Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Creada por Ley N° 1009/96 de fecha 03 de diciembre de 1996

FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
FORESTALES
Sede Natalio
Carrera:
Ingeniería Agropecuaria
Ingenieria Agronómica

Material de apoyo didáctico

Ing. Agr. Ana Mirna Britez


Agosto, 2020
Botánica General
FaCAF/UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES
PROGRAMA DE ESTUDIO
I- IDENTIFICACIÓN
CARRERA: INGENÍERIA AGROPECUARIA
MATERIA: BOTÁNICA GENERAL
CURSO: PRIMERO
HORAS CATEDRAS SEMANAL: 07
TOTAL HORAS CÁTEDRAS: 168
PRE-REQUISITO: CPA
CÓDIGO: 06/01/01/06/A
II- FUNDAMENTACIÓN
La relevante función que cumplen las plantas dentro de la biosfera y su aprovechamiento adecuado por el ingenio que
se percibe a través de toda la historia de la humanidad, hacen de ellas un factor decisivo no sólo para el bienestar sino
para la propia supervivencia de los pueblos.
El conocimiento racional de los fundamentos de la botánica general como ser la estructura, formación, morfología y
reproducción de los individuos que integran su campo de estudio, contribuirá positivamente al mejoramiento genético
de las plantas, y por lo tanto, a la obtención y cultivo de variedades de mayor y mejor rendimiento.
Por otra parte, la botánica general proporcionará las bases científicas sobre las cuales se han de sustentar las disciplinas
profesionales que conforman el currículo de Ingeniería Agropecuaria.
Para el desarrollo de las unidades temáticas, se recomienda la utilización de técnicas que permiten la adquisición de
información sistemática y documentada, así como la de habilidades y destrezas en la práctica de la metodología
científica: observación, reflexión, intercambio de experiencias y otras, a fin de crear conciencia para una utilización
racional de los recursos que ofrece nuestro país.

III- OBJETIVOS
 Ident ificar las característ icas y relaciones de las ciencias botánicas con otras c iencias.
 Inferir la importancia de las plantas para el hombre, los animales y el medio ambiente
 Caracterizar a los diferentes tipos de vegetales
 Estudiar la estructura, organización, forma y relaciones de las plantas de un nivel celular hasta
las superiores
 Establecer las característ icas morfológicas e ident ificar las dist intas partes y modificaciones
que componen un vegetal
 Conocer las diferentes formas de producción de los vegetales

IV-CONTENIDO
UNIDAD I: LA BOTÁNICA DENTRO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
1.1. Historia de la Botánica. Botánica pura y aplicada
1.2. Alcances de la morfología y la taxonomía
1.3. Taxonomía: conceptos de especies. Nomenclatura binaria y categoría taxonómica
1.4. Reino Vegetal: divisiones del reino vegetal, carácter sobresalientes de cada una de ellas con especial referencia a
las plantas vasculares

UNIDAD II: NIVELES MORFOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN


2.1. Protófitas, talófitas, Pteridófitas, Briófitas y Cormófitas
2.2. Característ icas generales, clasificación y ejemplo de cada uno

UNIDAD III: CITOLOGÍA VEGETAL


3.1. Célula vegetal, definición, característ icas, forma y dimensiones.
3.2. Estructura celular: pared celular, pared primaria y secundaria, impregnaciones de la pared
secundaria.
3.3 Vacuola.
3.4 El protoplasma: membranas plasmát icas, su estructura. El citoplasma. Organoides. Mitocondrias.
Ribosomas. Ret ículo endoplasmát ico. Dict iosoma.
3.5 El núcleo: formas, dimensiones, partes. Cromosomas: formas y estructura. Gen. Dotación
cromosómica de las células somát icas y sexuales. Haploide y poliploides.
3.6 Divisió n celular: división directa, división indirecta, división reduct iva o meiosis. Diferencias
fundamentales entre meiosis y mitosis

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


2
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

UNIDAD IV: HISTOLOGÍA


4.1. Conceptos. Clasificación de los tejidos vegetales. Criterios morfológico y funcional.
4.3. Diversos sistemas del vegetal: tegumentario, mecánico, absorción asimilada, conductor, reserva,
aeración, secreción y engrosamiento secundario
4.2. Tejidos meristemát icos. Meristemas apicales. Meristemas derivados, laterales, intercalares.
Meristemas primarios y secundarios. Teoría histógena y túnica-corpus. 4.3 Tejidos de protección:
epidermis, estomas, tricomas y emergencias. Endodermis. Peridermis.
4.4 Tejidos de elaboración y reserva. Clasificación de los parénquimas: clorofiliano, fotosintéticos
(clorénquima), reservantes, taníferos, aeríferos.
4.5 Tejidos de sostén: colénquima: diferentes tipos. Esclerénquima. Fibras esclerenquimát icas.
Esclereidas.
4.6 Tejidos de conducción: floema y xilema. Tubos cribosos y células cribosas. Vasos. Traqueidas.
4.7 Tejidos de absorción: rizoides. Pelos radicales o absorbentes. Velo radical. Micorrizas.
4.8 Tejidos de secreción: tejidos de secreción interna y externa. Pelos glandulares, cavidades
secretoras, conductos resiníferos, lat icíferos. Hidatodos

ORGANOGRAFÍA
UNIDAD V: RAÍZ
5.1. Origen. Concepto y función
5.2. Dist intos tipos de raíz. Raíces embrionales y advent icias. Ejemplos
5.3. Partes de la raíz.
5.4. Morfología externa de la raíz Formas. Raíces especiales y adaptaciones: reservantes, contráctiles,
epígeas, fúlcreas, neumatóforos, raíces de plantas epífit as y trepadoras. Haustorios. Origen de las raíces
laterales. Raíces gemíferas. Módulos radiculares y micorrizas
5.5. Anatomía de la raíz: Estructura primaria y secundaria de la raíz
5.6. Zona de transición entre la estructura de la raíz y el tallo

UNIDAD VI: TALLO


6.1. Definición, origen, función, organización externa, parte y sistema de ramificación, tipos de tallos.
Ejemplos
6.2. Adaptaciones: tallos subterráneos (rizomas, tubérculos, bulbos); tallos aéreos: trepadores, volubles,
rastreros o postrados, fotosintetizadores, suculentos.
6.3. Yemas: morfología, disposición y clasificación. Ápice vegetativo
6.4. Origen de las hojas y ramas
6.5. Anatomía del tallo: Estructura primaria del tallo en gimnosperma, mono cotiledóneas y
dicotiledóneas. Engrosamiento primario en monocotiledóneas. Estructura secundaria del tallo en
gimnospermas y dicotiledóneas. Corteza, albura y duramen. Tallos de las Palmeras: teoría estelar, tipos
de estela. Tallo de Gimnospermas. Mult iplicación agámica por tallo

UNIDAD VII: HOJAS


7.1. Definición, origen y función
7.2. Base foliar, pecíolo, lámina. Anexos foliares: lígula, aurícula, estípulas.
7.3 Formas y consistencia de las hojas. Hojas simples y compuestas. Clasificación por forma de l imbo,
base, ápice y borde. Venación. Clasificación de las hojas por su posición en el tallo: cotiledones,
catáfilas, nomófilos, hipsófilos, antófilos y esporófilos. Filotaxis. Adaptaciones de las hojas. Reducción
del limbo foliar: espinas foliares, zarcillos foliares, filodios, cladodios.
7.4 Transformaciones del limbo: heterofilia.
7.5 Anatomía foliar. Estructura interna Hojas de Dicotiledóneas. Estructura dorsiventral, isolateral,
indiferenciada. Hojas de Monocotiledóneas. Estructura foliar en Gimnospe rmas. Órganos homólogos y
análogos de las hojas
7.6. Prefoliación
7.7. Ontogenia y abscisión de la hoja.

