Está en la página 1de 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME ACADÉMICO
PRESIÓN DEL GRUPO: CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS

Autoras

Bravo Villa Yennifer Fabiola


Campos Parrilla Rubén
Chancafe Llontop Ericka Yulissa
Condor Herrera Diana Paola
Yrene Peña Kiara Geraldine

Asesora
Nanfuñay Meoño Ingrid Lizbeth
Chiclayo - Perú
2016

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN …….……………………………………………………………………………………….……….…… 3
II. DESARROLLO ………….…..……………………………………………………………………………….………….… 4

CAPITULO I: PRESIÓN GRUPAL


1.1. Definición…………………………………………………………………………………………….…………… 4
1.2. Importancia………………………………………………………………………………………….…………... 5
1.3. Características……………………………………………………………………………………….…………. 5
1.4. Clasificación……………………………………………………………………………………….…………….. 5
1.5. Formas…………………………………………………………………………………………….…………..…… 6
1.6.Influencias negativas y positivas del grupo……………………………………….….………….. 7
1.7. Factores …………………………………………………………………………………………….…….……… 8
1.8. Actitudes que ayudan a resistir la presión negativa del grupo……………………….... 8

CAPÍTULO II: CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS

II.1. Definición………………………………………………………………………………………………….…….. 9
II.2.Aspectos definitorios de los estereotipos……………………………………….…….….……… 9
II.3.Funciones…………………………………………………………………………………………………………. 9
II.4.Características…………………………………………………………………………………………...…… 10
II.5.Etapas……………………………………………………………………………………………………… ……. 10

CAPITULO III: ESTRATEGIAS

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………..…..…..… 13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………. 14

ANEXOS

2
I.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Presión del grupo: conductas estereotipadas” es producto de una
extenuante investigación que espera cooperar modestamente con todas las personas que tengan
interés en informarse acerca de este tema.

La presión grupal es un conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo


social, y las conductas estereotipadas son un proceso de categorización social que tiene un valor
funcional y adaptativo. Sin embargo, éstas se complementan, ya que la presión grupal requiere la
adopción de ciertos estereotipos para así poder encajar dentro de un grupo.

El trabajo de investigación tiene como antecedentes de estudio los siguientes: Londoño, Valencia,
Sánchez & León (2007) en su libro titulado “Diseño del cuestionario resistencia a la presión de
grupo en el consumo de alcohol (CRPG)”concluye que la presión de grupo directa corresponde a
la expresión abierta de conductas de incitación al consumo realizada por los pares presión que
puede estar representada en burlas, peticiones y ofrecimiento de la bebida. Asimismo, McGarty,
Yzerbyt y Spears (citado por Pancorbo, 2010) en su tesis de licenciatura, titulada “Estereotipos y
prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una muestra de pobladores de una zona urbano-
marginal del Callao” define a los estereotipos como las creencias interrelacionadas de los
miembros de un grupo que describen las percepciones acerca de determinados miembros de otro
grupo.

En este sentido, nuestro objetivo general es explicar la presión del grupo y las conductas
estereotipadas que ésta produce. Además nuestros objetivos específicos son conceptualizar la
presión de grupo y estereotipos grupales, mencionar sus características, funciones, importancia;
determinar sus clases, formas, etapas; describir los factores, influencias y actitudes que influyen
en una presión de grupo: conductas estereotipadas.

Esperamos que este trabajo les ayude y además que sea de su agrado, pues se trató de ser muy
claro y específico para que así ustedes puedan tener una idea más detallada sobre la presión
grupal y conductas estereotipadas.

3
Los autores

II.- DESARROLLO

CAPITULO I: PRESIÓN GRUPAL

1.1. Definición

Según Cortejoso (2014) el concepto de presión de grupo:

Hace referencia a la fuerza, negativa o positiva, que ejerce un determinado grupo hacia una
persona, en el caso que nos atañe, en los adolescentes. Esta misma presión va a producir en
muchas ocasiones durante la etapa de la adolescencia, que el menor adopte o lleve a cabo
conductas con las que no siempre estará completamente de acuerdo.

