Está en la página 1de 5

Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla

Didáctica de la Música y Sujetos del Nivel Secundario

Cátedra: Prof. Eric Slobodjanac

Año 2023

Trabajo Práctico Grupal n°1 “Las relaciones entre la psicología del conocimiento y
los modelos pedagógicos-didácticos”

Integrantes: Marina D’Esposito, Julio Cesar Rodriguez, Matias Zlotogwiazda

A) Fundamenten esta afirmación: “En el modelo tradicional el orden de aprendizaje


está invertido según lo propuesto por Gardner”.

Howard Gardner describe en su capítulo “La relación entre desarrollo natural y


educación formal” los distintos tipos de conocimiento que va desarrollando una
persona, comenzando por el intuitivo, luego el simbólico, en tercer lugar el
notacional, los cuerpos formales de saber y por último el conocimiento
especializado. Estos distintos tipos de conocimiento están directamente
relacionados con el desarrollo humano y sus etapas evolutivas. En otras palabras, la
manera natural de aprender empieza por lo sensorial, luego por lo simbólico y recién
entonces se puede llevar a lo notacional y formal.

“Fuera del marco de la escuela, los individuos aprenden habilidades y cuerpos de conocimiento
en contextos ricos, sustentadores y esencialmente ‘naturales’, en los que la información es sumamente
redundante y el feedback, inmediato y normalmente muy apropiado. En cambio, en el interior de la
mayoría de los marcos escolares, el acento recae directamente en el aprendizaje de la información
separada del contexto en el que es probable que se utilice.” (H. Gardner).

Cuando pensamos en el modelo tradicional de enseñanza, y enfocándonos


específicamente en la enseñanza de la música, vemos que tradicionalmente se
comienza por la lectoescritura (conocimiento notacional) y por nociones teóricas
(cuerpos formales de saber), sin transitar antes de ello el desarrollo sensorial. Los
alumnos aprenden a leer y escribir música, antes de poder reconocer sus elementos
en el plano de la escucha. Incluso sucede que un estudiante adquiera conocimientos
avanzados de armonía en el plano teórico pero no pueda reconocer esos elementos
desde lo sensorial.

Gardner sostiene que hay una disyunción entre las formas de conocimiento y
es deseable su integración, que podría lograrse con el “aprendizaje situacional”.

B) En la didáctica operatoria se podrían abarcar uno o máximo dos tipos de


conocimiento ¿Cuáles y por qué?

Teniendo en cuenta que la Didáctica Operatoria se centra en promover las


condiciones para el desarrollo de las potencialidades y capacidades de las personas,
apuntando a la creatividad y la autoexpresión con consignas abiertas que inician la
clase pero que ésta luego deriva en lo que surja del deseo de los estudiantes. Con
una estética más abierta que la del modelo tradicional, pero con preceptos como
“toda intervención pedagógica atenta contra la capacidad creadora” o “el arte no se
enseña”, entendemos que con este modelo sólo podemos abarcar el conocimiento
intuitivo principalmente, que es el que se desarrolla a través de las percepciones
sensoriales y en el que es muy importante el entorno (foco de interés de este
modelo); y en segundo lugar el conocimiento simbólico. Pero la enseñanza de un
sistema notacional, por ejemplo el musical, requiere de la intervención del docente y
de la enseñanza de un marco normativo que por lo descrito en el texto de Larregle,
se entiende que esta didáctica rechaza.

C) Elegir entre una de estas 3 opciones y responder:

c1) ¿Cómo organizarían los tipos de conocimientos propuestos por Gardner un /


una docente de música de secundaria que propugna el modelo tradicional?

Un docente de música de secundario de modelo tradicional comenzaría por los


cuerpos formales del saber, ya que se le da centralidad al estudio de la Historia de la
Música (de los siglos XVIII y XIX europeos) y en segundo lugar al conocimiento
notacional y simbólico, porque también se suelen abarcar algunas nociones de
lectoescritura musical. Entendemos que dejaría de lado el conocimiento intuitivo.

D) Escriban una actividad de apreciación musical para una clase de música de


nivel secundario, desde el paradigma de las pedagogías críticas teniendo en cuenta
la estructuración hecha por Gardner y aclarando: la provincia, el partido, la
localidad, la escuela y las particularidades de los adolescentes a los cuales está
dirigida esa actividad. Propongan apertura, desarrollo y cierre. Extensión máxima
de este punto: 2 páginas.

Planificación de actividad de apreciación Musical

Vamos a utilizar la canción "Nicky Jam || BZRP Music Sessions #41" que muy posiblemente
sea conocida por los estudiantes más allá del ámbito escolar, la vamos a escuchar con el
propósito de desarrollar habilidades de análisis crítico de su letra, de el uso de rimas y
reconocimiento de unos 1ros elementos sobre la forma, rítmica y recursos melódicos. Está
dirigida a alumnos de 1er año de la secundaria “Lenguas Vivas" en el barrio de Palermo, de
la ciudad de Buenos Aires.
Recursos: Tablet y Parlante para ver y escuchar la canción, 4 fotocopias de la letra, tener
una aplicación de metrónomo y de afinador en la tablet.

duración aproximada(80 minutos)


Apertura (5-10 minutos):
El docente da la bienvenida a los estudiantes e invita a escuchar "Nicky Jam || BZRP Music
Sessions #41" una canción muy posiblemente reconocida y valorada por los estudiantes. -
Se reproduce la canción "Nicky Jam || BZRP Music Sessions #41" y se invita a los
estudiantes a que describan conocimientos previos sobre este género y estos personajes.

