Está en la página 1de 4

II.

En la época de la Monarquía en Roma, el Derecho Penal no estaba codificado en leyes escritas,


sino que se basaba en la costumbre. Cuando se cometían delitos contra la cosa pública (res
publica), estos eran considerados delitos políticos. La persecución de estos delitos recaía en dos
ciudadanos llamados "duoviri" o inquisidores, quienes tenían la tarea de investigar el caso y
presentar la acusación ante el pueblo (coram populo), que tenía el poder de juzgar al acusado.

En casos graves, estos inquisidores tenían la autoridad de emitir sentencias, y si la sentencia era de
culpabilidad, el acusado tenía el derecho de apelar ante el pueblo (provocatio ad populum).
Cualquier ataque contra la res publica se castigaba con la pena de muerte, y la ejecución de esta
pena recaía en los lictores.

La justificación de esta pena de muerte radicaba en que el Estado mismo era considerado la
víctima, ya que se veía como traición a la patria cualquier delito político, que se conocía como
"perduellio". Este delito se consideraba tan grave que podía provocar la vindicta publica, ya que el
autor demostraba una "hostilidad flagrante" hacia la sociedad.

III

Durante la República Romana, que se extendió desde el año 244 a.C. hasta el año 27 a.C., el
sistema legal experimentó cambios significativos:

1. **Gobierno Republicano:** La República comenzó cuando el último rey, Tarquino el


Antiguo, fue derrocado y se instauró un gobierno republicano con dos cónsules que
compartían el "jus imperii” (derecho de mando). La administración de justicia dejó de ser
responsabilidad de los cónsules y se trasladó a la institución pretoriana.

2. **Función del Pretor:** El pretor desempeñaba un papel crucial en la administración de


justicia, especialmente en los casos que involucraban la pena capital, como los delitos
políticos. La Ley de las Doce Tablas estableció que los Centuriones por centurias tenían la
autoridad para conocer de todos los crímenes castigados con la pena de muerte.

3. **Participación del Pueblo:** Durante gran parte de la República, el pueblo (comitiatus


maximus) ejercía directamente la función judicial en asuntos penales. Sin embargo, hacia
el final de la República, en el séptimo siglo desde la fundación de Roma, se delegó la
función judicial a tribunales permanentes llamados “quaestiones perpetuae,” que
asumieron la mayoría de los juicios públicos (iudicia publica).

4. **Papel del Senado:** Aunque el Senado era un órgano poderoso durante la República, no
tenía jurisdicción sobre delitos públicos castigados con la pena de muerte a menos que
recibiera autorización del pueblo. Los quaestores eran acusadores públicos, pero esta
función también se otorgó a los tribunos y ediles.

5. **Leyes en las Provincias Romanas:** Las provincias romanas, incluyendo Judea, tenían un
sistema legal especial. Los gobernadores, que también eran pretores, administraban
justicia en estas provincias y tenían el poder de vida y muerte sobre sus habitantes. Sus
decisiones podían ser impugnadas ante los “tribunos de la Plebe,” quienes representaban
a la clase popular.

6. **Pueblos Conquistados:** Los pueblos conquistados no se incorporaban al pueblo


romano ni tenían los mismos derechos que los ciudadanos romanos. Conservaban sus
leyes y costumbres, pero las normativas de los pretores y gobernadores provinciales, así
como los edictos de Roma, tenían preeminencia sobre las leyes y costumbres locales.

IV

Durante el período del Imperio Romano, que coincidió con la vida de Cristo, hubo cambios
significativos en la administración de justicia y el sistema penal:

1. **Cambios en la Administración de Justicia:** En esta época, los tribunales penales


temporales, conocidos como comitiatus por centurias, fueron reemplazados por tribunales
permanentes. Las “quaestiones perpetuae” tenían jurisdicción sobre delitos importantes
bajo la República. Las acusaciones por lesa majestad, traición y malversación de fondos
públicos se dirigían al Senado, que también juzgaba a los senadores acusados de delitos
graves. Se atribuyó la competencia para diferentes delitos a varios prefectos con sede en
Roma.