Saez (1992) asevera que la presión grupal “Es la influencia positiva o negativa que sobre un
adolescente ejercen los otros adolescentes que conforman su círculo de amigos, para que éste
actúe según lo que piensa la mayoría”.

Para Rivera (2011) El concepto presión de grupo se refiere a :

La fuerza negativa o positiva que ejerce un determinado grupo hacia una persona. En la etapa de
la adolescencia, ocurre que en muchas ocasiones los jóvenes se ven expuestos a estas presiones,
por lo que adoptan conductas con las cuales no necesariamente están de acuerdo.

Medina y Cembranos (2002) definen la presión grupal como:

Aquella en la que las conductas, las ideas y los sentimientos comunes están por encima de la
naturaleza individual de cada persona. Este fenómeno consiste en que el grupo «exige» de sus
integrantes una uniformidad que adopta diferentes formas: indumentaria, pensamientos,
sentimientos, gustos, costumbres, ritos. Es una tendencia a dar más importancia a la dimensión
grupal que a la individual.

Medina y Cembranos (2002) infieren que la presión de grupo:

Es un fenómeno neutral (ni bueno ni malo) del que se pueden derivar consecuencias negativas y
positivas, dependiendo del efecto que tenga esa presión en los integrantes del grupo. Cuando las

4
personas ceden a la presión de grupo sin tener que renunciar a su libertad o a sus ideas
personales, esta situación favorece la integración y el sentimiento común de pertenencia.

Sobre la base de las definiciones, podemos deducir que la presión grupal es un conjunto de
creencias compartidas sobre las características de un grupo social. Este comportamiento
responde a que en la adolescencia los menores, se encuentran en el proceso de saber ¿quiénes
son? y ¿qué roles sociales deben asumir? La meta de esta etapa va dirigida a lograr la aceptación y
membresía en un grupo donde puedan compartir sus gustos y preferencias.

1.2. Importancia

Saez (1992), La presión de grupo es uno de los factores más importantes que determinan la
conducta del adolescente; cuando la presión es negativa, que favorece conductas de alto riesgo,
puede ser la causa de daños temporales o permanentes a la salud, incluyendo la muerte.

Podemos deducir que la importancia de la presión grupal es imprescindible para determinar


nuestra conducta y las relaciones en el interior del grupo, ya que vivimos en una sociedad que
tiende a aislar y a individualizar las soluciones.

1.3. Características

Nogueira (s.f) afirma que los rasgos que caracterizan al grupo de presión son:

 Ser un grupo organizado.


 Expresar conscientemente intereses parciales o particulares.
 Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines.
 No buscan ejercer por sí mismos el poder público.
 No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.

1.4. Clasificación

 Grupos de personas y grupos de organizaciones: Este criterio atiende a la naturaleza del


grupo. Hay grupos de presión integrados de personas naturales, como hay grupos de
presión constituidos por otros grupos o asociaciones.
 Grupos de masas y grupos de cuadros: están compuestos de una gran cantidad de
miembros, con una organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y
regulares y los grupos de presión de cuadros están compuestos de una cantidad pequeña
de miembros con fuerte influencia económica o social.

5
 Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales: Los exclusivos son aquellos
cuya razón es ejercer presión y los parciales son aquellos grupos en los que la presión es
utilizada en momentos específicos o como instrumento adicional, no siendo ella la única
finalidad del grupo.
 Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcional o seccional: Los grupos
de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover un ideal o una causa
determinada, su número de adherentes no es susceptible de apreciarse. Los grupos de
presiones seccionales o funcionales son aquellos que hablan en nombre de una función o
sección reconocible de la sociedad.
 Grupos de presión privados y grupos de presión públicos: Los primeros son todos
aquellos que emergen de la organización de la sociedad civil, mientras que los segundos
están compuestos de personas o agrupaciones de ellas que desarrollan sus funciones
dentro del poder gubernamental o estatal.
 Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales: Los grupos de presión
nacionales son aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de un Estado. Los
grupos de presión internacionales ejercen su acción traspasando los límites de un Estado,
sin que necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales.
 Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos: Los primeros son aquellos
que presionan en búsqueda de su propio interés y los segundos son aquéllos que ponen al
servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración.
 Los grupos de presión material y los grupos de presión moral: Entre los últimos que
tienen intereses morales o valóricos, encontramos las asociaciones filantrópicas,
agrupaciones culturales, las iglesias. Entre los primeros que son aquellos que persiguen un
interés material generalmente de carácter financiero, aunque también pueden ser de otro
orden.

