Está en la página 1de 3

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESCUELA DE ARTE N°1 DE LA MATANZA “LEOPOLDO MARECHAL”

ASIGNATURA: Espacio de la Práctica Docente IV / PIMP / 2023


DOCENTE: Silvia Juan Bennazar
ALUMNE:

TRABAJO PRÁCTICO N°1: Círculos de comprensión


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 17 de abril

A partir de la actividad realizada en la clase (observar “algo que hacemos muy bien” o “algo sobre
lo cual sabemos mucho” en relación al campo de la música), realizar un ejercicio de priorización
curricular, estableciendo “niveles de comprensión” de esa habilidad particular que identificaron.
No hay una manera única de realizar este ejercicio, pero lo interesante es a qué discusiones
pedagógicas nos llevará.
 En el centro identificaremos los contenidos (conceptos, capacidades, habilidades)
esenciales, es decir, los que queremos que todes les alumnes aprendan de manera
profunda en relación a “eso” que ustedes “saben hacer muy bien” o “conocen mucho” del
campo de la música.
 En el segundo círculo, ubicaremos los contenidos que esperamos que les alumnes
conozcan, aunque no necesariamente con tanta profundidad, porque no son tan
fundamentales como los primeros.
 En el tercero (el círculo más periférico), pondremos aquellos con los cuales queremos que
les estudiantes simplemente se familiaricen, con los que comenzaremos a surcar el
camino.

Familiarizarse

Conocer

Comprender de
manera profunda
y perdurable

FUENTE: FURMAN, Melina (2021). Aprender distinto. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
-Sobre la música, se mucho sobre armonía e interpretación

-Elegí esto porque son “campos” que siempre observo/escucho en una banda o artista musical y
porque fue y es aun 2 factores que le dedico mucho tiempo de apreciación y practica.

-Pienso que soy bueno porque como indique en el punto 2, al dedicarle mucho tiempo siento que
puedo “fluir” en esos 2 campos y también tuve devoluciones positivas en los contextos en donde
aplique las practicas de esos 2 “campos”.

1er nivel (Familiaridad)

En cuanto a la interpretación les acercaría el concepto de INTENSIDAD en relación a los


parámetros del sonido, siendo este, el más fácil de reconocer e interpretar en varias edades, ya
que los conceptos de FUERTE Y SUAVE son bastante distinguibles en aquellos músicos
principiantes e inclusive no músicos.

En cuanto a la armonía, previamente consultare los conocimientos que reconozcan sobre la


materia y ejemplos musicales de escucha habitual. Les acercaría aquellos acordes tríadicos más
familiares y sobre progresiones sencillas, preguntándoles el impacto emocional de las
progresiones y los acordes sueltos y respetando las subjetividades.

2do nivel (Creación/Desarrollo)

En cuanto a la interpretación, les mostraría que además de la intensidad implicada en la


forma/estructura del tema o pieza musical, se involucran otros aspectos de índole técnica y sonora
que incluyen la articulación, las velocidades, los fraseos musicales en analogía con la dicción de
nuestro hablar cotidiano, etc… toda la “paleta” interpretativa se mostrara de manera auditiva y
luego practica, previamente habiendo hecho una apreciación de todas las posibilidades que ofrece
una interpretación musical (ver videos, ir a conciertos, auto grabaciones y autocriticas constantes,
etc…) para luego interpretar el alumno/alumna un tema que elija a su disposición y mezclando las
variantes vistas de manera subjetiva.

En cuanto a la armonía indagaría en los conceptos de tonalidad/sistemas armónicos, grados,


funcionalidades habituales e intervalos hasta la 8va junto con tipos de acordes que podrían
construirse, siempre trayendo los conceptos de disonancia y consonancia y las relaciones
subjetivas que estas producen.

3er nivel (Comprensión profunda)

Dentro de este nivel, implementaría 2 consignas en cuanto al aprendizaje de dichos “campos”.

La 1era seria la repetición teórica-practica en solitario como rutina habitual de los conocimientos
del 1er y 2do nivel, en la cual complementaria las enseñanzas con nociones de biología y psicología
(Implementación de hábitos, funcionamientos hormonales en relación a la alimentación,
visualización o practica mental, meditaciones, etc…) como también en la construcción de una
espiritualidad subjetiva que incluya el conocimiento como una experiencia y estilo de vida que
atraviesa múltiples aspectos.
La 2da seria implementar constantemente situaciones sociales de práctica que intervengan
personas externas en donde:

1-Estan en un nivel anterior al que está el/la alumno/a (se da la posibilidad de que el/la alumno/a
pase a enseñar e indicar su propio punto de vista a una nueva subjetividad emergente)
2-Estan en el mismo nivel al que está el/la alumno/a (Se genera empatía, aprendizaje de a pares y
competencia sana, con el afán de superamiento)

3-Estan en un nivel superior al que está el/la alumno/a (Se brinda la experiencia de seguir
motivado por aquello que nos brinda el afán de conocimiento profundo, a modo de inspiración y a
su vez reformulamiento y reconstrucción constante de conocimiento)

También podría gustarte