UNIDAD VIII: FLOR


8.1. Definición, origen y función, organización y partes de una flor completa
8.2. Tipos de flores
8.3. Envolturas florales o periant io
8.4. Cáliz y corona
8.5. Órganos reproductores: androceo y gineceo
8.6. Óvulos: placentación, clases
8.7. Posición de ovario

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


3
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
8.8. Polen: ubicación, partes y formas, simetría, diagramas y fórmulas florales
8.9. Prefloración
8.10. Inflorescencia, tipos y ejemplos
8.11. Mult iplicación sexual de los vegetales
8.12. Floración, polinización, polinización y fecundación

UNIDAD IX: FRUTO


9.1. Concepto de fruto. Pericarpio, epicarpio, mesocarpio y endocarpio: conceptos y diferentes tipos.
Origen. Morfología y tipos de frutos. Ejemplos
9.2. Induvias Partenocarpia
9.3. Infrutescencia
9.4. Dehiscencia
9.5. Diseminación y dispersión de los frutos
9.6 Clasificación de frutos: simples y compuestos. Monotalámicos y Politalámicos. Frutos secos y
carnosos: diferentes tipo s.
UNIDAD X: SEMILLA
10.1. Concepto. Origen. Función
10.2. Estructura interna y externa. El embrión y sus partes. El albumen. Dist intos yipos de semillas.:
albuminadas, exalbuminadas, perispermadas y protaladas
10.3. Germinación de las semillas: formas, fa ctores internos y externos de la germinación.
Germinación epígea e hipógea. Plántula
10.4. Prueba de germinación, métodos, importancia
10.5. Conservación de las semillas, quiescencia, vida latente y longevidad
10.6. Diseminación de las semillas
10.7. Mult iplicación vegetativa o asexual: concepto, tipos, ventajas y desventajas

V- TRABAJOS PRÁCTICOS
Organografía:
 Raíz
 Tallo
 Hoja
 Flor
 Fruto
 Semilla
 Observación de hongos, algas, líquenes, musgos y helechos
Microscopio:
 Descripción y uso del microscopio
 Observación del tejido vegetal
 Estudio de la anatomía interna de la raíz, tallo, hoja, flor y semilla
 Estudio sobre dist intos granos de polen
 Estudio sobre los granos de almidón
 Observación de bacterias y hongos microscópicos

VI- BIBIOGRAFÍA
1. ROST, THOMAS. L. Botánica: introducción a la biología vegetal. 1° edición. Edit. Limusa. México
1985
2. CASPPELLETTI, Gola. Botánica.
3. CRONQUIS, ARTHUR. Introducción a la botánica. 2° edición. Continental México 1986
4. DIMITRI, Milán Jorge y Edgardo Norberto Orfila. Tratado de Mo rfología y Sistemática Vegetal.
ACME. 1985
5. DIMITRI, Milán Jorge. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Acme 1987
6. ESAU, Katherine. Anatomía de las Plantas con Semilla. Hemisferio Sur. 1982
7. FAHN, A. Anatomía Vegetal. Pirámides S.A. 1985
8. FERRI, MARIO GUIMARAES. Botánica: morfología interna de las plantas. 8° ed. San Paulo.
Nobel 1983
9. FONT QUER P. Diccionario de Botánica. Barcelona. Labor 1979
10. GILG, ERNEST. Curso de Botánica general y aplicada
11. GILG, ERNEST Y SCHURHOFF. Traducción de la sét ima ed ición alemana por P. Font Quer. 2°
edición Barcelona. Labor 1967
12. GREULACH, VÍCTOR A. Las Plantas: introducción a la Botánica moderna. Víctor A Greulach y
Adamas J. Edison. Versión Española de Ramón Riba y Nava Esparza. Revisión de Javier Valdez
Gutiérrez. México. Limusa 1980

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


4
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
13. JEAN PROST, PIERRE. L a botánica y sus aplicaciones agrícolas. Versión española de Juan
Ignacio de la Vega, Madrid. Mundi prensa 1970
14. JOLY, AYLTHON BRANDO. Botánica: Claves de Identificacao das familias de plantas vasculares
que ocurren no Brasil. Aylt hon Brandao Joly: 3ª ed. Sao Paulo. Editora Nacional 1977
15. MAZORCA, ANGEL. Nociones Básicas de taxonomía vegetal. Angel Mazorca. San José Costa Rica
IICA 1985
16. STRASBURGER E. Tratado de Botánica. 7° ed. Omega. Barcelona. España. 1986
17. STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & A. F. W. SCHIMPER. Tratado de Botánica. 9ª ed. Ed. Omega,
Barcelona. 2004
18. VALLA, JUAN J. Botánica: morfología de las plantas superiores. Buenos Aires Hemisferio Sur
1987
19. WIER, T. ELLION. BOTÁNICA T. ELLION WEIER, C, RALPH ST OCKING, MICHAEL G.
BARBOUR. Versión Española de Agustín Contin. Revisión de Selvia del Amo Rodríguez. 5° Ed.
México. Limusa 1980
20. WILSON, CARL L: WALTER L. Loomia. Traducción por Irma L de Coll. Revisión por Julio Colón
Manrique. México Uteha 1968
21. WILFRED W. Robbins. Anatomía Vegetal

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


5
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Unidad I.
LA BOTÁNICA DENTRO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

La Botánica, una de las ciencias más antigua de la Humanidad, se va a beneficiar de las


preocupaciones de gobernantes y economistas por la mejora de la agricultura, así como por
los procesos de revolución agraria que se llevan a cabo durante el período.
Teofrastos de Ereso, considerado como el padre de la Botánica. Por ser empleadas como
alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado registros más antiguos. Los
primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales,
por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), rival de
Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles, forrajeras,
condimentarias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en
Mesopotamia.
Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en el griego Empédocles
de Agrigento (490-430 a. C.), el representante más conocido de la escuela pitagórica.
Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común
porque, por mucho que lo impidamos, insisten en su intención y crecen hacia la luz.
Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como
el de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora
expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado.
También para ella, el siglo XVIII significa el momento en que entra a formar parte de los
saberes racionales abandonando el ámbito de los perfumistas y jardineros en los que había
estado anclada hasta el momento. El paso se debió, fundamentalmente, a la labor del sueco
Linneo (1707-1778), quien llevó a cabo una concienzuda labor de clasificación de la
Naturaleza. Sus estudios sobre los órganos sexuales de las plantas, estambres y pistilos, le
permitieron establecer una clasificación convencional de ellas y crear el método de
nomenclatura binaria aplicado primero al mundo vegetal y, más tarde, al animal. Para él, la
Naturaleza se puede dividir en tres reinos: lapidaria, vegetaba y animalia, cada uno de los
cuales, a su vez, se subdivide en géneros y especies. Acerca de éstas, Linneo opina que son
constantes e invariables, haciendo una descripción introductoria de cada una, breve y
precisa, a fin de que pueda usarse para reconocerlas. Su fama se extendió con rapidez por
Europa, lo que le hizo merecer una invitación de Carlos III para visitar España. No
pudiendo aceptarla, envió a un discípulo que recorrió también la América hispana y con
cuyas notas escribiría el sabio sueco dos obras sobre la flora de los territorios visitados.
Contrario a la tesis linneana del fijismo respecto a las especies se muestra, entre otros,
Buffon, intendente del jardín del Rey, en París. En su voluminosa y famosa Historia Natural
mantiene un criterio transformista del universo según el cual aquéllas evolucionan
filogenéticamente encadenándose unas a otras de forma sucesiva. También dedica bastante
atención a describir a los animales, tras observar meticulosamente su naturaleza y