1.5. Formas:

 La persuasión: Se emplea a través de las negociaciones, la información y la propaganda,


con el objeto de convencer de que ella está orientada hacia el bien común, aun cuando en
la práctica representa el interés particular o sectorial que sirve al grupo de presión
respectivo.
 La intimidación: Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta del
uso de la fuerza o de no colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la
propuesta del grupo de presión.

6
 La corrupción: Constituye éste el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico,
siempre se realiza fuera del escenario público, utilizándose generalmente medios
económicos para recompensar la decisión política favorable al grupo de presión.

1.6. Influencias negativas y positivas del grupo

Según Cortejoso (2014), como influencias positivas podríamos enumerar muchas, ya que no se
debe estigmatizar la presión del grupo, no todo es negativo. Algunas de ellas son:

 Mejora del rendimiento académico.


 Mejora de las relaciones sociales al compartir intereses con un grupo.
 Establecimiento de nuevas relaciones sociales.
 Inicio de intereses y actividades deportivas nuevas al pertenecer a nuevos grupos con
dichos intereses
 Mejora de la capacidad de hablar en público
 La capacidad comunicativa,
 Mejora del efecto del apoyo social ante enfermedades o eventos traumáticos al tener un
grupo de apoyo.
 Los amigos son un grupo de personas que ofrecen relaciones amplias en el tiempo y la
actividad, con diferentes personas; son relaciones que abarcan distintas esferas (tiempo
libre, trabajo o estudio), que permiten el afecto y el trabajo, próximas y estables.
 Un grupo nos brinda la oportunidad de ser uno y todos a la vez, el progreso y el
desarrollo, en gran medida que han traído una tendencia a resolver problemas de
supervivencia, de distracción y de bienestar de forma aislada y monetarizada.

Sin embargo, también la presión del grupo puede ser negativa en ocasiones, y puede llevarlos a
tomar decisiones o realizar conductas inadecuadas, peligrosas o incluso al margen de la ley:

 Consumo de alcohol y drogas.


 Práctica de sexo antes de la maduración adecuada.
 Prácticas de riesgo por imitación como puede ser la conducción temeraria o modas como
el “balconing”.
 Entrada en grupos con ideologías extremistas.
 Prácticas peligrosas como pueden ser la modificación de las pautas alimentarias.

Podemos concluir que son muchas las influencias dentro de un grupo, éstas pueden ser tanto
positivas como: mejoramiento de relaciones sociales al compartir intereses entre los miembros de

7
un grupo y negativas como: practicas peligrosas que atentan contra la conducta de cada
individuo.

1.7. Factores

Para Cortejoso (2014), existen factores en los menores que les hacen ser más vulnerables a la
presión del grupo social. Algunos de ellos son:

 Falta de habilidades sociales o precariedad de estas, que le den confianza a la hora de


expresar sus opiniones y de hacerse entender delante de los demás, tales como la
asertividad, el hablar en público, la empatía.
 Baja autoestima, por lo que será fácil que se deje influir por otros.
 Baja percepción del riesgo, que es algo generalizado en la etapa adolescente, con lo que
piensan que ellos tienen el control total de lo que les puede ocurrir.
 Falta de comunicación o comunicación inadecuada con los progenitores.
 Establecimiento de límites y de normas inadecuadas en el hogar.
 Necesidad o tendencia al riesgo, que les lleva a experimentar y a dejarse influir sin medir
las consecuencias de sus actos.

