivo, sin embargo, es el mismo: proteger a la constitución en caso de
inobservancia por un acto de gobierno en sentido amplio.
El control de constitucionalidad se justifica en síntesis, para que las constituciones no sean ensayos
inútiles de limitar el poder político, tendiente naturalmente a ser ilimitado. Los medios de defensa de
la constitución, estructurados normativamente por ella, cuya finalidad es la anulación o la abrogación
de los actos de gobierno contrarios a la ley fundamental y la destrucción de sus efectos jurídicos,
constituyen los sistemas de control de constitucionalidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Concepto y justificación del control de
constitucionalidad

 El control de constitucionalidades un control de la regularidad o control de la


conformidad de los actos delos poderes constituidos con la constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 Existen varias opciones para ordenar una exposición de los sistemas de control de
constitucionalidad dependiendo del criterio que se adopte para clasificarlos. Los
criterios pueden ser:
a) Desde el punto de vista del acto de autoridad que se controla:
1. Control de «constitucionalidad» (legalidad, propiamente dicho) de las normas
jurídicas inferiores a la ley ordinaria y de los actos de autoridad por medio de los
cuales se aplican.
2. Control de constitucionalidad de las leyes y de los actos de autoridad contrarios a la
constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 b) Existencia de control normativo o de otros medios de «control», no normados:

1.- Distintos mecanismos de control (político, jurisdiccional) previstos en la


constitución.

2.- Ausencia de control normativo y «control» de la opinión pública.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 c) En función de los alcances de las decisiones del órgano que ejerce el control:

1.- Con efectos erga omnes, abrogando la ley o impidiendo que entre en vigor.

2.- Con efectos particulares o limitados al caso concreto, sin invalidar o abrogar la ley.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 d) Desde el punto de vista de la naturaleza del órgano que ejerce la función
de control de constitucionalidad:

1.- Órgano legislativo


2.- Órgano político.
Órgano jurisdiccional

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 Según la naturaleza del órgano encargado del control constitucional.
Puede ser pode medio de un Control constitucional por órganos político o jurisdiccional
El control constitucional por órgano político posee las siguientes notas:

La tutela del orden constitucional se encomienda a alguno de los tres poderes políticos
tradicionales o a un órgano especial distinto de ellos.
La denuncia de inconstitucionalidad compete a un órgano estatal o a un conjunto de
funcionarios.

Ante el órgano de control no se realiza un procedimiento contencioso, pues no se plantea la


inconstitucionalidad de algún acto como una litis.
Las declaraciones de inconstitucionalidad emitidas en él tienen efectos generales o erga
omnes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sistemas y métodos de control de
constitucionalidad
 Podemos distinguir cuatro formas de control constitucional: el difuso, el concreto, el
concentrado y el abstracto. Si respondemos al criterio de que persona u órgano lo ejerce, lo
podemos clasificar en difuso y concentrado, siendo difuso si lo ejecutan los jueces, en
atención al artículo 428 de nuestra Constitución, o concentrado si es llevado a cabo por un
tribunal o corte constitucional, en atención al artículo 429 del texto fundamental.
Por otro lado, tenemos al control concreto y al abstracto de constitucionalidad, que en el
primer caso aparece, si es hecho con motivo del conocimiento de un caso singular, por
ejemplo, cuando se interpone una acción de protección contemplada en el artículo 88;
pudiendo hablarse por lo tanto, de control abstracto con ocasión de la comparación de una
ley presuntamente inconstitucional con la Constitución, situación para la que nuestro orden
jurídico establece la acción pública de inconstitucionalidad observada en el artículo 436
número 2.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3
EL CONTROL DIFUSO, JUDICIAL O AMERICANO
EL CONTROL KELSENIANO O CONCENTRADO
EL CONTROL MIXTO O ECLÉCTICO

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Explicar sobre el control difuso de constitucionalidad.
Explicar sobre el control concentrado de constitucionalidad.
MARCO HISTÓRICO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


MARCO HISTÓRICO

 Los orígenes de los modelos de justicia constitucional actual se dan en Estados Unidos de América
con la sentencia de “Marbury vs Madison” (1803) en la cual la Corte Suprema de Justicia estadounidense
estableció el criterio de revisión judicial apoyándose en el artículo 3 de la Constitución lo cual
permitió crear la separación de poderes entre el organismo Judicial y el ejecutivo federal.

 Los ordenamientos jurídicos carecían de una norma concreta que delimitara el procedimiento a seguir
cuándo se estaba frente a una violación a la Constitución o cuando se creaba una ley que fuera contraria a
los principios constitucionales o alguna ley que especificara cuáles serían los criterios para poder actuar
frente a una posible violación. En Europa el criterio existente estaba inspirado por el modelo
francés pre revolucionario de los “parlamentos” creados como corporaciones de Tribunales judiciales
teniendo el derecho al veto judicial sobre las leyes emitidas y basados en los principios de Locke y
Montesquieu.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


MARCO HISTÓRICO

Posteriormente con la entrada en vigor de la nueva Constitución francesa de 1791 y directamente


relacionado con la Revolución se impide a los jueces el poder juzgar el valor de las leyes bajo la
premisa que el Parlamento es la voz del pueblo, por lo que ninguna autoridad no electa por el mismo
pueda impedir la aplicación de la norma en cuestión. Luego en la Constitución de 1946 se busca más
un control político que judicial, creando un tribunal sui generis con procedimientos de control para
asegurar la defensa de la misma

Dicha Constitución prevé un Comité constitucional conformado por el Presidente de la República,


dos representantes del Parlamento, siete miembros electos de la asamblea nacional siendo
representados todos los partidos que lo constituyen, y tres miembros de la cámara alta del Consejo
de la República. A este comité le corresponde verificar mediante una solicitud conjunta del
Presidente de la República y del Consejo de la República quienes previa deliberación y con mayoría
absoluta deciden si la ley amerita una revisión constitucional. Si no se llegaba a una mayoría, el
Comité podía reenviar la ley a la Asamblea la cual podía llegar a ser promulgada. Procedimiento que
por la rigidez de la Constitución evitaba que los órganos involucrados crearan leyes que violaran,
modificaran o la derogaran las leyes que se consideraban inconstitucionales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


MARCO HISTÓRICO

La idea de necesitar un órgano independiente que ejerza la función de control constitucional
fue sucesivamente señalado por Hans Kelsen aclarando que la efectividad del control
dependía de las características del órgano encargado y que dicha garantía no puede
establecerse sin poder anular el acto irregular, declaración que debe emanar de un poder
independiente a aquel que ha realizado dicho acto que se estima es irregular.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


IMPORTANCIA DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
El control de constitucionalidad es una garantía en constituciones que por ser garantistas,
son formalmente rígidas; pues presuponen la existencia de un poder constituyente instituido
sin cuya intervención no cabe la reforma constitucional.

El Control de la constitucionalidad trata de evitar que se produzca la inconstitucionalidad, y


se basa en la supremacía de la constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Modelos de Control Constitucional

 Sin un efectivo control jurídico, el valor normativo y la supremacía de la Constitución quedarían en simples
palabras, desprovistas de mecanismos que obliguen a su respeto, tornándola en un mero programa político.
Por tanto, el control jurídico de constitucionalidad es un elemento inseparable de la Constitución, que se
instaura como la garantía de su supremacía.

 Es interesante la explicación del jurista Rafael Oyarte en su obra “La Supremacía Constitucional”, quien de
forma clara, con una pequeña comparación permite identificar la importancia de la relación entre el control y la
supremacía constitucional; en la que el principio de supremacía es el semáforo rojo que se debe respetar,
el órgano jurisdiccional que ejerce el control es el policía que controla el respeto al semáforo, y si la
actividad estatal irrespeta la Constitución conllevará una sanción que es la inconstitucionalidad, así como
cuando se irrespete el semáforo rojo implicará una multa.

 El control jurídico puede ejercerse en general sobre toda actividad estatal, ya sea el del ámbito administrativo,
judicial o legislativo. Es de interés el estudio del control jurídico de constitucionalidad del producto del
parlamento, esto es de la ley, por lo cual se podría concebir al control judicial de las leyes como la actividad de
carácter técnico jurídico que tiene como finalidad evaluar la constitucionalidad de la norma legal, y de ser
contraria a la Constitución descalificarla.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

Como se mencionó al inicio de esta sesión el modelo difuso tiene sus orígenes en la
sentencia Marbury vs. Madison en los Estados Unidos de América, caso que logra fijar el
principio de supremacía constitucional en dicho ordenamiento jurídico.

Durante su último día en la presidencia John Adams nombró a 42 jueces de paz y 16 jueces
de distrito mediante una ley orgánica. Las comisiones de los nombramientos fueron
firmadas por el presidente y selladas por el Secretario de Estado, John Marshall, pero no
fueron entregadas antes de que terminara el periodo presidencial. El presidente que tomó
posesión, Tomas Jefferson, ordenó no entregar los nombramientos argumentando que no
eran válidos por no haber sido entregados a tiempo. Es entonces cuando William
Marbury al no recibir su nombramiento como juez de paz acciona ante la Corte
Suprema de Justicia solicitando que la Corte emita una orden que obligue al Secretario
de Estado a entregar el nombramiento.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

Debido a lo delicado del tema, por lo que Marbury estaba solicitando, y la novedad
del mismo lo primero que analizan los jueces de la Corte Suprema de Justicia fue:
¿Tiene el recurrente derecho a lo que reclama? Si tiene el derecho, y ese derecho ha sido
violado, ¿existen leyes que puedan remediar dicha violación dentro de la legislación del
país?, y, si existe un remedio, ¿debe de ser emitido por esta Corte la orden de restitución del
derecho violado?.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 En resumen y ante dichos cuestionamientos, esto es lo que explica y resuelve el juez Marshall acerca del caso en la
sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia:
 1. Marbury tiene derecho a recibir su nombramiento ya que la orden entra en efecto en el momento que se emite y
sella el mismo, facultad que la misma Constitución otorga al organismo ejecutivo. El nombramiento de Marbury
fue efectivo al momento que fue firmado por el Presidente Adams.