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


6
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
costumbres. La claridad que domina en todos sus textos, sin que ello vaya en detrimento del
rigor científico, le hizo ser muy conocido en su momento y permitió que sus descripciones
del reino animal superasen la prueba del tiempo convirtiéndose en clásicas dentro de la
lengua francesa.
De las múltiples cuestiones que se plantea la Biología en el siglo XVIII, tres van a levantar
polémicas. Por un lado, el tema de si existe o no la generación espontánea. El británico
Needham (1713-1781), estudioso de los infusorios al microscopio, la defiende, mientras el
italiano Spallanzani (1729-1799), profesor de literatura griega en Italia y de ciencias
naturales en París, que investigó sobre los anfibios, se opone a tal teoría. Por otro lado, nos
encontramos con el debate sobre la reproducción animal y la fecundación. Existían dos
actitudes: la de los espermantistas, para los cuales el germen reproductivo lo ofrece el
macho, y la de los ovistas, que asignan su aportación a la hembra.
El estudio y descripción de los animales es otro de los ámbitos biológicos que se
desarrollan. Los trabajos de los investigadores se vieron favorecidos por las mejoras que se
introducen en la fabricación de los microscopios y el uso en ellos de lentes más potentes.
Esto es lo que permite a Rèamur legarnos la Contribución al estudio de los insectos, una
detallada descripción de su vida y costumbres. También facilitará la labor de Bonnet (1720-
1793) sobre la partenogénesis de los pulgones y la de Needham sobre las hormigas.
Siendo innegable, como parecía, el cambio de los animales y la existencia de mutaciones
naturales, faltaba encontrar las causas que les dan origen. Monet, caballero de Lamarck
(1744-1829), se aplica a ello y se convierte en el padre del transformismo. De sus
observaciones concluye que tales mutaciones no son sino el medio natural de adaptación a
las modificaciones medioambientales que se producen. Este principio lo formuló en su ley
sobre el uso o no de los órganos vitales y en la de la herencia de los caracteres adquiridos.
También se ocupó Lamarck de la botánica, escribiendo sobre esta materia un libro y otras
dos obras con Poiret -Enciclopedia botánica e Ilustración de los géneros- que le valieron
gran notoriedad.

La botánica es la rama de la biología que estudia la estructura, fisiología,


reproducción, evolución, usos económicos y otras características de la planta.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


7
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος =
tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas. El
concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos de Aristóteles, ha quedado desdibujado
por el avance del conocimiento, llegándose a definir como todo aquello que es objeto de
estudio de la botánica. En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los
hongos. En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es
ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones
están al servicio de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc.
En su sentido moderno, se considera que la botánica que estudia las plantas por el interés
directo que tienen para la mente humana, sin ninguna compulsión para considerar los
aspectos prácticos de las mismas. Esa ciencia se divide en varias ramas bastante diferentes
aunque estrechamente relacionadas entre si:
 Morfología vegetal: estudia la estructura de las plantas. La morfología vegetal, estudia
la forma y la estructura de las plantas y recibió gran impulso desde la invención del
microscopio. Schleiden y Schwann sentaron la teoría de que la célula es la unidad
primaria de la materia viva, esta teoría dio origen a la citología que es el estudio de las
células, la anatomía vegetal que es la diferenciación interna, la embriología que es el
desarrollo individual, la morfogenesis que es el origen de las formas.
 Taxonomía vegetal: estudio de la clasificación de las plantas, así como los principios de
clasificación e identificación de las mismas. La taxonomía, trata de la clasificación de
las plantas. Hasta hoy se han descrito y clasificado más de 300,000 mil especies, el
sistema de clasifica y nomenclatura actual se basa en la obra del botánico suec Carolus
Voon Linneo que se modifica constantemente y consiste en agrupar a todos los seres
vivos bajo ciertas características comunes.
 Fisiología vegetal: estudio de los procesos químicos, físicos y de función de las plantas.
La fisiología vegetal, estudia como la materia inorgánica por un proceso de síntesis se
convierte en materia viva.
 Anatomía vegetal: parte de la morfología que trata de la estructura interna de las plantas,
con referencia especial a sus tejidos.
 Patología vegetal: que se ocupa del estudio de las causas, control y otros aspectos de las
enfermedades de las plantas.
 Ecología vegetal: estudio de las plantas con relación a su ambiente.
 Geografía vegetal o Geobotánica: se ocupa de la distribución de las plantas en la
superficie terrestre y abarca tanto la taxonomía como la ecología.
 Genética vegetal: estudio de la herencia y reproducción de las plantas.
 Citología vegetal: estudio de la estructura y fisiología de las células individuales,
especialmente en relación con la genética, la bioquímica y la taxonomía.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


8
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
Alcance e importancia de la botánica
Como para otras formas de organismos, la vida de los vegetales puede estudiarse desde
diferentes perspectivas, desde la molecular hasta la genética, pasando por el estudio
específico de la ultraestructura organular y celular y la anatomía tisular, la organografía
(anatomía macroscópica), la geobotánica y la ecología vegetal. En cada uno de estos niveles
el botánico puede detenerse en la clasificación, la estructura anatómica o las funciones
(fisiología) de las plantas.
Históricamente, la botánica abarca todos los organismos que no eran considerados
animales. Entre éstos están los hongos (estudiados por la micología), las bacterias
(estudiadas en paralelo por la microbiología), y las algas (estudiadas por la ficología). Las
algas, los hongos y las bacterias no se consideran actualmente plantas pero, salvo en el caso
de estas últimas, nadie discute que son materia para la botánica.

Significado de la botánica como ciencia


Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de la
biosfera. Plantas y algas son los productores primarios, responsables de la captación de
energía solar de la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y
también, como subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera y
justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo aerobio.
Nomenclatura: Es la parte de la Sistemática que crea nombres para designar a las plantas o
grupos de plantas (taxones).
La creación de los nombres está regulada por un conjunto de normas reunidas en el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica.

Descripción y Diagnosis
 La descripción de una planta o grupo de plantas (taxones) consiste en una serie de
frases de sus características, de manera que constituyan una definición de un taxón.
Los caracteres que contribuyen a una descripción taxonómica son conocidos como
los caracteres taxonómicos o sistemáticos.
 La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los caracteres diagnóstico,
que son los necesarios para distinguir un taxón de otros taxones relacionados.