Los principales factores que hacen más vulnerable al adolescente a la presión grupal son en
primer lugar la falta de comunicación, baja autoestima y falta de habilidades sociales. Estos
factores son determinantes para establecer una mejora en las relaciones interpersonales.

1.8. Actitudes que ayudan a resistir la presión negativa del grupo

El adolescente debe saber desarrollar la habilidad de identificar cuando el grupo desea ejercer
sobre él, una influencia negativa y demostrar con su actitud que él tiene derecho a decidir su
conducta.

 Asertividad: ésta implica expresar lo que se siente, piensa y desea de manera clara,
directa y oportuna.
 Saber comunicarse adecuadamente: a nivel familiar, grupal y con personas de otras áreas
sociales.
 Tener conocimiento de sí mismo: reconocer sus capacidades y limitaciones.
 Saber establecerse metas reales: orientar su camino y acciones hacia ellas. Tener
autoestima elevada (saber valorarse).

8
Concluimos que, las actitudes que nos ayudan a resistir la presión grupal son: asertividad, saber
comunicarse, autoconocimiento y establecer metas reales. Éstas serán indispensables para
mantener un equilibrio dentro del grupo en que nos desenvolvemos.

CAPÍTULO II: CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS

2.1. Definición

Apuntes Psicología (2015) considera que los estereotipos son “un conjunto de creencias
compartidas sobre las características de un grupo social, estas creencias hacen referencia a lo que
pensamos sobre ciertos grupos y pueden contener elementos tanto positivos como negativos”.

Según Anónimo (s.f) las conductas estereotipadas son “un proceso de categorización social”.

Mackie (1973) señala que los estereotipos son “Creencias populares sobre los atributos que
caracterizan a un grupo social y sobre las que hay un acuerdo básico”.

En base a las definiciones, las conductas estereotipadas son un proceso de categorización social
que tiene un valor funcional y adaptativo. Estas creencias hacen referencia a lo que pensamos
sobre ciertos grupos y pueden contener elementos tanto positivos como negativos.

2.2. Aspectos definitorios de los estereotipos:

Apuntes psicología (2015), los aspectos son los siguientes:

 Simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo.


 Sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un grupo.
 Son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los desconfirme.
 De carácter consensuado, son creencias compartidas por los miembros de una cultura.

A partir de ello podemos concluir que, es importante diferenciar los aspectos culturales y
compartidos de los estereotipos de aquellos individuales, los estereotipos pueden expresarse
como las creencias culturales sobre las características de los miembros de un grupo o como las
creencias personales sobre esas características.

2.3. Funciones:

De acuerdo con Elosúa (1994) y Diaz (2003) distinguen las siguientes funciones:

 Función cognitiva de simplificación de la complejidad de los estímulos del medio


ambiente. Guían nuestra interpretación de la realidad y crean una memoria selectiva.
 Ayudan a formar la identidad social.

9
 Contribuyen a la creación y mantenimiento de las ideologías de grupo.
 Explican o justifican una variedad de acciones sociales contra otros grupos externos.
Ayudan a explicar la conducta del endogrupo de la mejor manera posible.
 Contribuyen a establecer relaciones de causa-efecto entre fenómenos que ocurren
simultáneamente. Por ejemplo, cuando se relacionan el desempleo y la droga con la
llegada de inmigrantes.

Deducimos que, son múltiples las funciones que cumplen los estereotipos en un contexto grupal,
estas permiten la categorización social que tiene un valor funcional y adaptativo. Asimismo, nos
da una noción con respecto a las características o rasgos que presenta cada individuo dentro de
un grupo.