 2. La ley le permite solicitar un recurso a Marbury ya que esa es la esencia de la libertad civil, el derecho de cada
individuo de solicitar la protección de los derechos o leyes cuando se vean violadas. Este es uno de los
principales deberes del gobierno, el proveer dicha protección. Cuando se asigna una tarea por ley, y los derechos
individuales dependen de la realización de dicha tarea, el individuo que considera que ha sufrido un daño tiene el
derecho de recurrir a la ley para su que se repare el daño causado. El Presidente Adams, al firmar el nombramiento,
nombró a Marbury como juez de paz del Distrito de Columbia. El sello de los Estados Unidos puesto por el Secretario
de Estado, es testimonio conclusivo de la veracidad de la firma y que el nombramiento fue completado. Teniendo por
ley el derecho a ocupar dicho cargo.

 3. La Corte Suprema tiene la autoridad para revisar las actuaciones del Congreso para determinar su constitucionalidad
y por lo tanto si son nulas o no. Es categórico el deber del organismo judicial de decir que es ley. Para quienes aplican
las reglas en casos específicos deben, necesariamente, exponer e interpretar la ley.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

El sistema del control difuso de constitucionalidad está caracterizado por no tener un órgano
específico encargado de la revisión de constitucionalidad, sino que todos los jueces ejercen el
control de las leyes, que sólo opera en el escenario de un proceso real y concreto.

El control de constitucionalidad constituye la principal herramienta del control del poder estatal,
un presupuesto básico del equilibrio de poderes y una garantía de la supremacía constitucional. De ahí
la importancia de determinar los límites con que debe ser ejercido, dado que un exceso o
defecto alteraría aquellas características.

La simplificación como opuestos de los sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad
no es del todo correcta, porque más allá de las diferencias teóricas o conceptuales, en la realidad y al
resolver cuestiones y controversias, existe una aproximación de la práctica y la jurisprudencia
constitucional, y una aproximación en los efectos de las sentencias.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

Un tribunal o corte constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer
efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes —
y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del Poder Ejecutivo— a la Constitución,
realizando un examen de constitucionalidad de tales actos. Pero asimismo y en general, la tarea
del Tribunal Constitucional incluye resolver conflictos de carácter constitucional, como la revisión
de la actuación del Poder Legislativo, la protección de los derechos fundamentales y la distribución de
competencias entre los poderes constituidos .

En primer lugar es importante definir al control de constitucionalidad, este control constituye una
de las principales herramientas para el control del poder público. Un pilar fundamental para la
correcta distribución de poderes, idea sostenida por Montesquieu, lo cual lo convierte en un
mecanismo de defensa de la supremacía constitucional. Es por lo manifestado que su
importancia se centra en la imposición de límites para poder ejercerlo, debido a que por su propia
naturaleza el exceso o carencia de este alteraría de manera desproporcionada el poder de una de las
funciones del Estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

El control difuso de constitucional es también conocido como el judicial Review originado en
Estados Unidos, el cual deja en manos de los administradores de justicia, el poder interpretar
la Constitución y las leyes, lo que se conoce actualmente como el control constitucionalidad y
el control de legalidad. A este sistema se lo denomina como difuso, precisamente porque
deja en manos de todos los jueces el control; a diferencia del sistema europeo que lo
centraliza en un solo organismo.

La aplicación del control difuso de constitucional tiene el efecto de inter partes, es
decir que no afecta a todos, sino únicamente a las partes involucradas en el caso
concreto.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

El sistema difuso, tiene su fundamento en la supremacía constitucional que considera la


sumisión del legislador a los derechos fundamentales y a la Constitución como máxima
expresión del pueblo; y, a la teoría de la separación de poderes que otorga a un
órgano independiente y garantista la tutela y protección de la Constitución.

La revisión judicial es de carácter extraordinario procede solo cuando se evidencia de forma
clara la inconstitucionalidad de la norma y no se puede evitar la cuestión
constitucional; y, se efectúa solo en los procesos judiciales con la finalidad de encontrar la
norma aplicable al caso, y si en ese sentido, la norma legal es contraria a los preceptos
constitucionales se debe aplicar la norma constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 El control difuso de constitucionalidad relaciona de manera directa a las partes y problema en sí, a
diferencia del control concentrado que básicamente analiza la constitucionalidad desde la generalidad de
la norma, sin que haya un problema concreto, una vulneración material de derechos constitucionales.

 El sistema difuso elabora un control de constitucionalidad mucho más claro y preciso, una de las
ventajas que permiten que todo el ordenamiento jurídico guarde armonía con la Constitución del Estado,
garantizando a su vez los principios de supremacía constitucional, obedeciendo a la misma respecto de la
separación de poderes.

 Este sistema de control difuso de constitucionalidad, nace o se origina en los Estados Unidos, ya que
el órgano parlamentario en aquel entonces opresor, no generaba la confianza deseada para estructurar el
orden público, por esta razón se depositó toda la confianza en los magistrados de la Función Judicial, lo
que les llevó a ser los protagonistas y los encargados de realizar el control constitucionalidad y el control de
legalidad como la vía adecuada para garantizar la supremacía constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 En este modelo de control, cuando en un proceso judicial por un lado existe una ley y por otro una
disposición constitucional contraria a la primera, el Juez debe:

1. Verificar si existe realmente una contradicción entre la norma legal y la norma constitucional;
2. Hacer una elección invocando el principio jerárquico de las normas;
3. Hacer esta elección en favor de la Constitución, por ser la norma superior.

En este sentido el juez al identificar una ley inconstitucional debe proceder a aplicar directamente la
Constitución, de tal manera que no se dicta la nulidad de la ley, sino la deja de aplicar para solucionar el caso
judicial.

Este control tiene el carácter de incidental ya que se realiza dentro de un proceso judicial ordinario en el que su
objeto principal es resolver un tema litigioso, por lo que la inaplicación de una determinada norma legal solo
tiene efectos para el caso en concreto, es decir interpartes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 El “Judicial Review” se origina por la necesidad emergente de limitar a un “legislativo prepotente”,


que solo buscaban satisfacer las necesidades políticas y particulares de sus diferentes movimientos políticos,
perjudicando a las minorías. Este Judicial Review, tanto la actividad del ejecutivo como la del
legislativo están sujetas al control del Poder Judicial. Los administradores de justicia tienen la plena
potestad de invalidar los actos públicos que sean incongruentes con la Constitución.

 Estados Unidos siempre se ha caracterizado por tener un sistema de separación de poderes equilibrado y
transparente, es así que el Judicial Review es un claro ejemplo de ello, posee una gran influencia del derecho
británico.

 La opresión sufrida a lo largo de la historia de los Estados Unidos a causa del órgano legislativo ha
traído como consecuencia que éste sea apartado y que se piense en la idea de un derecho superior de las
leyes, de un derecho que esté por encima de cualquier atropello hacia las libertades personales.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 Los norteamericanos a través de su Constitución han creado al Poder Judicial como un contrapeso o límite
al poder que posee el Legislativo.

 Los jueces estadounidenses son magistrados con las mismas características que los magistrados de otras
naciones, sin embargo, éstos poseen un poder político mayor que cualquier otro, debido a que éstos
pueden fundamentar sus decisiones y fallos judiciales en la Constitución por sobre las leyes, pero sobre
todo pueden no aplicar las leyes que sean incongruentes con el texto constitucional, porque su aplicación
perjudicaría a los derechos fundamentales de las personas, lo que en la actualidad se conoce como control
constitucional o control jurisdiccional de constitucionalidad.

 En caso de que exista un conflicto, los Tribunales Federales tienen el deber de aplicar la Constitución
y tratar la ley en conflicto como inaplicable. La Corte Suprema tiene jurisdicción final de apelación en
todos los casos que surjan en virtud de la Constitución, por lo que la Corte Suprema tiene la autoridad
máxima para decidir si las leyes son consistentes con la Constitución. Este es el conocido control difuso
de constitucionalidad, el cual aún está vigente en algunos Estados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DIFUSO

 El control difuso debe su denominación a que el examen de inconstitucionalidad no corresponde a una sola
magistratura, sino que se incardina en la totalidad de jueces dentro de un sistema, es decir, se dispersa en
una multiplicidad de agentes y no se determina en un solo ente.

 El sistema difuso tiene una gran ventaja: que todos los jueces y tribunales al momento de decidir una causa
sometida a su conocimiento, aplicarán la Constitución como norma primera, privándoles de eficacia a las
normas inferiores que la contravienes.

 Pero tiene también una desventaja: la multiplicación de intérpretes de la Constitución que hace que la norma
suprema sea aplicada de forma diferente en cada caso, ocasionando inseguridad jurídica.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

Señalamos que al finalizar la primera guerra mundial, Europa inició la aceptación de la


Constitución como norma jurídica y el principio de supremacía de la misma;
consecuentemente, también surgió el control de constitucionalidad de las leyes, dejando atrás la
supremacía de la ley, por lo que también era necesario establecer un garante de dicha supremacía.

