Está en la página 1de 37

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ASIGNATURA: DERECHO ROMANO (DE651ADR)
DOCENTE: GUILLEN VERA, PATRICIA
PROCEDIMIENTO CIVIL Y PENAL EN EL DERECHO ROMANO

INTEGRANTES:
Lara Huayhua, Elmer Jesus (225183)
Lechuga Falcon, Sebastián (225184)
Sicus Aldazabal, Brayan Cristofer (193685)
Suni Phuturi, Nelly (225188)

CUSCO - PERÚ
ORGANIZACION
JUDICIAL ROMANO
Estrutura judicial
El sistema judicial romano, uno de los más
influyentes en la historia del derecho,
desempeñó un papel fundamental en la
estructura y la gobernanza de la antigua Roma.
Este sistema evolucionó significativamente a lo
largo de los siglos, desde los primeros días de
la República Romana hasta el apogeo del
Imperio Romano. La justicia romana se basaba
en una serie de leyes, procedimientos y
magistrados que regulaban la vida de los
ciudadanos romanos y, en muchos casos,
también de los no ciudadanos.
Las Magistraturas
¿Que son?

Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y


conjunto de atribuciones con las cuales, en la antigua
Roma, se investía a un ciudadano para que desempeñara
determinadas funciones relacionadas con la
administración y dirección política de la ciudad.

¿Cuando aparecieron?

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509


a. C.), el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a
los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según
la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos
en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una
serie de medidas limitantes al poder de los nuevos
oficiales.
Caracteristicas
De las Magistraturas Ordinarias

La colegialidad: Eran ejercidas, a la vez, por más de una persona (dos, por regla general). Cada
una de la cuales tenía la facultad de vetar (intersecessio) las decisiones de la otra; facultad
negativa, ya que sólo implicaba paralizar la actividad del colega, en ningún caso reemplazar o
modificar sus decisiones.
La electividad: Su ejercicio implicaba la previa elección del magistrado por parte de los
comicios centuriados, en el caso de los magistrados mayores (censores, cónsules y pretores),
o de los comicios tribunados, tratándose de magistrados menores (ediles y cuestores).
La gratuidad: Eran ejercidas gratuitamente; por el sólo honor que implicaba desempeñar el
cargo (ad honorem).
La temporalidad: Su ejercicio estaba limitado en el tiempo. Por regla general, duraban un año;
en el caso de la censura, 16 meses. No era posible la reelección inmediata (iteratio), salvo,
también, en el caso de la censura.
La gradualidad: En su conjunto, formaban un sistema jerárquico determinado por el mayor o
menor poder (potestas) que la constitución les otorgaba a cada una. En razón del grado, el
magistrado superior podía vetar las decisiones del inferior. Además, tal jerarquía, determinaba
el curso que debía seguir la carrera del político romano
La responsabilidad: Su ejercicio implicaba, para su posedor, responder por las infracciones a
las leyes que hubiese podido cometer en el cargo. Los magistrados mayores respondían al
terminar su mandato; los menores, durante el ejercicio del mismo.
Composicion
Magistraturas OrdinarIas

Las magistraturas ordinarias eran las que regían


en tiempos de normalidad. Se accedía a ellas de
acuerdo al cursus honorum, cuya forma definitiva
quedó establecida, en el año 180 a. C., por la ley
Villia annalis. En orden jerárquico descendente,
eran:
La censura
El consulado
La pretura
La edilidad
La cuestura
LOS CONSULES

Se denominó consulado a la magistratura romana


que sustituyó a la monarquía al frente del Estado.
Cada año se elegían dos cónsules.
Solo conservaba algunas funciones menores, el
poder ejecutivo de las leyes y el mando del
Ejército.
Perdió varias atribuciones a lo largo del tiempo en
favor de los demás magistrados
LOS PRETORES

Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante


un año, aunque finalizado este tiempo podían convertirse en
propretores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados.
Eran ocho, y podían considerarse los ayudantes de los cónsules.Al
Pretor correspondían además las funciones consulares cuando los
cónsules estaban ausentes.