2.4. Características:

Algunas de las características más importantes de los estereotipos son las siguientes (Olmo, 2002;
Díaz, 2003; Echevarría y González, 1995):

 Se suponen o inventan ideas sobre el exogrupo, pero se presentan de forma razonable


porque se asocian estrechamente a determinadas características observables.
 Por el hecho de centrar la atención en las diferencias entre el endogrupo y el exogrupo
conduce a una percepción exagerada de las diferencias en detrimento de las semejanzas.
Se asocian determinadas características a un grupo, como si otros grupos no pudieran
compartirlas también.
 Cuando construimos un estereotipo tendemos a sobreestimar la presencia de un
determinado atributo en un grupo (por ejemplo, la agresividad en los varones) y a
subestimar la presencia de un elemento contra-estereotípico (el cariño). Se elimina, de
este modo, la posibilidad de variación individual intragrupal.
 Los estereotipos sesgan las respuestas incluso de los sujetos que conscientemente dicen
rechazarlos. Es lo que se denomina estereotipaje implícito.
 Un estereotipo negativo omite o suprime cualquier comportamiento positivo.
 Se adscriben siempre a minorías, nunca a grupos mayoritarios.

2.5. Etapas:

 Primera etapa: comienza a los dos o tres años, los niños tienen cierto conocimiento de
que existen diferencias de apariencia física entre las personas, pero no distinguen bien las

10
categorías sociales, por lo que aceptan y reproducen, sin crítica las etiquetas que
escuchan a los mayores.
 Segunda etapa: el niño es capaz de diferenciar correctamente entre el endogrupo, que
tiende a sobrevalorar, y el exogrupo, que tiende a infravalorar. Son incapaces de
reconocer la diversidad intragrupal y las semejanzas intergrupales. Aunque esta etapa
puede superarse a los siete años, algunos no lo hacen en toda la vida.
 Tercera etapa: se produce como consecuencia del pensamiento operatorio concreto y en
ella el niño ya sabe apreciar las semejanzas intergrupales y la diversidad intragrupal. Es
capaz de incluir características psicológicas abstractas en las descripciones de los grupos y
se empieza a reconocer que otros grupos pueden tener distintos valores y creencias que
deberíamos aceptar.
 Cuarta etapa: que se produciría después del pensamiento formal, se es capaz de
relativizar al propio grupo y de alcanzar un importante grado de tolerancia.

En conclusión, son cuatro etapas por las que atravesamos para representar conductas
estereotipadas que son parte de nuestra formación dentro de un contexto grupal.

CAPITULO III: ESTRATEGIAS

 Identifica la presión de grupo como el sentimiento (real o imaginario) de que necesitas


estar de acuerdo con una persona o grupo o sufrir alguna consecuencia como el rechazo,
apodos, o pérdida de autoestima.
 No toda la presión de grupo es negativa ¡A veces sí es bueno ceder ante la presión de
grupo!
 Conoce el sentimiento "Oh-Oh". Ese es el sentimiento que te da cuando alguien (o algo)
quiere que hagas algo que no te sientes cómodo haciendo.
 Identifica el comportamiento. ¿Qué es lo que te hace sentir incómodo? La presión social
no siempre se trata de hacer algo peligroso, pero a menudo lo es. La pregunta es: ¿este
comportamiento podría herirte a ti, a alguien más o a alguna propiedad física?
 ¿Me sentiré orgulloso de esto mañana? Una buena regla que puedes seguir cuando
tengas dudas, es preguntarte si estarás orgulloso de ti mismo cuando todo se acabe.
Conquistar tu miedo de hablar en público puede ser algo positivo, mientras que ser un
bravucón con tu compañero o romperle la pierna probablemente no lo sea.

11
 Estrategias para decir 'no' Cuando te encuentres en una situación negativa de presión de
grupo, puede ser muy difícil escapar con gracia.
 Los amigos de verdad te aceptan como eres". Algunas personas cometen el error de tratar
de ser amigos de gente que no vale la pena. Un amigo real puede que no comparta por
completo tus creencias, pero te respetará.
 Una vez que hayas decidido a qué le temes, trabaja en decirte a ti mismo que no hay nada
de qué preocuparte.
 Pon estos pensamientos en práctica. Imagina algún tipo de escenario donde todos están
de acuerdo con algo que a ti no te gusta o no quieres formar parte del grupo.
 Forma tu propia opinión sobre las cosas, en base a si te gusta o no.
 Aunque tener una opinión sobre algo tiene gran valor, intenta no presumirlo a menos que
realmente quieras hacerlo. Y sé consciente de en qué te estás metiendo.
 Sé amable. Aunque parezca raro que tenga que mencionar esto, es muy importante.
Confía en lo que te digo. Sonríe. Muéstrate contento, muéstrate agradable. Demuestra
que estás a gusto con quien eres y las decisiones que has hecho