2. **Competencia del Emperador:** El emperador tenía la facultad de conocer de casos


penales directamente o de someterlos a la jurisdicción del Senado. Se amplió el número de
delitos considerados como crímenes en la legislación.
3. **Severidad del Sistema Penal:** El sistema penal del Imperio Romano era muy severo. La
pena de muerte se aplicaba con frecuencia, y en casos en los que no se imponía la pena de
muerte, se recurría a la relegación y deportación, lo que implicaba la pérdida de los
derechos civiles. Los esclavos y personas de extracción social baja podían ser condenados a
trabajos forzados en minas.

4. **Derechos de las Provincias:** A pesar de estos cambios, se permitió que las provincias
mantuvieran sus derechos en lo que respecta a la administración de justicia. Sin embargo,
la legislación romana, los senatus consulta, las constituciones imperiales y los edictos de
los gobernadores comenzaron a prevalecer. Aun así, las leyes de los pueblos conquistados
influyeron en el desarrollo del “jus gentium.”

5. **Función de los Gobernadores Provinciales:** Los gobernadores provinciales, designados


por el emperador o el Senado, conservaron la autoridad para administrar justicia en sus
respectivas provincias. Establecían sus oficinas (conventus) en diferentes ciudades de la
provincia y tenían la facultad jurisdiccional. Cuando las sentencias de los tribunales locales
imponían la pena de muerte, los gobernadores romanos revisaban los casos para decidir si
homologar las sentencias, negándolas en caso de graves irregularidades procesales.

CAPITULO 2

La situación histórica y legal en Judea antes y durante la vida de Cristo presenta varios
aspectos notables:

1. **Control Romano:** En el año 63 a.C., Pompeyo tomó Jerusalén en nombre de Roma.


A pesar de esto, la monarquía judía no fue abolida por completo, y líderes como
herodes el Grande continuaron gobernando bajo el poder romano hasta el año 4 a.C.
Desde el año 6 a.C., Judea estuvo bajo la autoridad de procuradores romanos, y uno de
los más destacados fue Poncio Pilato, quien desempeñó un papel crucial en el contexto
del proceso contra Jesús.

2. **Autonomía Relativa:** Judea como provincia imperial romana conservó cierta


autonomía en su gobierno interno. Mantuvo sus propias leyes, organización político-
religiosa, costumbres y tribunales judiciales. El poder romano solo intervenía en casos
de sentencias de muerte pronunciadas por los tribunales locales, ya que estas debían
ser homologadas por el procurador designado por el emperador.
3. **Dualidad de Competencia:** En el caso de Jesús, enfrentó acusaciones tanto por
“delitos religiosos” como por "delitos políticos”. Como resultado, su proceso se dividió
en dos juicios independientes: uno ante el SANHEDRÍN y otro ante el procurador o
gobernador Poncio Pilato.

4. **Derecho Hebreo:** El Derecho en Judea era una combinación de leyes religiosas y


jurídicas que se encontraban en el Antiguo Testamento o Biblia. El fundamento era el
Decálogo (los Diez Mandamientos) y los cinco libros del Pentateuco. Estas normas
también servían como base del Derecho Penal Hebreo.

5. **Derecho Penal Hebreo:** El Derecho Penal Hebreo derivaba en gran medida de las
leyes religiosas y estaba centrado en el Decálogo. Se establecían normas tanto para la
relación del hombre con Dios como para las relaciones entre las personas y la
sociedad. La violación de estas leyes no solo se consideraba una ofensa a Dios, sino
también al pueblo judío.

6. **Proceso Judicial Hebreo:** El proceso judicial en Judea se regía por principios como
la publicidad, la diurnidad, la amplia libertad defensiva del acusado, la escrupulosidad
en el testimonio, la prohibición de nuevos testimonios una vez cerrada la instrucción,
la revisión de votos condenatorios y la posibilidad de presentar pruebas en favor del
condenado antes de la ejecución de la sentencia, entre otros.

7. **El SANHEDRÍN:** El SANHEDRÍN era el tribunal supremo del pueblo judío y se


consideraba un “Tribunal de Jehová”. Se creó en la época de Moisés y estaba
compuesto por setenta ancianos y maestros en la ley. Tenía autoridad para tratar casos
graves, incluyendo la blasfemia y la idolatría, que se castigaban con la pena de muerte.
Sin embargo, las sentencias de muerte debían ser homologadas por el gobernador
romano.

CAPITULO 3

También podría gustarte