Es así que Kelsen inspiró a la conformación técnica jurídica de la Constitución de Austria de 1920
en la que se determinó la creación del Tribunal Constitucional con facultad de resolver
sobre las controversias de carácter constitucional, siendo el primer país donde se instauró este
sistema, por lo que también se lo denomina “austriaco”, este modelo de justicia ha influido en toda
Europa. En el mismo año se creó este órgano en Checoslovaquia; y, en 1931 en España.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

Kelsen considera que la garantía de la Constitución radica en la posibilidad de nulificar los


actos que no son creados de acuerdo con ella; esta facultad no puede ser asignada al propio
parlamento, por cuanto así se tornaría un órgano de creación libre del derecho sin límites,
por lo que es necesario un órgano independiente del poder legislativo que lo realice. El
tribunal constitucional es el órgano que el tratadista propone para tener la función de
enjuiciar la conformidad de las normas legales con la Constitución y anular la norma
inconstitucional.

Kelsen señala que este Tribunal al anular la ley actúa como legislador negativo, porque ejerce
una función legislativa, en consecuencia concluye que es un órgano del poder judicial. Al
respecto, en la actualidad este órgano ha tenido un aumento notable en sus competencias,
de tal manera que su actividad no se limita a actuar como legislador negativo, sino que
ejerce un papel más activo en la solución de problemas surgidos en torno a la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

 Por un lado está el esquema de revisión judicial o judicial review, (control difuso), por el cual se deja en
manos de los jueces que integran el Poder Judicial la tarea de interpretar y aplicar la ley en el caso concreto,
respetando en sus sentencias el principio de la supremacía constitucional. Este sistema denominado difuso
confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea que todos los jueces son jueces de legalidad y de
constitucionalidad.

 Por otro lado, se presenta el sistema concentrado del modelo europeo que centraliza el ejercicio del
control de constitucionalidad en un único órgano, que no forma parte del Poder Judicial, está fuera de su
estructura normativa y se denomina Tribunal Constitucional.

 Según Kelsen, un sistema de justicia constitucional debe tener como fin el poder asegurar las
funciones estatales jurídicas específicamente: la creación de leyes y su posterior ejecución, para lo cual
sugiere un tribunal que tenga una función “negativa” de control que en vez de crear leyes, emita
sentencias que deroguen los actos que se consideren inconstitucionales a criterio de dicho tribunal y con
salvaguarda a la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

La tutela de la Constitución tiene su fundamento en la posibilidad de anular las normas que son
contrarias y dicha función, y en ningún caso puede ser llevada a cabo por órganos que promulguen las
normas. Según Kelsen el órgano legislativo es creador de derecho pero no es quien lo aplica, por el
vínculo constitucional, pero en teoría sí lo es aunque sea de manera limitada.

No es entonces posible solicitarle al Parlamento que sea él mismo quien juzgue las normas que el
mismo emite para determinar su constitucionalidad. La facultad de anular sus propios actos
inconstitucionales debe de ser confiada a un órgano diferente, independiente de cualquier otra
autoridad estatal, debe ser una jurisdicción o tribunal específicamente constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

La teoría de Kelsen se basa en que la Constitución debe ser la norma suprema de todo ordenamiento
jurídico, pero Kelsen cuestiona ¿Quién podría llevar a cabo la tarea de salvaguardar y llevar un control
de respeto a la Constitución? ¿Cuál es el órgano competente y frente a qué acciones? ¿Qué eficacia
deben tener las resoluciones emitidas sobre la constitucionalidad de las leyes? En cuanto al
posible órgano que garantice el orden constitucional, Kelsen afirma que la verificación debe ser
llevada a cabo por un tribunal cuya independencia pueda ser garantizada y que no pueda ser
obligado jurídicamente durante el ejercicio de sus funciones por una norma específica y que por lo
tanto esté obligado solamente a cumplir con las normas generales y esenciales legítimas.

En cuanto a la garantía preventiva, el jurisconsulto excluye su posible aplicación ya que no puede ser
confiada a un tribunal pero no resta importancia a establecer un control de restricción sin que el mismo
constituya una invasión al poder legislativo ya que es una función negativa la del tribunal al no crear
leyes pero si anularlas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

Kelsen añade que puede ser cualquiera el que tenga acceso a la justicia constitucional pero que
para evitar abusos se requiere de una revisión de constitucionalidad solicitada por una autoridad
preestablecida anteriormente, sin descartar la posible impugnación de las normas inferiores como
los reglamentos implementando un sistema de control a futuro.

La teoría de Kelsen establece a la Constitución como la base primordial de las normas jurídicas que
regulan la conducta de los miembros de la colectividad, así como de aquellas que determinan los
órganos necesarios para aplicarlas e imponerlas, y la forma como estos órganos habrán de
proceder, por lo tanto la Constitución es el asiento fundamental del ordenamiento estatal y la
esencia del porqué se constituye una comunidad, por lo que es común intentar dotar a la
Constitución de una estabilidad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

Actualmente la doctrina reconoce dos tipos de modelos de justicia constitucional los cuales dependen
del tipo de control judicial que el ordenamiento jurídico establezca. El primer tipo, el modelo europeo
o concentrado, establece un control especifico con un único tribunal extraordinario que conoce
exclusivamente en materia constitucional y que se encuentra fuera del aparto jurisdiccional.

El segundo modelo el modelo de justicia constitucional difuso, establece que los ciudadanos
pueden acudir a los tribunales ordinarios a solicitar una acción o excepción de inconstitucionalidad
o pueden presentar un recurso ante un tribunal específico encargado del control de
constitucionalidad de las leyes, siempre y cuando esté regulado legalmente dicho recurso.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

El modelo europeo o concentrado de control jurisdiccional se caracteriza por tener un único tribunal u
órgano estatal que actúa como juez constitucional por medio del cual se acepta que una
autoridad superior al legislador obligue a este último a respetar la Constitución, teniendo como
vértice la teoría de la supremacía constitucional de Kelsen. Dicha facultad puede ser impuesta a la Corte
Suprema del país quien es en última instancia el órgano encargado de la aplicación de justicia del
Estado o una Corte, Consejo o Tribunal Constitucional que se ubica dentro o fuera del poder judicial
con la única tarea de actuar como juez constitucional.

Un ejemplo de la implementación de dicho sistema son los Tribunales establecidos luego de la Segunda
Guerra mundial en Alemania, Austria e Italia quienes crearon tribunales especializado con
competencias para ejercer el control constitucional. La corte en Austria, fundada en 1920, era
integrada la mitad por designación del Consejo Nacional y la otra por el Consejo Federal con
representación de cada entidad federal.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

 Un Tribunal o Corte constitucional puede definirse como el órgano que tiene a su cargo la efectividad de la primacía
constitucional, la revisión legislativa y de ser necesaria la revisión de los proyectos de ley y decretos del Ejecutivo
analizando la constitucionalidad de dichos actos. Generalmente, es tarea de dichas cortes resolver conflictos
constitucionales de creación de leyes, la protección de derechos fundamentales y distribución de competencias
entre los poderes.

 Según Kelsen, el Tribunal Constitucional no es el encargado de juzgar los hechos concretos, es el encargado
de controlar la compatibilidad de las normas abstractas sacando del ordenamiento jurídico la norma que es
incompatible por medio de una resolución.

 En el sistema de control concentrado lógicamente los ordenamientos dependen del principio de supremacía
constitucional pero se ven en la necesidad de incluir dentro de sus normas la facultad de los órganos
jurisdiccionales de actuar en contra de dichos actos que contravienen las disposiciones constitucionales. Por lo
tanto, salvo que esté indicada específicamente la facultad, los tribunales tiene poder pleno para decidir
sobre la constitucionalidad de los actos en el caso concreto.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL KELSENIANO

 Kelsen formula que el examen de constitucionalidad, básicamente se concreta en el análisis de la validez formal
de la norma legal, por cuanto como sostiene en su obra “Teoría pura del derecho” el ordenamiento jurídico
está integrado por normas de distinta jerarquía, donde la superior determina la creación de la de grado inferior,
en este caso la Constitución establece el procedimiento de promulgación de una ley, de tal manera que si una
norma no ha sido creada conforme al procedimiento constitucional es nula. En el constitucionalismo
contemporáneo, el Tribunal Constitucional para evaluar la constitucionalidad de una norma toma en cuenta
el contenido material previsto en la Constitución, en consecuencia si una norma es contraria a los preceptos
constitucionales es inconstitucional.

 En este sistema de justicia constitucional se atribuye la facultad de control de constitucionalidad de las


leyes a un Tribunal Constitucional, independiente de los poderes del Estado, convirtiéndose en el órgano que
mantiene el monopolio del control de constitucionalidad de las leyes, impidiendo que jueces ordinarios
puedan realizarlo, es decir se concentra está facultad en un solo órgano razón por la cual se lo llama
también “concentrado”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL MIXTO O ECLÉCTICO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL MIXTO O ECLÉCTICO

 Debido a la expansión a escala mundial de la justicia constitucional y a la dinámica jurídica de los países
ha surgido la hibridación de los sistemas de control de constitucionalidad, generando una proliferación de
modelos y su constante mixtura, sobre todo en América Latina que ha sido influenciada por los modelos
clásicos de control constitucional, por un lado el modelo difuso, debido a la cercanía con Estados Unidos
que se ha reproducido en varios países, con sus respectivas diferencias; y, por otro, la incidencia del
modelo Continental Europeo en vista al vínculo histórico existente.