La estructura taxonómica. La jerarquía taxonómica: Los principios taxonómicos


aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la
jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se denominan
categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de organismos en sí constituyen
las unidades taxonómicoas o taxones.
Taxonomía: Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación.
Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios (reglas) y procedimientos para
realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener
diferentes clasificaciones. El término taxonomía fue acuñado por DE CANDOLLE en

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


9
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
1813, en el herbario de Génova (taxonomie), para referirse a la teoría de la clasificación de
las plantas.
Clasificación que se realiza según esta ciencia, en especial la que ordena, jerarquiza y
nombra, dentro de la biología, los seres vivos. La Taxonomía es la parte o capítulo de la
Botánica Sistemática que agrupa a las plantas en varias categorías de acuerdo a las grandes
semejanzas que presentan o las diferencias que las caracterizan.
Fundamentos de una clasificación: Tendencia general del hombre ha sido siempre la de
jerarquizar a las plantas para obtener una visión general de la gran diversidad de
organismos vegetales y desde la antigüedad ya se hicieron los intentos de agrupar a las
plantas tomando como elemento la utilidad, es decir, el uso al que se destinaban las plantas
entonces aparecen listas de plantas, en su mayoría, agrupadas en: comestibles, medicinales
e industriales; otras veces en plantas maderables y no maderables; en venenosas y no
venenosas. Más tarde surgió otro fundamento más sólido para llegar a una clasificación
racional de las plantas como es su semejanza ya sea en el aspecto morfológico como
fisiológico, que luego se completo con la semejanza en otros aspectos como en su
composición química, en su código genético o en su capacidad de adaptación al medio, etc.
Finalmente se escogió otro fundamento como válido para una clasificación natural de los
vegetales; es el fundamento filogenético basado en los anexos de parentesco que guardan
las plantas entre sí, la época en que aparecieron las plantas sobre la superficie terrestre y su
relación de formación de la Tierra. De manera que con estos fundamentos, a las
clasificaciones vegetales se las divide en artificiales y naturales. La característica de las
clasificaciones artificiales reside en la utilización de unos caracteres claros y fáciles de
determinar, sin tener en cuenta las similitudes o diferencias, más o menos importantes,
existentes entre los organismos. En estos casos, y aunque los caracteres utilizados para la
clasificación hayan sido tomados de la naturaleza, se aplica un principio de división
artificial (VILLAROEL 1991).
Gracias a los estudios bioquímicos se ha podido determinar las similitudes y diferencias
entre enzimas, proteínas, hormonas, vías de reacción y en las moléculas estructurales
importantes. Con el desarrollo de técnicas de secuenciación de aminoácidos en las
proteínas, nucleótidos de las moléculas de DNA y RNA, se han podido comparar
organismos a través de los genes.

Secuenciación de aminoácidos: Una de las primeras proteínas analizadas en la taxonomía


fue el cito cromo c que es uno de los transportadores de electrones en la cadena de
electrones donde se libera energía para formar ATP, se tomaron varios organismos y se
secuenciaron una gran cantidad de moléculas del cito cromo c, los que presentaban una
mayor diferenciación en los cito cromos c presentaban una mayor relación evolutiva, y los
que presentaban una menor diferenciación en los cito cromos c había una mayor relación
evolutiva, o sea que era inversamente proporcional. Algunos biólogos sostienen que estas
mutaciones o diferenciaciones son debido a diversas variaciones, otros biólogos sostienen
que son al azar. Las proteínas pueden servir como reloj molecular para saber el momento en
que variaron varios grupos.
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
10
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
Medida que se determinaba la secuencia de ácidos nucleídos, esta información se iba
ingresando a computadoras, posibilitando comparaciones detalladas. Por ejemplo las
moléculas de rRNA y tRNA de los organismos procarioticos han posibilitado por primera
vez determinar las relaciones evolutivas ya que si nos fijáramos en sus características
estructurales difícilmente se podría describir.
Hibridación DNA-DNA: Consiste en calentar una solución de DNA, la cual se separa o
disocia en cadenas simples, y al enfriarse estas se asocian con sus homólogos formando un
hibrido. Charles G.Sibley y John E.Ahlquist de la Universidad de Yale idearon una
adaptación de esta técnica para la taxonomía.
Primero cortaron DNA de organismos en fragmentos de 500 nucleótidos y eliminaron los
segmentos de DNA repetido que representaban al genoma eucariotico. Luego lo agruparon
de dos en dos, mezclaron el DNA de una sola copia, lo calentaron y enfriaron y dejaron que
ocurriese la hibridación de secuencias homologas. El DNA de una fuente no estaba
marcado el otro si, estos estaban en una relación 1000:1, donde había una excesiva cantidad
de DNA no marcado. Lo que ocurrió fue que la fuente de DNA no marcada se reasociaron,
quedaron cadenas simples, y se formaron híbridos de cadenas marcadas con no marcadas.
Se tomaron las cadenas simples y se probó su radiactividad. Cuando se vuelve a calentar la
solución, la temperatura a la cual se disocia el 50% de los híbridos refleja el grado de
similitud en la secuencia de DNA. Cuanto mayor sea la temperatura, mayores serán las
secuencias de DNA.
La temperatura a la cual ocurre el 50% de los híbridos se determina individualmente para el
DNA de cada especie. Así se puede comparar el DNA de una especie con otra. La
disminución de 1ºC de la temperatura de disociación de el 50% de los híbridos corresponde
al 1% de diferencia entre la secuencia de nucleótidos de las dos especies y esto corresponde
a 4,5 millones de años de diferencias evolutivas.

LA ESTRUCTURA TAXONÓMICA. LA JERARQUÍA TAXONÓMICA


Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un
sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía
taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de
organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones.
Si se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del rango, se utiliza el
término taxón (plural taxones o taxa). Un taxón se define como un grupo taxonómico de
cualquier categoría o rango.
Las categorías taxonómicos más importantes son: especie, género, familia, clase, división o
phylum y reino. Pero el Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce doce:
reino, división, clase, orden, familia, tribu, género, sección, serie, especie, variedad y
forma; y este número puede ser doblado designando subcategorías con el prefijo sub-.
Excepcionalmente se pueden considerar supercategorias con el prefijo super- (ejemplo:
superorden)
Las categorías taxonómicas básicas fueron desarrollados por LINNEO, las cuales estaban
basadas en conceptos de relación desarrollados por los griegos, en particular,
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
11
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
ARISTÓTELES, su principio de "división lógica" mantenía que cualquier grupo de objetos
podría ser dividido en subgrupos basados en un criterio simple denominado "fundamentum
divisonis". LINNEO aplicó las categorías taxonómicas a todas las plantas conocidas en su
época, unas 7700 especies. El éxito del sistema jerárquico radica más en la naturaleza del
conocimiento humano, ya que prácticamente todos los productos del hombre y sus
asociaciones están estructurados de manera jerárquica. El botánico sueco, Linneus, intentó
clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías inmutables.
Muchas de esas categorías todavía se usan en biología actual. La clasificación
jerárquica Linneana se basaba en la premisa que las especies eran la menor unidad, y que
cada especie (o taxón) estaba comprendida dentro de una categoría superior o género. Los
nombres científicos de plantas y animales se escriben con estas dos palabras: género y
especie, Linneus también denominó a este concepto nomenclatura binomial, y eligió el
latín, en ese entonces el lenguaje de los hombres cultos en todo el mundo, par aescribirla,
con el objeto de asegurar que todos los científicos entendieran la nomenclatura. Acualmente
se sigue utilziando el latín poe ser ua lengua muerta.

Especie: es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple podemos definir la


especie como un conjunto de organismos que:
• poseen un importante número de caracteres en común (comparten un patrimonio
genético)
• son interfértiles (forman poblaciones)
• y que en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el resto de los
organismos (aislamiento reproductivo).

Las especies poseen también caracteres en común que sirven para agruparlas en géneros.
Los géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente. Esta ordenación de grupos
dentro de grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de
clasificación.