El pretor de Roma dividió sus funciones a partir del 246 a. C.: el


Praetor Urbanus se ocupó de las cuestiones de los ciudadanos; y el
Praetor Peregrinus de las cuestiones suscitadas entre ciudadanos
romanos y no ciudadanos. La división de funciones fue necesaria por
el incremento de las causas.
LOS CENSORES

Sus competencias consistían en revisar la lista de ciudadanos, la


del Senado, y decidir que obras públicas iban a ser costeadas por
la República en los siguientes cinco años. Sus tareas se
realizaban durante 18 meses, y terminaban con la realización de
la ceremonia lustral y cesando después en el cargo.
Las funciones del censor estaban inicialmente confiadas al
cónsul, que podía delegarlas. Se ejercían cada cinco años y al
terminar se realizaba un ritual de purificación con varios
sacrificios llamado Lustro. Después, se crearon los dos censores,
elegidos cada cinco años de entre los senadores que habían
desempeñado el consulado.
LOS EDILES

Los ediles eran magistrados menores sin imperio.


Originalmente se crearon, al margen de la constitución
de romana, ediles plebeyos como asistentes del tribuno
de la plebe. En el año 367 a. C. se estableció el edil
curul, como magistrado constitucional patricio. Al
tiempo, se reconocería constitucionalidad a los ediles
plebeyos. Dada la igualdad de funciones, los ediles
curules y plebeyos terminaron confundiéndose en una
sola magistratura. Tales funciones eran: Cuidar el orden
público (cura urbis); organizar juegos y fiestas públicas
(cura ludorum); vigilar el orden y resolver las
controversias que pudieran presentarse en los mercados
(cura annonae)
LOS CUESTORES

Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de


asesinato de alta traición. Con el tiempo su denominación más
común fue Decemviri Perduellionis et parricidii. Eran nombrados
para cada caso y no constituían una magistratura permanente.

Simultáneamente a estos Cuestores judiciales existieron los


Cuestores administrativos, en los cuales delegaba el rey la
administración de los fondos públicos. Con la república sus
funciones pasaron a los cónsules que las delegaron en dos
cuestores civiles (para el Tesoro público) y dos cuestores
militares (para las arcas del Ejército). Más tarde su nombramiento
pasó a los Comicios Tribunados.
MAGISTRATURAS
EXTRAORDINARIAS

Las magistraturas extraordinarias eran aquellas que regían en


períodos de anormalidad provocados ya fuera por causas
externas (por ejemplo: una guerra que pusiera en peligro la
existencia de Roma) o internas (por ejemplo: un conjuración que
pusiera en peligro las instituciones republicanas). Eran, en orden
de aparición histórica:
La dictadura, que involucraba el nombramiento de un dictador
el cual, a su vez, designaba a un magister equitum
El decemvirato
El triunvirato. Si bien se discute su calidad de magistratura.
EL PAPEL DE LOS “ABOGADOS” EN EL SISTEMA
JUDICIAL ROMANO

Los "advocati" eran oradores o defensores que podían ser contratados para representar
a las partes en un caso legal.Los "patroni" eran similares pero a menudo tenían un
papel más amplio, brindando asesoría legal continua a sus clientes. Estos individuos
eran a menudo prominentes políticos o ciudadanos con conocimientos legales.

Funciones legales: Los advocati y patroni desempeñaban varias funciones, como ayudar a
redactar escrituras legales, ofrecer consejos legales, preparar y presentar argumentos en los
tribunales y, en general, asesorar a sus clientes en asuntos legales. Su experiencia y
habilidades retóricas eran cruciales en un sistema legal que valoraba la oratoria y la
persuasión.