 El control mixto, es aquel en el que se encuentran presentes el control difuso y el control concentrado, con
uno o varios instrumentos que permiten articular sus actuaciones, con la finalidad de que las normas inaplicadas
para el caso en concreto por los jueces sean declaradas inconstitucionales con efectos generales por parte del
órgano concentrado de justicia constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL MIXTO O ECLÉCTICO

Para que exista un control constitucional mixto, donde se consiga efectivamente la


uniformidad de las decisiones respecto a la inaplicación de una ley por considerarla
inconstitucional, se requiere un instrumento mediante el cual, el órgano concentrado que tiene la
facultad exclusiva para declarar la inconstitucionalidad de la ley, pueda revisar todas las
sentencias dictadas en ejercicio del control difuso a fin de dictar con efectos generales la
inconstitucionalidad de la norma legal inaplicada, y de esta manera evitar que otro juez la
aplique, en pos de la seguridad jurídica.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 3:
EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN ECUADOR.
ACCIONES DE CONTROL CONSTITUCIONAL.

UNIDAD 4:
GARANTIAS JURISDICCIONALES

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Caracterizar al control de la constitucionalidad ecuatoriana.
Explicar los antecedentes y normas aplicables de las garantías
jurisdiccionales.
EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.
 Para lograr evidenciar la Constitución como norma jurídica se requiere, en primer lugar, comprender
aquello que se entiende por Constitución para seguidamente abarcarla en tanto norma jurídica y acercarse
a las implicaciones de esta calificación de la norma constitucional. Hay varias y diversas definiciones de
Constitución, como se podrá notar, mediante estas acepciones se pretende mostrar un punto en común, a
saber, la necesidad del control constitucional en el ordenamiento jurídico.

 Entre la multiplicidad de definiciones de Constitución se encuentra que es una norma suprema que orienta
jurídica y políticamente a un país sin profundizar en los detalles de la sociedad y, estableciendo normas de
carácter programático para alcanzar objetivos generales del Estado, también puede ser entendida como
aquella norma que da fundamento a las instituciones políticas de un Estado y consiguientemente legitima
su actuar; la Constitución también es considerada un medio idóneo para limitar el poder y garantizar a las
personas ciertos derechos y libertades inviolables, denotando un corte liberal; la Constitución, asimismo,
se ha definido como el ser de la sociedad como la descripción de los factores reales de poder que actúan
dentro de un Estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.
 Las constituciones también contienen un programa económico, social, político y cultural; a su vez
consagran una lista de derechos, económicos, sociales y culturales que el Estado debe proteger y garantizar
en la mayor medida posible, dado su desarrollo progresivo y simultáneamente se hace necesario que la
Constitución prevea las herramientas idóneas y eficaces para lograr el respeto de estos derechos y su
reparación en caso de ser necesario.

 Una Constitución puede contener normas, principios o valores, que usualmente se encuentran
consagrados en los preámbulos de su texto, esto implica que todas aquellas instituciones y normas que
integran el ordenamiento jurídico deben orientarse en el sentido en que estos valores constitucionales lo
exigen, de otra manera estarán en el contravía de la Constitución.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.

A las constituciones también se les atribuye un bifurcación: por una parte, lo dogmático,
que indica que establece los principios sobre los cuales se direcciona el accionar del
Estado y relieva los derechos y libertades de las personas; y, por otra parte, lo orgánico
que se refiere a la organización del poder del Estado, en concreto se refiere a órganos,
funciones, competencias etc. Esto evidencia la doble función de la Constitución: por una
parte la de “limitar” al poder y por otra parte la de garantizar los derechos de la persona.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.
Para que tenga lugar el control de constitucionalidad se hacen necesarios algunos
requisitos.
En primer lugar que exista una Constitución escrita producida por un Poder Constituyente
Soberano, que además contenga normas para limitar las actividades o funciones de los
órganos del Estado de manera que siendo escrita permita determinar con precisión las
normas sobre las que se hace el contraste.
Dicha Constitución debe gozar de una superioridad jerárquica en relación a los demás
poderes constituidos dentro de un Estado por lo que debe ser rígida, ya que de ser una
Constitución flexible se entiende que todas las normas están en el mismo rango de la
Constitución y en caso de conflicto se debe aplicar el criterio según el cual la ley posterior
deroga la ley anterior.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN
ECUADOR.
 Ahora bien, el control de constitucionalidad está en directa relación con el Estado de Derecho, recordando
que la característica por antonomasia de este modelo de Estado es la primacía del principio de legalidad,
en consecuencia la supremacía que tradicionalmente ha recaído sobre la Ley pasa a radicarse en la
Constitución y esta se ejerce en relación con las leyes del Parlamento o Asamblea y a su vez la primacía de
éstas se da en relación con los demás actos del Estado.

 El control constitucional en un Estado de Derecho no opera únicamente sobre los actos del poder
legislativo o sobre las leyes formales, sino que este control se extiende al ámbito ejecutivo y judicial de
manera que los actos que el Gobierno emite en ejercicio de sus facultades, como los decretos leyes
emitidos por el Presidente de la República son objeto de revisión constitucional es decir de control; así
mismo, las sentencias emitidas al interior del poder judicial deben ajustarse los postulados
constitucionales, de lo contrario no se deben tener como parte del ordenamiento jurídico por contravenir
los postulados de la norma suprema.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Etapas del Control Constitucional en el
Ecuador.
• La primera denominada Parlamentaria que va desde 1830 hasta 1945;
• La segunda llamada del Tribunal Constitucional, seguida de las reformas de 1995
y 1996 ;
• Y finalmente la etapa de reformas constitucionales o desafíos de
institucionalización siendo esta última en la que tienen lugar los primeros indicios
de un control jurídico constitucional .
• El hecho de que exista un control de constitucionalidad concentrado donde existe
un órgano especializado para realizar esta función garantiza la supremacía
constitucional y la observancia de los demás poderes públicos a la Constitución.
• El fundamento último de lo expuesto es que la democracia requiere de la
existencia de un órgano totalmente independiente que garantice al ciudadano la
libertad y la igualdad y lo protege de las arbitrariedades en que se puede incurrir
con el poder del Estado (Montaña Pinto, 2011).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Hasta antes de 1998, en la legislación constitucional de nuestro
país, no hubo una norma que expresamente autorizara a los
jueces la potestad de declarar inaplicable una norma contraria a la
a la Carta Magna, tal como lo hizo la Constitución Política en al
año 1998 en el art. 274, por el cual los jueces aplicaban el control
de constitucionalidad difuso.

• “Art. 274. - Cualquier juez o tribunal, en las causas que conozca, podrá declarar
inaplicable, de oficio o a petición de parte, un precepto jurídico contrario a las
normas de la Constitución o de los tratados y convenios internacionales, sin
perjuicio de fallar sobre el asunto controvertido. Esta declaración no tendrá
fuerza obligatoria sino en las causas en que se pronuncie. El juez, tribunal o sala
presentará un informe sobre la declaratoria de inconstitucionalidad, para que el
Tribunal Constitucional resuelva con carácter general y obligatorio”.
• En las anteriores etapas del desarrollo de las Constituciones
Políticas el principio de supremacía constitucional no se
comprende bien porque no hay constancia de la jerarquía
normativa. En algunas de ellas, se llegó a equiparar la norma
constitucional con la norma legal en igualdad de aplicación.

• Apenas en la Constitución de la República del 2008, que


consagra al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y
justicia y declara que la soberanía radica en el pueblo cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad y que esta, se ejerce a través de los
órganos del poder público, es que el concepto de supremacía
constitucional se ha ampliado aún más e incluso preceptúa que las
normas constitucionales son de aplicación directa.
PREMISAS FUNDAMENTALES
1.- Es la base de la supremacía de la Constitución
• Art. 424 : La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra
del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica. La Constitución [...]prevalecerá sobre cualquier
otra norma jurídica o acto del poder público. Resultando bajo la concepción
actual de un Estado Constitucional de Derechos en el que todas las leyes y los
actos están sometidos a la fuerza normativa originaria de la Constitución que
señala los límites dentro de los cuales deben sujetar sus actuaciones todas las
personas, autoridades e instituciones que conforman el Estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PREMISAS FUNDAMENTALES
2.- La necesidad de encomendar este control a los jueces de la Corte
Constitucional.
Máximo órgano de control, interpretación constitucional y de
administración de justicia en esta materia, excluyendo a los órganos
políticos que responden a un interés partidista e ideológico, como así
lo advierte Juan Vicente Solá:
• “Una Constitución sin una corte de Justicia que imponga su
interpretación y la efectividad de la misma aun en los casos
cuestionados es una Constitución sin un contenido jurídico estricto,
que asocia su suerte a la del partidos en el poder que lo impone, por
simple prevalencia fáctica, la interpretación que en ese momento le
conviene” (Solá, 2006, pag 3 )
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 4:
GARANTIAS JURISDICCIONALES:
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
HÁBEAS CORPUS
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Diferenciar y explicar el uso de la acción de protección.

Diferenciar y explicar el hábeas corpus.