Grupos Taxonómicos Vegetales - En orden descendente son:


TIPO
Subtipo
DIVISIÓN
Subdivisión
CLASE
Subclase
ORDEN
Suborden
FAMILIA
Subfamilia
TRIBU
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
12
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
Subtribu
GÈNERO
Subgénero
SECCIÓN
Subsección
SERIE
Subserie
ESPECIE
Subserie
VARIEDAD
Subvariedad
FORMA
Subforma
Sin embargo de estas categorías que pueden guardar ligeras diferencias, las más utilizadas e
importantes son las siguientes:
DIVISIÓN
Clase
Orden
Familia
Género
Especie

La reunión de especies similares forman el género, a su vez la reunión de géneros similares


forma la familia, las familias similares forma el orden, ordenes parecidos forma la clase y
las clases similares forma la división. Ejemplo:
MAGNOLIOPHYTA
(Angiospermas)
División
(Clase)
MAGNOLIOPSIDA
(Dicotiledóneas)
(Órdenes)
Rubiales Euphorbiales Piperales
Gentianales
(Familias)
Buddlejaceae Loganiaceae
Gentianaceae
(Género)
Halenia Gentiana
Gentianella
(Especie)
Gentianella foliosa (H.B.K) Fabris,
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
13
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
Gentianella cernua (H.B.K) Fabris,

Las subcategorías como subclase, subgénero, subespecie o variedad son miembros con
diferencias no tan significativas que sin embargo son de utilidad conocer. Ejemplo:
La familia Fabaceae (leguminosas) según el sistema de Cronquist considera las familias
Fabaceae (Papilionaceae), Mimosaceae y Caesalpiniaceae en una superfamilia, mientras
que Engler considera como subfamilias Faboideae, Mimosoideae y Caesalpinioideae en la
familia Fabaceae.
CRONQUIST
(Superfamilia) Fabaceae (Familia)
Fabaceae Mimosaceae (Familia)
Caesalpiniaceae (Familia)
ENGLER
(Familia) Faboideae (Subfamilia)
Fabaceae Mimosoideae (Subfamilia)
Caesalpinioideae (Subfamilia)
Hay muchas razones que asemejan y que diferencian a las tres categorías antes
mencionadas como para considerar familias o subfamilias, un carácter deferencial es las
flores, sin embargo, las tres categorías poseen fruto común que es la vaina o legumbre.
Para algunos autores botánicos una subespecie es igual que una variedad, para otras
variedades es una categoría inferior a la subespecie.
Ejemplos de grupos Taxonómicos Vegetales.-
Ajustado al sistema Cronquist – Takhtajan - Zimmermann
Especies
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Glosología: Reglas taxonómicas para la Nominación Científica de las Plantas:


La asignación de nombres a las plantas recibe el nombre de Nomenclatura. Esto implica un
conjunto de principios regidos por reglas que se desarrollan y adoptan en los Congresos
Internacionales de Botánica. Las reglas se enlistan normalmente en el Código Internacional
de Botánica, y con frecuencia se hace referencia a éste simplemente con el nombre de
"Código". El propósito, de este sistema preciso que contiene el código, es proporcionar un
nombre correcto para cada taxón. Las reglas de nomenclatura se subdividen en artículos
que deben respetarse, y en recomendaciones que son opcionales (Cerón 1993).
La nomenclatura y clasificación son dos cosas distintas pero inseparables. Puede
determinarse la ubicación de una planta o grupo de plantas en el esquema de clasificación,
si se conocen sus nombres. Cuando se conoce el nombre genérico de una planta y se cuenta
con la ayuda bibliográfica adecuada posible detectar géneros y familias, para esto es útil el
Diccionario de Helechos y Plantas con Flores.
Para la actualización de las reglas, en la revista Taxón se discuten con frecuencia el
desarrollo y los cambios en el código, otras revistas que traducidas del Inglés presentan
estas reglas en español como el Publicado en Madrid por (Izco, 1969).
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
14
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Reglas
1. Son válidos los nombres científicos puestos en las plantas a partir de 1750 y en base
al botánico Linneo, todos los nombres puestos con anterioridad no son válidos.
2. Son válidos los nombres que por primera vez se den a las plantas y sean registrados
y publicados en el Herbario Mundial, todo nombre dado con posterioridad que descartado.
Ejemplo: Triplaris guayaquilensis Wedd. (descartado) sinónimo.
Triplaris cumingiana Fish. Mey. Ex C. A. Meyer (válido).
3. Los nombres científicos de las plantas que tienden a latinizar pues el latín es el
idioma oficial de la nomenclatura de las ciencias. Ejemplo: Adiantun terminatum Miq.
Anthurium fosterii Croat.
4. El nombre científico de una planta es Binomial es decir está constituido por dos
partes: la primera es el género escrito con mayúscula, y la segunda es el epíteto específico
escrito con minúscula.
5. Junto al nombre científico de una planta debe escribirse la inicial o iniciales o
apellido completo del autor o autores que por primera vez describieron a la planta.
Ejemplo:
Tessaria integrifolia Ruiz y Pavón.
Algunas abreviaturas son:
L. o Linn. = Carolas Linnaeus (Carlos Linneo)
Ait = William Aiton
Arech = Arechavaleta
Benth = George Benthan
Boiss = Edmound Boisser
DW = Darwin
H.B.K = Humbolt, Bonplant y Kuntze.
6. Para dar el nombre de la especie de una planta se hará las siguientes consideraciones:
a. Se tomará en cuenta alguna característica morfológica o fisiológica sobresaliente de
una planta. Ejemplo:
o La especie edulis quiere decir que las plantas tienen frutos o rizomas de sabor dulce:
Canna edulis Ker "Achira", Polynomia edulis Weed. "Jícama", Eritrina edulis Triana
"Porotón"
b. Para dar el nombre a la especie también se tomará en cuenta al nombre de algún
botánico, colector, científico o naturalista que haya contribuido al conocimiento y
difusión de la flora regional o mundial para inmortalizarlo. Ejemplo: Artemisia sodiroi
Hieron, "Ajenjo" honor a Sodiro
c. También se tomará en cuenta el lugar de colección por primera vez de la planta, así
como la zona ecológica donde vive. Ejemplo: Mimosa quitensis L. "Uña de gato"
originario de Quito.
7. El género es la reunión de especies similares. Ejemplo: laurifolia Juss "lechero",
Euphorbia peplus L. "lecherillo", cotinifolia "barrabas"
Para dar nombre de género se tomará en cuenta:
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
15
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
a. Características morfológicas o fisiológicas sobresalientes. Ejemplo: Stramonifolium
Jack.
Solanum Quitoence Lam. (Frutos redondos) Pectinatum Dun. Barbeyanum Huber.
b. Igual que para las especies también se toma el nombre de algún botánico o persona
destacada en el estudio de la flora para nombrar el género. Ejemplo: Tournefortia
cuspidata H.B.K en honor a Tournefort
8. La familia es la reunión de géneros similares y lleva el nombre del género más
común con la terminación EAE. Ejemplo:
Acalypha Mabea
Croton Manihot
Dalechampia Margaritaria
Euphorbia Pyllanthus
EuphorbiacEAE Sapium
Glycydendron Tetrorchidium
Hevea

Nota: las familias tradicionalmente llamadas con nombres conservados y que se


apartaban de ésta regla desde 1945 en adelante se denominarán:
Gramíneas Poaceae Palmas Arecaceae
Leguminosas Fabaceae Compuestas Asteraceae
Umbeliferas Apiaceae Guttiferas Clussiaceae
Crucíferas Brassicaceae Labiadas Lamiaceae

9. Orden es la reunión de familias semejantes para dar el nombre se toma la familia


más común y se cambia la terminación ACEAE por ALES. Ejemplo:
Buxaceae, Euphorbiaceae, EuphorbiALES, Daphniphyllaceae, Aextoxicaceae,
Pandaceae, Didieraceae, Solanales, Boriginales, Rohedales; Fabales, Malvales,
Zingiberales, Parietales, Geraniales, Rosales, Ranales, Myrtales, Chenopodiales,
Sapindales, Aristolochiales, Laurales, Berberiales, Dillaniales, Piperales, Proteales,
Junglandales, Polygalales, Celastrales, Santanales, Cornales, Caryophyllales, Cactales,
Vísales, Lecythidales, Ebenales, Scrophulariales.
10. Para dar nombre a las demás categorías taxonómicas como división y clase se hace
terminar en PHYTA y OPSIDA respectivamente. Ejemplo:
Magnoliópsida
MagnolioPHYTA
Liliópsida
11. Del Tipo.- Los nombres se establecen con referencia a un tipo nomenclatural. Los
taxónomos emplean el método del tipo como un mecanismo legal para asignar el nombre
correcto a un taxón. El tipo nomenclatural de una especie es un espécimen tipo, que es un
espécimen único a las plantas de una sola lámina de herbario, los tipos se localizan en los
herbarios más importantes del mundo y son archivados como muestras muy especiales.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