Oratoria y retórica: La habilidad en la oratoria y la retórica era fundamental para un


advocatus o patronus exitoso. La capacidad de presentar argumentos convincentes y
persuadir a los jueces o jurados era esencial para ganar casos en el sistema judicial
romano.
ALGUNAS OTRAS AUTORIDADES EN EL SISTEMA
JUDICIAL ROMANO

Jurados: En los casos más importantes y complejos, se utilizaba un jurado compuesto por ciudadanos romanos
llamados "judices" o "iudices". Estos jurados eran seleccionados de una lista de ciudadanos elegibles y se
encargaban de determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados en juicios penales, así como de tomar
decisiones en casos civiles. La selección de los jurados se basaba en un proceso de lotería y selección
aleatoria.

Centuriones y decuriones: En ciertas áreas del Imperio Romano, los centuriones (oficiales del ejército) y los
decuriones (miembros de las clases sociales más altas en las ciudades) también podían actuar como jueces en
asuntos judiciales locales.

Jueces privados: En algunos casos, las partes en disputa podían acordar que un particular actuara como juez
en su caso. Estos jueces privados eran llamados "arbiter" y su decisión era legalmente vinculante para las
partes involucradas.

Magistrados itinerantes: El Imperio Romano tenía magistrados itinerantes, como los gobernadores provinciales
y los prefectos, que también tenían autoridad judicial en sus respectivas provincias y regiones.
LA ACCION
”Es el derecho de perseguir lo que realmente te pertenece”
Fue el primer procedimiento en la vida de Roma, consistía en una recitación oral que los
litigantes aprendían con un carácter sacramental y que debían repetir sin alteración
alguna ante el magistrado, pues la alteración por error en los términos de la recitación
traía como consecuencia la pérdida del litigio

LEGIS ACTIONS

"Legis actiones" es un término que se refiere a un antiguo sistema


de procedimientos legales en la República Romana temprana. Este
sistema fue utilizado en la Roma antigua antes de la creación del
sistema de juicio conocido como "per formula" durante el período
clásico del Imperio Romano. Las "legis actiones" eran
procedimientos legales altamente formalizados y rituales que se
basaban en fórmulas específicas y requerían la ejecución de actos
simbólicos durante el juicio. Estos procedimientos se utilizaban en
casos civiles para resolver disputas sobre propiedad, contratos y
otras cuestiones legales.
LEGIS ACTIO SACRAMENTO (ACCIÓN DE APUESTA SACRAMENTAL) Es
considerada como una de las acciones más antiguas y consistía en una apuesta
sacramental, es decir, el que perdía el juicio debía pagar una cantidad de dinero
(sacramentum), previamente establecida, en concepto de pena y a favor del pueblo.

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN DE LEY


POR PETICIÓN DE JUEZ O ÁRBITRO)
En esta acción desaparece la apuesta sacramental y se limita a pedir al
magistrado el nombramiento de un juez o arbitro como consecuencia de que el
demandado no acepta pagar la deuda que reclama el demandante surgida por una
sponsio o contrato verbal, o bien para pedir la división de una herencia

LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN DE LEY POR CONDICCIÓN)


Surge por una lex Silia (s. III a.C.) para poder reclamar deudas ciertas de dinero.
Más tarde, en el siglo II a.C. la lex Calpurnia extendió su utilización para reclamar
cualquier otra cosa cierta. Ante la negativa del demandado de reconocer una deuda,
el demandante sin tener que expresar el motivo de su reclamación, se limitaba a
solicitar la comparecencia del demandado a los 30 días con objeto de elegir al juez
LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR APREHENSIÓN
CORPORAL
Cuando el demandado no cumplía la sentencia dictada por el juez
condenándole a pagar al demandante. En estos casos, sólo se podía
ejercitar pasados los 30 días a partir del pronunciamiento de la
sentencia.
O bien, si se había producido la confessio in iure, esto es, cuando el
demandado reconocía ante el magistrado durante el desarrollo del
proceso de que el demandante tenía razón en sus pretensiones.

LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)


Es una acción de carácter ejecutivo recogida por Gayo,concedida a determinados
acreedores que no han obtenido el cobro de sus créditos para
que, al mismo tiempo que pronuncian unas palabras solemnes (las cuales no nos
han
llegado al no estar recogidas en las fuentes), se apoderen de bienes del deudor
en
presencia de testigos
PER FORMULAN

El término "per formulam" se refiere a un sistema de procedimientos legales que se utilizaba


en el derecho romano durante el período imperial, a partir del siglo II d.C. Este sistema era
una evolución y una simplificación con respecto a los procedimientos más antiguos, como las
"legis actiones" que se mencionaron anteriormente. El sistema "per formulam" se utilizaba
principalmente en casos civiles y permitía una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la
presentación de casos ante el tribunal.

CLASIFICACION

Acciones civiles y acciones honorarias o pretorias: Las primeras reguladas


por el ius civile y las segundas por el ius honorarium. Estas últimas pueden
ser:
Acciones Ficticias : En las que el magistrado ordena al juez que juzgue
fingiendo un hecho o derecho que no existe, aunque en la realidad sí ha
podido suceder.
Acciones Útiles : En las que el magistrado el ámbito de las acciones civiles
a supuestos no comprendidos por ellas pero que requieren una solución
jurídica.
Acciones In factum : Basadas en el ius civile, regulan conductas dolosas que
no han sido reguladas por el ius civile.
Acciones con transposición de personas . Son aquellas en las que el
magistrado introduce también un elemento ficticio, esto es, que la condena
afecte a una persona distinta de la que, en principio, debía afectar.
Acciones in rem y acciones in personam: Con independencia de que sean
acciones civiles o pretorias, las acciones se dividen también en:
Acciones reales (in rem) para reclamar una cosa (res) contra el que en esos
momentos la tenga en sus manos. Por eso se dice de ellas que son acciones
con eficacia erga omnes, es decir, frente a todos, frente a cualquier persona
que en esos momentos tenga en su poder el objeto.
Mientras que las acciones personales (in personam) sólo se pueden ejercitar
contra el deudor o deudores determinados, aquel o aquellos a los que sólo se
les puede exigir el cumplimiento de una obligación.