Diferenciar y explicar la acción de acceso a la información pública


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
NATURALEZA DE LAS GARANTÍAS
JURISDICCIONALES
• Las garantías jurisdiccionales son procesos de conocimiento, no
cautelar, porque:
• Declara si existió o no una violación de un derecho
• Existe una etapa para evacuar pruebas
• Se ordenan distintas medidas reparación para los derechos violados
• Las medidas cautelares son diferentes porque buscan detener una
violación, no su reparación.
• Se pueden pedir en conjunto o independiente de una garantía.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FORMALIDADES EN LAS GARANTÍAS
JURISDICCIONALES
• El proceso será oral
• No es indispensable el patrocinio de un abogado
• No es necesario citar la norma constitucional infringida
• Las juezas y jueces deben emplear los medios más eficaces para la
notificación de las diligencias
• Los requisitos para plantear una acción deberían ser una guía y no un
listado taxativo que la invalida.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FORMALIDADES EN LAS GARANTÍAS
JURISDICCIONALES
• El proceso será oral
• No es indispensable el patrocinio de un abogado
• No es necesario citar la norma constitucional infringida
• Las juezas y jueces deben emplear los medios más eficaces para la
notificación de las diligencias
• Los requisitos para plantear una acción deberían ser una guía y no un
listado taxativo que la invalida.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE PROTECCIÓN
• ¿QUÉ SE PUEDE IMPUGNAR MEDIANTE LA PROPOSICIÓN DE UNA ACCIÓN DE
PROTECCIÓN?
• 1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
• 2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de
los derechos y garantías.
• 3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y
garantías.
• 4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando
ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:
• a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a
un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
• 5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE PROTECCIÓN
• ¿CUÁNDO PRESENTAR UNA DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN?
• Aunque no se contempla un término para accionar, la acción de protección puede ser
presentada cuando exista la violación de un derecho fundamental, producto de una
acción u omisión de una autoridad pública o de un particular.
• Además, se debe tener en cuenta que esta acción tiene carácter subsidiario, por lo que
antes de presentar la demanda, se debe cerciorar que no exista otro mecanismo de
defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho presuntamente violado.
• Si estas situaciones no son concurrentes, no es procedente la acción de protección.
• OBJETO DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
• La Acción de protección tiene como finalidad el amparo directo y eficaz de todos los
derechos, con excepción de los que se encuentran protegidos por las acciones de hábeas
corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, de
incumplimiento y extraordinaria de protección.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE PROTECCIÓN
• ¿CUÁNDO ES INADMISIBLE UNA ACCIÓN DE PROTECCIÓN?
• 1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales.
• 2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos
se deriven daños susceptibles de reparación.
• 3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o
legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
• 4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que
se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
• 5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
• 6. Cuando se trate de providencias judiciales.
• 7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser
impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
HÁBEAS CORPUS
• ¿QUÉ DERECHOS PROTEGE EL HÁBEAS CORPUS?
• La acción de hábeas corpus protege los derechos a la libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de
la persona privada o restringida de libertad, como los siguientes:
• Que las personas no sean privadas de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima. Una detención debe hacerse
siempre por mandato escrito y motivado de juez competente, a excepción de los casos de flagrancia.
• Una persona no puede ser exiliada forzosamente, tampoco desterrarla o expatriarla del territorio nacional.
• Las personas no pueden ser desaparecidas forzosamente.
• Se prohíbe la tortura, así como el trato cruel, inhumano o degradante;
• Una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o asilo político, no ser expulsada y devuelta al país
donde teme persecución o donde peligre su vida, su libertad, su integridad y su seguridad;- Las personas no pueden
ser detenidas por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias;
• Una persona procesada o condenada, cuya libertad ha sido ordenada por juez, no puede continuar en privación de
libertad, debiendo producirse su inmediata excarcelación;
• La persona procesada cuando haya caducado la prisión preventiva debe ser excarcelada inmediatamente, sin poder
alargar su privación de la libertad por ningún motivo.
• Las personas privadas de la libertad no pueden ser incomunicadas, o sometidas a tratamientos vejatorios de su
dignidad humana;- Las personas tienen derecho a ser puestas a disposición del juez o tribunal competente
inmediatamente y no más tarde de las veinticuatro horas siguientes a su detención.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• ¿ANTE QUÉ JUEZ SE PRESENTA LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS?
• La demanda debe ser presentada ante cualquier juez del lugar donde
se presuma está privada de libertad la persona.
• Si se desconoce el lugar de privación de libertad, se podrá presentar
la acción ante el juez del domicilio del accionante.
• Si la orden de privación de la libertad fue dispuesta dentro de un
proceso penal, la acción se interpondrá ante la respectiva Corte
Provincial de Justicia.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
TRÁMITE
• Una vez presentada la demanda, dentro de las veinticuatro horas siguientes se
realizará la audiencia, en donde se presentarán las justificaciones de hecho y de
derecho que sustentan la privación de la libertad.
• A la audiencia y por orden del juez deberán comparecer: la persona privada de la
libertad, la autoridad a cuya orden se encuentre la persona, y el defensor público.
Incluso, si se considera necesario, la audiencia puede realizarse en el lugar donde
ocurre la privación de la libertad. Si la persona no fuere presentada en la
audiencia se presumirá la privación de la libertad ilegítima o arbitraria,
declarándose la violación del derecho y por lo tanto la inmediata libertad.
• El juez deberá dictar sentencia en la misma audiencia y, dentro de las
veinticuatro horas siguientes se deberá notificar por escrito a las partes.
• Esta decisión puede ser apelada siguiendo las reglas en común de las garantías
jurisdiccionales. – La orden judicial que dispone la libertad de una persona
deberá ser acatada inmediatamente, sin objeción alguna.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• ¿QUÉ OCURRE SI UNA PERSONA FUE PRIVADA DE LA LIBERTAD EN TORNO A DERECHO,
PERO DENTRO DEL CENTRO DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD HA SIDO VÍCTIMA DE
TORTURA?
• En este caso, el juez dispone la inmediata libertad de la persona, sin embargo, se
deberán adoptar medidas alternativas a la privación de la libertad.
• DESAPARICIÓN FORZADA
• En el caso de que se desconozca el lugar de privación de la libertad y se tenga indicios
de la participación de algún servidor público o agente del estado, el juez deberá
convocar a audiencia a la máxima autoridad de la Policía Nacional y al ministro
competente. Debiendo adoptar las medidas necesarias para localizar el lugar de
detención de la persona, y a los responsables de la privación de la libertad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado
de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier
persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá
realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden de
detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten
la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la
autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y
de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se
realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• Sentencia N°. 017-18-SEP-CC, en el caso del Señor Jorge Ramiro Ordóñez Talavera, publicada
en el Boletín N°. 40 de la Corte Constitucional, con fecha 28 de febrero de 2018.

• Medidas de Satisfacción, establece que la garantía jurisdiccional de hábeas corpus protege tres
derechos que pueden ser alegados de forma individual o conjunta por la o los accionantes, -
libertad, vida e integridad física-; en dicho sentido cuando se alegue la vulneración de
cualquiera de estos tres derechos, cuando no existe proceso penal, o a su vez, cuando el mismo
hubiese concluido sin resolución de un recurso pendiente, es decir se encuentre en ejecución la
sentencia, se entenderá que es competente para el conocimiento del referido hábeas corpus, de
conformidad con el artículo 44 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional: "cualquier jueza o juez del lugar donde se presuma está privada de libertad la
persona. Cuando se desconozca el lugar de privación de libertad, se podrá presentar la acción
ante la jueza o juez del domicilio del accionante.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS

• A partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional, emerge como figura procesal constitucional la acción de
hábeas corpus; la cual tiene una condición “reforzada” respecto a la que existía bajo
la luz de la Constitución de 1998, y suple tácitamente a la figura de amparo de
libertad vigente en el Código de Procedimiento Penal. R.O. 52-2S, 22-X-2009

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS - ART. 43 LOGJCC
• “…La acción de hábeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la integridad física y otros derechos
conexos de la persona privada o restringida de libertad, por autoridad pública o por cualquier persona, tales
como:
1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, protección que incluye la garantía de que
la detención se haga siempre por mandato escrito y motivado de juez competente, a excepción de los casos de
flagrancia; 2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional; 3. A no ser
desaparecida forzosamente; 4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante; 5. A que, en
caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o asilo político, no ser expulsada y
devuelta al país donde teme persecución o donde peligre su vida, su libertad, su integridad y su seguridad; 6. A
no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias; 7. A la inmediata excarcelación de la
persona procesada o condenada, cuya libertad haya sido ordenada por una jueza o juez; 8. A la inmediata
excarcelación de la persona procesada cuando haya caducado la prisión preventiva por haber transcurrido seis
meses en los delitos sancionados con prisión y de un año en los delitos sancionados con reclusión; 9. A no ser
incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios de su dignidad humana; 10. A ser puesta a disposición del
juez o tribunal competente inmediatamente y no más tarde de las veinticuatro horas siguientes a su detención...”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• SENTENCIA No. 006-17-SCN-CC, CASO No. 0011-11-CN.

• “...La acción de hábeas corpus, se encuentra determinada en el artículo 89 de


la Constitución de la República, en los siguientes términos: ... tiene por objeto recuperar
la libertad de quien se encuentra privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegitima,
por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la
integridad física de las personas privadas de libertad. Inmediatamente de interpuesta la
acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá realizarse en las
veinticuatro horas siguientes... La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la finalización de la audiencia...”

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• Sentencia N.° 171-15-SEP-CC emitida dentro del caso N.° 0560-12-EP

• La Corte Constitucional del Ecuador, al desarrollar la garantía de hábeas corpus, ha


señalado: "...se convierte en una garantía y un derecho de las personas que se han visto
detenidas o privadas de la libertad, a través de la cual, las autoridades competentes
deben resolver la situación jurídica de ellas a efectos de determinar si la detención se
realizó sobre la base de los preceptos legales y constitucionales pertinentes...".