16
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


17
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Unidad II.
NIVELES MORFOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN
Las formas vegetales actuales son debidas a la evolución de formas más primitivas
mediante cambios morfológicos que supusieron nuevas adaptaciones. La ciencia que se
encarga de la conexión entre las formas pretéritas y las actuales y la interpretación de los
fósiles es la Paleobotánica. El motor evolutivo fue la independencia del medio acuático
para colonizar el medio terrestre que fue posible gracias a las características desarrolladas
como anabiosis, capacidad para adoptar un estado de actividad rebajada con el metabolismo
virtualmente suspendido debido a condiciones ambientales rigurosa; y a la poiquilohidria y
homeohidria que son diferentes maneras de controlar la cantidad de agua.
Los niveles morfológicos son grupos con características comunes y son el resultado de
procesos anteriores. Se dan dos aproximaciones: la morfológica, que es la clásica de
Strasburger que divide en cuatro niveles), y la evolutiva o funcional de Zimmermann de
diez niveles.

Aproximación morfológica. Strasburger: Cuatro niveles.


1. Protófitos. Son los organismos primitivos que generalmente son móviles con células
poco diferenciadas y sin división de funciones. Incluyen los procariotas, muchas algas, y
algunos hongos. Se puede alcanzar un elevado grado de especialización en los orgánulos
citoplasmáticos. Básicamente son unicelulares pero también aparecen agregados simples de
células.Tendencias evolutivas:
 mobilidad, por la presencia de flagelos se pasa de formas inmóviles (cocales) a
formas móviles (monadales)
 polaridad, por la distribución de orgánulos citoplásmicos
 aumento de tamaño
 retención de las células hijas formando agregados irregulares o con forma definida.
Los agregados de células pueden ser de tres tipos:
 cenobios, todas las células descienden de una misma célula madre, puede aparecer
un cierta especialización del trabajo de algunas células o incluso una polaridad, pero
la duración de estas agrupaciones es sólo de una generación.
 colonias, todas las células descienden de una misma célula madre, también puede
haber cierta especialización y polaridad, pero la agrupación es más permanente y se
suceden las generaciones.
 consorcios de agregación, hay una reunión de células que al principio estaban
separadas y eran independientes, en general en un número determinado.

2. Talófitos. Son organismos con organización morfológica, hay una mayor división de
funciones pero todavía no existen la raíz, el tallo ni las hojas verdaderas. Incluye a la mayor
parte de las algas, los hongos, y los líquenes. Son vegetales que presentan talo, esto es, un
cuerpo vegetativo pluricelular sin vascularización (haces vasculares). Todas las células
proceden de una célula madre y quedan unidas por existencia de una pared celular, celulosa
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
18
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
o quitina. En general aparece una cierta especialización en funciones vegetativas y
funciones reproductivas. Los talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el
mantenimiento se consigue a través de las células reproductoras. En los talófitos más
complejos pueden aparecer estructuras similares (análogos) a las del cormo (raíz, tallo y
hojas), pero estructuralmente diferentes (rizoides, cauloides y filoides), resultado de
fenómenos de convergencia evolutiva.
El desarrollo del talo a partir de la célula inicial puede ser básicamente de dos tipos
 haplóstico, divisiones sólo transversales, se origina un filamento de una fila de
células
 polístico, divisiones transversales y longitudinales, se origina un filamento de varias
filas de células
Una mayor complejidad en el talo se consigue por:
 ramificaciones, apicales o laterales
 crecimiento heterótrico, diferenciación en el talo de filamentos erectos y postrados
 paso de ejes simples o uniaxiles a ejes multiaxiales formando por varias filamentos.
En el caso de que no se diferencien células en el talo tenemos talos sifonales o cenocíticos
(plurinucleados), y si aparecen grandes compartimentos plurinucleados se denomina
sifonocladal. En los talos más avanzados el crecimiento no se origina por la actividad de
una única célula sino por un grupo de células especializado en el crecimiento, los
meristemos, y se pueden llegar a forma tejidos medulares en el centro del talo y tejidos
corticales en la periferia. En los hongos el talo está formado por filamentos o hifas, el
micelio, que pueden aparecer entrelazados de forma postgénita formado plecténquimas o
falsos tejidos miceliares.

3. Protocormófitos. Son organismos estructurados morfológicamente. Con estructuras


similares a raíz, tallo y hojas verdaderas pero sin diferenciación funcional. Incluye los
musgos y las hepáticas. Ocupan una situación intermedia entre talófitos y cormófitos. Su
dependencia del agua es manifiesta, aunque no mueren si se desecan, ya que presentan una
organización simple. Absorben agua directamente por todo el cuerpo vegetativo. El
crecimiento se debe a una sola célula apical que puede originar ramificaciones. En las
hepáticas puede aparecer una diferenciación en parénquima aerífero (clorofílico) y
parénquima de asimilación, incluso puede aparecer una cutícula simple y unos poros para
permitir la difusión de los gases, pero sin regulación alguna como en los estomas. En los
más desarrollados aparecen estructuras parecidas (análogas) a raíces, tallos y hojas, pero
muy simplificados, los tallitos (caulidios) más avanzados pueden presentar una
diferenciación simple en tejidos conductores centrales y parenquimáticos periféricos.

4. Cormófitos. Son los organismos con verdaderas raíces, tallos y hojas. Incluye las plantas
vasculares, helechos y plantas con semillas o espermatofitos. El aparato vegetativo o cormo
esta formado por raíz, tallo y hojas, originados por meristemas. Son vegetales adaptados a
la vida terrestre fuera del agua y presentan mecanismos para conservar y regular el agua de
sus tejidos:
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
19
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
 raíz para absorber el agua y los nutrientes
 tallo vascularizado para conducir el agua y con tejidos de sostén
 hojas con una epidermis con cutícula y estomas.

Aproximación evolutiva/funcional. Zimmermann: diez niveles.