Acciones arbitrarias: Son aquellas en las que el magistrado permite al juez


que el demandado pueda restituir o exhibir la cosa reclamada antes de dictar
sentencia, con la finalidad de tasarla y otorgarle un concreto valor
pecuniario.
Acciones de buena fe y de derecho estricto: En las primeras, el juez tiene
la autorización del magistrado para que juzgue en términos de equidad, es
decir, le da amplios poderes para que tome en consideración cuantos
elementos y circunstancias sean necesarios para condenar o no al demandado. Sin
embargo, en las de derecho estricto, el juez tiene que atenerse rigurosamente a lo
contenido en la fórmula.
Acciones derivadas de actos ilícitos: Pueden ser:
Acciones penales Son las que van dirigidas a conseguir una pena (poena),
consistente en una suma de dinero en concepto de resarcimiento del daño
causado pero, a diferencia de las acciones civiles, se les otorga un valor
doble, triple o cuádruple del daño.
Además se caracterizan porque son:
Cumulativas (si son varios los autores del delito, todos tienen que pagar de
manera individual el importe de la pena entera), intransmisibles pasivamente
(sólo responde el autor del delito y no sus herederos, al menos hasta la
litiscontestatio) y noxales (si el delito es cometido por un filius o un esclavo,
el paterfamilias se puede liberar de la responsabilidad entregando al filius o
al esclavo a la víctima del daño).
Acciones reipersecutorias Son las que persiguen obtener la devolución o
recuperación de una cosa.
Acciones mixtas Son las que permiten perseguir conjuntamente la cosa y
una pena.
Acciones temporales y acciones perpetuas: Las primeras, son las que
tienen un periodo de tiempo limitado para ser ejercitadas, fuera de dicho
plazo se dice que la acción ha prescrito; mientras que las perpetuas son
aquellas que no prescriben al no tener un plazo delimitado para su ejercicio.
Con todo, a partir de Teodosio II todas las acciones contaron con un plazo
para su ejercicio, fuera de dicho plazo o bien no establecido de manera
expresa tenían una vigencia máxima de 30 años.
- Acciones privadas y acciones populares: Son privadas aquellas acciones
que sólo pueden ser ejercitadas por el propio interesado; mientras que la
populares pueden ser ejercitadas por cualquiera ya que reprimen
determinados comportamientos ilícitos que afectan a la pacífica convivencia
en sociedad y que cualquier persona podría verse afectada (ej: no arrojar
líquidos o sólidos desde un edificio a la vía pública; contra los que tengan
animales peligrosos sin atar, etc.).
Etapas del
Procedimiento Legal
Etapa in iure Etapa in judice
Viene a ser la primera fase formal Fase que sigue a la etapa in iure,
en el proceso legal romano donde donde el caso es llevado ante un
el demandante presenta sus juez para ser juzgado y se busca
pretensiones ante un magistrado. resolver el conflicto.
SE CARACTERIZA POR: SE CARACTERIZA POR:
Marcar el inicio del proceso Ser posterior a la etapa in iure.
legal. Durante esta etapa, el caso se
Posee un carácter formal y somete a un juicio en el que se
solemne, siguiendo rituales y presentan pruebas y
protocolos establecidos. argumentos.
En esta etapa, el demandante En esta se busca dar una
expone sus demandas y solución justa y dictar una
reclamaciones ante el sentencia que resuelva el
magistrado. conflicto legal.
Etapa in iure
La etapa in iure se desarrolla considerando los
siguientes aspectos:

El demandante presenta su caso al


magistrado.
Se establece el fundamento y la naturaleza de
la acción.

El cual tenia por proposito:

Establecer formalmente el conflicto.


Permitir a las partes expresar sus
pretensiones.
Etapa in judice
La etapa in judice se desarrolla considerando los
siguientes aspectos:

El caso se traslada a un juez para su juicio y


resolución.
Se llevan a cabo argumentos y pruebas de
ambas partes.

El cual tenia por proposito:

Obtener una sentencia justa y equitativa.


Resolver el conflicto de acuerdo con la ley.
Desarrollo general del Proceso Legal
ESTA COMPUESTA POR 3 PARTES LAS CUALES SON:

1. PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN:
EL DEMANDANTE INICIA EL PROCESO AL PRESENTAR SU
DEMANDA.
SE ESTABLECEN LAS PRETENSIONES Y SE DESIGNA EL JUEZ.
2. JUICIO Y DELIBERACIÓN:
SE LLEVAN A CABO ARGUMENTOS, PRUEBAS Y ALEGATOS DE
AMBAS PARTES.
EL JUEZ TOMA UNA DECISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA Y LAS
LEYES.
3. SENTENCIA:
EL JUEZ EMITE UNA SENTENCIA QUE RESUELVE EL CONFLICTO.
PUEDE INCLUIR COMPENSACIONES, SANCIONES O DECISIONES
SOBRE DERECHOS.
LA SENTENCIA
La sentencia es la decisión final del juez que resuelve el conflicto planteado por
las partes en un caso legal, estableciendo derechos, sanciones o
compensaciones.

Caracteristicas

Pone fin al proceso legal.


Está respaldada por argumentos y pruebas
presentadas durante el juicio.
Obliga a las partes a cumplirla.