Desarrollo
1 Análisis crítico de la letra (15-20 minutos):
Se divide a los estudiantes en grupos pequeños y se les proporciona la letra de la canción a
cada grupo:
Cada grupo deberá reflexionar y compartir un análisis sobre la letra de la canción guiados
por las siguientes preguntas:

A)Según esta canción¿Qué es lo todos quieren? ¿coinciden?

B) ¿Qué lugar tiene la mujer en esta canción?, ¿coinciden?

C) Que significa el verso “Esto no e' de la mata, el que la mata soy yo”

D) ¿Por qué será atractiva la figura del gangster?

E) Elegir dos ejemplos de la letra donde haya versos que rimen

En esta actividad, con las 1ras tres preguntas se promueve la reflexión abierta y compartida
sobre los valores, estereotipos y/o mensajes implícitos en la letra, animando a los
estudiantes a compartir sus puntos de vista y generar un debate constructivo.
con la pregunta “e” en relación a los versos y las rimas abrimos el juego para empezar a
analizar recursos técnicos que como están hechas las canciones

2_ Reconocimiento de las bases rítmicas (15-20 minutos):


A) se les van a pedir a los estudiantes que se paren, que hagan (en la medida que el
aula lo permita) una ronda empezando con una pequeña entrada en calor de menos
de un minuto con el objetivo de que cada uno percibas sus propias pulsaciones
Se medirán estas pulsaciones utilizando un metrónomo, dándole la posibilidad a los
alumnos que quieran de probar, la función de “tap tempo” en principio para percibir sus
propias pulsaciones y finalmente para tratar de encontrar un pulso parecido al de la canción.

B) en base al pulso elegido se les pedirá a los alumnos que marquen el pulso haciendo
pasos de rock steady( bailar como caminando en el lugar) siguiendo estos pasos, se los
guiará para que marquen el pulso ( a parte de con los pasos) con golpes de la palma de
una mano en el pecho(sonidos graves) y la síncopa característica del Reggaetón con la otra
mano en el muslo (sonido agudo) se puede ayudar a conseguir este ritmo sumando las
sílabas “KunTa KuTa”

C) para introducir el ritmo de rock/pop primeramente se abordará el concepto de compás


se les pedirá a los alumnos que hagan una secuencia de 4 pasos a pulso que se repitan a
la manera de cómo se hace en el “Paso del Borracho” de la murga( 1_ pierna derecha
adelante al centro 2_ pierna izquierda cruza por delante a la pierna derecha 3_ pierna
derecha vuelve a su lugar original 4_ pierna izquierda vuelve a su lugar original)

D) una vez conseguido el paso del borracho se les pedirá a los alumnos que hagan palmas
en los tiempos 2 y 4 mientras bailan. se destacará que una de las características más
importantes del ritmo de Rock/Pop es el compás de 4/4 y el acento agudo en los tiempos 2
y4

E) se les pide a los estudiantes que vuelvan sentarse y separarse en grupos ,se reproduce
nuevamente la canción y se pide a los estudiantes que identifiquen usando la letra provista
las partes de la canción que presentan una base rítmica de rock/pop y las que tienen una
base rítmica de reggaeton.
En grupos, los estudiantes y comparten sus hallazgos y tocan esta rítmica corporal junto
con la grabación

3 Análisis del uso de las octavas en la voz (10/15 minutos):


Se introduce el concepto de las octavas y su influencia en la interpretación vocal.
Se reproduce una sección de la canción donde se destacan los cambios en las octavas de
la voz de Nicky Jam. el profesor mostrará y invitara a probar a los alumnos a producir
melodías simples con la voz en distintas octavas, para este actividad se utilizará un afinador
digital como el “Pitch lab” o algún otro que grafique las notas que se escuchan
Los estudiantes reflexionan sobre cómo el uso de las octavas contribuye a la expresión
emocional y la dinámica de la canción, compartiendo sus apreciaciones en un debate
grupal.

Cierre (5 minutos):

● El docente realiza una síntesis de los aspectos explorados durante la


actividad, resaltando el análisis crítico de la letra, el uso de las sílabas como
herramientas, la forma, el reconocimiento de las bases rítmicas y el uso de
las octavas en la voz.
● Se les pide a los estudiantes que cada uno elija otra canción para la clase
siguiente donde aparezcan el Ritmo de Rock y/o Reggaetton

E) Procurando elegir otro modelo que no sea el que hayan escrito en el punto A:
Generar un vídeo, grabación sonora, canción, entrevista, podcast, radio, radio
teatro, sketch en vivo, reel u otro recurso, que caracterice una clase de música de
nivel secundario de uno de los modelos pedagógicos-didácticos mencionados por
Larregle.

La duración máxima de la caracterización no debe durar menos de 4 minutos ni más


de 8 y debe poder reproducirse tanto en clase presencial. Arbitren los medios
tecnológicos, musicales, instrumentales, escénicos, etc. para que eso suceda.

También podría gustarte