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS CORPUS
• Sentencia N.° 001-18-PJOCC emitida dentro del caso N.° 0421-14-JH, pág. 11

• Así, además, ha desarrollado la definición de lo que se entiende por detención ilegal,


ilegítima y arbitraria, diciendo: “Dicho en otras palabras, el hábeas corpus está
destinado a recuperar la libertad de una persona, cuando esta ha sido privada de la
misma, de forma ilegal, ilegitima o arbitraria. Con relación a la privación de la libertad
ilegal, esta puede ser definida como aquella ordenada o ejecutada en contravención a
los mandatos expresos de las normas que componen el ordenamiento jurídico. La
privación de la libertad arbitraria en cambio, es aquella ordenada o mantenida sin otro
fundamento que la propia voluntad o capricho de quien la ordena o ejecuta. Y por
último, la privación de la libertad ilegítima, es aquella ordenada o ejecutada por quien
no tiene potestad o competencia para ello”.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Acción de Acceso a la Información Publica
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

En la Constitución Política del Ecuador de 1998 surge el derecho de acceso a la


información pública.

En Mayo del 2004 se expidió la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la


Información Pública.

En el 2008 se crea la Acción Constitucional de Acceso a la Información Pública, con la


promulgación de la Constitución de la República del Ecuador.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Acción de Acceso a la Información Publica
DEFINICIÓN.-

Es toda información que generen, posean o administren los servidores públicos, como
consecuencia del ejercicio de sus funciones o atribuciones, la cual está contenida en
documentos, fotografías, grabaciones, soporte magnético, digital, visual, electrónico,
informático, o en cualquier otro elemento técnico existente o que surja con
posterioridad.

Derecho de las personas vinculado al desarrollo democrático, regulado en la ley y


organizado bajo mecanismos que garantiza el estado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Acción de Acceso a la Información Publica

DEFINICIÓN.-

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha indicado que este derecho


debe ser atendido en dos dimensiones:

Individual: Derecho de cada individuo de que no sea impedido o menoscabado


de manifestar su propio pensamiento.
Social: Derecho colectivo de recibir cualquier información, entre ellas
información pública y a conocerla de forma directa y transparente.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Acción de Acceso a la Información Publica

Se fomenta el
principio de
seguridad jurídica y
legitimidad
democrática

Se promueven las
mejores condiciones
Se permite un
para la toma de
acceso equitativo
decisiones tanto de
con igualdad de
los ciudadanos
como de las
Con el oportunidades
autoridades ejercicio del
derecho de
acceso a la
Información

Se ejerce escrutinio
Se democratiza la
sobres las
Administración
actividades del
Pública
sector público

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Contenido y alcance del Derecho a la Información Pública

El Derecho al Acceso a la información pública necesita algunas condiciones


para el efectivo goce y ejercicio por parte de los ciudadanos:

Que las leyes que lo regulen aseguren la garantía para todas las personas,
sin discriminación y sin necesidad de manifestar interés alguno.
Que todos los órganos del estado, se encuentren obligados a entregar
información pública y transparente.
Que el objeto del derecho debe ser regulado de manera adecuada de forma
tal que no necesitan exclusiones arbitrarias o desproporcionadas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Contenido y alcance del Derecho a la Información Pública

OBJETIVO DE ESTE DERECHO.-

Cumplir lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador respecto a


la publicidad, transparencia y rendición de cuentas a que están sometidas
todas las instituciones del Estado.
El cumplimiento de los convenios internacionales que sobre la materia ha
suscrito el Ecuador.
Permitir la fiscalización de la administración pública y de los recursos públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


La Acción Constitucional de Acceso a la Información Pública

• Es un mecanismo de exigibilidad de derechos Humanos.


• Es una exigencia al Estado por el respeto, la garantía, la tutela o la reparación
de los derechos humanos consagrados en la Constitución o en instrumentos
internacionales vigentes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


La Acción Constitucional de Acceso a la Información Pública

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Acción de Acceso a la Información Publica
¿ANTE QUÉ JUEZ SE DEBERÍA PRESENTAR LA DEMANDA?
• Se entenderá que la violación del derecho ocurre en el lugar en el
que real o presuntivamente se encuentra la información requerida,
por lo tanto, la demanda deberá ser presentada ante cualquier juez
de primera instancia de ese lugar.
¿QUÉ ES INFORMACIÓN PÚBLICA?
• “Se considera información pública, todo documento en cualquier
formato, que se encuentre en poder de las instituciones públicas y
de las personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos,
creados u obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su
responsabilidad o se hayan producido con recursos del Estado. ”
(Art. 5, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA?
• Cuando esta ha sido negada de forma tácita o expresa.
• Es decir, la persona que quiera tener acceso a la información debe primeramente
solicitarlo mediante escrito al titular de la institución, debiendo este contestarla en el
plazo de nueve días. Si se negare el acceso o si culminare este plazo, es ahí cuando
procede la presentación de una demanda de garantía jurisdiccional de acceso a la
información pública.
• Cuando se creyere que esta es incompleta o alterada.
• Si la persona sospechare que la información dada es errónea o ha sufrido alguna
modificación puede presentar la respectiva demanda de acceso a la información pública.
• Cuando se ha negado el acceso físico a la misma.
• Puede darse el caso de que una persona tenga acceso a la información requerida, pero
que no pueda obtener ningún respaldo o sustento físico de la misma, en este caso
también procede la acción. – También procede cuando la negativa de acceso a la
información se da en base al carácter secreto o reservado de la misma.
• Si la persona creyere que la información requerida no tiene carácter secreto o reservado,
puede presentar la respectiva demanda de acceso a la información pública.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL:

UNIDAD 4:
GARANTIAS JURISDICCIONALES:
HÁBEAS DATA
ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

Mgtr. Luis Ron Romero


lronr@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Diferenciar y explicar el hábeas data.

Diferenciar y explicar la acción por incumplimiento.

Diferenciar y explicar la acción extraordinaria de protección.


HÁBEAS DATA

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS DATA
Art. 92 CRE.-

Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá derecho
a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas,
en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su
finalidad, el origen y destino de información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de
datos. Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la
información archivada con autorización de su titular o de la ley.
La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así como la
actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de datos sensibles, cuyo
archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se exigirá la adopción de las medidas
de seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez.
La persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS DATA
Art. 49 LOGJCC.- Objeto.- La acción de hábeas data tiene por objeto garantizar judicialmente a toda persona
el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, estén en poder de entidades públicas o de personas naturales o jurídicas
privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, toda persona tiene derecho a conocer el uso que se
haga de dicha información, su finalidad, el origen y destino, y el tiempo de vigencia del archivo o banco de
datos.
El titular de los datos podrá solicitar al responsable del archivo o banco de datos, el acceso sin costo a la
información antes referida, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. No
podrá solicitarse la eliminación de datos personales que por disposición de la ley deban mantenerse en
archivos públicos.
Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales únicamente podrán difundir la
información archivada con autorización del titular o de la ley. Las presentes disposiciones son aplicables a los
casos de rectificación a que están obligados los medios de comunicación, de conformidad con la Constitución.
El concepto de reparación integral incluirá todas las obligaciones materiales e inmateriales que el juez
determine para hacer efectiva dicha reparación.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


HÁBEAS DATA
¿CUÁNDO SE DEBE PROPONER LA ACCIÓN DE HÁBEAS DATA?
• La acción de habeas data se puede proponer una vez que ha sido negada la
solicitud de acceso, actualización, rectificación, eliminación o anulación de
los datos, bancos, archivos o información de la persona.
• También cabe presentar la demanda de acción de hábeas data cuando se
haya dado un uso de la información personal que viole un derecho
constitucional, sin autorización previa. La única excepción cabe cuando
haya existido orden judicial.
¿QUÉ SE PUEDE SOLICITAR MEDIANTE LA ACCIÓN DE HABEAS DATA?
• Además del acceso a su información personal, la persona accionante puede
solicitar la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o
anulación, con excepción de los datos que por disposición de la ley deban
mantenerse en archivos públicos.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
Art. 93 CRE.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la
aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el
cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de
derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue
contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción
se interpondrá ante la Corte Constitucional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
Art. 52 LOGJCC.- Objeto y ámbito.- La acción por incumplimiento tiene por objeto garantizar la
aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos.
Esta acción procederá cuando la norma, sentencia, decisión o informe cuyo cumplimiento se
persigue contengan una obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.

Art. 53 LOGJCC.- Legitimación pasiva.- La acción por incumplimiento procederá en contra de toda
autoridad pública y contra de personas naturales o jurídicas particulares cuando actúen o deban
actuar en ejercicio de funciones públicas, o presten servicios públicos. Procederá contra
particulares también en el caso de que las sentencias, decisiones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos impongan una obligación a una persona
particular determinada o determinable.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
• ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA ESTA ACCIÓN?
• La demanda acción de incumplimiento debe presentarse ante la Corte Constitucional,
aun en el caso de sentencias y dictámenes dictados por la misma Corte Constitucional.
• ¿QUIÉN ES EL LEGITIMADO ACTIVO?
• Esta acción podrá proponerse por la persona que se considere afectada por la no
ejecución de la sentencia o cuando considere que no se la ha ejecutado de forma integral
o adecuada. TRÁMITE – Una vez presentada la demanda ante la Corte Constitucional, el
juez que conoció el proceso, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte
Constitucional, acompañando un informe debidamente argumentado sobre las razones
del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada, en un término de cinco días desde
que el interesado hizo la solicitud. – Si el juez se rehusare a remitir el expediente y el
informe, o lo haga fuera de término, el afectado puede solicitar, directamente a la Corte
Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término señalado,
que ordene al juez la remisión del expediente y declare el incumplimiento de la
sentencia. – En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la misma Corte
Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas
necesarias para hacer efectiva su decisión. – Para hacer efectivo el cumplimiento de la
sentencia y lograr la reparación integral de los daños causados al accionante, la Corte
Constitucional puede ejercer todas las facultades que la Constitución y la Ley le atribuyen
a los jueces para la ejecución de sus decisiones.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
• ¿CUÁNDO Y CÓMO SE CONFIGURA EL INCUMPLIMIENTO?
• Si bien se sobreentiende que el incumplimiento se daría cuando una autoridad
pública o un particular no actúa conforme lo dispone el ordenamiento jurídico,
para que se configure en sí este incumplimiento, previamente la persona
accionante debe reclamar el cumplimiento de la obligación a quien deba
satisfacerla, y en el caso de mantenerse el incumplimiento o de no obtenerse
respuesta en el término de cuarenta días, es ahí cuando se entiende configurado
el incumplimiento.
• ¿QUIÉN ES LA PERSONA DEMANDADA?
• Esta acción procede en contra de toda autoridad pública y en contra de personas
naturales o jurídicas particulares cuando actúen o deban actuar en ejercicio de
funciones públicas, o presten servicios públicos. También procede contra
particulares en el caso de sentencias, decisiones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos que impongan una
obligación a una persona particular determinada o determinable.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