1. Vegetales unicelulares y filamentosos, sin núcleo ni sexualidad. Son los Moneras. Son
los vegetales más primitivos y forman cenobios (agregados celulares gelatinosos) y
filamentos (conjuntos lineales de células que poseen polaridad).
2. Eucariotas unicelulares flagelados que poseen verdadera sexualidad, son los
protoctistas. Tienen como formas de reproducción la anisogamia, isogamia y oogamia. Son
organismos con orgánulos celulares y plastos clorofílicos.
3. Talófitos. Poseen el inicio de la división y diferenciación celular. Son agregados de
células independientes que pueden formar colonias (agrupaciones celulares con un inicio de
la polaridad y la división de funciones); sifones (es un talo sin tabique con los contenidos
celulares unidos); filamentos (agrupaciones celulares lineales polarizadas, es típico de
hongos y algas) y filamentos ramificados en los que cambia el plano de la división.
4. Algas bentónicas con ciclos y estructuras morfológicas complejas, también se les
conoce como talófitos complejos. Forman plecténquimas (sistemas de filamentos unidos
por mucílago); pseudoparénquimas (sistemas de filamentos unidos por pérdida de agua y
poseen el aspecto de tejidos) y tejidos "verdaderos" (sólo se dan en feófitos, son los
meristemos, las zonas de crecimiento apical). Las estructuras son en dos y tres dimensiones.
5. Protocormófitos (Briófitos). Es una línea paralela a los cormófitos, son las plantas
terrestres primitivas (clase Psilophytopsida) que se consideran como "helechos primitivos",
serían el puente entre Talófitos y Cormófitos.
6. Transición hacia cormófitos típicos (Pteridófitos), surgieron en el devónico hace unos
350-400 MA, son varias líneas, son helechos isospóreos, sin diferenciación.
7. Helechos heterospóricos, en ellos hay una reducción del gametofito y la macrospora
fecundada permanece en la planta (pre-semillas).
8. Espermatófitos son gimnospermas (semilla expuesta al exterior) con fecundación
primitiva por espermatozoides. Las células gaméticas son móviles y las semillas y óvulos
desnudos como por ejemplo las coníferas.
9. Espermatófitos, son gimnospermas con fecundación por tubo polínico, las células
gaméticas son inmóviles y son el puente de unión con las plantas con flores.
10. Angiospermas. Son las plantas con flores y semillas surgieron en el cretácico y poseen
las semillas y óvulos protegidos por el ovario que da el fruto.

Plantas criptógamas: son plantas sin flores ni semillas, son vegetales primitivos y
sencillos que se reproducen por esporas. En este grupo tenemos a: bacterias, algas, hongos,
líquenes, musgos helechos.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


20
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
Plantas fanerógamas: son vegetales más desarrollados, de variados tamaños desde
pocos centímetros hasta los gigantescos árboles; constituidos por los siguientes
órganos:
Raíz, tallo y hojas.- que les sirven para alimentarse y para respirar.
Flor, fruto o semillas, les sirven para reproducirse.

PLANTAS GIMNOSPERMAS: Son plantas primitivas generalmente alcanzan gran


tamaño, no tienen flores y sus semillas son desnudas; es decir que no se encuentran
contenidas dentro de un ovario sino dentro de piñas o conos, por lo que se les llama
también coníferas. Estas plantas además se caracterizan porque sus hojas siempre están
verdes independientemente a la estación. Ejemplos: el pino, el ciprés y la araucaria o pino
de los andes, el abeto, el cedro y la secoya. Las Gimnospermas tienen en general sus hojas
en forma de agujas llamadas acículas. Estas plantas abundan en zonas templadas, y son
consideradas árboles maderables.
¿SABIAS QUE? Los árboles de pino y ciprés, son especies nativas de Australia y de la
pulpa del pino se fabrica el papel de tus libros y cuadernos.
PLANTAS ANGIOSPERMAS: Son plantas con flores que tienen sus semillas encerradas
y protegidas dentro del ovario de la flor, que es la estructura reproductiva de estas plantas.
Las flores son de formas y colores tan variados que son usadas como adornos y sus frutos
son parte de la alimentación de los seres vivos. A su vez las Angiospermas se clasifican
según la forma de su semilla así:
Monocotiledóneas: Son plantas que tienen semillas con un solo depósito de
alimento, un solo cotiledón, como el maíz, el arroz y el trigo.
Dicotiledóneas: Son plantas cuyas semillas tienen dos depósitos de alimento, o
dos cotiledones, como las arvejas fréjol, habas, chocho, manzana, etc.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


21
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


22
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


23
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Unidad III.
CITOLOGÍA VEGETAL
La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal.
El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el
asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células
reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra.
Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus
vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared
garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones
citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células
contiguas.
Leeuwenhoek fue quien hizo las primeras observaciones de la célula, pero no se le dio
crédito, posteriormente Robert Hooke en 1665 al perfeccionar el microscopio observó en el
corcho numerosas cavidades y los denominó células por el parecido que presentaban con
las celdillas de un panal. Fue hasta 1667 que Robert Hooke observó por primera vez en el
microscopio las células muertas de un tapón de corcho. A partir de entonces se ha ido
profundizando en el estudio de la citología e histología, a la vez que se han perfeccionado
diferentes tipos de microscopios como: binocular, campo claro, contraste de fases,
fluorescencia, campo oscuro y electrónico; además, métodos citoquímicos de alta precisión,
con lo que se ha desmotrado que la célula es una estructura dinámica, capaz de aprovechar
energía, sintetizar proteínas, realizar diferentes procesos metabólicos y con la presencia de
ADN, efectuar su multiplicación. Se distinguieron en esos trabajos Grew (1672) y
Malpighi, quien comprobó la presencia de células en muchos vegetales. En los comienzos
del siglo XIX numerosos científicos interesados en el campo multiplicaron las
investigaciones y comprobaciones al respecto, lo que dio origen a la Teoría celular vegetal
de Matías Schleiden en 1938, en la cual se dice que todos los vegetales están formados por
células. De acuerdo a la teoría celular, la célula es la unidad básica anatómica y funcional
de los seres vivos. Esta teoría fue dada por Schleiden (1838) para los vegetales;
por Schwann (1839) para animales y en ambos casos se determina que todos los seres
vivos están constituidos por células, Virchow genética. Existe otra teoría, la del simplasto
de Hanstein (1880), la cual considera que debido a los plasmodesmos de las células, existe
continuidad del protoplasto en todo el organismo, por lo que la célula no sería la unidad
básica, sino que considera como unidad al organismo en total, constituido por un simplasto
(conjunto de protoplastos conectados entre sí por los plasmodesmos). Sin embargo, para los
estudios anatómicos de los seres vivos. Es conveniente reconocer a la célula como la unidad
básica, siguiendo la teoría celular.
Hay seres vivos formados por una sóla célula y se llaman unicelulares, los pluricelulares
están constituidos por numerosas células reunidas en grupos, con forma, estructura y
funciones especiales, que forman los tejidos. La ciencia que se encarga del estudio de las
características de las células es la citología y la que estudia los tejidos se llama
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
24
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
histologíaLas células vegetales difieren de las de los animales en que: a) las células de los
vegetales están rodeadas de una pared rígida llamada pared celular, las de los animales no
poseen pared celular; b) la mayoría de los vegetales no pueden desplazarse, en cambio la
mayoría de los animales sí se desplazan, con excepciones como anémonas y esponjas que
no son fijos al sustrato y c) los vegetales tienen la capacidad de elaborar compuestos
orgánicos como azúcares, a partir de compuestos inorgánicos como agua y sales minerales,
mediante el proceso de fotosíntesis y en presencia de luz y dióxido de carbono; los animales
son incapaces de elaborar sus alimentos, los toman ya elaborados de las plantas o de otros
animales.

Estructura
En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo
celular y los orgánulos.
Lo primero que se observa es la pared celular, que esta constituida químicamente por
moléculas de celulosa, otras sustancias (glúcidos) y la mas importante que puede estar entre
el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión
equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las
funciones que cumple la pared celular son las siguientes:
- Protección de la parte viva
- Absorción de alimentos
- Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta
- Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra
limitado por las porosidades de las paredes celulares.
El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones
(condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula.
Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas
estructuras especializadas y orgánulos.
Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos que
constituyen un esqueleto interno (citoesqueleto), ribosomas, retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que es el
elemento rector de la vida de la célula.

Morfología
Formas: Definida, en las provistas de membrana. Variable, en las zoosporas.
1. Poliédricas o Isodiamétricas: en los óvulos y parénquimas.
2. Aplanadas o Discoidales: en las células epidérmicas.
3. Alargadas o Prosenquimanicas: en los tejidos de conducción.
4. Proteiformes
Tamaño: Son muy pequeños, tanto que la unidad de medida que se emplea para medirlas es
el micrón, igual a un milésimo de milímetro.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


25
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
El orden para hacer la descripción de las partes de la célula vegetal, es de acuerdo con su
localización del exterior hacia el interior de ésta:
Pared celular
Partes de la pared celular:
Lámina media o sustancia intercelular
Pared primaria
Pared secundaria
Impregnaciones de la pared celular:
Lignina
Suberina
Sílice y carbonato de calcio
Gomas y mucílagos
Taninos y antocianinas
Puntuaciones y plasmodesmos
Protoplasto
Membrana plasmática
Inclusiones protoplasmáticas:
Hialoplasma
Núcleo
Retículo endoplasmático
Ribosomas
Dictiosomas o cuerpos de Golgi
Mitocondrias
Lisosomas
Esferosomas
Plastos (plástidos o plastidios):
Protoplastos
Cloroplastos
Cromoplastos
Leucoplastos
Inclusiones no protoplasmáticas:
Vacuolas
Sustancias ergásticas:
Grasas
Almidón
Proteínas
Taninos
Cristales

Las células vegetales exhiben gran diversidad en forma, tamaño, estructura y función. Su
forma puede ser tabular (tabiques), cúbica, esférica, prismática, alargada de fibra,
poliédrica, isodiamétrica, cilíndrica, estrellada, ovalada, entre otras. En cuanto al tamaño,
Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb
26
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
algunas células se miden en micras (el promedio se encuentra entre 19 y 100 micras), otras
se miden en milímetros y aún en centímetros, como las fibras de ciertas especies de plantas.
También las células vegetales difieren en el grosor de sus paredes y en la naturaleza del
material del cual su pared celular está impregnada. En las células vivas como las que
forman el tejido llamado parénquima, las paredes celulares son delgadas, ya que sus
funciones son de relleno, fotosíntesis, intercambi de nutrientes y de reserva. Pero en tejidos
de sostén formados por fibras, sus paredes celulares están engrosadas; también en el de
conducción de agua y sales minerales llamado xilema, los vasos de este tejido están
formados por elementos muertos con paredes celulares engrosadas. En las partes duras de
frutos y semillas hay células muertas de sostén llamadas esclereidas, con paredes muy
engrosadas.
La pared celular está compuesta en su mayoría por un carbohidrato llamado celulosa y en
parte de pectosa. Las paredes engrosadas de elementos muertos pueden estar impregnadas
de liginina, suberina, entre otras. Las células epidérmicas están recubiertas en su superficie
externa de una sustancia grasa llama cutina.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


27
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

DESARROLLO DE LA PLANTA
El ciclo de una angiosperma se inicia cuando el rudimento seminal se convierte en semilla,
mediante un proceso de doble fertilización que tiene lugar en el saco embrionario. La célula
huevo, fertilizada por una de las células espermáticas del tubo
polínico, forma el cigoto. Una secuencia de divisiones
celulares características, que prefiguran la organización
adulta, convierte este cigoto en el embrión. El embrión de las
angiospermas está sujeto a diversas influencias
extracigóticas.
Cuando la semilla madura por completo, usualmente se inicia
un período de letargo producido por factores externos o
internos, que se interrumpen cuando se presentan las
condiciones apropiadas para la germinación. Se define
germinación como "el proceso mediante el cual el embrión se
reactiva y reasume su desarrollo después de que la semilla
embebe agua".
En el desarrollo del embrión, la polaridad se establece en
etapas muy tempranas, en el nivel de cigoto, y pronto hay una
demarcación de radícula y plúmula. Los meristemos (apical
y radical) que se establecen en los externos del embrión

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


28
2020
Botánica General
FaCAF/UNI
(plúmula y radícula) son siempre embriónicos y su actividad da origen al futuro cuerpo de
la planta.
El desarrollo a partir del cigoto es la serie de cambios que ocurren en la planta durante su
ciclo de vida. Éstos pueden efectuarse en el ámbito de la célula, tejidos, órganos u
organismos e involucran la coordinación de dos procesos fundamentales: "crecimiento y
desarrollo".
El desarrollo a partir del cigoto es la serie de cambios que ocurren en la planta durante su
ciclo de vida. Éstos pueden efectuarse en el ámbito de la célula, tejidos, órganos u
organismos e involucran la coordinación de dos procesos fundamentales: "crecimiento y
desarrollo".
La definición de crecimiento varía según el propósito; puede decirse que es el aumento en
peso seco, el incremento en peso o el aumento en volumen. Sin embargo, el hecho
fundamental del crecimiento es la automultiplicación del material viviente; por esa razón,
se puede definir el crecimiento como un aumento en la cantidad del protoplasma. Esto
implica un aumento en volumen, permanente y geométrico, que produce un organismo de
forma determinada.
La diferenciación celular es el establecimiento de diferencias cualitativas entre células,
tejidos y órganos, debido al cambio variado y progresivo que sufren éstos, a partir de su
condición meristemática inicial durante el desarrollo del individuo. El proceso de
diferenciación celular puede culminar con la muerte de la célula en algunos casos.

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


29
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


30
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


31
2020
Botánica General
FaCAF/UNI

Tarea de Botánica Genral Nº 1


Universitaria/o:_____________________________________ Entrega: 20 de agosto de 2020
Dedicación: 30 hs
Leer sobre:
 Botánica pura y aplicada. Alcances de la morfología y la taxonomía.
 Taxonomía: conceptos de especies. Nomenclatura binaria y categoría taxonómica.
 Reino Vegetal: divisiones del reino vegetal, carácter sobresalientes de cada una de
ellas con especial referencia a las plantas vasculares

Aquí les dejo la actividad:


Parte II. Generalidades
1. Elabora un mapa conceptual sobre Botánica, ramas que la componen
2. Establece las jerarquías taxonómicas atendiendo todos los grupos subordinados al reino
con un ejmplo de la lista apunta en la Parte II. 4

Parte II. Anatomía - Morfología - Taxonomía


1. ¿Cómo se clasifica las plantas según su utilidad?
2. ¿Qué son plantas alimenticias, cuales son las más utilizadas en el país?
3. ¿Qué son plantas industriales y cuáles son las de importancia para la economía
nacional?
4. Dibuja las siguientes plantas, realiza un diseño detallado de la raíz, tallo, hojas,
flores, frutos y semillas:
según sea medicinal, ornamental, alimenticia, industrial, forrajeras, entre otras
clasificaciones que implementes:
arveja, trigo, canola, girasol, avena, aceven, centeno, cebada, triticale, soja, sorgo, maíz,
arroz, yerba mate, tung, eucalipto, pino paraná, cedro, lapacho, guatambu, pasto estrella,
pasto jesuita, menta, yerba buena, melisa, romero, burrito, cedrón Py, kapi´i cedrón, yerba
de lucero, anís estrellado, guayaba, aguacate, ka´a heè, diente de león, zanahoria, lechuga,
repollo, remolacha, pindó, cocotero, mandarina, apepu, naranja, limón, maní, mandioca,
tártago, tung. Aprópiate de una hoja bien completa y extraerás de una planta y descríbela en
forma completa y correcta. Atendiendo todos los posibles criterios para clasificarla.
Considere las partes del vegetal: raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla.

Criterios a ser evaluados Puntaje asignado Autoevaluación Logrado


Datos completos y correctos 6
Aplicación correcta de las técnicas 1
Uso de vocabulario técnico 1
Dibujo muy bien las plantas y sus secciones 1
Presentación en fecha 1

Ing.Agr. Ana Mirna Britez/amb


32
2020

También podría gustarte