12
III.- CONCLUSIONES:

 Concluimos que la presión grupal puede ser definida como un conjunto de creencias
compartidas sobre las características de un grupo social. Así mismo hace referencia a la
fuerza, negativa o positiva, que ejerce un determinado grupo hacia una persona.
 Afirmamos que la presión de grupo es uno de los factores más importantes que
determinan la conducta del adolescente; cuando la presión es negativa, que favorece
conductas de alto riesgo. Así mismo es imprescindible para determinar nuestra conducta
y las relaciones en el interior del grupo, ya que vivimos en una sociedad que tiende a
aislar y a individualizar las soluciones.
 Podemos afirmar que una conducta estereotipada es un proceso de categorización social
que tiene un valor funcional y adaptativo. Estas creencias hacen referencia a lo que
pensamos sobre ciertos grupos y pueden contener elementos tanto positivos como
negativos, que pueden ejercer presión sobre algún individuo dentro del grupo.
 También concluimos que un estereotipo es definido como creencias populares sobre los
atributos que caracterizan a un grupo social y sobre las que hay un acuerdo básico. Que
son modelos o conductas que seguimos como propias y que pueden tener efectos tanto
negativos como positivos.
 Dentro de sus funciones podeos destacar a la función cognitiva, la formación la identidad
social, la creación y mantenimiento de las ideologías de grupo y finalmente a la
contribución a establecer relaciones de causa-efecto entre fenómenos que ocurren
simultáneamente.
 Dentro de las características de presión grupal encontramos: ser un grupo organizado,
poder expresar conscientemente intereses parciales o particulares, ejercer presión sobre
el poder público para obtener sus fines, no buscan ejercer por sí mismos el poder público,
asimismo no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
 Concluimos también que existen distintos tipos de grupos de presión como: directos e
indirectos, promocionales y funcional o seccional, de masas y de cuadros, de personas y
de organizaciones, exclusivos y parciales, privados y públicos, nacionales e internacionales
y finalmente los grupos de presión material y los grupos de presión moral.

13
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Anónimo. (2010). Características y Funciones de los Estereotipos. Recuperado de:
https://educarparapensar.wordpress.com/2010/06/06/caracteristicas-y-
funciones-de-los-estereotipos/

Anónimo. (s.f). Estereotipo. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipo

Anónimo. (s.f). Estereotipos. Recuperado de:


http://www.psicocode.com/resumenes/10SOCIALOK.pdf

Anónimo. (s.f). Nociones básicas en el estudio de los estereotipo. Recuperado de:


http://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1120-nociones-basicas-en-el-
estudio-de-los-estereotipos

Chanco, A. (2010). Presión Grupal. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/AuroraChanco/presion-grupal

Cofré, C. (2010). Los estereotipos y los prejuicios sociales. Recuperado de:


http://psicologialapch.blogspot.pe/2010/10/las-relaciones-intergrupales-y-
el.html

Londoño, Valencia, Sánchez y León (2007). Diseño del cuestionario resistencia a la presión
de grupo en el consumo de alcohol. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216871005

Medina, J. y Cembranos, F. (2002). La vida en grupo. Recuperado de:


http://www.fad.es/sites/default/files/ytu_vida_grupo.pdf

Nogueira, H. (s.f). Grupos de presión. Recuperado de:


http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/grupos_de_presion.htm

Pancorbo, G. (2010). Estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una


muestra de pobladores de una zona urbano- marginal del Callao. Recuperado
file:///C:/Users/Chancafe/Downloads/PANCORBO_VALDIVIA_GINA_ESTEREOTIP
OS_PREJUICIOS.pdf

Prieto, M. (2012). Presión de Grupo. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/mercedesprieto3/presin-de-grupo

14
ANEXOS

15

También podría gustarte