• Art. 94 CRE.- La acción extraordinaria de protección procederá contra


sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u
omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá
ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan
agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término
legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera
atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho
constitucional vulnerado.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
• TÉRMINO PARA ACCIONAR
• La acción extraordinaria de protección debe ser propuesta dentro de los
veinte días contados después de la notificación de la resolución judicial,
para las personas que formaron parte del proceso; y, para quienes
debieron ser parte, el término se contará desde que tuvieron conocimiento
de la providencia.
• ¿ANTE QUIÉN DEBE PRESENTARSE LA DEMANDA?
• Según el artículo 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, la demanda de acción extraordinaria de protección
debe presentarse ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión
definitiva. Sin embargo, en la práctica varias demandas son presentadas
directamente ante la Corte Constitucional, lo que no afecta el trámite de la
acción.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
• REQUISITOS DE LA DEMANDA
Art. 61.- Requisitos.- La demanda deberá contener:
1. La calidad en la que comparece la persona accionante.
2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo
que sean ineficaces o inadecuados o que la falta de interposición de estos recursos
no fuera atribuible a la negligencia del titular del derecho constitucional vulnerado.
4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión
violatoria del derecho constitucional.
5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión judicial.
6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se
alegó la violación ante la jueza o juez que conoce la causa.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
• TRÁMITE
Una vez presentada la demanda ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; ésta debe
remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días.
La sala de admisión de la Corte Constitucional en un término de diez días debe revisar los siguientes requisitos
de admisibilidad:
1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por acción u
omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso;

2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurídico y de la


pretensión;

3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o equivocado de


la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de la ley;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba
por parte de la jueza o juez;

6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el


artículo 60 de esta ley;

7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso


Electoral durante procesos electorales; y,

8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar


una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir
la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y
sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

• OBJETO
• Esta acción tiene por objeto garantizar todos los derechos fundamentales,
y en especial el debido proceso en sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, en los que por acción u omisión se
haya vulnerado algún derecho.
• ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA DEMANDA DE ACCIÓN
EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN?
• La acción extraordinaria de protección puede ser propuesta por cualquier
persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un
proceso judicial, sea por sí mismas o por intermedio de un procurador
judicial.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:
1.- La Constitución; los tratados y convenios internacionales;
2.-las leyes orgánicas;
3.-las leyes ordinarias;
4.-las normas regionales y las ordenanzas distritales;
5.- los decretos y reglamentos;
6.-las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones;
7.-y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía,
la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y
servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la
norma jerárquica superior.
La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los
gobiernos autónomos descentralizados.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Al respecto Agustín Grijalva ha encontrado tres etapas diferenciadas respecto al control
constitucional en nuestro país, a las que ha denominado:
1) Soberanía Parlamentaria que va desde el periodo de la instalación de la República hasta la
Constitución de 1945 que fuera inspirada por la revolución del mismo año.
2) Surgimiento y Desarrollo del Tribunal Constitucional desde el periodo de la Constitución de la
“gloriosa” revolución de 1945 hasta 1996 año en que el Tribunal de Garantías Constitucionales
pasó a ser el Tribunal Constitucional y,
3) Desafíos de la institucionalización hasta el presente, desde la creación del Tribunal
Constitucional con nuevas competencias hasta la actualidad.
En el primer periodo es el Congreso el intérprete final de la Constitución Política. En la Carta
Constitucional vigente, esta atribución privativamente le corresponde a la Corte Constitucional, por
ende tiene la última palabra en cuanto al alcance y significado de sus normas, es decir el control de
constitucionalidad, se atribuye a los jueces constitucionales, que son especiales y desaparece el
sistema dual que combinaba el control difuso con el concentrado.
Responsable de Y como ente
La Corte mecanismo de especializado en
Constitucional (CC) jurisdicción materia
concentrada constitucional.

Y el único con es autónomo en


capacidad de cuanto a los aspectos
CRE 2018
autorizar un juicio administrativos y
político al Presidente financieros

Máximo órgano de gozan de inmunidad


Y de administración
control, que los blinda de
de justicia en esta
interpretación responder a
materia en el país
constitucional intereses ajenos
¿Cómo se expresa el papel de la Corte Constitucional del Ecuador en su actuación
según lo preceptuado en el texto constitucional?

Sobre la base de la interrogante antes formulada se plantea la hipótesis siguiente: La


Corte Constitucional del Ecuador desempeña un rol fundamental en lo que atañe al
control de constitucionalidad ya que determina la constitucionalidad de la normas y
actos del gobierno; lo cual es respaldado por el texto constitucional a través de
autonomía administrativa y financiera, la imposibilidad de someter a sus miembros a
juicio político por quienes los designen, los requisitos de designación, el carácter
vinculante de sus decisiones así como, la posibilidad de presentar acciones
constitucionales.
Según lo disponen los Art. 430 y 431 de la Constitución, las atribuciones las
encontramos taxativamente enunciadas en el Art. 436 de la Constitución.

La obligatoriedad de acatar las resoluciones del máximo órgano de control


de la constitucionalidad en el Ecuador, se la determina en el Art. 438 ibídem
lo cual cierra la posibilidad de que sus fallos puedan ser objeto o procesos
de impugnación, pues el texto constitucional se ha encargado de
expresamente dar a la Corte Constitucional en cuanto a sus
pronunciamientos la característica de ser definitivos e inapelables.
En lo que respecta a la Constitución de 2008, el control adquiere un carácter
amplio, pues abarca diversos ámbitos, entre ellos, el control previo de
constitucionalidad de las preguntas propuestas para consultas populares ya
sea de carácter nacional o a nivel de los gobiernos autónomos
descentralizados (artículo 104 inciso final), la calificación del procedimiento
de reforma constitucional (artículo 443), el requerimiento de dictamen previo
de admisibilidad de la Corte para que pueda proceder el enjuiciamiento
político del Presidente o su destitución por extralimitarse en sus funciones
(artículo 130)
El fallo 001-13-SCN-CC 45 en el cual se ha dicho lo siguiente:

“En el Ecuador existe únicamente el control concentrado de constitucionalidad, por lo


que le corresponde solo a la Corte Constitucional la declaratoria de
inconstitucionalidad de una norma y su consecuente invalidez. De modo, si bien las
juezas y jueces tienen la obligación de advertir la existencia de disposiciones
normativas contrarias a la Constitución, siempre deben consultar a la Corte
Constitucional para que sea esta la que se pronuncie respecto a su constitucionalidad.
Bajo ningún concepto, ante la certeza de inconstitucionalidad de una disposición
normativa, un juez podría inaplicarla directamente dentro del caso concreto, pues
siempre debe, necesariamente, elevar la consulta ante la Corte.”
Este último pronunciamiento ha zanjado la discusión que promovió el jurista
Agustín Grijalva cuando se preguntaba si los jueces podrían inaplicar una
norma legal para el caso que no hubiera duda alguna sobre la
inconstitucionalidad de la norma cuestionada, pues la redacción de la
Constitución, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional y el Código Orgánico de la Función Judicial, así lo dicen; que
la consulta de constitucionalidad, sólo procede cuando el juez o la parte
interesada en el proceso se encuentra con una posible inconstitucionalidad
de una norma
LOGJCC
• Art. 113.- Regla general.- La Corte Constitucional ejercerá el control
constitucional formal y material sobre las normas legales de origen
parlamentario que hayan sido impugnadas a través de una demanda de
inconstitucionalidad.
• Resulta entonces que un tribunal constitucional al resolver anular una
ley no lo hace discrecionalmente, no tiene libre iniciativa creadora de
normas generales como si la tiene el Parlamento, sino que actúa en base
a fundamentos de derecho que derivan de la Constitución, ejerciendo
una función jurisdiccional como los jueces, dentro del marco de un
procedimiento iniciado a instancia de parte legitimada para ello, con la
única diferencia de resolver sobre la supremacía constitucional que
implica decisiones con consecuencias políticas.
GARANTIAS
JURISDICCIONALES

Mgrt. Luis Ron Romero


ESTADO CONSTITUCIONAL

• La Constitución es una norma jurídica y como tal puede ser aplicada


por cualquier juez o jueza de manera directa y obligatoria;
• Debe existir un sistema de justicia que haga efectivos los derechos
contenidos en la Constitución con la obligación de tutelar los
derechos aún en caso de que no exista normativa inferior que
desarrolle los contenidos constitucionales;
• Los derechos constitucionales son límites efectivos a lo que las
instituciones democráticas pueden decidir, aun cuando representen
los deseos de la mayoría de la población.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