Importante por:

Proporciona una solución justa y equitativa al conflicto. Estableciendo


un precedente para casos futuros y garantizando que las disputas se
resuelvan de acuerdo con la ley y el orden establecido.
¿Qué es el delito y como era tratado
en el Derecho Romano?
Delito:

En el derecho romano, el delito (delictum)


se consideraba como todo acto antijurídico
castigado o sancionado con una pena.

¿Como se trataba?

En cuanto al tratamiento del delito en el


derecho romano, se puede decir que se
buscaba la reparación del daño causado a
la víctima, más que la imposición de una
pena al delincuente
Tipos de delitos
Delitos privados

Hurto (furtum): Consistía en la sustracción de una cosa


ajena sin el consentimiento del dueño.
Daños (damnum): Se refiere a la destrucción o deterioro de una cosa ajena.
Injurias (iniuria): Se trata de la ofensa a la dignidad de una persona, ya sea mediante
palabras o acciones.

Delitos de derecho pretorio

No estaban contemplados en el ius civile, son aquellos delitos creados por los pretores

Miedo (metus): Se refiere a la coacción o amenaza que se ejerce sobre una persona para
que realice un acto que no desea realizar.
Dolo (dolus): Se refiere a la intención de cometer un acto ilícito con el fin de obtener un
beneficio.
Fraude (fraus creditorum): Se refiere a cuando un deudor realizaba un acto que lo hacía
insolvente o agravaba su insolvencia anterior con el fin de perjudicar a sus acreedores
Violencia (violentiam): Se ejercía una coacción grave, irresistible e injusta sobre una
persona razonable con el fin de determinarla a aceptar una obligación
Furtum

El concepto romano de furtum no se corresponde


con el moderno de hurto, pues el furtum no es sólo
la sustracción fraudulenta de la cosa de otra, sino,
la contrectatio fraudulosa rei lucrifaciendi
gratia, vel ipsius rei, vel etiam usus eius
possessionisve, esto es, la sustracción
fraudulenta con ánimo de lucro, ya sea de la
misma cosa, o bien de su uso o su posesión.
Tipos
Furtum rei: Furtum usus: Furtum possessionis:

ESTE TIPO DE FURTUM SE ESTE TIPO DE FURTUM SE ESTE TIPO DE FURTUM SE


REFIERE AL HURTO DE LA REFIERE AL USO INDEBIDO REFIERE AL HURTO DE LA
COSA, ES DECIR, A LA DE LA COSA, ES DECIR, A POSESIÓN, ES DECIR, A LA
SUSTRACCIÓN DE UNA LA UTILIZACIÓN DE UNA SUSTRACCIÓN DE UNA
COSA AJENA SIN EL COSA AJENA SIN EL COSA QUE SE ENCUENTRA
CONSENTIMIENTO DEL CONSENTIMIENTO DEL EN POSESIÓN DE OTRA
DUEÑO LA ACCIÓN DUEÑO. LA ACCIÓN PERSONA. LA ACCIÓN
CORRESPONDIENTE ERA LA CORRESPONDIENTE ERA LA CORRESPONDIENTE ERA LA
ACTIO FURTI, QUE ACTIO FURTI OB REM DATI, ACTIO FURTI NEC
PERMITÍA A LA VÍCTIMA QUE PERMITÍA A LA MANIFESTUM, QUE
RECLAMAR LA VÍCTIMA RECLAMAR LA PERMITÍA A LA VÍCTIMA
RESTITUCIÓN DE LA COSA RESTITUCIÓN DE LA COSA RECLAMAR LA
ROBADA Y UNA MULTA Y UNA MULTA PRIVADA. RESTITUCIÓN DE LA COSA
PRIVADA ROBADA Y UNA MULTA
PRIVADA
La rapiña o "bona vi rapta" es un concepto

Rapiña
jurídico que se refiere al hurto de bienes
mediante el uso de la fuerza o la violencia,
realizada dolosamente con ánimo de obtener
un lucro.