1.1. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES
• El artículo 11 de la Constitución de 2008
• Catálogo de principios sobre los efectos de los derechos constitucionales
en los distintos ámbitos de ejercicio del poder público, social y económico.
• Recogen desarrollos normativos realizados por instancias internacionales
de vigilancia y promoción de los derechos humanos, así como de la
jurisprudencia de cortes de otros países y del propio Tribunal
Constitucional.
• Su inclusión como norma positiva responde a la necesidad de evitar
interpretaciones restrictivas a la fuerza que se pretende dar a los derechos
fundamentales en la Constitución de 2008 y es en donde más se puede
notar la influencia de las nuevas corrientes del Derecho Constitucional
Contemporáneo y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN LA
CONSTITUCIÓN
• El artículo 11.1 señala que “[l]os derechos se podrán ejercer,
promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades
competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento”.
• De este postulado se pueden analizar tres aspectos importantes:
• (a) la posición jurídica de los titulares de derechos;
• (b) la posibilidad de la acción colectiva; y
• (c) las obligaciones que adquiere el Estado en función de estos
derecho

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN LA
CONSTITUCIÓN
• En cuanto a la posición jurídica. Las personas podrán “ejercer,
promover y exigir” los derechos fundamentales, estas tres acciones
implican actitudes positivas hacia los derechos.
• En cuanto a la posibilidad de la acción colectiva se debe entender de
tres maneras.
• (1) Supera la concepción de que los “derechos colectivos” no
tendrían forma de ser exigibles, como puede ser el caso de
nacionalidades indígenas exigiendo su derecho a la consulta previa

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN LA
CONSTITUCIÓN
• (2) Reconoce que existen formas colectivas de exigir derechos que
tradicionalmente han sido concebidos como individuales, como la
posibilidad de que grupos de periodistas exijan el derecho a su
libertad de expresión o grupos religiosos exigiendo que se eliminen
barreras legales para el desarrollo de sus prácticas religiosas.
• (3) Reconoce que existen formas individuales de exigir derechos que
han sido considerados como colectivos, mientras que con la
concepción tradicional el derecho a la educación era un plan de
acción o un derecho programático y por tanto se requeriría demostrar
una afectación masiva para determinar su violación.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN LA
CONSTITUCIÓN
• Estado adquiere con los derechos, obligaciones de respeto y garantía.
Mientras que el “ejercicio” de derechos implica una actitud negativa
del Estado, en el sentido de abstenerse de realizar acciones que
impidan el ejercicio de los derechos, en cambio, el postulado de las
autoridades “garantizarán [el] cumplimiento” implica que, además,
deberá tomar acciones positivas para permitir dicho ejercicio.
• Estas acciones positivas son amplísimas ya que pueden ir desde dictar
leyes que regulen una actividad, eliminar barreras culturales o
históricas para el ejercicio de derechos o impedir que entes privados
coarten el ejercicio de los derechos hasta generar condiciones para su
libre ejercicio

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• La norma constitucional del artículo 11 numeral 2 prohíbe tanto una


discriminación directa, que tiene por objeto, y una discriminación
indirecta, que tiene por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
• La discriminación directa, que tiene por objeto, es una discriminación
expresa, directa –valga la redundancia– y explícita; en tanto que la
discriminación indirecta, que tiene por resultado, es una
discriminación que a primera vista aparece como neutral o invisible,
pero que es irrazonable, injusta y desproporcional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• El derecho internacional de los derechos humanos no solo prohíbe


políticas, actitudes y prácticas deliberadamente discriminatorias, sino
también aquellas cuyo impacto es discriminatorio contra cierto grupo
de personas, cuando no se pueda probar la intención directa de tal
discriminación.
• La Corte destaca que la utilización de categorías tales como la raza, el
sexo, la nacionalidad, la identidad cultural, un estado de salud, portar
una enfermedad, son justificables únicamente en la medida en que el
fin propuesto sea aminorar las desigualdades existentes, impidiendo
que las mismas se perpetúen.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Se trata entonces de un sentido inverso al uso discriminatorio de


estas categorías, llamada discriminación inversa, compensando, si se
quiere, un tratamiento injusto, como la única forma que el Estado y
los propios particulares puedan superar ese tipo de situaciones que
generan un grado de injusticia real de la que son víctimas algunos
grupos sociales.
• Lo que se busca, en definitiva, es romper la desigualdad histórica,
entendiendo que la desigualdad es una construcción social y no
natural.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• A criterio de la Corte, la denominada discriminación inversa no utiliza


los mismos criterios de los que se sirve la discriminación injusta o
arbitraria.
• La discriminación que se encuentra prohibida es aquella que otorga
un tratamiento distinto por el simple hecho de contar con una
característica propia (ser mujer, ser niño, o portador de VIH, por
ejemplo);

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Por lo tanto, la discriminación es el acto de hacer una distinción o


segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.
Arbitrariamente se usa la no discriminación para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión
social, racial, religiosa, orientación sexual, razones de género o étnico-
culturales, entre otros.
• Es de destacarse que no toda diferenciación constituye
discriminación. De acuerdo a esta óptica, se debe entender que la
aplicación de determinado precepto legal a sujetos con categorías
jurídicas distintas, no puede ser considerada a primera vista como un
trato discriminatorio.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

¿De qué manera se concreta según la Corte Constitucional el principio


de igualdad? Se materializa entonces en cuatro mandatos:
• 1) Un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentran en
situaciones idénticas;
• 2) Un mandato de trato enteramente diferenciado, a destinatarios
cuyas situaciones no compartan ningún aspecto en común;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• 3) Un mandato de trato paritario, a destinatarios cuyas circunstancias


presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes son más
relevantes que las diferencias (trato igual a pesar de la diferencia);
• 4) Un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se
encuentran también en una posición en parte similar y en parte
diversa, pero en cuyo caso las diferencias son más relevantes que las
similitudes (trato diferente a pesar de la similitud).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• ¿Qué se entiende por trato diferente?
• La Corte ha aludido que el principio de igualdad y no discriminación
no implica un trato idéntico en todas las circunstancias; por el
contrario, son justamente las diferencias las que convocan a un trato
distinto en atención al caso.
• Así, un trato diferente es justificado solo en la medida en la que la
finalidad sea potenciar de mejor manera la vigencia de los derechos y
no al contrario.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Si no hay una razón suficiente para la permisión de un trato desigual,


entonces lo ordenado será un tratamiento igual;
• Y, por el contrario, si hay una razón suficiente para ordenar un trato
desigual, entonces está permitido el trato desigual.
• El problema está orientado a la justificación suficiente de un trato
desigual en condiciones diferentes.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Por esto, si el trato diferente es arbitrario, injusto e impone una


desventaja que limita o anula el ejercicio de los derechos humanos de
forma injustificada o irrazonable, estamos frente a una
discriminación;
• Y si, por el contrario, el trato diferente es proporcional, necesario,
razonable y se justifica en la necesidad de garantizar justamente el
ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad, estamos frente
a una distinción

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DIRECTA Y DE
JUSTICIABILIDAD
• Art. 11 núm. 3 Constitución.- Los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos
serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o
servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se
exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la
Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No
podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o
desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar
su reconocimiento

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DIRECTA Y DE
JUSTICIABILIDAD
• El numeral 3 del artículo 11 de la Constitución establece los principios de
aplicación directa y justiciabilidad.
• El principio de aplicación directa implica que no se requiere una norma
infra-constitucional que desarrolle el contenido del derecho, los
presupuestos fácticos para su aplicación o los procedimientos para
exigirlo.
• Para que esta norma pueda ser aplicada por cualquier autoridad pública o
cualquier miembro de la sociedad bastaría su invocación dentro de un
procedimiento administrativo o judicial.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DIRECTA Y DE
JUSTICIABILIDAD
• Este principio tiene dos consecuencias prácticas:
• Este derecho podría ser esgrimido dentro de cualquier pleito judicial,
proceso administrativo o actividad privada, aun cuando cuenten con una
regulación infra-constitucional específica.
• Por ejemplo, podría ocurrir en un proceso de inquilinato en que el
arrendatario invoque para detener su desahucio su derecho humano a la
vivienda en lugar de usar las excepciones perentorias de la ley de
inquilinato; o cuando en un procedimiento penal la persona acusada pide
al juez la sustitución de la prisión preventiva alegando el derecho a la
alimentación y a la salud de sus hijos;

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DIRECTA Y DE
JUSTICIABILIDAD
• Se pueden iniciar acciones para tutelar el derecho ante falta de norma
infra-constitucional.
• Esto significa que los jueces no pueden rechazar una acción que busque
la tutela de un derecho constitucional por el sólo hecho de que su
contenido no haya sido aún desarrollado.
• Por ejemplo, en el caso de que una persona alegue la violación a su
derecho al medio ambiente sano por una actividad no prohibida ni
regulada, en ese caso el juez debería revisar el daño real provocado al
demandante y

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DIRECTA Y DE
JUSTICIABILIDAD
• Principio de exigibilidad.
• En base a este principio todo derecho contempla obligaciones positivas y
negativas, cuyo incumplimiento conlleva la responsabilidad del sujeto
pasivo.
• Además, el artículo citado contempla la prohibición de condicionar el
ejercicio de los derechos al cumplimiento de requisitos no contemplados
en la constitución o la ley.
• Un ejemplo de abuso en la imposición de formalidades y requisitos para
el ejercicio de derechos mediante una ley es la LOGJYCC que, como se
sostiene en el presente trabajo, limita excesivamente e incluso anula en
algunos casos, el derecho a la tutela judicial efectiva
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD

También podría gustarte