Es idéntico al delito de furtum con la


circunstancia agravante de la violencia.
En cuanto a la pena

Por el delito de rapiña, se


establecían medidas como la
restitución de la cosa robada o
la reparación del daño
causado, y en algunos casos
se permitía la venganza Un ejemplo de delito de rapiña
privada. en el derecho romano podría
ser el robo de una caravana de
mercaderes mediante el uso de
la fuerza o la violencia, y la
víctima podría reclamar la
restitución de la mercancía
robada y una multa privada
mediante la actio furti
La Ley de las XII Tablas castigaba como injuria sólo
algunos hechos que constituían atentados contra la

Injuria
integridad corporal: amputación de un miembro (membrum
ruptum), fractura de un hueso (os fractum), o cualquier
ofensa física sin lesión, como una bofetada.

Más adelante, y fundamentalmente por obra del Pretor, se


amplió considerablemente el ámbito del delito,
concibiéndose como injuria todo tipo de ofensa, ya fuese
física o moral, como las palabras infamatorias contra una
persona para desprestigiarlo ante sus conciudadanos
Tipos

Injuria Simple (Injuria): Injuria por Escrito (Injuria Injuria Pública (Injuria
FORMA MÁS BÁSICA DE INJURIA Y
per Litteras): Publica)
CONSISTÍA EN INSULTOS VERBALES SE REFERÍA A LA DIFAMACIÓN LAS INJURIAS PÚBLICAS ERAN
O DIFAMACIONES QUE ATACABAN LA ESCRITA O CALUMNIOSA, COMO AQUELLAS QUE SE COMETÍAN EN
DIGNIDAD O EL HONOR DE UNA LAS CARTAS O ESCRITOS QUE PÚBLICO, A MENUDO FRENTE A UN
PERSONA DIFAMABAN A ALGUIEN GRUPO DE PERSONAS.

Injuria Graves (Injuria Injuria por Clase Social


Gravis): (Injuria Ad Personam)
ESTA CLASE DE INJURIA IMPLICABA ESTA FORMA DE INJURIA ESTABA
INSULTOS MÁS GRAVES Y A MENUDO RELACIONADA CON EL ESTATUS
INCLUÍA AMENAZAS DE DAÑO FÍSICO. SOCIAL DE LA VÍCTIMA. CONSISTÍA
EN INSULTOS QUE SE DIRIGÍAN
Injuria con Violencia (Injuria ESPECÍFICAMENTE A LA POSICIÓN
Cum Vi) SOCIAL, LA OCUPACIÓN O LA
FAMILIA DE LA PERSONA.
ESTE TIPO DE INJURIA INVOLUCRABA
INSULTOS O AMENAZAS
ACOMPAÑADOS DE VIOLENCIA FÍSICA
O AGRESIÓN.
Acciones frente a la injuria
Acciones Civiles: Actos de reparación:

El “actio iniuriarum” se presentaba ante un pretor. En algunos casos, el infractor podía


Esta acción permitía a la víctima buscar una ofrecer una disculpa pública o realizar
compensación monetaria por el daño sufrido como actos de reparación para remediar la
resultado de la injuria. injuria

Acciones Penales:

En casos graves de injuria, el ofensor podía ser


procesado penalmente. Por ejemplo, si las
palabras o actos injuriosos provocaban disturbios
públicos o incitaban a la violencia, el infractor
podía ser llevado a juicio penal y enfrentar
castigos como multas o incluso el destierro.
BIBLIOGRAFIA
Ponte, V. (19 de Marzo de 2014). Derecho Romano. Obtenido de
https://www.uco.es/derecho-romano/
Pastor Alvira, J. (2021). Manual de Derecho romano según el orden de las
Instituciones de Justiniano. Michigan: Independently published.
Miquel, J. (2016). Historia del Derecho romano. Ariel.
Méndez Chang, E. (2019). Introducción al derecho romano. Porrúa.
Barrow, R. H. (2016). Los romanos. Fondo de Cultura Económica
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte