Está en la página 1de 87

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SEGUNDO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
BOTÁNICA

Realizado por: Lic.: Mirtha Saldias Nogales

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Gestión académica II/2023

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto
sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más
alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los
hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Agosto del 2023

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

SYLLABUS

Asignatura: BOTÁNICA
Código: BQF-211
Requisito: BQF-111
Carga Horaria: 100 horas
Horas teóricas 60 horas
Horas Prácticas 40 horas
Créditos: 10

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

o Aplicar conceptos botánicos, taxonómicos, bioquímicos, ecológicos y de medicina tradicional,


como base fitoquímica de formulaciones farmacológicas, como alternativas en nuevos
tratamientos de enfermedades y dolencias para la importancia de los vegetales.
o Mostrar el reino vegetal, sus divisiones y clases a través de esquemas y gráficos descriptivos,
tomando como base las características morfológicas y químicas de los distintos tipos de plantas,
llegando a conocer la célula vegetal, los tejidos y órganos, sus funciones y estructuras, tanto de
plantas vasculares como no vasculares.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA

TEMA 1. LA BOTANICA Y SUS RAMAS DE ESTUDIO

1.1. Concepto de Botánica.


1.2. División de la Botánica.
1.3. Clasificación según Carlos Linneo y División de Engler.
1.4. Importancia de su estudio.
1.5. Relaciones con otras ciencias.
1.6. Morfología y características generales.
1.7. Diferencias y semejanzas entre reino animal y vegetal.
1.8. Citología e Histología vegetal.
1.9. Organográfica
1.10. Imperio orgánico.
1.11. Taxonomía.

UNIDAD II. DIVISIÓN DEL REINO VEGETAL

TEMA 2. INTRODUCCION A LA TAXONOMIA VEGETAL

2.1. División del reino vegetal


2.1.1. Talófitas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2.1.2. Briófitas
2.1.3. Pteridófitas
2.1.4. Espermatófitas
2.2. Clasificación de los vegetales
2.3. Sistemática y taxonomía vegetal
2.3. Nomenclatura binominal
2.4. Sistemas de clasificación
2.4.1. Sistemas artificiales.
2.4.2. Sistemas naturales.

TEMA 3. PLANTAS INFERIORES

3.1. Criptógamas: generalidades


3.2. Mortalidad y maneras de vivir
3.3. División
3.3.1. División Schizophyta: Esquizomicetes (bacterias)
3.3.1.1. Bacterias saprófitas y parasitarias
3.3.2. División Chromophyta (algas pardas)
3.3.3. División Rodhophyta (algas rojas)
3.3.4. División Chlorophyta (algas verdes)
3.4. Hongos
3.4.1. Clase Myxomycetes
3.4.2. Clase Oomycetes
3.4.3. Clase Zygomycetes
3.4.4. Clase Hemiascomycetes.
3.4.6. Clase Ascomycetes:
3.4.7. Clase Basidyomycetes
3.5. Líquenes
3.6. Especies importantes

TEMA 4. PLANTAS SUPERIORES

4.1. División Pinophyta: Gimnospermas


4.2 División Magnoliophyta. Angiospermas
4.3. Clase Magnoliopsida. Dicotiledoneas.
4.4. Clase Liliopsida. Monocotiledoneas.

UNIDAD III. CITOLOGÍA VEGETAL

TEMA 5. LA CELULA VEGETAL

5.1. Conceptos de Citología


5.2. Caracterización de una célula vegetal
5.2. Formas y tamaños de célula vegetales.
5.3. Pared celular.
5.4. Vacuolas

TEMA 6. CONTENIDO VACUOLAR

6.1. Glúcidos
6.2. Inulina
6.3. Pigmentos antociánicos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

6.4. Taninos
6.5. Ácidos orgánicos, sales de ácidos orgánicos, cristales
6.6. Esterinosoma
6.7. Otros productos contenidos en las vacuolas. Aminoácidos
6.8. Aceites y grasas
6.9. Aceites esenciales y resinas
6.10. Enzimas, alcaloides, glucósidos.

TEMA 7. INCLUSIONES SÓLIDAS DEL PROTOPLASTO

7.1. Gránulos y aleurona


7.2. Oleosomas
7.3. Cristaloides proteicos
7.4. Cristaloides intranucleares

TEMA 8. INCLUSIONES DE LOS PLASTIDIOS

8.1. Fécula
8.2. Plastídios
8.3. Cloroplastos
8.4. Leucoplastos
8.5. Cromoplastos

UNIDAD IV. HISTOLOGÍA VEGETAL.

TEMA 9. TEJIDO VEGETAL

9.1. Concepto de histología


9.2. Definición de tejido
9.3. Clasificación de los vegetales de acuerdo a los tejidos.
9.3.1. Origen y formación de los tejidos.

TEMA 10. TEJIDOS MERISTEMATICOS

10.1. Apicales.
10.2. Laterales.
10.3. Intercalares.
10.4. Meristemoides.

TEMA 11. TEJIDOS ADULTOS

11.1. Parenquimático.
11.2. Conductores.
11.3. Mecánicos.
11.4. Absorbentes.
11.5. De protección.
11.6. De secreción y excreción.

UNIDAD V: ORGANOGRAFÍA VEGETAL.

TEMA 12. ÓRGANOS VEGETALES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

12.1. Morfología: característica general


12.2. El cormo o cuerpo vegetal.
12.3. Concepto de organografía.
12.3.1 Hoja
12.3.2. Raíz.
12.3.3. Tallo.
12.3.3.1. Clasificación
12.3.3.2. Estructura
12.3.3.3. Hojas simples
12.3.3.4. Modificaciones
12.3.4. Flor e inflorescencia.
12.3.5. Fruto.
12.3.6. Semilla.
12.3.7. Modificaciones

UNIDAD VI. PROCESOS VITALES DE LOS VEGETALES

TEMA 13. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL

13.1. Fisiología vegetal


13.2. Factores hereditarios y ambientales que afectan la fisiología de las plantas.
13.3. Interrelaciones de factores biológicos y abióticos en la fisiología de las plantas.
13.4. Difusión
13.5. Osmosis
13.6. Plasmólisis, Desplasmólisis.
13.7. Absorción, conducción y pérdida de agua en las plantas.
13.8. Nutrición mineral de las plantas.
13.9. Fotosíntesis y respiración.
13.10. Hormonas vegetales
13.11. Reproducción de los vegetales: sexual y asexual.

III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN EL LABORATORIO

i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

ii. Contribución de la asignatura al proyecto.

iii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

Trabajo a realizar por Localidad, Incidencia social Fecha


los estudiantes aula o
laboratorio
Elaboración y Laboratorio La utilización de plantas medicina tradicional se Durante todo
ejecución de un Universidad de basa en el uso terapéutico de diferentes partes de el semestre.
proyecto de Aquino Bolivia plantas y en distintas formas de preparación para
investigación. prevenir o curar diversas dolencias.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

●   Procesual o formativa.
Se evaluará al estudiante con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas, repasos escritos, trabajos grupales, Trabajo de Investigación, desarrollo y
presentación de los workpaper y los GIP.

 Resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial final)


Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 40 puntos cada uno. Los
parciales consistirán en un examen escrito con un valor de 60 puntos de la nota del final.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 AZCON-BIETO, J y TALON, M (2008) Fundamentos de fisiología vegetal, Edición


Interamericana-McGraw-Hill. Madrid- España

 RODRÍGUEZ, M. (2012.) Morfología y Anatomía Vegetal. Ediciones Bolivia.
 MATESEVACH. (2011.) Atlas de Anatomía Vegetal I, Tejidos y órganos, Ed FCEF, Argentina

 MARGARET FERGUSSON Y MERCY LÓPEZ. (2001). Principios de Botánica Sistemática. UAGRM.


Bolivia, (Signatura topográfica 581 F38).
 VIDAL Jorge. (2001). Curso de Botánica. 28ª edición. Perú, Editorial Bruño.
 STRASBURGERS, Eduard. (2000) Tratado de Botánica. Sexta Edición. Edit. Marin S.A.
 LÓPEZ M. (2008) “Texto de Morfología vegetal”. Santa cruz: UAGRM- FCA texto de apoyo para los
estudiantes universitarios. Bolivia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

 CAVERO, R. Y. y M. L. LOPEZ. (1994) Introducción a la Botánica. Edit. EUNSA. Pamplona.


 IZCO y otros. (2004.) Botánica. 2ª Edición. Edit. McGraw Hill Interamericana. Madrid.
 ING, HENRY QUIROGA, (2015) Recopilación de apuntes tejido vegetal
 DR. JOSE LUIS BEDANCES, (2010) Gran enciclopedia de las plantas medicinales, grupo océano –
Barcelona España

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

II. PLAN CALENDARIO


PROGRAMA DE AVANCE DE LA MATERIA

SEMANA FECHA N.º DE CONTENIDO OBSERVACIONES


LA
UNIDAD

TEMA 1. LA
1 08 al 12 de 1 BOTANICA Y SUS RAMAS
Agosto DE ESTUDIO Elaboración de:
- Work Paper # 1.
1.1. Concepto de Botánica.
1.2. División de la Botánica.
1.3. Clasificación según
Carlos Linneo y División de
Engler.
1.4. Importancia de su
estudio.
1.5. Relaciones con otras
ciencias.
1.6. Morfología y
características generales.
1.7. Diferencias y semejanzas
entre reino animal y vegetal.
1.8. Citología e Histología
vegetal.
1.9. Organográfica
1.10. Imperio orgánico.
1.11. Taxonomía.
TEMA 2 INTRODUCCION A
LA TAXONOMIA VEGETAL

2.1. División del reino


vegetal
2 14 al 19 de 2 2.1.1. Talófitas
Agosto 2.1.2. Briófitas
2.1.3. Pteridófitas
2.1.4. Espermatófitas
Elaboración de:
2.2. Clasificación de los
- Work Paper # 2.
vegetales
2.3. Sistemática y
taxonomía vegetal
2.3. Nomenclatura
binominal
2.4. Sistemas de
clasificación
2.4.1. Sistemas artificiales.
2.4.2. Sistemas naturales.

TEMA3. PLANTAS Elaboración de:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INFERIORES
3 21 al 26 de 3
Agosto 3.1. Criptógamas:
generalidades
3.2. Mortalidad y maneras
de vivir
3.3. División
3.3.1.División Schizophyta:
Esquizomicetes (bacterias)
3 3 3.3.1.1.Bacterias saprófitas y
21 al 26 de parasitarias
Agosto 3.3.2.División Chromophyta
(algas pardas)
- Work Paper # 3.
3.3.3.División Rodhophyta
(algas rojas)
3.3.4.División Chlorophyta
(algas verdes)
3.4. Hongos
3.4.1.Clase Myxomycetes
3.4.2.Clase Oomycetes
3.4.3.Clase Zygomycetes
3.4.4.Clase
Hemiascomycetes.
3.4.6.Clase Ascomycetes:
3.4.7.Clase Basidyomycetes
3.5. Líquenes
3.6. Especies importantes
TEMA 4. PLANTAS
4 28 de Agosto 4 SUPERIORES
al 02 de
Septiembre 4.1. División Pinophyta:
Gimnospermas Elaboración de:
4.2 División Magnoliophyta. - Work Paper # 4.
Angiospermas
4..3 Clase Magnoliopsida.
Dicotiledóneas.
4.4Clase Liliopsida.
Monocotiledóneas.
TEMA 5. LA CELULA
VEGETAL

5.1. Conceptos de Citología Elaboración de:


04 al 09 de 5 5.2. Caracterización de una - Work Paper #5
5
Septiembre célula vegetal
5.2. Formas y tamaños de PRIMER PARCIAL
célula vegetales.
5.3. Pared celular.
5.4. Vacuolas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA 6. CONTENIDO
VACUOLAR

6.1. Glúcidos
6.2. Inulina
6.3. Pigmentos antociánicos
6.4. Taninos Elaboración de:
6.5. Ácidos orgánicos, sales - Work Paper # 6
de ácidos orgánicos,
11 al 16 de 6 cristales
6
Septiembre 6.6. Esterinosoma
6.7. Otros productos
contenidos en las vacuolas.
Aminoácidos
6.8. Aceites y grasas
6.9. Aceites esenciales y
resinas
6.10. Enzimas, alcaloides,
glucósidos.
TEMA.7. INCLUSIONES
SÓLIDAS DEL
PROTOPLASTO
18 al 23 de 7 Elaboración de:
7
Septiembre 7.1. Gránulos y aleurona - Work Paper # 7
7.2. Oleosomas
7.3. Cristaloides proteicos
7.4.Cristaloides
intranucleares

TEMA 8. INCLUSIONES DE
LOS PLASTIDIOS

25 al 30 de 8 8.1. Fécula
8
Septiembre 8.2. Plastidios
8.3. Cloroplastos
8.4. Leucoplastos Elaboración de:
8.5. Cromoplastos - Work Paper # 8

TEMA 9. TEJIDO
VEGETAL

2 al 7 de 9 9.1. Concepto de histología


9
Octubre 9.2. Definición de tejido
9.3. Clasificación de los - Work Paper # 9.
vegetales de acuerdo a los
tejidos.
9.3.1. Origen y formación de
los tejidos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA 10. TEJIDOS


9 al 14 de 10 MERISTEMATICOS
Octubre
10.1. Apicales.
10.2. Laterales.
10.3. Intercalares.
10.4. Meristemoides. Elaboración de:
- Work Paper # 10.
11 16 al 21 de 11 TEMA 11. TEJIDOS - Work Paper # 11
Octubre ADULTOS 2DO PARCIAL

11.1. Parenquimático.
11.2. Conductores.
11.3. Mecánicos.
11.4. Absorbentes.
11.5. De protección.
11.6. De secreción y
excreción.
TEMA 12. ÓRGANOS
VEGETALES

12.1.Morfología:
característica general
12.2. El cormo o cuerpo
vegetal.
23 del 12.3.Concepto organografía. Elaboración de:
Octubre al 25 12.3.1. Raíz - Work Paper # 12.
12 de 12 12.3.2. Tallo.
Noviembre 12.3.3. Hoja.
12.3.3.1. Clasificación
12.3.3.2. Estructura
12.3.3.3. Hojas simples
12.3.3.4. Modificaciones
12.3.4. Flor
inflorescencia.
12.3.5. Fruto.
12.3.6. Semilla.
12.3.7. Modificaciones

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA 13. INTRODUCCIÓN


A LA FISIOLOGÍA
VEGETAL

13.1. Fisiología vegetal


13.2. Factores hereditarios y
ambientales que afectan la
fisiología de las plantas.
13.3. Interrelaciones de
factores biológicos y
abióticos en la fisiología de
las plantas. Elaboración de:
27 de 13 13.4. Difusión - Work Paper # 13.
13
Noviembre al 13.5. Osmosis
01 de 13.6.Plasmólisis,
Diciembre Desplasmólisis.
13.7. Absorción, conducción
y pérdida de agua en las
plantas.
13.8. Nutrición mineral de las
plantas.
13.9. Fotosíntesis y
respiración.
13.10. Hormonas vegetales
13.11. Reproducción de los
vegetales: sexual y asexual.

FECHA N.º DE CONTENIDO OBSERVACIONES


SEMANA
LA
UNIDAD
08 al 12 de PRESENTACIÓN, Socialización del proyecto
14
Agosto EXPOSICIÓN DEFENSA DEL
PROYECTO
11 al 23 de Desarrollo del 1er parcial
Septiembre EXAMEN

23 de Desarrollo del 2do parcial EXAMEN


Octubre al 04
de
Noviembre

Desarrollo del Ex. final EXAMEN


04 al 16 de parcial
Diciembre
18 al 23 de Reforzamiento y EXAMEN DE 2DO
Diciembre presentación de nota a TURNO CIERRE DE
dirección académica GESTION.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

UNIDAD 1:
TÍTULO: TEMA 1. LA BOTANICA Y SUS RAMAS DE ESTUDIO

FECHA DE ENTREGA: 2da. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
Reconocer los caracteres diferenciales de las Plantas, mediante la observación morfológica, para
clasificar las diferentes especies vegetales.
FUNDAMENTO TEORICO

1.1. Concepto de Botánica.


La botánica es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye.
La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles: descripción, clasificación,
distribución, funcionamiento, reproducción… Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otra
forma de denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos (planta) y logos
(ciencia).

La botánica puede ser botánica pura que se encarga del estudio de los vegetales como una ciencia básica o
botánica aplicada que es el estudio de los vegetales para su explotación comercial ya sea forestal, farmacéutica,
alimentaria…

Las personas que estudian la botánica se conocen como botánicos/botánicas.

Abarca un amplio espectro: desde las cianobacterias y criptógamas como hongos y algas, hasta las plantas
superiores o gimnospermas y angiospermas.

1.2. División de la Botánica.


La botánica a su vez abarca un amplio espectro de ramas como son:

Fitoquímica que se encarga del estudio de los compuestos químicos sintetizados por los vegetales.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Biología celular para el estudio de las células vegetales.


Histología para el estudio de los tejidos vegetales.
Fitografía que estudia la morfología celular.
 Genética
 Fitopatología
 Ecología
Fitogeografía o geobotánica
 Paleobotánica
 Evolución
Así pues, como mencionaba anteriormente, la botánica es la rama de la biología que se encarga de estudiar las
plantas. Esto incluye su clasificación en distintos grupos, el estudio de su morfología y reproducción (un rasgo
muy importante para la clasificación de las diversas especies), su distribución geográfica, el estudio de sus
interacciones ecológicas y su aprovechamiento económico. Los vegetales, especialmente los cereales y las
legumbres, son la base de la alimentación humana, de ahí la gran importancia que se dio a su investigación ya
desde la antigüedad.

1.3 Clasificación según Carlos Linneo y División de Engler.

El padre de la botánica fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que en el siglo IV antes de nuestra era publicó las
primeras obras centradas en el estudio de las plantas. En los siglos posteriores se llevaron a cabo pocos
avances. Tal vez la figura más destacada dentro del campo de la botánica sea Carlos Linneo, eminente
científico sueco del siglo XVIII que dedicó la mayor parte de su vida a estudiar y clasificar plantas y animales. Es
el padre de la taxonomía, la ciencia que se encarga de clasificar a los seres vivos en distintos grupos, e inventor
del sistema binomial de clasificación de especies.

Clasificación botánica de las especies


El sistema de clasificación de las especies consiste en denominar cada especie no con un único nombre, sino
con dos: uno para el género y otro para la especie. Por ejemplo, nuestra especie es Homo sapiens y
pertenecemos al género Homo, de los homínidos. Resulta muy práctico el uso de los nombres latinos además
de los nombres comunes, pues el nombre latino es familiar a cualquier científico independientemente de su
idioma. Junto con el nombre científico de la especie es frecuente encontrar el apellido de la persona que
describió a especie por primera vez, y no resulta extraño ver el nombre de Linneo tanto en plantas como en
animales.

Linneo comenzó su tarea clasificatoria dividiendo todo cuanto existía en la naturaleza en tres reinos: el mineral
(aquello que no estaba vivo), el vegetal (aquello que estaba vivo, pero carecía de alma y objeto de la botánica) y
el animal (aquello vivo y con alma, objeto de la zoología), dentro del cual incluyó al ser humano. Puede parecer
bastante rudimentario, pero sentó las bases de todos los avances posteriores en taxonomía.

Hoy en día (aunque no existe un consenso absoluto) los seres vivos se dividen en animales, plantas, hongos,
protistas y monera, grupo que a su vez se divide en bacterias y arqueas. Un grupo peculiar que es estudiado por
la botánica son los líquenes, organismos simbiontes compuestos por un alga, un hongo y (según recientes
investigaciones) una levadura. El alga puede sobrevivir fuera del agua gracias a que el hongo forma una
cubierta protectora, y al hongo se alimenta gracias a la fotosíntesis del alga.

Linneo padre de la taxonomía botánica y zoológica


Linnæus, o simplemente Linneo, padre de la taxonomía y la nomenclatura binomial.
Vemos que Linneo juntó en una misma categoría a los hongos y las plantas (que se estudian dentro de la
botánica), debido a que ambos son organismos vivos e inmóviles. Lo que él no sabía era que las plantas, al
menos la inmensa mayoría, realizan la fotosíntesis, mientras que los hongos no. Es decir, son organismos
autótrofos mientras que los hongos son heterótrofos, pues al igual que los animales deben alimentarse de
materia orgánica.
1.4. Importancia de su estudio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los vegetales por su parte sintetizan glucosa a partir de luz, agua y dióxido de carbono. Otras diferencias
importantes son la presencia de pared celular en éstas y que almacenan energía en forma de almidón, mientras
que los hongos la almacenan en forma de glucógeno (al igual que los animales). Las algas y algunos
organismos unicelulares que realizan la fotosíntesis, como las cianobacterias, también se consideran vegetales.

1.5. Taxonomía.
La Taxonomía vegetal es la parte de la Botánica que se ocupa de la clasificación u ordenación de las plantas,
así como las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación.
Las plantas se ordenan en distintos grupos o categorías taxonómicas de acuerdo con las afinidades que
presentan. De esta manera se va formando un sistema jerárquico de categorías taxonómicas, debido a que cada
categoría está subordinada o incluida en otra más amplia, y a su vez incluye otros grupos de categoría inferior.
Aunque existen un total de 24 categorías taxonómicas las más utilizadas son de mayor a menor: División, Clase,
Orden, Familia, Género, Especie, Subespecie y Variedad.
 
La especie es la categoría taxonómica básica y la única que tiene existencia real en la naturaleza. Lo que
conocemos popularmente como encina, jara, romero, almendro... son especies.
Una especie se puede definir desde puntos de vista morfológicos o reproductivos. Desde el punto de vista
morfológico, sería el conjunto de individuos con características morfológicas comunes entre sí y que se separan
de otros grupos de individuos por la existencia de una discontinuidad más o menos acusada de caracteres
morfológicos.
Desde el punto de vista biológico o reproductivo se define la especie como el conjunto de individuos que se
entrecruzan real o potencialmente y que se encuentran aislados genéticamente de otros grupos.
 
Según la Nomenclatura botánica las categorías supra específicas (superiores a la especie) se nombran con un
nombre en latín que siempre va en mayúsculas. A excepción del género presentan una terminación fija.
Para la especie se utiliza la denominada "Nomenclatura binominal o Linneana" según la cual los vegetales se
designan por dos nombres o epítetos latinos:
 Epíteto genérico: alude al nombre del Género y va escrito siempre en mayúsculas.
 Epíteto específico: alude a la especie, y se escribe siempre en minúsculas.
 
Al ser nombres en latín deben ir en cursiva o subrayados. Estos dos nombres no pueden ser iguales y suelen ir
acompañados, en los libros o publicaciones técnicas o científicas, por las iniciales o abreviaciones del autor o
investigador que describió esa especie.
 
Ejemplos: 
Alcornoque: Quercus suber L.             Quejigo: Quercus faginea Lam.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER:1

1. Cite las principales características de la familia Piperaceae, describa las características de la pimienta y
el matico e investigue el nombre vulgar (N.V.) y científico (N.C.) de las mencionadas especies vegetales.
2. Cite las principales características de la familia Moraceae, describa las características de la higuera y
especifique el nombre vulgar (N.V.) y científico (N.C.)
3. El Orden Juglandales está representado por una sola familia. Indique cual y mencione sus principales
características.
4. Dentro del Orden Urticales tenemos tres familias de importancia: Moraceae, Cannabaceae y Urticaceae.
Mencione las características de cada una de ellas.
5. Cómo se diferencian las familias Chenopodiaceae y Amaranthaceae?
6. Cuantas especies aproximadamente comprende la familia Cactaceae. Describa sus principales
características.
7. Mencione características de la familia Chenopodiaceae. Cite 5 ejemplos con nombre vulgar y científico.
8. Mencione aproximadamente cuantas especies comprende la familia Malvaceae.
9. Mencione algunas características de la familia Caesalpinaceae y especifique el nombre científico de la
Cassia u hojas de Sen.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

10. Indique cuantas especies comprende la Familia Solanaceae. Indique dos especies de importancia
medicinal especificando su nombre científico (N.C).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD 2: Tema 2
TÍTULO: DIVISIÓN DEL REINO VEGETAL
INTRODUCCION A LA TAXONOMIA VEGETAL
FECHA DE ENTREGA: 3era. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.

 Identificar las diferentes divisiones existentes en el reino vegetal, a través de gráficos que nos muestren
las diferencias y similitudes de los distintos grupos taxonómicos, para con ello comprender las bases de
la taxonomía vegetal.

FUNDAMENTO TEORICO.

2.1. División del reino vegetal.


El reino Vegetal incluye todas las plantas terrestres, las acuáticas y algunas especies de algas. Está constituido
por más de 390.000 especies conocidas, lo que le convierte en el segundo reino más grande.
La aparición de las plantas en la Tierra tuvo lugar en el Ordovícico, aunque se piensa que las primeras plantas
de tipo alga pudieron aparecer hace más de mil millones de años. Se trata de un grupo con larga historia
evolutiva, lo que se ha traducido en una enorme diversidad de morfologías y adaptaciones para la supervivencia
de estos organismos, tan esenciales para la vida en el planeta.
En un principio, todos los organismos vivos fueron clasificados como animales o plantas y, en este segundo
grupo, fueron incluidos una variedad de seres, tales como hongos, bacterias y protistas. Con el paso del tiempo
y el desarrollo de nuevas técnicas taxonómicas, los seres vivos pasaron a ser clasificados según sus
características en 5 reinos: Animalia, Fungi, Protista, Monera y Plantae, aunque también hay quién los clasifica
en 6 separando el conocido reino Monera entre Arquea y Bacteria. Esta es la clasificación actualmente
reconocida y el reino Plantae es el que incluye todas las plantas.
2.1.1. Talófitas.
Los talófitos son organismos pluricelulares que no presentan tejidos ni el conjunto de órganos característico de
las plantas vasculares, es decir, que no tienen tallos, raíces y hojas; se llama talo al cuerpo indiferenciado de
esos organismos. No son un taxón (un grupo de la clasificación biológica) sino que constituyen un conjunto
polifilético (que no proviene de un ancestro común inmediato, sino de varios) de organismos que tradicional y
discutiblemente se describen como «plantas inferiores». En el pasado fueron tratados como una división del
«Reino Vegetal», los Thalophyta (o Talobionta) que incluían hongos y algas, líquenes y, de vez en cuando, los
Myxomycophyta.

Son talófitos algas (los autótrofos que no son plantas y se encuedran en el reino de las protistas), los hongos
(actualmente los hongos no son clasificados como plantas, sino que constituyen un reino propio, denominado
reino Fungi), los líquenes (asociaciones simbióticas de algas con hongos) y los briófitos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

En los talofitos, la reproducción se verifica por simple disociación de las células del tallo, y también por esporas,
o por conjugación, mediante gametos, iguales unas veces (isogamia) o desiguales (heterogamia), fijos o
móviles, que pasan insensiblemente a la verdadera reproducción sexual. El órgano masculino diferenciado es el
anteridio, y el femenino es el oogonio; el anteridio produce las anterozoides o células masculinas, y el oogonio
origina la oosfera o célula femenina.
2.1.2. Briófitas
Las plantas briófitas son un grupo de plantas que carecen de vasos vasculares, es decir, de los conductos
"complejos" por los que se transporta agua y minerales que sirven de alimento a la planta.

Son el grupo de plantas no vasculares más importante. No vasculares, como hemos explicado en el párrafo
anterior, significa que no presentan vasos vasculares o conductos de transporte complejos y, por ello, no pueden
alcanzar grandes dimensiones, es decir, todas las plantas briófitas son pequeñas, aunque pueden extenderse
en grandes superficies. Además, las briófitas son pluricelulares y clorofílicas, esto quiere decir:

Pluricelulares: formadas por más de una célula.


Clorofílicas: contienen el pigmento llamado clorofila que le da ese color verde y permite hacer la fotosíntesis.
Por lo general, todas las briófitas tienen los tallos y las hojas de color verde que puede ir desde un verde
brillante hasta un verde más oscuro, pueden verse diferentes tonalidades. No obstante, también podemos
apreciar briófitas que llegan incluso a la transparencia.
2.1.3. Pteridófitas.
Las pteridofitas son plantas vasculares perennes, sin crecimiento secundario y que no generan semillas durante
sus ciclos vitales, sino que se reproducen mediante esporas. Las esporas se definen como cuerpos
microscópicos unicelulares o pluricelulares formados con el objetivo de permitir una dispersión y supervivencia
durante mucho tiempo. Las esporas consiguen germinar y desarrollarse muy bien en climas con elevada
humedad.

Se las conoce también como criptógamas vasculares o helechos y son plantas bastante primitivas. Crecen y se
desarrollan en climas tropicales (donde alcanzan portes de palmera), templados (con portes más herbáceos),
húmedos o, incluso, algunas en zonas áridas. Además, existen algunas subespecies acuáticas o semiacúaticas,
aunque ninguna se desarrolla en aguas saladas.

2.1.4. Espermatófitas.

Las espermatofitas o fanerógamas (Spermatophyta) son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae)
que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas.

El nombre científico proviene del griego σπέρμα ("sperma", que significa "semilla"), y φυτόν ("fiton", que significa
"planta"), que se traduce como «plantas con semilla». La circunscripción del grupo (es decir, los taxones de los
que está compuesto) coincide exactamente con la del antiguo taxón Phanerogamae, que por lo tanto es
sinónimo de esta división. Debido a que en las espermatofitas el grano de polen produce un tubo (haustorial o
polínico) para llegar al óvulo y que ocurra la fecundación, este grupo también es llamado de las embriofitas
sifonógamas (del griego: embrios: embrión; fiton: planta; xifos: tubo; gamos: unión sexual. Literalmente, "plantas
con embrión cuya unión sexual ocurre con tubo"). A veces la jerga científica se refiere a este grupo como
"embriofitas", dejando fuera a las embriofitas asifonógamas o de los briófitos y los helechos y afines.

2.2. Clasificación de los vegetales.

El reino Plantae, también conocido como reino Vegetal, es uno de los 5 reinos taxonómicos existentes que
está formado por organismos multicelulares, eucariotas, que realizan la fotosíntesis. Dichos 5 reinos de la
naturaleza son los siguientes: El reino Animalia o Animal. El reino Plantae o Vegetal.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2.3 NOMENCLATURA BINOMINAL.

En botánica, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o


nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos
o extintos). a veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificación binominal.

como sugiere la palabra «binominal», el nombre científico otorgado a una especie está formado por la
combinación de dos palabras («nombres» en latín, de raíz grecolatina o latinizados): el nombre del género y el
epíteto o nombre específico. el conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie
como si tuviera «nombre y apellido».
El descriptor específico (epíteto específico para la botánica, y nombre específico para la zoología) que funciona
como un "adjetivo calificativo" puede ser un término común para especies de diferentes géneros, por ejemplo:
verbena officinalis y lavandula officinalis son los nombres científicos para dos plantas diferentes, la verbena y la
lavanda respectivamente; aquí, officinalis es un calificativo que significa "de la farmacia o botica", "de uso
medicinal".

Así, lo que designa inequívocamente a la especie es la combinación de las dos palabras; de esta forma, el
nombre de nuestra especie es homo sapiens y no solamente sapiens. esto es porque el descriptor específico
pierde su significado nominal inequívoco si se lo escribe solo.

2.4. Sistemática y taxonomía vegetal


Estudia la identificación, clasificación y nomenclatura de las plantas. la identificación: da nombre especifico a
cada planta, basado al estudio de sus características y la comparación de estas con otros organismos ya
identificados. la clasificación: en plantas se refiere a un proceso sistematizo donde se ordenan las especies en
varias clases jerárquicas, cada clase está compuesta por un grupo de organismos que comparten características
comunes. la nomenclatura: acción estricta de donar un nombre a una planta, teniendo en cuenta su
identificación y clasificación y las diferentes reglas del código de nomenclatura. 
2.4 Nomenclatura binominal.

2.5 Sistemas de clasificación.


Son formas de ordenamiento que se aplican para categorizar a los seres vivos.
Son procedimientos que facilitan la agrupación de los elementos de información de acuerdo a atributos o
propiedades comunes entre especies.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2.4.1. Sistemas artificiales.


El sistema artificial más conocido fue el creado por Linneo en 1735, Systema Natura, donde se separan 23
clases de plantas con flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el
número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres.
2.4.2. Sistemas naturales.
Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la
naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los
elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 3

1. Cite el nombre común y nombre científico de 3 especies vegetales conocidas en nuestro medio y que
pertenecen a la familia de las Liliáceas.
2. Indique a que familia pertenece el maguey.
3. Cuantas especies comprende la familia Orquidáceas.
4. Con que otro nombre se conoce a la familia de las Palmáceas. Indique cuantas especies comprende.
5. Describa las principales características de las Musáceas.
6. Indique las diferencias morfológicas entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
7. Cite a que Orden pertenece la familia de las Gramináceas.
8. Indique a que familia pertenece la Canna indica (achira).
9. Que tipo de fruto presenta la piña; explique detalladamente su formación.
10. Dibuje una planta de Musa sp e indique todas sus partes.
11. Describa la utilidad medicinal del ajo y la cebolla. Especifique sus nombres científicos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD 3: Tema 3
TÍTULO: PLANTAS INFERIORES

FECHA DE ENTREGA: 4ta. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Analizar las diferentes divisiones existentes en las plantas no vasculares, mediante el uso de gráficos
que nos muestren sus estructuras, diferencias y similitudes, dentro de los distintos grupos y así conocer
su posición taxonómica.

FUNDAMENTO TEORICO.
3.1. Criptógamas: generalidades
Las plantas vasculares son las llamadas plantas superiores o cormofitas que forman parte de la flora. Su
principal característica es que presentan una diferenciación real de tejidos en raíz tallo, hojas, flores.
Diferenciación en tejidos de las plantas vasculares
Ésta es una diferencia muy significativa, por ejemplo, existen algas que aparentemente tienen raíces, pero éstas
no son células diferenciadas y especializadas para crear un nuevo tejido con unas funciones específicas si no
que lo que cambia es la morfología y no la función. (ver más en Niveles morfológicos de organización en los
vegetales)

Si realizamos un paralelismo con el ser humano, el tejido que compone el corazón no es el mismo que compone
el hígado y en el caso de las plantas vasculares, sucede igual, no es el mismo tejido el que compone las hojas
que el compone las raíces o las flores.

Floema y xilema
Otra característica propia de las plantas vasculares o superiores, es que poseen un sistema de transporte de
savia (tejido especializado), que son tubos que recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema. La xilema
(o vasos leñosos) transporta la savia bruta, que está formada por el agua y sales minerales que la raíz absorbe
del suelo, y el floema (o vasos liberianos), la savia elaborada que viene desde las hojas hasta el resto de la
planta.

Fotosíntesis y respiración
La realización de la fotosíntesis y la respiración no es exclusiva de las plantas superiores (algas y bacterias
también la realizan), pero sí las caracterizan. Las plantas vasculares realizan la fotosíntesis, pero también

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

respiran. Mediante el proceso de fotosíntesis, absorben el CO2 (dióxido de carbono) de la atmósfera, y lo fijan,
gracias a los cloroplastos (que son orgánulos del interior de las células vegetales que se encuentran en las hojas
muy ricos en clorofila), en moléculas de carbono complejas necesarias para la vida de la planta. Este proceso es
muy importante para fijar el carbono de la atmósfera en forma sólida en la tierra, por lo que los bosques se
consideran sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático, por su capacidad de absorber el CO2 y
que no vuelva a la atmósfera.

Para que se realice la fotosíntesis es necesaria la luz del sol, y se desprende oxígeno. Como se puede observar,
mediante este proceso la planta no necesita alimentos complejos, si no que, a partir de agua, sales minerales y
CO2 son capaces de sintetizar sus propios nutrientes. A estos organismos se les conoce como organismos
autótrofos.
3.2. Mortalidad y maneras de vivir.
Las plantas también respiran, este proceso se realiza continuamente en los tallos y hojas verdes. El objetivo de
la respiración es conseguir energía para (al igual que los animales) generar moléculas complejas necesarias
para su ciclo vital (proteínas, polisacáridos,).
3.3.2. División Chromophyta (algas pardas)
Talófitas: algas
Los vegetales pluricelulares más simples son las algas. Su talo es una estructura formada por hileras de células
que no están diferenciadas en tejidos; las algas carecen de raíz, tallo y hojas. Sin embargo, hay algunas
especies más evolucionadas que presentan modificaciones similares a dichos órganos. Las 25.000 clases de
algas se dividen en tres grandes grupos, diferenciadas por color. Ellos son los rodofitos (algas de color rojo), los
clorofitos (de color verde) y los feofitos (de tonalidad parda).

3.3. División.
Pteridofitas: licopodios, equisetos y filicíneas
Son las plantas inferiores más desarrolladas, ya que tienen raíces, tallo con vasos conductores y hojas con
sistema vascular.

Se reproducen por medio de esporas. Suelen ser plantas terrestres que viven sobre troncos, ramas de árboles o
sobre la tierra, aunque también hay pteridofitas acuáticas.

Este grupo de subdivide en tres tipos, conocidos como licopodios, equisetos y filicíneas.

Los licopodios crecen en climas cálidos o templados, sus tallos son rastreros y tienen hojas pequeñas. Por su
parte los equisetos tienen aspecto de cola de caballo y se caracterizan por sus tallos con nudos y entrenudos
donde se produce la fotosíntesis y sus hojas son como escamas, muy pequeñas e incoloras; y las filicíneas
comprenden unas 9000 especies, y presentan la mayor evolución dentro de las plantas inferiores. Algunos
helechos son acuáticos, y también los hay con tallos subterráneos (rizomas) o aéreos (estípites). Sus hojas se
conocen como frondes y pueden tener entre 20 y 30 centímetros de largo. No tienen flores ni frutos, pero sus
frondes son tan vistosas y de formas tan diferentes que se los utiliza como plantas ornamentales.
Briofitas: hepáticas y musgos.
Las casi 25 clases de briofitas se caracterizan por ser plantas simples, de crecimiento lento que constituyen un
grupo de características intermedias entre las talófitas acuáticas y los vegetales superiores. Poseen rizoides
(pequeñas raíces que las fijan al sustrato), un talluelo y hojuelas. El talluelo presenta una diferencia en sus
células y transporta el agua y las sustancias nutritivas, pero debe hacerlo por ósmosis, ya que no tiene tejidos
conductores.

Las hojuelas contienen clorofila, y sobre ellas se forman las células sexuales.

La reproducción asexual se realiza mediante esporas y la sexual a través de gametos.

Las hepáticas son talos aplanados, de tonalidad verde rojiza o violácea. Su forma puede ser ondulada,
ramificada y divididas. Viven en suelos húmedos o sobre troncos en descomposición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los musgos, en sus aproximadamente, 20000 variedades, son pequeñas plantas individuales que crecen junto a
otras formando colonias que, a simple vista, se presentan como una especie de alfombra verde aterciopelada. El
musgo es la primera planta con estructura diferenciada, con una raíz que se fija al suelo; un tallo erizado que
transporta el alimento y hojuelas que trabajan en el proceso químico que da vigor a la planta al recibir la energía
solar.

Existen los musgos propiamente dichos y los conocidos como Sphagnum, que agrupados en grandes colonias y
a través de un proceso que puede durar varios años, conforman las denominadas turberas, muy utilizadas como
combustibles fósiles y en la acidificación de los suelos en la producción de plantas ornamentales.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 3

1.- ¿Cómo se caracteriza las plantas inferiores?


2.- ¿Cuáles son las principales características de las plantas?
3.- ¿Cómo se clasifican las plantas?
4.- ¿Cómo se clasifican las plantas y cuáles son sus características?
5.- ¿Cómo se llaman las plantas inferiores?
6.- ¿Cuál es la clasificación de las plantas inferiores?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD 4: Tema 4
TÍTULO: PLANTAS SUPERIORES

FECHA DE ENTREGA: 5ta. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Determinar a través de gráficos las características vegetativas y reproductivas de las Angiospermas y
Gimnospermas, para comprender y ubicarnos en la taxonomía y la división de las distintas especies
vegetales dentro de las plantas superiores.

FUNDAMENTO TEORICO.
4.1. División Pinophyta: Gimnospermas
Las gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas, es decir, se producen a partir de una semilla y las
generan. El mismo origen griego de la palabra gimnospermas nos da una pista de su principal característica: de
gymnos que es "desnudo" y de sperma que es "semilla", por tanto, sus semillas están desnudas y no se
desarrollan en un ovario cerrado.

Las gimnospermas son plantas que se desarrollan prácticamente en todas las zonas del mundo, pero son
dominantes sobre todo en climas fríos y árticos.
Plantas gimnospermas: características
Su principal característica, como se mencionó, es la producción de una semilla que no se desarrolla en un
ovario, siendo plantas sin flores ni frutos. Sin embargo, a menudo puede considerarse a su flor como una rama
de crecimiento limitado que pueden formar conos o piñas y que generan hojas fértiles o esporofilos con una
semilla expuesta. Sus sexos están separados, así hay conos femeninos que producen óvulos y conos
masculinos que generan granos de polen.

Las gimnospermas son plantas muy antiguas. De hecho, han sido las primeras plantas terrestres en producir
semillas y datan de finales del periodo Carbonífero. Esto fue posible gracias, entre otras cosas, a que en su
reproducción pueden prescindir del agua, siendo polinizadas gracias al viento.

En cuanto a su estructura, son plantas leñosas de apariencia arbórea y que presentan raíces, tallos, hojas y
semillas (embrión de la planta que resulta de la fertilización). Son plantas vasculares, es decir, poseen tejidos
vasculares que les permiten distribuir el agua y otros.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

4.2 División Magnoliophyta. Angiospermas

Las plantas angiospermas, comúnmente conocidas como plantas con flor, son las plantas vasculares con
semilla (espermatofitas) que constituyen un grupo realmente diverso y lleno de características sorprendentes en
cuanto a la forma y coloración de sus flores.

Este hecho se debe, principalmente, a la estrecha relación que guardan las plantas con flor con sus
polinizadores. Ya sean insectos, pequeños mamíferos o fenómenos naturales como el viento, las angiospermas
han tenido que desarrollar toda una serie de estrategias para que los polinizadores se sientan atraídos por sus
flores, lleguen hasta el polen y se encarguen, posteriormente, de transportarlo hacia los órganos reproductores
que se encuentran en otras flores de la misma especie de plantas, consiguiéndose así llevar a cabo el proceso
de reproducción vegetal.

4.3 Clase Magnoliopsida. Dicotiledoneas.


Características generales de las dicotiledóneas:

 Embrión de la semilla con dos cotiledones insertos lateralmente (salvo raras excepciones).
 Raíz principal, en principio, con larga vida (alorrizia).
 Haces conductores dispuestos, generalmente, en círculo en sección transversal del tallo (eustela).
 Haces conductores abiertos que permiten el desarrollo de un cambium para un crecimiento secundario
en grosor.
 Hojas polimorfas, en general, claramente pecioladas, con nervación reticulada y a menudo compuestas
y con estípulas, rara vez presentan vaina.
 Brotes laterales que presentan dos prófilos.
 Flores con verticilos predominantemente pentámeros, menos a menudo tetrámeros, también aparecen
otras formas.
 Formación del polen generalmente simultánea, y polen con frecuencia tricolpado.
 Endosperma nuclear o celular, nunca helobial.
 La forma de desarrollo inicial es arbórea.

Las dicotiledóneas comprenden vegetales leñosos y herbáceos. Los tallos de los primeros tienen porte
arbustivo, si se ramifican desde la base, o arbóreo, si las ramas aparecen a cierta distancia del suelo. A pesar
de existir muchos órdenes dentro de esta clase sólo hablaremos de algunos.

Magnoliales: se considera uno de los órdenes más antiguos ya que presenta muchas características arcaicas o
poco evolucionadas. Esta categoría comprende plantas leñosas de flores casi siempre hermafroditas.

Rosales: esta categoría comprende vegetales de porte arbóreo, arbustivo o herbáceo. Sus especies
acostumbran a tener flores cíclicas, o sea, con las piezas dispuestas en verticilos, de corola dialipétala (con
pétalos libres). Las hojas se insertan en espiral alrededor del tallo (alternas) y sus pecíolos presentan con
frecuencia estípulas.

La familia de las rosáceas, la de mayor importancia, consta de unas dos mil especies. Sus flores se caracterizan
por su simetría radial, son completas y tienen cinco pétalos, cinco sépalos y un elevado número de estambres.
Las rosáceas producen frutos de formas muy variadas (aquenios, drupas, pomos, etc). Esta familia incluye
algunos de los árboles frutales más apreciados por el hombre. Así, por ejemplo, el género Prunus pertenecen el
cerezo, el ciruelo, el melocotonero, el almendro y el albaricoquero.

Leguminales: este orden comprende árboles, arbustos y plantas herbáceas, por lo general de hojas alternas.
Las flores poseen cinco pétalos y cinco sépalos. El fruto, al formarse, origina una legumbre que suele abrirse
longitudinalmente en dos valvas. Dentro de esta categoría encontramos a la acacia, los guisantes, el garbanzo.

Salicales: comprende sólo la familia de las salicáceas, con árboles y arbustos caducifolios, de hojas sencillas
provistas de estípulas. Sus flores son unisexuales. Su fruto en cápsula se abre mediante valvas y libera gran

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

número de semillitas, provistas de pelos largos y sedosos. Esta familia consta de dos géneros: Salix (sauces) y
Populus (álamos o chopos), cuyas especies crecen normalmente junto al agua.

Fagales: dentro de esta categoría encontramos a muchos vegetales leñosos, arbóreos y arbustivos. Sus flores
son unisexuales y se reúnen por lo regular en amentos, erectos o péndulos. En algunos casos, las femeninas
son solitarias o forman grupos reducidos. El cáliz tiene poco volumen o bien, puede no existir. Las flores de las
especies europeas de hoja caduca se abren a veces antes de que broten las hojas. Dentro de las fagales
encontramos tres tipos: fagáceas (árboles de hojas perennes o caducas, enteras o lobuladas: haya, castaño, el
roble...); betuláceas (incluye árboles o arbustos, cuyas hojas caducas tienen los bordes dentados como el
abedul); las coriláceas (árboles y arbustos caducifolios como el avellano).

Ericales: se compone en su mayor parte de arbustos, aunque haya especies herbáceas y de árboles. Todas son
típicas de regiones templadas y montañosas tropicales. Sus flores completas acostumbran a tener los pétalos
soldados y generalmente la corola parece un tubo. A este orden pertenece la familia de las ericáceas, de
arbustos de diversos tamaños. El cáliz de sus flores actinoformas se compone de cuatro o seis sépalos que,
normalmente, no están soldados a la corola. Dentro de esta variante encontramos al madroño y el rododendro.

4.4 Clase Liliopsida. Monocotiledoneas

Las monocotiledóneas proceden de las dicotiledóneas, independizándose de éstas tras una evolución que se
inició hace mucho tiempo. Se clasifican modernamente en la subclase Lílidas. Son plantas en su mayoría
herbáceas, típicas del medio acuático o zonas pantanosas, aunque incluye también especies terrestres. Se
diferencian principalmente de las dicotiledóneas en que la semilla posee un único cotiledón; otra característica
son los haces vasculares, que no están distribuidos en el tallo mediante una posición determinada, como ocurre
en las dicotiledóneas, sino que están esparcidos por el parénquima de forma un tanto aleatoria.

Poseen hojas carentes de pecíolo que están insertadas en el tallo mediante una vaina. Las únicas estructuras
ramificadas de estas plantas son las flores, trímeras y con nectarios situados entre las paredes carpelares.
Destacan ocho órdenes: Liliales, Arales, Amarilidales, Palmales, Zingiberales, Orquidales, Ciperales y
Graminales

Las características generales que presentan las Liliopsidas son:

 Plantas generalmente herbáceas, rara vez leñosas, nunca con crecimiento secundario típico, pero
algunas veces con un tipo especial de crecimiento secundario con formación de haces vasculares
completos y tejido de crecimiento asociado en el tallo
 Haces vasculares del tallo cerrados (i.e. sin cambium), generalmente dispersos en 2 o más anillos.
 Vasos confinados a las raíces, o completamente ausentes, rara vez también presentes en los brotes, o
en los tallos, pero no en las hojas.
 Plastidios de los tubos cribosos con inclusiones proteináceas cuneadas.
 Sistema radical completamente adventicio; pelos radicales típicamente originándose sólo en ciertas
células epidérmicas especializadas.
 Hojas típicamente con venación paralela o pinnado-paralela, variando algunas a veces a reticulada
(Araceae), muy a menudo con una vaina basal bien definida.
 Lámina de la hoja a menudo endeble y sin pecíolo, algunas veces más ancha, o claramente peciolada, o
ambas cosas a la vez; típicamente desarrollándose a partir de una porción del primordio foliar por debajo
de la cima y madurando basípetamente.
 Flores muy a menudo con nectarios septales o derivados, pero también a menudo con otros tipos de
nectarios o sin nectarios.
 Piezas florales en general en conjuntos de 3, rara vez 4 o 2 (carpelos a menudo menos de 3), nunca 5
(excepto para los estambres en algunas Zingiberaceae).
 Granos de polen típicamente uniaperturados.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

 Semillas con un cotiledón (el embrión a menudo modificado y el cotiledón parece ser terminal y la
plúmula lateral), casi nunca 2; algunas veces el embrión no aparece diferenciado en partes.
 Las monocotiledóneas comprenden unas 50.000 especies agrupadas en 65 familias, 19 órdenes y 5
subclases

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 4

CUESTIONARIO DE LA CLASE: GIMNOSPERMAS


(Marque el inciso correcto)

1.- Indicar para las Gimnospermas: a) Hábito; b) Si poseen fruto; c) Mencionar tres tipos posibles de hojas; d)
Elemento de conducción de la savia bruta; e) Tipo de semilla por la sustancia de reserva; f) Tipo de fecundación;
g) ¿Por qué se las llama embriófitas sifonógamas?

2.- Señale lo correcto para Gimnospermas: Embriófitas – Cormófitas – Traqueófitas – Espermatófitas – Talófitas
– Fanerógamas

3.- Mencione cuatro características que permitan diferenciar a la Gimnospermas de las Angiospermas.

4.- Mencionar las Clases, los Órdenes y las Familias que componen la División Gimnospermas.

5.- Indique en qué hemisferio/s se encuentran cada una de las familias del orden Coniferales.

6.- Indicar a qué familias corresponden las siguientes características: - hojas aciculares y escamas ovulíferas
con 2 óvulos: - hojas opuestas o verticiladas y escamas ovulíferas con 2 o más óvulos: - bráctea tectriz y
escama ovulífera soldadas, 1 óvulo por escama: - hojas espiraladas y escamas ovulífera con 2 o más óvulos: -
escama ovulífera (epimacio) con 1 óvulo: - semillas con tegumento carnoso - 1 ó 2 óvulos pos escama:

7.- ¿Cuáles de las siguientes son características de la familia Pináceas: a) Hojas aciculares; b) Dos óvulos por
escama ovulífera; c) Bráctea tectriz y escama ovulífera fusionadas; d) Semillas con cubierta carnosa; e) Son
originarias de ambos hemisferios; f) Un único óvulo por escama ovulífera?

8.- Realice una clave dicotómica para diferenciar los géneros Pinus, Cedrus, Abies y Picea.

9.- Cite con nombre científico y vulgar las Araucariáceas argentinas. Diferéncielas por sus hojas e indique la/s
provincias fitogeográficas donde crece cada una.

10.- Cite una Podocarpácea indígena de cada una de las 3 provincias fitogeográficas en donde habita esta
familia.

11.- Indique para cada uno de los siguientes géneros: Podocarpus – Saxegothea – Lepidothamnus el/los
caracteres diagnósticos correspondientes: semillas reunidas en conos – semillas solitarias – pie carnoso –
plantas enanas

12.- ¿Qué característica tiene la estructura femenina del género Podocarpus? ¿En qué consisten desde el punto
de vista morfológico?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5

UNIDAD 5: Tema 5
TÍTULO: La célula vegetal

FECHA DE ENTREGA: 6ta. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Aplicar esquemas diferenciales, mediante la estructura, partes y funciones de la célula vegetal y
compararla con la célula animal, para con ello, entender las similitudes y diferencias básicas entre los
dos reinos.

FUNDAMENTO TEORICO.

Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared
como también por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular:
consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla
del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aún
cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.

Una serie de características diferencian a las células vegetales:

Presentan cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética
derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha
energía para sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico

Vacuola central: una gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales, constituye el depósito de
agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. La presión ejercida por el
agua de la vacuola se denomina presión de turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que
el citoplasma y núcleo de una célula vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares. La pérdida
del agua resulta en el fenómeno denominado plasmólisis, por el cual la membrana plasmática se separa de la
pared y condensa en citoplasma en centro del lumen celular.

Pared celular es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula,
cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga
protección y sostén a la planta.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Pared Celular
Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%.  La celulosa es el compuesto orgánico más
abundante en la tierra, está formado por monómeros de glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de
glucosa dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre sí y se unen por puentes hidrógeno
formando microfibrillas, de 10 a 25 mm de espesor. Este tipo de unión (1-4 ß) entre las unidades de glucosa es
lo que hace que la celulosa sea muy difícil de hidrolizar. 

Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que tienen el sistema de enzimas
necesario. Los herbívoros, rumiantes (vaca), e insectos como termitas cucarachas y el pez de plata ¿? (Lepisma
sachharina) la utilizan como fuente de energía solamente porque tienen en su tracto digestivo los
microorganismos que sí pueden degradarla. Para nosotros (los seres humanos) los vegetales que comemos
solo "pasan" por nuestro tracto digestivo como "fibra", sin modificaciones.

Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas, compuestos producidos por los dictiosomas, estas
se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada macrofibrillas de hasta medio millón de
moléculas de celulosa en corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La
hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen
a mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se
encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y
suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al aire.
En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria, difieren en la ordenación de
las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas
quedan unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria, cuyas
microfibrillas se depositan de manera desordenada.
La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento, por ser relativamente fina y
flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de las microfibrillas de
celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis. Ciertas
zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde plasmodesmos
comunican dos células contiguas. 
La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula, se forma cuando la
célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas al sostén y conducción, el
protoplasma de estas células generalmente muere a la madurez. 
La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con microscopio óptico, es la
capa que mantiene unidas las células. Algunos tejidos, como el parénquima de algunos frutos (manzana) son
particularmente ricos en sustancias pécticas, por lo que son usadas como espesantes para preparar jaleas y
mermeladas.
Comunicaciones Intercelulares: otra característica de las células vegetales es la presencia de puentes
citoplasmáticos denominados plasmodesmos, usualmente de 40 mm de diámetro. Éstos permiten la circulación
del agua y solutos entre las células. 

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 5

1. Cite las principales diferencias que presentan las células vegetales con respecto a los animales.
2. La forma de la célula es variable. Indique y dibuje las formas que pueden presentar.
3. Indique de que está compuesta la pared celular.
4. Qué es el protoplasma.
5. Una célula vegetal eucariota típica esta constituida por tres partes principales. Indique cuales.
6. Que sustancias se encuentran en las vacuolas de las células vegetales.
7. Qué función cumplen los cloroplastos.
8. Indique la función que cumplen las mitocondrias.
9. Qué función cumple el Aparato de Golgi.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 6

UNIDAD: Tema 6
TÍTULO: CONTENIDO VACUOLAR

FECHA DE ENTREGA: 7ta. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO.
 Relacionar la importancia de los metabolitos, sales, azúcares, pigmentos; algunos en forma de
cristales y otros como substancias líquidas que se hallan presentes del contenido vacuolar
mediante esquemas ilustradas.
FUNDAMENTO TEORICO.
El tejido vascular es un tipo de tejido vegetal complejo, formado por varias clases de células y
componentes, que se encuentra en las plantas vasculares. Los componentes primarios del tejido vascular
son la xilema y el floema. La xilema es una estructura que transporta, a través de la planta, agua y sales
minerales disueltas. El floema transporta savia elaborada por las células y por fotosíntesis. También se
hallan asociados al tejido vascular dos meristemas: el cámbium vascular y el felógeno. Todos los tejidos
vasculares dentro de una planta constituyen el sistema de tejido vascular.
6.2 Glúcidos
Los glúcidos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis (proceso complejo
mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en azúcares sencillos). Los glúcidos son
compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
6.2. Inulina
La inulina es un carbohidrato no digerible que está presente en muchos vegetales, frutas y cereales. En
la actualidad, a nivel industrial se extrae de la raíz de la achicoria (Cichorium intybus) y se utiliza
ampliamente como ingrediente en alimentos funcionales.
En la actualidad, la presencia de ciertas cantidades de inulina o sus derivados en la formulación de un
producto alimenticio es condición suficiente para que dicho producto pueda ser considerado como
"alimento funcional”, que por definición sería aquel que contiene un componente o nutriente con actividad
selectiva beneficiosa, lo que le confiere un efecto fisiológico adicional a su valor nutricional. El efecto
positivo a la salud se refiere a una mejoría de las funciones del organismo o a la disminución del riesgo de
una enfermedad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

6.3. Pigmentos antociánicos.


Las antocianinas representan el grupo más importante de pigmentos hidrosolubles detectables en la
región visible por el ojo humano (Strack y Wray, 1994). Estos pigmentos son responsables de la gama de
colores que abarcan desde el rojo hasta el azul en varias frutas, vegetales y cereales, acumulados en las
vacuolas de la célula (Wagner, 1982). Las antocianinas poseen diferentes funciones en la planta como
son la atracción de polinizadores para la posterior dispersión de semillas y la protección de la planta
contra los efectos de la radiación ultravioleta y contra la contaminación viral y microbiana.
6.4. Taninos
Los taninos son moléculas útiles para la salud humana, sobre todo por sus propiedades antioxidantes
(Bagchi et al., 1998), su capacidad de proteger los tejidos de la acción de los radicales libres debidos a
procesos de añejamiento celular.
Así como son constituyentes fundamentales en la fisiología de muchas plantas, protegiéndolas de
situaciones riesgosas fisícas y biológicas, los taninos también tienen importantes propiedades
“nutracéuticas”.
Tienen, es decir, características de “alimentos-fármacos”, sustancias capaces de producir efectos
benéficos en el organismo si se ingestan en la dieta por largos períodos de tiempo.
Tal facultad se refiere sobre todo a los taninos condensados, compuestos por unidades de flavonoides,
particularmente abundantes en el tè, en la uva, en la cebada, en los frutos del bosque y en el sorgo (Dixon
et al., 2005), además de en las plantas de las cuales de extraen comunmente los extractos vegetales
(castaño, quebracho, tara, etc.).

6.5. Ácidos orgánicos, sales de ácidos orgánicos, cristales.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los ácidos inorgánicos se utilizan como sustancias químicas intermedias y catalizadores en reacciones
químicas. Se encuentran en distintas industrias, como metalistería, madera, textiles, colorantes, petróleo y
fotografía. En el trabajo de los metales se utilizan a menudo como agentes limpiadores antes de soldar,
chapear o pintar. El ácido sulfámico, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico se utilizan en galvanoplastia, y
el ácido perclórico en el chapeado de metales. El ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el ácido perclórico y
el ácido sulfámico se utilizan en muchas industrias. El ácido clorhídrico, o cloruro de hidrógeno en solución
acuosa, se utiliza para la acidificación industrial, para el refinado de minerales de estaño y tantalio, para
convertir el almidón de maíz en jarabe y para eliminar la capa de óxido de las calderas y equipos de
intercambio de calor. También se utiliza como agente curtidor en la industria del cuero. El ácido sulfúrico
se utiliza en papel encerado y en distintos procesos como la purificación de petróleo, el refinado de
aceites vegetales, el carbonizado de tejidos de lana, la extracción de uranio a partir de pechblenda y el
desoxidado de hierro y acero. El ácido sulfúrico y el ácido perclórico se utilizan en la industria de los
explosivos. El ácido sulfámico es un retardante de llama en las industrias de la madera y textil y un
blanqueador y bactericida en la industria de la pasta y el papel. También se emplea para la estabilización
del cloro en las piscinas. El ácido nítrico se utiliza en la fabricación de nitrato amónico para fertilizantes y
explosivos. Asimismo, se utiliza en síntesis orgánicas, metalurgia, flotación de minerales, y para el
reprocesado de combustible nuclear agotado.
6.6. Esterinosoma.
El funcionamiento normal de una planta requiere de ciertos mecanismos que le permitan regular y/o
coordinar las diferentes actividades de sus células, tejidos y órganos. Al mismo tiempo debe ser capaz de
percibir y responder a los cambios del medio ambiente.
6.7. Aceites y grasas.
Un aceite vegetal es un triglicérido extraído de una planta. El término "aceite vegetal" puede definirse
estrechamente como referido solo a los aceites vegetales que son líquidos a temperatura ambiente, o
definidos ampliamente sin tener en cuenta el estado de la materia de la sustancia a una temperatura
dada. Por esta razón, los aceites vegetales que son sólidos a temperatura ambiente a veces se llaman
grasas vegetales. En contraste con estos triglicéridos, las ceras vegetales carecen de glicerina en su
estructura. Aunque muchas partes de la planta pueden producir aceite, en la práctica comercial, el aceite
se extrae principalmente de las semillas.

En el envasado de alimentos, el término "aceite vegetal" se utiliza a menudo en las listas de ingredientes
en lugar de especificar la planta exacta que se está utilizando, especialmente cuando el aceite utilizado es
menos conveniente para el consumidor o si se utiliza una mezcla, como los aceites de palma, colza, soja y
cártamo (mientras que el aceite de coco y el aceite de oliva pueden ser percibidos como más deseables).
6.8. Aceites esenciales y resinas.
Las esencias o aceites esenciales son una mezcla compleja de sustancias aromáticas responsable de las
fragancias de las flores. Poseen numerosas acciones farmacológicas, por lo que constituyen la base de la
aromaterapia, pero además son ampliamente utilizados en perfumería y cosmética, en la industria
farmacéutica y en la industria de la alimentación, licorería y confitería.

Los aceites volátiles, aceites esenciales o simplemente esencias, son las sustancias aromáticas naturales
responsables de las fragancias de las flores y otros órganos vegetales. Actualmente, sólo se emplea esta
definición si se obtienen mediante arrastre en corriente de vapor de agua o por expresión del pericarpio en
el caso de los cítricos.
La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo
conífera. Sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u organismos patógenos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

6.19. Enzimas, alcaloides, glucósidos.


De origen vegetal es la alfa-amilasa obtenida del germen de trigo y fundamental en la mejora del valor
panificador de las harinas que se utilizan para hacer el pan.
Se llama alcaloides a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir
de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes
orgánicos a pH alcalino. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido; por lo tanto, son
nitrogenados.
Los glúcidos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis (proceso complejo
mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en azúcares sencillos). Los glúcidos son
compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 6


1.- Elabore un cuadro comparativo de las distintas especies, sus células observadas relacionándolas con
su forma, los organelos más prominentes y la función que realizan en la planta.
2.- Describe y argumenta cuáles son los principales organelos de una célula vegetal, relacionando su
forma y función.
3.- Define el concepto de sustancia ergásticas, y describe las que observaste.
4.-Que son los dictiosomas, ¿Cómo es posible su observación?
5.- Explica brevemente la estructura de la pared celular, menciona en que células vegetales la observaste.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 7

UNIDAD 7: Tema 7
TÍTULO: INCLUSIONES SÓLIDAS DEL PROTOPLASTO

FECHA DE ENTREGA: 8va. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Esquematizar la presencia de cristaloides presentes en el protoplasto de la célula vegetal,
visualizando así, el potencial fitoterapéutico de dichas inclusiones, como agentes para el
desarrollo de tratamientos alternativos a la medicina convencional.
.
FUNDAMENTO TEORICO.
Protoplasto, del griego antiguo πρωτον (primero) + πλασσειν (moldear), inicialmente la palabra se refiere
al primer cuerpo organizado de una especie.
En biología un protoplasto es una célula de planta, bacteria u hongo que ha perdido total o parcialmente
su pared celular, para lo cual se usan mecanismos enzimáticos que degradan los peptidoglicanos que la
componen. Cuando se elimina totalmente la pared celular se forman protoplastos; cuando la pared sólo se
elimina parcialmente se forman esferoplastos.
Los protoplastos se obtienen de bacterias Gram positiva y los esferoplastos de bacterias Gram negativa.
Los protoplastos se obtienen del mesófilo de la hoja en plantas, y también a partir de suspensiones
celulares. Son mantenidos en medio de cultivo celular que permitan nutrir adecuadamente la célula; esto
contempla el suministro de macronutrientes y micronutrientes, incluyendo moléculas orgánicas que sean
necesarias, como vitaminas.
7.1. Gránulos y aleurona

En botánica, la aleurona es el conjunto de gránulos proteicos presentes en las semillas de diversas plantas,
generalmente localizados en la parte externa del endospermo. Su etimología proviene de la palabra griega
aleurona que significa harina.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

7.2. Oleosomas.
Los oleosomas son cuerpos grasos que contiene sustancias apolares como los triacilgliceroles, protegidos por
una única capa de fosfolípidos estabilizada por unas proteínas denominadas oleosinas, proteínas con un largo
dominio hidrofóbico y dos extremos hidrofílicos. En cambio, las vacuolas son orgánulos con una bicapa de
fosfolípidos, denominada tonoplasto, con contienen sustancias polares, como iones, manitol, azúcares, agua,
ácidos...). Otra diferencia, el oleosoma se genera en el Retículo Endoplasmático, mientras que la vacuola se
forma a partir del lado trans del aparato de Golgi.

7.3. Cristaloides proteicos


Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las vacuolas de los tejidos vegetales.
Sin embargo, algunos investigadores afirman que se forman en el citoplasma.
Los cristales de oxalato de calcio son precipitados que tienen una morfología y ubicación especial. Estos
cristales se desarrollan dentro de una cámara cristalina formada por una matriz orgánica, la cual se encuentra
en la vacuola central de los idioblastos. La matriz orgánica intravacuolar es una estructura que se sugiere juega
un papel crucial en la precipitación y regulación de la morfología del cristal.

7.4. Cristaloides intranucleares.


Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las vacuolas de los tejidos
vegetales.
Los cristaloides son sólidos con apariencia de cristal que contienen agua, electrolitos y/o azucares en
diferentes proporciones. Estas soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con respecto
al plasma.
Los cristaloides de los líquidos orgánicos son:
Glucosa
Urea
Creatinina
Aminoácidos
Enzimas
Hormonas
En medicina, un cristaloide es un líquido que se suministra con agua y iones de sodio para mantener el
gradiente de presión osmótica entre los comportamientos extravasculares e intravascular.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los cristaloides se emplean como fluidos de mantenimiento para promover el flujo de orina y para corregir
la deshidratación y pérdida de líquido. Debido a vómitos, diarreas, obstrucción intestinal aguda o a
pérdidas renales o extrarrenales.

Algunos de los cristaloides más empleados en terapia intravenosa son:


Solución salina normal al 0,9% o suero fisiológico
Solución salina hipertónica del 3% al 5% de cloruro de sodio.
Solución de Ringer Lactato. Imita la composición del líquido extracelular comúnmente sujeto por los
anestesistas en cirugías.
Solución de dextrosa al 5%
Solución Plasmalyte parecido al Ringer Lactato, con presencia de iones de magnesio, acetato y gluconato.
Suero glucosado. Contiene un 5% o un 10% de glucosa.
Suero glucosalino. Contiene a la vez un 0,45% de cloruro sódico y 5% de glucosa.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 7


1.- ¿Cuál es la importancia de los protoplastos?
2.- ¿Qué aplicaciones tienen los protoplastos?
3.- ¿Qué es el cultivo de protoplastos?
4.- ¿Qué es un protoplasto y cómo se forma?
5.- ¿Qué son soluciones cristaloides y cuáles son?
6.- ¿Cuáles son las soluciones cristaloides ejemplos?
7.- ¿Cómo funcionan los cristaloides?
8.- ¿Cuáles son los coloides naturales?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 8

UNIDAD 8: Tema 8
TÍTULO: INCLUSIONES DE LOS PLASTIDIOS

FECHA DE ENTREGA: 9na. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Describir la función que cumplen los plastidios dentro del tejido vegetal, mediante la revisión de
bibliografía actualizada e ilustraciones, con la finalidad de identificar su ubicación y formas que
presentan cada una de ellas.

FUNDAMENTO TEORICO.

8.1. Plastidios.

Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su
función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula.
Así, juegan un papel importante en los procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos,
determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.

Hay dos tipos de plastos claramente diferenciados, según la estructura de sus membranas: los plastos
primarios, que se encuentran en la mayoría de las plantas y algas; y plastos secundarios, más complejos, que
se encuentran en el plancton
Los plastidios son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte característica de las células
vegetales. Cada plastidio está rodeado por una membrana doble. Dentro de esa doble membrana
tenemos el estroma que es la substancia acuosa contenida en el plastidio.
Importancias.
Se trata de campos de reacción ricos en lipoides, limitados frente al citoplasma fundamental por una
membrana doble muy delicada. A menudo se hallan coloreados por pigmentos liposolubles (lipocromas) y
sirven en el anabolismo como órganos de la asimilación fotosintética del carbono y de la condensación del
almidón. En este caso se llaman cromatóforos.
Función.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y


proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y carotenoides (pigmento rojo,
amarillo o anaranjado).

8.2. Fécula.
El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta por dos polímeros distintos de glucosa, la
amilosa (en proporción del 25%) y la amilopectina (75%). Es el glúcido de reserva de la mayoría de los
vegetales.
Pigmentos que poseen los plastidios
Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases:
Cloroplastos: (cloros = verde): plastidios de color verde, por llevar un pigmento verde llamado clorofila.
Cromoplastos: (cromo = color) plastillos, pigmentos colorantes como el pigmento rojo (lecopeno)
amarillo(xantofila) anaranjado (caroteno). Son los que dan color a las flores y a las frutas de muchas
plantas.
Leucoplastos: (leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de almacenado de ciertos
materiales de citoplasma como en el caso del almidón (amiloplastos).
Oleoplastos: Plastidios incoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como maní, semillas de
higuerilla, etc.
Tipos de plástidos, o plastos.
8.3. Cloroplastos.

Cloroplastos (generalmente en las células de plantas y algas). Realizan la fotosíntesis. Los cloroplastos
son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la
fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen
vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía lumínica en energía química.
8.5. Cromoplastos.
Cromoplastos (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan pigmentos. Su presencia en
las plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de
los cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las
xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahorias contienen muchos pigmentos
carotenoides.
8.4. Leucoplastos.
Leucoplastos: Estos plastos son blancos y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos
a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 8

1.- ¿Cuáles son los tipos de plastidios?


2.- ¿Qué son los plastidios y cuál es su función?
3.- ¿Dónde se encuentran los plastidios?
4.- ¿En que vegetales se encuentran los plastidios?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 9

UNIDAD 9: Tema 9
TÍTULO: TEJIDO VEGETAL

FECHA DE ENTREGA: 10ma. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Diferenciar los tipos de tejido vegetal, a través del estudio de la morfología y funciones de cada una de
ellas, para comprender la relación fisiológica entre tejidos y órganos.

FUNDAMENTO TEORICO.
9.1. Concepto de histología.
Los tejidos vegetales son aquellos que se encuentran en las plantas. En una planta vascular, existen tejidos
diferenciados, de acuerdo con la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores
(epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores
(floema y xilema).
9.2. Definición de tejido.
Tejido es un concepto con varios usos. Puede tratarse de un material, de una tela o de aquello que se forma
entrelazando distintos componentes. En el ámbito de la zoología, la botánica y la anatomía, por otro lado, un
tejido es un conjunto de células que, a través de un cierto orden y de determinadas características, actúan en
conjunto para cumplir una función.
Vegetal, por su parte, es aquello vinculado a las plantas: un ser vivo que nace, crece, se desarrolla y muere
pero que, a diferencia de los animales (incluyendo al ser humano), no puede movilizarse por su propia voluntad.
La idea de tejido vegetal, por lo tanto, se asocia a una agrupación de células en las plantas. Estos tejidos
surgen a partir de la división de las células que componen el embrión de una semilla. Ciertas células, de este
modo, adquieren una importante especialización que les permite desarrollar distintas funciones.

9.3. Clasificación de los vegetales de acuerdo a los tejidos.

Tejidos meristemáticos.
Los tejidos meristemáticos, también conocidos como meristemas, son aquellos formados por células pequeñas,
con capacidad de división y de diferenciación. Esto, permite que la planta pueda estar en continuo crecimiento.
Sus células pueden dividirse en dos tipos y, esto permite la creación de dos tipos de células:
1. Primarios: en este caso, proceden de células embrionarias no diferenciadas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2. Secundarios: las células recuperan su carácter meristemático, y están localizados en la punta de tallos y


raíces.

Los tejidos adultos.


Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la división y otro es la
diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Dependiendo de la función que desempeñe estos
tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores.
Los tejidos parenquimatosos.
También conocidos como tejidos fundamentales son los más abundantes, que se encuentran entre los demás
tejidos y llenan los espacios entre ellos.
Estos están formados por células que sí tienen vida, con una gran variedad de formas, como prismáticas,
esféricas… Sus paredes celulares son muy finas y están compuestas por celulosa, cloroplastos y una vacuola.
Podemos distinguir entre distintos tipos de parénquima:
 Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y,
en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de
reservas o secreción.
 Clorénquima: Es un tipo especializado de parénquima, contiene clorofila que es fundamental para la
fotosíntesis.
 Parénquima reservante: Es un tipo especializado de parénquima, se encuentra en la parte interna del
vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)
 Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y
paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
 Esclerénquima: Al igual que la colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta.
Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas (cuando hay crecimiento
secundario) y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.
 Parénquima clorofílico: En él ocurre la fotosíntesis, con lo cual sus células cuentan con abundantes
cloroplastos. Se encuentra en el interior de las hojas donde podemos distinguir entre dos tipos de
parénquimas: el parénquima en estacada y lacunar.
 Parénquima acuífero: Este tipo de parénquima se desenvuelve y desarrolla principalmente en las hojas
y en el tallo. Desempeña la función de almacenar agua.
 Parénquima aerífero: Entre sus células se forman tabiques. Estos se encargan de delimitar grandes
espacios intercelulares que es favorable para el intercambio de gases.
 Parénquima vascular: Es la encargada de proteger los vasos conductores, como el xilema y floema.
Tejidos conductores.
Los tejidos conductores (también conocidos como vasculares) son un conjunto de células muy especializadas
que se colocan en hilera, consiguiendo así una forma de tubos que constituyen el sistema vascular y que se
encargan de transportar el zumo por todo el interior de la planta.Tenemos los siguientes tipos de tejidos:
 Xilema (o tejido leñoso): es el tejido vascular encargado de transportar el zumo bruto desde la raíz hasta
las hojas. Se puede distinguir entre:
1. Xilema primaria: se forma a través del meristema apical.
2. Xilema secundaria: se forma a través del cambium.
Encontramos también dos tipos de células que forman la xilema:
1. Elementos vasculares: son células que tienen forma de anillos, espiras o retículos. Cuando se completa
su formación mueren y solo quedan las paredes que los forman.
2. Elementos no vasculares: son el parénquima y las fibras de xilema. Se encargan de los intercambios
con los elementos vasculares y proporcionan soporte.
 Floema (o tejido liberiano): se encarga de transportar el zumo elaborado desde las hojas y los tallos
verdes a las demás partes de las plantas. Se puede distinguir entre:
1. Floema primario: se forma a partir del meristema apical.
2. Floema secundario: se forma a partir del cambium.
Tejidos protectores.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los tejidos protectores son aquellos que recubren y protegen la superficie más externa de la planta. Entre los
más importantes encontramos: epidermis, endoderma y suberina.
 La epidermis: es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de
células aplanadas, vivas y fuertemente unidas. Además, este tipo de células no cuentan con
cloroplastos, pero sí con paredes celulares muy delgadas. Las paredes de las células están recubiertas
por una cutícula formada por una sustancia lipídica denominada cutina, las cuales son impermeables al
agua, así como a los gases y protegen de la pérdida de ella. Además de proteger a las plantas, también
regula el proceso de intercambio de gases, así como del agua, el cual se desarrolla a través de los
estomas y pelos radicales. Otras estructuras en la epidermis, como los tricomas, que filtran el exceso de
luz, segregan diferentes substancias, regulan las variaciones térmicas…
 El endoderma: Se localiza sobre todo en el interior de la raíz, de forma que separa los fascículos
vasculares del tejido adulto vegetales denominado parénquima, tejidos parenquimatosos o tejidos
fundamentales. El endoderma está constituido por una sola capa de células vivas, las cuales poseen
unas paredes recubiertas de lignina y suberina, que tienen función impermeable y forman la banda de
Caspary.
 Corteza: funciona como sustituto de la epidermis en aquellas partes de la planta que tienen un
crecimiento secundario. La corteza tiene su origen en el felógeno (meristema más externo). Además,
está constituido por diversas capas de células muertas, las cuales están hinchadas de aire y no dejan
huecos entre ellas, es decir, no dejan los llamados espacios intercelulares. La razón por la que están
muertas es porque en sus paredes se encuentra depositada una sustancia llamada suberina, que tiene
como función impermeabilizar y aislarlas del medio, por lo tanto, están muertas. En cuanto a las
características de la corteza encontraríamos las siguientes:
o La sustancia lipídica que se encuentra en las paredes de las células es impermeable al agua
como a los gases
o Una de sus funciones es evitar la penetración de animales u hongos que puedan perjudican a
los tejidos internos.
o Funciona como un aislante, con lo cual regula las variaciones de temperatura.
o En su superficie, cuenta con una serie de poros con abundantes células parenquimatosas con
vida en su interior, que dejan espacios entre los que pasa el aire. Gracias a esto, se permite el
intercambio de gases y transpiración.

9.3.1. Origen y formación de los tejidos.

Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la división y
otro es la diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Dependiendo de la función que
desempeñe estos tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos parenquimatosos, de soporte,
protectores.
Los tejidos se originan por divisiones sucesivas de las células que constituyen el embrión de la
semilla formado a partir de la fecundación que tiene lugar en las plantas.
PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 9
1. ¿Qué es un tejido?
2. ¿Cuáles son los dos tipos de tejidos vegetales?
3. ¿Cuál de los tipos de meristemos es el encargado del crecimiento longitudinal de la planta?
4. Función de la colénquima
5. Diferencia entre la xilema y el floema
6. ¿Cuáles son las estructuras que forman la epidermis?
7. ¿Cómo se llama el tipo de parénquima encargado de almacenar sustancias?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 10

UNIDAD 10: Tema 10


TÍTULO: TEJIDOS MERISTEMATICOS

FECHA DE ENTREGA: 12ma. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Determinar la ubicación y funciones del tejido meristemático en las plantas vasculares, a través de
ilustraciones y análisis bibliográfico, que permitan comprender el factor de crecimiento de las plantas.

FUNDAMENTO TEORICO.
10.1. Apicales.
Los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible") son los responsables del crecimiento vegetal. Sus
células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza
por mantenerse siempre joven y poco diferenciado.
Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo primario de la planta. Se
encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales. En el tallo, el meristema apical o cono
vegetativo está protegido por los primordios foliares que lo envuelven formando las yemas.

10.2. Laterales.
Meristemos laterales o secundarios
Son los responsables del crecimiento radial (secundario). Dan lugar a xilema, floema y parénquima secundario
(cámbium) y a parénquima cortical y súber (felógeno), y contribuyen al engrosamiento de tallos y raíces por
formación de capas concéntricas nuevas que dan lugar además a un engrosamiento de los ejes. Están
distribuidos por toda la planta. Sus células recuperan su capacidad meristemática y comienzan a dividirse
formando nuevas células, dando lugar a un crecimiento en grosor en tallos y raíces de plantas leñosas. Los
meristemos secundarios son de dos tipos:3

Cámbium vascular: Es un meristemo secundario que se diferencia junto con el tejido vascular primario dentro del
cilindro vascular. No produce los órganos laterales, pero sí el tejido leñoso de tallos y raíces. El cámbium
vascular posee dos tipos de células meristemáticas dependiendo de la especie de planta: las células madre
fusiformes y las células madre de los rayos. Las células madre fusiformes son células alargadas y vacuoladas
las cuales se dividen longitudinalmente para regenerarse a sí mismas y cuyos derivados se diferenciarán en las
células conductoras de la xilema y del floema. Las células madre de los rayos son células pequeñas cuyos
derivados incluyen las células parenquimatosas orientadas radialmente dentro de la madera.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Cámbium felógeno: Es una capa de células meristemáticas que se desarrollan entre las células de la corteza y
del floema secundario. De estas células se derivan las células del peridermis, las cuales constituyen una
superficie externa protectora del cuerpo secundario de la planta, reemplazando la epidermis por una corteza en
las ramas.
10.3. Intercalares.
Los tallos de las monocotiledóneas si tienen meristemos secundarios laterales; sin embargo, frecuentemente
tienen meristemos intercalares insertados en los tallos entre los tejidos maduros aumentando su longitud. Se
encuentran por lo general en la base de los tallos o de las hierbas, debido a este tipo de meristemos, el césped
puede seguir creciendo después de ser cortado.
10.4. Meristemoides.
Una característica de las células meristemáticas es su posición con respecto a otras células y esto tiene
que ver con su geometría y aunque parece tener un papel importante en la determinación de la naturaleza
de la división de los meristemos, las sustancias químicas tienen una influencia más fuerte. La razón
Citoquinina/Auxina regula la producción de raíces y tallos por parte de las células del meristemo.
Aparentemente las células indiferenciadas de las plantas tienen dos opciones: pueden elongarse o
dividirse repetitivamente. Las células que se dividen repetitivamente permanecen indiferenciadas o
meristemáticas mientras que las que se elongan son principalmente diferenciadas. Autores
experimentaron con la planta de Tabaco (Nicotiana sp.) adhiriendo Ácido Indoleacético(IAA) a los tejidos
del tallo esto produjo la expansión rápida de las células formando de este modo células gigantes. La
Kinetina sola, por ejemplo, tiene muy poco efecto sobre las células, pero el IAA más la Kinetina hace que
las células se dividan muy rápido. El resultado es un gran número de células relativamente pequeñas no
diferenciadas. En otras palabras, las células permanecen meristemáticas en ciertas concentraciones de
Auxina/Citoquinina. En otro caso se ha probado que altas concentraciones de Auxina en el 'tejido calloso'
dan lugar a la formación de raíces, por su parte la kinetina más la auxina pueden determinar no solo el
lugar donde se formaran las raíces si no también las yemas apicales.
Marca una de las casillas para verdadero o falso. (Verdadero o Falso)
1.- Las células meristemáticas no poseen ribosomas, pero sí un retículo endoplasmático rugoso
muy desarrollado necesario para la síntesis proteica. F o V
2.- Las células meristemáticas poseen un núcleo pequeño de cromatina condensada. FoV
3.- Los meristemos primarios se sitúan en el ápice de brotes y raíces, así como en los entrenudos.
FoV
4.- Durante el crecimiento primario el cámbium suberoso o felógeno origina súber hacia el exterior
por divisiones periclinales. Fo V

5.- Los planos de tabicación periclinal son paralelos a la superficie del órgano en que se producen
y originan un crecimiento en espesor. F o V
6.- El procámbium origina parte del cámbium vascular, el cual por divisiones periclinales produce
xilema secundaria hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. F o V
7.- Los meristemos apicales caulinares presentan una posición subterminal (no están
directamente en el ápice) ya que están protegidos por los primordios foliares. F o V
8.- La mayor parte del crecimiento en longitud del tallo es responsabilidad de los meristemos
intercalares que se encuentran en la base de los entrenudos. F o V

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 11

UNIDAD 11: Tema 11


TÍTULO: TEJIDOS ADULTOS

FECHA DE ENTREGA: 12ma. Semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
 Identificar esquemáticamente la localización de cada uno de los tejidos adultos presentes en el cuerpo
vegetal de plantas herbáceas y perenes, comprendiendo así, su importancia relacionada a la producción
vegetal.

FUNDAMENTO TEORICO.

Conceptos de histología: (del griego: histo, tejido; logía, estudio). Es una parte de la Anatomía que estudia la
morfología, anatomía y fisiología de los tejidos que integran los órganos de las plantas”. Estudias las células,
pero no a la manera de la Citología, sino en su conexión y relaciones para formar los tejidos vegetales.

Concepto de tejido vegetal: reunión de células íntimamente unidas entre sí, semejante en sus paredes celulares
y protoplasma, que se originan por división a partir de una célula meristemática apical según las tres direcciones
del espacio y que cumplen una misma función específica en el organismo vegetal.

Diferencia entre un tejido animal y vegetal: a) generalmente un tejido vegetal está formado por células unidas
íntimamente entre sí, sin presentar espacios intercelulares, en los tejidos animales, están formados por células
separadas por grandes espacios intercelulares; b) las células en los tejidos vegetales no gozan de movimiento
alguno, sino que permanecen fijas en su sitio, en cambio, las células animales pueden trasladarse de un lugar a
otro, llevadas por el movimiento de la sustancia intercelular; c) los tejidos vegetales, los gases CO 2 y O2 se
difunden de una célula a otra, a través de sus paredes celulares y protoplasma, en los tejidos animales, se
difunden a través de las sustancias que rellenan los espacios intercelulares.

Clasificación de los tejidos vegetales: desde el punto de vista ontogénico los tejidos vegetales se dividen en dos
grandes grupos: los meristemáticos o de formación (apicales, laterales, intercalares y meristemoides) y los
adultos o definitivos (parenquimáticos, absorbentes, mecánicos o de sostén, superficiales o protección,
conductores de alimentos, secreción o excreción).

Tejidos meristemáticos o de formación: tejidos que por división, crecimiento y diferenciación de sus células,
llegan a formar los tejidos adultos o definitivos del cuerpo de la planta (tejidos de formación); poseen una
capacidad de división celular permanente o indefinida (tejidos meristemáticos); la primera célula meristemática,
es la célula huevo o cigoto de las plantas superiores, que por divisiones sucesivas forman nuevas células y

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

luego el embrión en el que quedan grupos de células meristemáticas, que a su vez por división de dichas células
formaran los órganos de las planta adulta, en la que persisten en sus extremos, tanto del brote como de la raíz,
tejidos meristemáticos que se encuentran en permanente división, determinando el crecimiento de la planta en
longitud y grosor (tejidos embrionales).

Tejidos Adultos o definitivos: son originados por los tejidos de formación, que se caracterizan por estar
constituidos por células vivas y otras muertas, de tamaño grande, de forma isodiametrales, aplanadas y
alargadas, relativamente pobre en protoplasma y presencia de grandes vacuolas de paredes primarias delgadas
y paredes secundarias engrosadas, que han perdido su capacidad de división y al contrario han alcanzado un
alto grado de diferenciación morfo – anato y fisiológicamente para cumplir funciones especificas en el organismo
vegetal.

Clasificación: de acuerdo a las funciones distinguen tejidos parenquimáticos, mecánicos o de sostén,


conductores de alimentos, absorbentes de alimentos, superficiales o de protección y secreción o excreción. De
acuerdo con su complejidad en tejidos a) simples, son aquellos que están constituido por células morfo – anato y
fisiológicamente semejantes Ej. Los tejidos mecánicos, absorbentes y meristemáticos; b) compuestos, son
aquellos que están constituidos por células morfo – anato y fisiológicamente diferentes (verdaderos órganos y
aparatos del organismo vegetal), ej. Los tejidos parenquimáticos, conductores, protección y secreción.

11.1. Parenquimático.

Tejidos Parenquimáticos o Parénquima: (del griego: para, el lado de; enchyma, cosa vertida). Tejido constituido
de células de forma isodiametrales poliédricas y algunas relativamente alargadas de paredes celulares delgadas
(solo paredes primarias), excepcionalmente gruesas, que se originan del meristemo fundamental, el felógeno,
este tejido es asiento de las actividades esenciales de la planta, como son la fotosíntesis, respiración,
almacenamiento, secreción, excreción; es decir, de las actividades que requieren de la presencia de
protoplasma vivo.

Pueden presentarse en masas continuas, constituyendo el tejido parénquimatico (la medula y el cortex de tallo y
raíces, mesófilo de las hojas, pulpa de los frutos carnosos y el endospermo de la semilla). También puede
asociarse con otros tipos de células en tejidos morfológicamente heterogéneos (células parenquimáticas que
forman los radios vasculares y las filas verticales de células vivas del floema y xilema).
11.2. Mecánicos.

Tejidos mecánicos o de sostén: tejido simple, constituido por células vivas y muertas de forma isodiametrales y
alargadas, de paredes engrosadas de celulosa, endurecida por lignificación en forma parcial, o total, sustancias
que comunican una notable resistencia mecánica a todo el organismo vegetal y que cumplen la función de
sostén de los órganos en crecimiento, desarrollo de una considerable de tensión, resistencia frente a diversos
excesos, tales como los resultados de estiramientos, torceduras, pesos y presiones.

11.3. Conductores.
Tejidos de conducción de alimentos: llamados también tejidos vasculares, son tejidos compuestos, constituidos
por células vivas y muertas, de forma tanto isodiametrales como alargadas, estas últimas se unen por sus
extremos formando extensos vasos que se extienden de manera continua por todo el cuerpo de la planta y que
tienen por función el transporte de sustancias alimenticias, como la función mecánica de sostén.

11.4. Absorbentes
Tejidos absorbentes: Son tejidos simples constituidos por células vivas o también muertas, de formas aplanadas e
isodiametrales, de paredes delgadas y permeables, de posición superficial o de enorme desarrollo, que cubren el
cuerpo de la raíz y cuya función primaria es absorber agua y sales minerales disueltas necesarias para el
crecimiento y desarrollo de la planta.

11.5. De protección.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Tejidos superficiales o de protección: es un tejido compuesto constituido, la mayoría, por células vivas y
algunos por células muertas, de formas aplanadas e isodiametrales, de paredes delgadas y otras
engrosadas de celulosa, impermeables al agua, de posición superficial y de enorme desarrollo, que
protege el cuerpo primario y secundario de la planta, que cumple numerosas funciones como: la
reducción de la transpiración, protección mecánica, intercambio gaseoso a través de los estomas,
almacenaje de agua y productos metabólicos, protección contra el lavado de nutrimentos por la acción de
la lluvia, protección contra el ataque de microorganismos patógenos.

11.6. De secreción y excreción.

Tejidos de secreción o excreción: son los tejidos compuestos que tienen la capacidad para elaborar sustancias
orgánicas, que son subproductos no utilizables del metabolismo vegetal y que algunas sustancias quedan más o
menos aisladas de los protoplasmas vivos y otras son eliminadas enteramente del cuerpo de la planta, como por
ejemplo: aceites esenciales, taninos, mucílago, alcaloides, glucósidos, resinas, gomas, caucho, pigmentos
antocianos, etc.

PREGUNTAS DEL WORK PAPER: 11

1. Dentro de los tejidos diferenciados o especializados existen 5 tipos de tejidos, indique cuales.
2. Describa que es un tejido epidérmico vegetal.
3. A que se debe el crecimiento en grosor del tallo y la raíz.
4. Que son los tubos laticíferos.
5. Mencione las diferencias entre el Colénquima y Esclerénquima.
6. Indique que es el tejido suberoso.
7. Que función cumple el tejido Colenquimatico.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 12

TEMA 12: Tema 12


TÍTULO: ÓRGANOS VEGETALES

FECHA DE ENTREGA: 13ta. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.
Describir la morfología vegetal de las plantas vasculares, con el uso de ilustraciones bibliográficas, con la
finalidad de identificar los distintos órganos vegetales.

FUNDAMENTO TEORICO.
Los principales órganos de las plantas son: raíz, tallo, y las hojas. La raíz fija la planta al suelo y toma de éste el
agua y las sales minerales disueltas. El tallo sirve de soporte a las hojas, flores y frutos, y conduce el agua y las
sales minerales desde la raíz a las hojas y las sustancias elaboradas desde las hojas a las zonas de crecimiento
y a las raíces. Las hojas son órganos especializados en captar energía solar, producir sustancias orgánicas por
medio de la fotosíntesis y liberar vapor de agua mediante la transpiración, además de estar diseñadas para
ofrecer poca resistencia al viento.

En la fase reproductiva de algunas plantas aparecen las flores o inflorescencias, las cuales son consideradas
como órganos o, según algunos autores, como un conjunto de órganos que se dividen en parte estéril y en parte
fértil. En las flores se forman las macroesporas o gametos femeninos y las microesporas o gametos masculinos.
En ellas tiene lugar la fecundación que da lugar a un embrión, el cual quedará latente hasta la germinación. La
semilla, también originada en la flor, está formada por el embrión y por tejido nutritivo. La semilla está rodeada
por tejidos, carnosos o no, que forman conjuntamente el fruto. La germinación, desarrollo del embrión de la
semilla, dará lugar a una nueva planta.
Origen
En las espermatofitas la radícula o raíz embrional situada en el polo radical del embrión origina la raíz primaria
después de la germinación.

En las pteridófitas el embrión no es bipolar, generalmente la raíz embrional es lateral con respecto al vástago.
En Psilotum cuyo embrión no tiene radícula, sólo se formarán rizoides.

Sistema radicular
En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por alargamiento y ramificación, el sistema
radical alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces laterales no equivalentes morfológicamente.
El sistema radical generalmente es unitario, presenta ramificación racimosa, acrópeta, la raíz es axonomorfa o
pivotante, tiene raíces de 2°- 5° orden, y crecimiento secundario.
En las monocotiledóneas igual que en las pteridófitas, la raíz embrional por lo general muere pronto. El sistema
radical de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la raíz primaria, en las gramíneas o

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Poaceae sobre el tallo o sobre el hipocótilo. El sistema radical es homorrizo, está formado por un conjunto de
raíces adventicias

Raíces adventicias  
Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de
partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos, y en raíces viejas Pueden tener o no ramificaciones, pero
tienen forma y tamaño relativamente homogéneo. No tienen crecimiento secundario generalmente. Son raíces
fasciculadas o sistemas radicales fibrosos. Su duración varía, en algunos pastos perennes pueden durar varios
años (Clark & Fisher, 1986).

En muchas monocotiledóneas como la gramilla (Cynodon dactylon) y dicotiledóneas como la frutilla (Fragaria)
que presentan tallos postrados, frecuentemente el sistema radical no es unitario, pues en cada nudo nace un
fascículo de raíces adventicias.

Algunos cormófitos monocaules como la palma Socratea y Pandanus, monocotiledóneas arbóreas o arbustivas,
logran mayor estabilidad desarrollando raíces adventicias llamadas raíces fúlcreas o raíces zancos. Dichas
raíces también aparecen en gramíneas como el maíz y el sorgo. Son gruesas, se forman en los nudos básales,
y penetran al suelo donde cumplen doble función: sostén y absorción.

FRUTO. Es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene las semillas hasta que estas
maduran y luego contribuye a diseminarlas. Desde un punto de vista ontogénico, el fruto es el ovario
desarrollado y maduro de las plantas con flor.

FLOR. es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La


función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la
próxima generación y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

SEMILLA. Es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales espermatofitos. La semilla se
produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un
embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una
fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

TALLO. Es el órgano de donde nacen las hojas, su característica principal es que está formada de segmentos
los cuales reciben el nombre de entrenudos los cuales se encuentran unidos por una zona de unión entre ellos
llamados nudos, su estructura es cilíndrica y se adelgaza hacia la punta, de los nudos se originan las yemas las
cuales corresponden a regiones meristemáticas; presenta un crecimiento longitudinal predominante llamándose
por ello caulescentes (con tallo verdadero). En ocasiones el crecimiento de los entrenudos se ve suprimido por
lo que pareciera no haber tallo y quedando las hojas en posición basal, en este caso se llaman a las plantas
acaulescentes (sin tallo verdadero) por ejemplo en Agave sp. (maguey), Annanas comosus (piña) etc.

HOJA. Las hojas son órganos típicamente fotosintéticos, su simetría es bilateral y constan de cuatro estructuras:
lamina o limbo, peciolo, estipulas y yema. El limbo es generalmente en forma laminar, se le distinguen dos
superficies una adaxial o haz y una abaxial o enves; el peciolo que es el talluelo de la hoja; las estipulas, que
son un par de apéndices de forma variada y se ubican en la base del peciolo y pueden ser permanentes o
caedizas, en este último caso dejan cicatrices; yema, es una pequeña protuberancia formada de células
meristemáticas que se encuentran en la base del peciolo y hacia la parte superior junto a las estípulas.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:12

1. Cite las diferencias entre raíces de dicotiledóneas y monocotiledóneas.


2. Investigue que es Geotropismo y Fototropismo.
3. Indique cuantas estructuras podemos distinguir en una raíz e indique cuales.
4. A que se denomina Banda de Caspary.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

5. Clasifique las raíces de los siguientes ejemplos en base a las características morfológicas (tipo), origen y
hábitat.

Hábitat Tipo Origen


Maíz
Orquídea
Frutilla
Cebolla
Zanahoria
Ajo

6. Cite ejemplos de plantas con las siguientes características.

Raíces medicinales
Raíces comestibles

7. Dibuje la estructura primaria de una raíz.


8. Mencione algunas aplicaciones de las raíces.
9. Indique de que partes consta el cilindro central de una raíz.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 13

TEMA 13: Tema 13


TÍTULO: FISIOLOGIA VEGETAL

FECHA DE ENTREGA: 14. semana

PERÍODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO.

 Comprender los procesos fisiológicos que tienen lugar en las plantas y explicar los fundamentos físicos
y químicos de dicho funcionamiento sobre bases estructurales a diferentes niveles: molecular, celular,
del tejido, de los órganos, de la planta.

FUNDAMENTO TEORICO.

13.1. Fisiología vegetal.


La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos de las
plantas.
La definición detallada señala que la fisiología vegetal estudia los fenómenos vitales considerando a la planta
como un mecanismo complicado, donde se cumplen las leyes físicas y químicas y donde los fenómenos se
determinan unos a otros. El proceso fisiológico es sinónimo de proceso vital y se refiere a todo cambio químico
que ocurre dentro de un ser vivo, sea intrínseco o producto de un intercambio con el medio externo. La fisiología
vegetal estudia los procesos que ocurren en la vida de las plantas y la significación de estos para la vida del
vegetal como un todo. No es una disciplina de aplicación directa, pero es básica para un buen aprovechamiento
de las plantas, pues solo entendiendo sus mecanismos de acción podemos pretender manejarlos y modificarlos
en beneficio del hombre.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

13.2. Factores hereditarios y ambientales que afectan la fisiología de las plantas.


La herencia y el medio son los factores que regulan los procesos internos y las condiciones de la planta y
finalmente determinan su crecimiento y desarrollo. Es por ello que la forma, el tamaño y funcionamiento de la
planta resulta de una 6 compleja serie de interacciones entre la composición genética y el ambiente en el cual
creció.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

13.3. Interrelaciones de factores biológicos y abióticos en la fisiología de las plantas.

La actividad de las plantas sobre los seres vivos se basa en la presencia de compuestos químicos. Estos
compuestos químicos se producen, mayoritariamente, en el metabolismo secundario, que viene controlado por
la respuesta fisiológica del vegetal a factores externos e internos. Los factores externos pueden ser abióticos
o bióticos. En este trabajo se muestran los efectos de los agentes abióticos sobre el metabolismo secundario y
la consiguiente composición química de las plantas. Luz, agua y temperatura, la combinación de él las, y las
condiciones climáticas modifican el metabolismo secundario de manera significativa.
Los factores contaminantes, como el ozono y algunos elementos minerales, también presentan esa acción.
Finalmente, se describen las variaciones metabólicas que se producen en los tres ritmos fundamentales de la
vida vegetal (ciclo vegetativo, estaciones y ritmo circadiano). Se concluye que el control del material vegetal en
todo su ciclo vegetativo es imprescindible para asegurar que una planta medicinal presente los efectos
esperados y no efectos indeseables.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

13.4. Difusión.
La difusión simple es el proceso por el cual un gas o un soluto disuelto se expanden como consecuencia del
movimiento aleatorio (energía cinética) de sus moléculas hasta llenar todo el espacio disponible.
13.5. Osmosis.
Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la
membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. Y entendemos por presión
osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.

13.6. Plasmólisis, Desplasmólisis.


Plasmólisis (Plas-m Líquido constituyente; Lysis descomposición) es un fenómeno que se produce en las células
vegetales por la semipermeabilidad (también llamada selectivamente permeable) de la membrana citoplasmática
y la permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son
hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto,
el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde
el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.

En células vegetales este fenómeno puede provocar que la membrana plasmática se separe de la pared
vegetal, siendo esta separación irreversible. A este tipo de plasmólisis se le llama plasmólisis permanente, se
produce cuando la célula no puede volver al estado normal. También existe la plasmólisis incipiente que es el
caso en el que la célula vegetal pierde agua, pero puede volver al estado natural o vegetal.

13.7. Absorción, conducción y pérdida de agua en las plantas.


En una planta en crecimiento activo, existe una fase de agua líquida continua que se extiende desde la
epidermis de la raíz hasta las paredes celulares del parénquima foliar. Se acepta un movimiento de agua desde
el suelo al aire, a través de toda la planta que se puede explicar por la existencia de gradientes de potencial
hídrico a lo largo de la vía. Debido a que el aire en los espacios intercelulares del parénquima lagunar en el
mesófilo foliar está prácticamente a presión de vapor de saturación, mientras que el aire exterior rara vez está
saturado de agua, el vapor de agua se mueve desde el interior de la hoja a la atmósfera exterior, siguiendo un
gradiente decreciente de potencial hídrico. Este proceso, denominado transpiración, es la fuerza motriz más
importante para el movimiento del agua a través de la planta.

13.8. Nutrición mineral de las plantas.


La absorción de agua se produce fundamentalmente por la raíz, pero a veces también la superficie foliar
interviene permitiendo bombear agua hasta todos los extremos de la planta si con la absorción radical no fuese
suficiente (en plantas de mayor porte).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

13.9. Fotosíntesis y respiración.


La fotosíntesis es el proceso biológico donde la energía solar se usa para transformar el dióxido de carbono y el
agua en carbohidratos y oxígeno. La respiración celular es el proceso biológico por el que los carbohidratos y el
oxígeno se transforman para producir energía en forma de ATP.

13.10. Hormonas vegetales.


Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son moléculas de señalización producidas por células vegetales y
actúan sobre otras células como mensajeras químicas.
Las hormonas vegetales son moléculas señalizadoras que se localizan en los diferentes tejidos de una planta y
en cantidades específicas de acuerdo al proceso que regulan. Los cambios en la concentración y distribución de
las hormonas vegetales modulan el desarrollo y las respuestas al estrés biótico y abiótico.

13.11. Reproducción de los vegetales: sexual y asexual.


La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros
idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que
poseen variabilidad genética debido a la meiosis.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Qué es la Fisiología Vegetal resumen?


2. ¿Cómo se divide la Fisiología Vegetal?
3. ¿Cómo surge la Fisiología Vegetal?
4. ¿Cuáles son las funciones fisiológicas de una planta?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 1

UNIDAD 1: Tema 1 LABORATORIOS


TÍTULO: Utilización del microscopio e identificación de la célula vegetal.

FECHA DE ENTREGA: 1era semana

OBJETIVO.

Observar las células vegetales con el uso del microscopio, para reconocer sus características estructurales.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Concepto. - El microscopio es una herramienta que permite observar elementos que no pueden observarse o
son invisibles a simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz, que acercan o agrandan la imagen en
escalas convenientes para su examinación y análisis.
La célula es la unidad anatómica y fisiológica que componente fundamental de todo ser vivo animal o vegetal.

MATERIALES
- Microscopio ópticos
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Azul de metileno o azul de toluidina.
- Agua destilada.
- Bisturi
- Pinza de metal
- Caja Petri
- Bulbo de cebolla-catafilos.

PROCEDIMIENTO. (Microscopio)
Indicar las partes del microscopio y las funciones de cada uno de ellos.

PROCEDIMIENTO. ( Células vegetales)


- Con ayuda de una pinza retirar la epidermis interna de un fragmento del catafilo de un bulbo de cebolla.
- Colocar el material en una gota de azul de metileno o azul de toluidina, seguidamente lavar y montar en una
gota de agua.
- Observar en M.O.
Luego retirar del cubre objetos y absorber un papel secante toda la humedad.
- Posteriormente adicionar una gota de azul de metileno, y volver a cubrir la muestra
- Dibujar las células vegetales en estado normal indicando todas sus partes.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. ¿Cuál es la función del microscopio?
2. Cite los elementos del microscopio óptico que corresponde a la parte mecánica y a la parte óptica.

Parte mecánica Parte óptica

3. Asocie ambas columnas. Indicando que microscopio se utiliza para observar los ejemplos que se hallan
en la columna de la derecha.
a) microscopio óptico ( ) flor del maíz
b) microscopio estereoscópico ( ) tejido de la raíz
( ) la célula vegetal
( ) los estomas
( ) los estomas
( ) superficie de una hoja

4. ¿En su opinión, que cuidados se debe tener al manipular un microscopio?


5. ¿Mencione los pasos que se deben seguir para la utilización correcta del microscopio?
6. Dibuje un microscopio óptico simple y coloque el nombre de las parte.
7. Defina plasmolisis y turgencia.

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Perú.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 2

UNIDAD 2: Tema 2
TÍTULO: Gimnospermas

FECHA DE ENTREGA: 2da. Semana

OBJETIVO.

Describir las características fenotípicas de las Gimnospermas, mediante la observación visual lo cual permitirá el
reconocimiento de este tipo de plantas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las gimnospermas son un grupo heterogéneo con especies de orígenes muy distintos, tienen en común poco
más que el primordio seminal desnudo (gimnospermas viene de semilla desnuda, del griego "gimnos"=desnudo
y "sperma"=semilla). Constituyen la división Pinofitos (PINOPHYTA), que se enfrenta a la división de los
magnoliofitos (MAGNOLIOPHYTA) o angiospermas.

MATERIALES

CLASE: CYCADOPSIDA
ORDEN: Cycadales (Cycas sp.)

CLASE: GINKGOOPSIDA
ORDEN: Ginkgoales (Ginkgo biloba)

CLASE: PINOPSIDA
ORDEN: Confiérales ( Pinus sp, Cupressus sp, Arau<caria sp, Podocarpus sp.)

PROCEDIMIENTO
 Observar, describir y dibujar las características morfológicas de cada muestra analizada.
 Explicar las diferencias en cuanto a:
 La formas de las hojas
 Sexo de las plantas
 Forma de los conos o estróbilos femeninos y masculinos.

RESULTADOS. Dibujar las 6 FAMILIAS que se han explicado en clases con sus características
morfológicas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. Dibuje una planta femenina y masculina de Cycas, indique sus partes.
2. Cite las características morfológicas de las hojas de Ginko biloba.
3. ¿Como es el polen de las confieras? Dibuje.
4. Donde se encuentra el arquegonio en una planta de Pinus.
5. Dibuje el ciclo de vida de un pino.

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 3

UNIDAD 3: Tema 3
TÍTULO: División Magnoliophyta (Angiospermae), subdivisión
Magnoliopsida (Dicoteledonea)
FECHA DE ENTREGA: 3ra. Semana

OBJETIVO.

Caracterizar el grupo taxonómico a las Angiospermas, mediante la observación visual, para clasificarla por
familias.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las dicotiledóneas están incluidas dentro de la categoría de las angiospermas y son plantas con flor. Dentro de
esta clase existen al menos ciento setenta y cinco mil.

Características. - Sus embriones poseen dos cotiledones, característica que da nombre al grupo. A menudo son
plantas compuestas, provistas de pecíolo. El rasgo que las distingue de las monocotiledóneas es una red de
nervios. En los tallos se puede ver, en sección transversal, los haces conductores dispuestos en círculo, que se
encargan de transportar el agua y las sales minerales.

En esta clase están representados casi todos los tipos de flores. Las partes de la flor son los sépalos, pétalos,
estambres y carpelos que suelen disponerse en verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo, respectivamente).

Las dicotiledóneas comprenden vegetales leñosos y herbáceos. Los tallos de los primeros tienen porte
arbustivo, si se ramifican desde la base, o arbóreo, si las ramas aparecen a cierta distancia del suelo. A pesar
de existir muchos órdenes dentro de esta clase sólo hablaremos de algunos.

MATERIALES
 Muestras frescas y/o herborizadas de:

SUBCLASES: MAGNOLIIDAE
HAMAMELIDAE
CARYOPHYLLIDAE
DILLENIIDAE
ROSIDAE
ASTERIDAE

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROCEDIMIENTO
 Observar, describir y dibujar las características morfológicas de cada muestra analizada.
 Utilizar claves taxonómicas para la identificación de las muestras a nivel de familia.
 Indicar las plantas medicinales que tienen muchas propiedades que ayudan en la salud del ser humano.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. Indique a que subdivisión pertenece la Subclase Magnoliidae.
2 Cite la importancia económica de las Moraceae, Cecropiaceae, Juglandaceae y Fagaceae. Especifique
el nombre vulgar (N.V.) y científico (N.C.)
3. Explique la relación ecológica entre la planta de ambaibo y las hormigas que habitan en ella.
4. Diferentes morfológicamente a las familias Moraceae y Cecripiaceae.
5. Cómo se diferencian las familias Chenopodiaceae y Amaranthaceae?
6. Indique las principales características de campo de la Familia Portulaceae y realice el diagrama y la
fórmula floral de la misma.
7. Anote tres características que diferencian a la familia Malvaceae.
8. ¿Como se consideran las familias del orden Fabales en otro sistema de clasificación?
9. Que tipo de fruto presentan especies de la Familia Solanaceae y Apocynaceae?

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 4

UNIDAD 4: Tema 4
TÍTULO: División Magnoliophyta (Angiospermae), subdivisión
Lilioppsidad (Monocotiledoneas)
FECHA DE ENTREGA: 4 ta. Semana

OBJETIVO.
 Caracterizar la división Magnoliophyta y subdivisión Liliopsidad (Monocotiledóneas), mediante la
observación visual, para clasificarla por familias.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
Las monocotiledóneas se llaman así porque sólo tienen un cotiledón, muchas veces encargado de absorber las
sustancias de reserva de endosperma. La raíz principal de las monocotiledóneas es de corta duración y la
sustituyen otras de origen caulógeno. Sus tallos aéreos, poco ramificados, presentan los haces conductores
dispersos y carecen de cambium entre el floema y la xilema, debido a ello, no crecen en grosor. Sus hojas
tienen nerviación paralela y, por estar desprovistas de pecíolo, se insertan en el tallo con una vaina o base
ancha.
Entre las monocotiledóneas hay herbáceas terrestres que, dotadas de bulbos o tubérculos, pasan la temporada
desfavorable dentro de la tierra, herbáceas palustres y plantas acuáticas. Dentro de las monocotiledóneas
encontramos a las alismátidas, arécidas, lílidas.

MATERIALES
 Muestras frescas y/o herborizadas de:

SUBCLASES: ARECIDAE
COMMELINIDAE
ZINGIBERIDAE
LILIIDAE

PROCEDIMIENTO
 Observar, describir y dibujar las características morfológicas de cada muestra analizada.
 Utilizar claves taxonómicas para la identificación de las muestras a nivel de familia.
 Por comparación gráfica (libro de Joly y Jones) confirmar si la identificación es correcta.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………

1. Que otro nombre reciben las familias Arecaeceae y Poaceae?


2. Cuáles diferencias morfológicas mercantes existen entre Cyperaceae y Poaceae?

3. Cite el nombre común, nombre científico y familia de plantas comunes en nuestro medio que se
encuentran dentro de las Subclases Zingiberidae y Lilidae...
4. La cebolla y el ajo qué tipo de tallos presentan
5. Dibuje una planta de Musa sp e indique todas sus partes.
6. Que tipo de fruto presenta la piña; explique detalladamente su formación.
7. Que tipo de tallos presentan las especies de las familias Arecaeae, Cyperaceae y Poaceae?
8. Cite el nombre común, nombre científico y familia de plantas comunes en nuestro medio que se
encuentran dentro de la Subclase Arecidae.

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. (2001). Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru. 2001

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 5

UNIDAD 5: Tema 5
TÍTULO: Sistemas de tejidos

FECHA DE ENTREGA: 5ta. Semana

OBJETIVO.
Describir la estructura anatómica de los diferentes sistemas de tejidos vegetales, mediante la observación del
microscopio para la identificación de las diferentes estructuras.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Concepto de tejido vegetal: reunión de células íntimamente unidas entre sí, semejante en sus paredes celulares
y protoplasma, que se originan por división a partir de una célula meristemática apical según las tres direcciones
del espacio y que cumplen una misma función específica en el organismo vegetal.

Diferencia entre un tejido animal y vegetal: a) generalmente un tejido vegetal generalmente un tejido vegetal
está formado por células unidas íntimamente entre sí, sin presentar espacios intercelulares, en los tejidos
animales, están formados por células separadas por grandes espacios intercelulares; b) las células en los tejidos
vegetales no gozan de movimiento alguno, sino que permanecen fijas en su sitio, en cambio, las células
animales pueden trasladarse de un lugar a otro, llevadas por el movimiento de la sustancia intercelular; c) los
tejidos vegetales, los gases CO2 y O2 se difunden de una célula a otra, a través de sus paredes celulares y
protoplasma, en los tejidos animales, se difunden a través de las sustancias que rellenan los espacios
intercelulares.

MATERIALES.
Tallo en estructura 1ª y 2º (aji, vinca, pajarilla, chamba, etc.).
- Azul de metileno
- Hipoclorito de sodio (lavandina).
- Porta y cobre objetos.
- Navajas o bisturí
- Caja Petri.
- Papel secante.
- Plastofor.
- Pinza.
- Pincel.
- Agua destilada
- Pipeta de Pasteur

PROCEDIMIENTOS
- Seleccionar el órgano de la planta que deberá ser cortado.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Acomodar el material según el plano de corte deseado.


- Cortar (para efectuar un buen corte utilice plastofor como apoyo y si a las instrucciones del profesor).
- Colocar los cortes realizados en caja Petri con agua destilada.
- Clarificar (despigmentar) en los cortes de hipoclorito de sodio (lavandina diluida) hasta que queden
completamente blancos.
- Enjuagar los cortes con agua 2 veces o hasta retirar completamente la lavandina.
- colorear con azul de metileno durante 3-5 segundo.
- Enjuagar nuevamente con agua destilada.
- Montar el material en una gota de agua entre porta y cubre objeto.
- Observar las láminas histológicas elaboradas en el microscopio óptico.
- Luego, identificar la posición de las zonas y sistemas de tejidos. Dibuje lo observado indicando sus partes.

RESULTADOS.

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. ¿Qué tejido encontramos en el sistema de revestimiento primario?
2. ¿En qué sistema se halla la zona medular?
3. ¿La xilema secundaria es parte del sistema?
4. ¿Qué tejidos se hallan en el sistema vascular primario?
5. ¿Una planta crece en altura gracias al trabajo de los tejidos?
6. Dibuje un tallo de monocotiledónea en CT e identifique los sistemas de tejidos
7. Dibuje un tallo de dicotiledónea en CT e identifique los sistemas de tejidos

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru. 2001(Signatura topográfica 581 V66)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 6

UNIDAD 6: Tema 6
TÍTULO: Tejidos meristemáticos y sistemas de revestimiento

FECHA DE ENTREGA: 6ta. Semana

OBJETIVO.

Reconocer los tipos de tejidos meristemático y sistemas de revestimiento según el órgano vegetal en estudio,
mediante técnicas instrumentales en observación microscópica para diferenciar cada una de las estructuras.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Tejidos meristemáticos o de formación: Caracteres citológicos: a) estar constituidos exclusivamente por células
vivas; b) tener células de tamaño pequeño y no vacuolazas; c) contienen abundante citoplasma y un núcleo
grande; d) la forma de la célula es isodiametrica; e) presenta plastos embrionales o protoplastidios; f) ausencia
de inclusiones ergásticas; g) presentan toda la maquinaria citoplasmática, poco desarrollada; h) poseen
capacidad de división permanente e indefinida; i) cumplen funciones en el crecimiento de longitud y grosor.

Tejidos superficiales o de protección: es un tejido compuesto constituido, la mayoría, por células vivas y algunos
por células muertas, de formas aplanadas e isodiametrales, de paredes delgadas y otras engrosadas de
celulosa, impermeables al agua, de posición superficial y de enorme desarrollo, que protege el cuerpo primario y
secundario de la planta, que cumple numerosas funciones como: la reducción de la transpiración, protección
mecánica, intercambio gaseoso a través de los estomas, almacenaje de agua y productos metabólicos,
protección contra el lavado de nutrimentos por la acción de la lluvia, protección contra el ataque de
microorganismos patógenos.

MATERIALES

Muestras frescas de:


Datura arborea (floripondio).
Guazuma ulmifolia (coquino).
Annona muricata (Sinini).
Ficus sp. (Bibosi).
Hojas Coffea arabica (cafe)
Araceae (Mostera).
Allamanda cathartica (Campanilla de oro)
Zea Mayz (Maiz)
Paspalum notatum (Grama)

Tallo Datura arborea (Floripondio)


Hibiscus rosa-sinensi (Pedro II).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Elaborar láminas histología es, haciendo el uso del azul de toluidina y siguiendo la técnica mencionada en el
laboratorio Nº 2.

Experiencia Nº 1: MERISTEMAS APICALES


- Macroscópicamente observar, identificar y dibuje el aspecto morfológico de:
 de los meristemas apicales presente en las raíces adventicias de la cebolla...
 meristemas apicales presente en las yemas apicales y/o axilares del tallo de una planta de mango.
- Microscópica mente observar, identificar y dibujar en el ápice del tallo de Colleus.
 Promeristema (células iniciales y derivadas).
 Tejidos meristemáticos (protodermis, meristema fundamental y procambium).

Experiencia Nº 2: MERISTEMAS LATERALES

PROCEDIMIENTO.
- Observar y dibujar la morfología externa de una grama de Datura arborea o Hibiscus rosa-sinensis.
- Preparar láminas semipermanente en cortes transversales de los tallos de estas especies.
- Observar, identificar y dibujar los tejidos Maristemáticos laterales (cámbium y felógeno).

Experiencia Nº 3: SISTEMAS DE REVESTIMIENTO

PROCEDIMIENTO
- Preparar láminas semipermanentes de la epidermis de hojas de dicotiledóneas y monocotiledóneas en corte
transversal y paradermal. Observar, identificar y dibujar:

Células epidérmicas típicas uniseriadas y pluriseriadas.


Cutícula
Epidermis Estomas.
Tricomas protectores y glandulares.
Cistolitos.
Células buliformes.

- En las laminas histología tras elaboradas para observar me sistemas laterales de Datura arbórea o Hibiscus
rosa-sinensis, identifique la:

Felodermis
Peridermis Felógeno
Suber

RESULTADOS.
Tricomas Estomas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN

1. Complete el siguiente cuadro:

Tipos de meristema Función Tejidos

2. Dibuje una plántula dicotiledónea e indique la posición de los meristemas apicales y laterales.

3. Realice el dibujo de un tallo (CT) con crecimiento secundario de dicotiledónea y rotule las estructuras
presentes en el
4. Indique la posición de los tejidos meristematicas en un dibujo (CL) de la raíz.
5. Dibuje en CT, un tejido epidérmico uniseriado con todos sus componentes celulares.
6. ¿En su opinión, porque es importante que el estudiante de ingeniería agronómica conozca la estructura
del sistema de revestimiento y comprenda el concepto sobre los meristemas?

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 7

UNIDAD 7: Tema 7
TÍTULO: Parénquima, Colénquima y Esclerénquima

FECHA DE ENTREGA: 7 ma. Semana

OBJETIVO.

Identificar los diferentes tipos de células parénquimas, colénquima y esclerénquimas en diferentes técnicas de
cortes histológicos utilizando microscopio en laboratorio para diferenciar los tejidos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Tejidos Parénquimaticos o Parénquima: (del griego: para, el lado de; enchyma, cosa vertida). Tejido constituido
de células de forma isodiametrales poliédricas y algunas relativamente alargadas de paredes celulares delgadas
(solo paredes primarias), excepcionalmente gruesas, que se originan del meristemo fundamental, el felógeno,
este tejido es asiento de las actividades esenciales de la planta, como son la fotosíntesis, respiración,
almacenamiento, secreción, excreción; es decir, de las actividades que requieren de la presencia de
protoplasma vivo.
Colenquima: (del griego: cola, cola; enchyma, cosa vertida; se refiere a la facilidad con que se hincha por la
acción del agua). Tejido simple, constituido por células vivas de forma isoiametrales y algunas relativamente
alargadas, de paredes celulares primarias, engrosadas de celulosa en forma parcial, propios de los órganos
todavía en pleno desarrollo o que se conservan herbáceos, aun en su fase adulta, característica anatómica que
trasmite resistencia mecánica, sostén de los órganos en crecimiento y combina una considerable fuerza de
tensión con flexibilidad y plasticidad a todo el órgano vegetal.
Esclerenquima: (del griego: scleros, duro; enchyma, infusión). Tejido simple, constituido por células muertas, al
principio vivas, de paredes secundarias engrosadas de celulosa y a la vez endurecidas por lignificación en forma
uniforme y total, con excepción de zonas donde se formen pequeñísimas conducciones que establecen
comunicaciones con las células vecinas donde se realiza el intercambio de alimentos y estímulos; al llegar a su
estado adulto, dichas comunicaciones se obstruyen o taponean al continuar el proceso de lignificación
determinando la muerte de las células y quedan en su interior pequeñas cavidades que contienen aire,
característica que transmite a todo el organismo vegetal una notable resistencia mecánica para soportar pesos,
presiones, estiramientos, torceduras.

MATERIALES

Muestras frescas de:

Piperaceas
Asteraceas
Tallo Capsicum sp. (aji)
Tubérculo de Solanum tuberasum (Papa)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Raíz Manibot esculentum (yuca)

Ricinos communis (Macororo)


Peciolo Ficus clastica (Gomero)
Annona muricata (Sinini)

Fruto Helianthus annus (Girasol)

Semilla Triticum aestivum (Trigo)


Zea Mays (Mais)

- Material necesario para la preparación del laminas histológicas (ver laboratorio N.º 4).
- Colorante azul de metileno.
- Porta objetos
- Pinza de metal
- Bisturí
- Caja Petri
- Reactivos, Lugol y Sudan IV.

PROCEDIMIENTO
- Para observar almidón en el parénquima de almacenamiento.
 Cortar papa y/o yuca, añadir una gota de lugol y montar entre porta y cubre objeto.
 Raspa endosperma de los granos de trigo y/o maíz, añadir una gota de lugol y montar entre porta y cubre
objeto.
 Para observar gotas lipidicas en el parénquima de almacenamiento, cortar semilla de girasol. Añadir una
gota de lugol y montar entre porta y cubre objeto.
 Para observar parénquima, colénquima y esclerénquima preparar laminas histológicas del corte
transversal de hoja, pecíolo, raíz en diferentes plantas.
 Observar, identificar y dibujar el:
 Parénquima fundamental en tallos de Piperaceas, Asteraceas y de Alternanthera sp.
 Parénquima Clorofiliano.
 Empalizada Colubrina sp.
 Lagunar: Ficus elastica.

 Parénquima de reversa.
- Almidon: papa o yuca
- Gotas lipidicas fruto de girasol.

 Colénquina
- Angular Pecíolo de macororo y tallo de aji.
- Lagunar pecíolo de gomero.

 Esclerénquina: hoja de isotigma sp. Pecíolo de sinini, semilla de ceratonia sp. O fruto de chirimoya.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RESULTADOS.
Almidón con Lugol Lípidos

Corte de Tejidos Fundamental Parénquima de reversa.

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN

1. Como usted ya sabe, los tejidos parenquimáticos tienen algunas características similares y otras
diferentes entre los mismos, los cuales permiten reconocer estos tejidos. En este sentido, anote las
características que pueden ser utilizadas para diferenciar estos tejidos entre sí.
Parénquima

Colenquima Esclerenquima

2. ¿Como define Rodríguez (2000) las fibras desde el punto de vista comercial?
3. De ejemplos de plantas comerciales que presentan parénquima con reservas de almidones y aceites.
4. ¿Según Rodríguez (2000) donde se encuentran las esclereidas?
5. ¿En las maderas que tipo de células esclerenquimaticas se encuentran?
6. Indique el nombre de cada una de las esclereidas de acuerdo a la forma que presentan

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 8

UNIDAD 8: Tema 8
TÍTULO: Sistema de conducción: Xilema Y Floema

FECHA DE ENTREGA: 8va. Semana

OBJETIVO.
 Realizar observaciones microscópicas de los tejidos de conducción de la morfología y estructuras
anatómica.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Tejidos de conducción de alimentos: llamados también tejidos vasculares, son tejidos compuestos, constituidos
por células vivas y muertas, de forma tanto isodiametrales como alargadas, estas últimas se unen por sus
extremos formando extensos vasos que se extienden de manera continua por todo el cuerpo de la planta y que
tienen por función el transporte de sustancias alimenticias, como la función mecánica de sostén.

Xilema: (del griego: xylon, madera). Tejido complejo, constituido por diferentes tipos de células, unas veces y
otras no, cuyos componentes más característicos son los elementos traqueales conductores de savia mineral y
combinan con la función mecánica de sostén; también contiene elementos de sostén especializados como las
fibras y células vivas parenquimaticas, que desarrollan diversas actividades vitales. La sabia mineral, llamada
también sabia xilemática o sabia ascendente, se realiza desde la raíz hacia las hojas, flores, fruto, retoños, a
través de los vasos de la xilema.
El floema: (del griego: phloios, corteza). Tejido compuesto, constituido tanto por células vivas como muertas,
cuyo componente más característico es la presencia de células muy especializadas, los elementos cribosos, que
junto con los miembros parenquimaticos de este tejido, son los responsables del transporte de sustancias
alimenticias, también contienen elementos de sostén que son las fibras.

La sabia orgánica, llamada también sabia floemática o sabia descendente, transporta las sustancias orgánicas
disueltas en agua desde las hojas hacia la raíz, flores, frutos y retoños, a través de los tubos cribosos del
floema.

MATERIALES
- Muestras frescas de:

Peciolo Ricinos communis en cl. Para observar xilema y floema

Tallo Herbáceo Compusitae en C.T. estructura 1ª. De dicotiledonea.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Ciperaceae en C.T. estructura 1ª de monocotiledonea.


Vinca en C.T. estructura 2ª de dicotiledonea.

Madera pinus sp. En C.L. para ver (Traqueidas)

- Material necesario para la preparación de laminas hipológicas (ver laboratorio Nº 5).


- Colorantes azul de metileno o safranina.
- Porta objetos
- Caja Petri
- Agua destilada
- Pinza de metal
- Bisturí

PROCEDIMIENTOS
- Elaborar láminas hipológicas en corte transversal y longitudinal.
- Para observar el sistema utiliza azul de metileno.
- Para observar floema utilice safranina
- Observar e identificar y dibujar los componentes celulares del xilema y floema primario y secundario.

RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………

1. Explique todo lo que entiende por xilema, toma en cuenta las referencias encontradas en Esau (1976) y
Rodríguez (2000).

2. Indique las diferencias entre los elementos de vasos y traqueidas.

3. Cual es la etimología de la palabra xilema y floema.


4. ¿Cuál es la diferencia entre el tejido conductor del las gimnosperma y la angiospermas ?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

5. ¿Cuáles son los nombres de las sustancias que circulan por el xilema y por el floema y por qué de esos
nombres?

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruño. Peru. 2001(Signatura topográfica 581 V66

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 9

UNIDAD 9: Tema 9
TÍTULO: Anatomía de la hoja y estructuras secretoras

FECHA DE ENTREGA: 9 na. Semana

OBJETIVO.
 Determinar mediante la observación microscópica las características que presentan la anatomía de la
hoja y sus estructuras secretoras de células vegetales.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Tejidos de secreción o excreción: son los tejidos compuestos que tienen la capacidad para elaborar sustancias
orgánicas, que son subproductos no utilizables del metabolismo vegetal y que algunas sustancias quedan más o
menos aisladas de los protoplasmas vivos y otras son eliminadas enteramente del cuerpo de la planta, como,
por ejemplo: aceites esenciales, taninos, mucílago, alcaloides, glucósidos, resinas, gomas, caucho, pigmentos
antocianos, etc.
Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo, encargados
de la fotosíntesis.
La morfología y anatomía de tallos y hojas están estrechamente relacionadas. Un órgano no puede existir sin el
otro, en conjunto constituyen el vástago.
Clases: varían ampliamente en su grado de especialización y en su localización en la planta. Existen células que
liberan la excreción en una cavidad intercelular o en la superficie de la planta y célula cuya secreción puede
quedar en la célula que la ha producido.

MATERIALES
- Material botánico para estudiar la anatomía de la lámina foliar en corte transversal (CT) y paradermal (CP)

hojas de dicotiledóneas Café, mara o bibosi

hoja de monocotiledóneas maíz, grama o arroz

 Para observar estructuras secretora:


 Nectarios. Pecioio de ricinos communis o pasiflora sp. En CT.
 Canales resiniferos. Hoja tallo de pinus sp. En C.T.
 Bolsas secretoras: Hoja de eucaliptos sp. Psidium guajava o citricos en C.T.
 Latiferos: Fruto de papaya en C.T. y C.L.
 Tricomas glandulares: Pecíolo de datura arborea en C.T.

- Material necesario para la preparación de láminas histológicas (ver laboratorio Nº 5).


- Colorante azul de metileno o safranina

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Sudan III
- Caja petri
- Pinza de metal
- Agua destilada
- Bisturi

PROCEDIMIENTO

- Para observar la anatomía de hojas y estructuras secretora de realizar cortes transversales y paradermales del
limbo según el método tradicional acusado en anatomía vegetal.
- Para observar bolsas secretoras utilizar sudan III, para el resto de las estructuras secretora es emplear azul de
metileno.
- Observar, identificar y dibujar:
- Los componentes celulares de las hojas de dicotiledóneas y monocotiledóneas.
- Los diferentes tipos de estructuras secretoras.

RESULTADOS.

Células secretoras (Hojas)

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN
1. Explique cuál es la importancia ecológica de los nectarios.
2. Explique porque un hidatodio presenta mayor cantidad de tejido xilematico y un nectario de tejido
floematico

3. Cite ejemplo de plantas que presentes los siguientes tipos de estructura secretoras.

Tipo de estructura secretora ejemplo ejemplo


Laticíferos
Nectarios
Canales resiníferos
Células mucilaginosas
Bolsas secretoras

4. Indique cual es la composición del látex, consulto Rodríguez (2000).


5. Cite ejemplos de plantas con hojas.

Medicinales
comestibles

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

6. ¿Cómo se modifican las hojas en las plantas que viven en condiciones de sequía?

7. Cite las diferencias morfológicas entre las hojas de sol y de sombra

8. ¿Que características morfológicas presentan las hojas de las gramíneas?

9. ¿Qué modificaciones foliares presentan Vitis vinifera, Pisum sativum y limón?

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 10

UNIDAD 10: Tema 10


TÍTULO: Fórmulas y diagramas florales
FECHA DE ENTREGA: 10 ma. semana

OBJETIVO.

Describir formulas y diagramas florales, elaborando muestras vegetales, creando destrezas para utilizar claves
taxonómicas, a nivel de familia.

FUNDAMENTOS TEORICO.

MATERIALES
- Diferentes tipos de flores en estado fresco.

PROCEDIMIENTO
- Observar, identificar y dibujar cada uno de los verticilos florales.
- Utilizando claves taxonómicas determinar la familia de cada una de las muestras.
- Describir y elaborar la fórmula y el diagramas florales de cinco especies utilizando las siguientes simbología:

- Hermafrodita = - Gamopétala = Ej. C(5)


- Unisexual femenina = - Dialipétala = Ej.
- Unisexual masculina = - Gamostémone = Ej. A (10)
- Cíclica = - Dialistémone = Ej. A 10
- Acíclica = - Epipétalo = Ej. [C5A5]
- Actinomorfa = - Gineceo súpero = G
- Zigomorfa = - Gineceo Infero = G
- Asimétrica = - Gineceo semiínfero = -G-
- Gamosépala = Ej. K(5) - Gamocarpelar = Ej. G (5)
- Dialisépala = Ej. K 5 - Dialicarpelar = Ej. G 5
- Piezas en 2 vertí licios = Ej. 5+5 - Tépalos = T
- Número infinito de un determinado vertí licio =

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. Realizar diagrama y formula floral de la familia Annonaceae.
2. Realizar diagrama y formula floral de la familia Rosaceae.
3. Realizar diagrama y formula floral de la familia Solanaceae.
4. Realizar diagrama y formula floral de la familia Fabaceae.
5. Realizar diagrama y formula floral de la familia Malvaceae.
6. Realizar diagrama y formula floral de la familia Orchidiacea.
7. Realizar diagrama y formula floral de la familia Campunalaceae.

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. (2001) Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 11

UNIDAD 11: Tema 11


TÍTULO: Demostración y medición de la osmosis

FECHA DE ENTREGA: 11 ma. semana

OBJETIVO.

Demostrar el principio de la ósmosis, utilizando tubérculos y soluciones química de cloruro de sodio, para
verificar el paso del solvente a través de la membrana semipermeable vegetal.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana semipermeable (conocidas
también como de permeabilidad diferencial o de permeabilidad selectiva).

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
a) DEMOSTRACIÓN DE LA OSMOSIS
Membrana formada por ferrocianuro de cobre.
Llene un frasco con una disolución al 2% de sulfato de cobre en agua destilada. Eche, sin agitar, un cristal de
ferrocianuro de potasio y observe bien durante algún tiempo lo que sucede.
b) EL OSMOMETRO
Corte un pedazo de tubo de celofán de unos o 12 a 15 cm. De largo. Con un hilo fuerte cierre un extremo
herméticamente, teniendo cuidado de no cortar el celofán con el hilo. Llene el tubo arreglado así con una
disolución que contiene azúcar al 0,1 molal y ferrocianuro de potasio al 0.125M. Con otro hilo amarre ese
depósito de celofán a un tubo de vidrio cuyo extremo inferior está rodeado por un tubo corto de goma para
facilitar la unión. A este hilo se le darán cuantas vueltas sean necesarias para asegurar una conexión hermética.
Evite la formación de burbujas dentro del sistema. Lave el depósito de celofán por fuera muy cuidadosamente
con agua y sumérjalo en su totalidad en una disolución de sulfato de cobre al 0,25 M sin que toque las paredes o
el fondo del recipiente. Fije el tubo de vidrio en posición vertical por medio de una prensa sostenida en un
soporte.
Observe el ascenso de la disolución en el tubo de vidrio y mida la altura máxima que alcanzara el menisco.
Calcule a cuantas atmósferas corresponde este valor a la temperatura (medida) ambiente del osmómetro,
expresado en grados absolutos. Divida el valor obtenido entre el factor T/273, siendo T la temperatura del
ambiente expresado en grados absolutos, para obtener la presión a 0º C. Calcule también los valores de la
presión a 50º C y a -25º C.
Al comenzar el experimento con el osmómetro ¿hubo también difusión de agua a través de la membrana desde
la disolución de azúcar hacia el medio exterior? (No hay que tomar en cuenta la concentración del sulfato de
cobre y la del ferrocianuro de potasio, ya que las dos se equilibran; ambas sustancias sirven solamente para
formar y mantener la membrana semipermeable, sostenida por el tubo de colofón; sin interferir en los fenómenos
asmáticos).
En lugar de la disolución de azúcar se hubiera usado una de igual modalidad de cloruro de sodio, que es un
electrolito (se disocia en iones al formar la disolución), ¿Cuál hubiera sido la altura máxima (teórica) que hubiera
alcanzado el menisco (en comparación con la teórica del azúcar)?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Laboratorio 2: B. ACTIVIDAD Y EQUILIBRIO OSMÓTICO


OBJETIVO.-
En la primera parte del experimento se observara la actividad osmótica de la sacarosa en comparación con la
del almidón, que es una sustancia coloidal (macromolecular).

En la segunda parte se estudiara la influencia de la inactivación de las partículas de un soluto por combinación
con las de otra sustancia en la concentración osmótica del sistema.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
a) DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA SACAROSA Y DEL ALMIDÓN
Toma dos zanahorias grandes y haga un hueco cónico de una profundidad de 3 a 4 cm. En el corazón de cada
una de ellas, dejando paredes delgadas pero intactas. Llene la cavidad de una de las zanahorias con sacarosa y
la de la otra con almidón. Mantenga las zanahorias verticalmente en un soporte durante el experimento. Anote
las observaciones después de varias horas, un día y varios días.
Finalmente sustituya la disolución que causo plasmolisis en casi todas las células, por agua de grifo, enjuagando
bien el tejido para remover la disolución de sacarosa. Seque con papel de filtro el exceso de agua, cúbralo de
nuevo con un cubreobjeto y observe el tiempo necesario para que la plasmolisis desaparezca (despasmòlisis).
Molalidad que causo plasmolisis y Tiempo necesario para la deplasmolisis.
RESULTADOS

CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Basándose en los resultados de la última parte de este experimento, ¿Cuánto tiempo tardaría una
sustancia para llegar de las hojas a las raíces en un árbol de 10 m de altura, suponiendo que el traslado
se efectuara exclusivamente por difusión?
2. ¿Como se explica el crecimiento rítmico de las membranas, hasta que punto continúa ese crecimiento?
3. ¿Observó usted algún cambio en la intensidad de la coloración del jugo de las células plasmolizadas?
¿Cómo lo explica?
4. ¿Qué ocupo el espacio entre la pared celular y el protoplasma en las células plasmolizadas?
5. ¿Por qué no es aconsejable usar disolución de cloruro de sodio o de urea en vez de azúcar corriente
(sacarosa)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 12

UNIDAD 12: Tema 12


TÍTULO: Pigmentos vegetales

FECHA DE ENTREGA: 12 ma. Semana

OBJETIVO.

 Identificar las técnicas de observación de pigmentos vegetales utilizando solventes químicos, para su
extracción.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Pigmentos y coloraciones en los vegetales. En la inmensa mayoría de los vegetales hay un pigmento
fundamental, la clorofila (v.), que aparece en ciertas bacterias (bacterioclorofila) dispersa en el citoplasma,
disuelta en el jugo celular, lo mismo que está en las cianofíceas (v. ALCAS). En las algas y en todos los demás
vegetales la clorofila se localiza en plastos (mal llamados cromatóforos). Con la clorofila, casi todos los
vegetales llevan pigmentos acompañantes, generalmente carotinoides diversos, que a veces incluso
enmascaran el color verde, como ocurre en las algas rojas (con ficoeritrina) y en las pardas (con fucofeína).

Los carotinoides se encuentran en órganos de muchos vegetales unicelulares -p. ej., como «manchas oculares»,
que son en verdad plastos modificados, fotosensibles, en ciertas euglenas-, en frutos -como ocurre con los
licopenos del tomate- y, excepcionalmente, en órganos vegetativos, p. ej., en la raíz, como ocurre con la carotina
en la zanahoria. lusos pigmentos vegetales pueden pasar, a través de una cadena alimentaria, primero
directamente a los animales herbívoros, luego a los carnívoros. De ese modo, los carotinoides sintetizados por
las algas marinas pasan a los crustáceos del plancton y de éstos a muchos peces, en donde se acumulan. De
ahí la riqueza en vitamina A (además de la D) en los aceites de hígado de bacalao (v. VITAMINAS).

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADO.

Tome de 5 a 8 g de hojas verdes frescas. Sumérjalas unos dos minutos en agua hirviendo, a la cual se ha
agregado previamente un poco de carbono de calcio. Seque las hojas con papel absorbente y tritúrelas en un
mortero de porcelana con ayuda de un poco de arena de cuarzo. Agregue un poco de alcohol etílico de 95% y
siga triturando. Decante y filtre la disolución de pigmentos a través de un papel de filtro. Agregue nuevamente un
poco de alcohol al macerado y repita el proceso. No use más de unos 80 a 100ml de alcohol en total.

a) Vierta parte del extracto preferiblemente en un frasco con lados planos y paralelos. Ilumine con luz fuerte por
medio de un haz paralelo. Observe la fluorescencia de las clorofilas.

b) De la misma disolución transfiera unos 20 a 30 ml a una cápsula de Petri pequeña. De un pliego de papel de
filtro corte una tira de unos 15cm de ancho y de 25 a 30 cm. de largo, y con ayuda de una engrampadora forme
un cilindro hueco.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Introduzca el cilindro en el extracto sin que toque la pared de la cápsula. Espere hasta que el estrato haya
ascendido de 2 o 3cm en el papel y entonces quítelo y séquelo. Introduzca luego el cilindro, con la parte que
contiene los pigmentos hacia abajo, en un frasco grande en cuyo fondo se ha colocado 0.5cm de alcohol etílico.
Tape bien y observe el ascenso de los diferentes pigmentos en papel. Cuando estos queden suficientemente
separados interrumpa el experimento, saque el cilindro del frasco, quite las grapas y observe y anote la
secuencia de los pigmentos en el cromatograma.
c) En un embudo de separación a unos 10 ml del extracto crudo de los pigmentos igual volumen de gasolina
blanca. Luego agregue unas gotas más de agua, agitando de nuevo.
Para una sedación más completa proceda a lavar cada fase. Deje escurrir el alcohol del embudo en otro
recipiente. A la gasolina restante agregue unos 15 ml de alcohol etílico y unas gotas de agua; agite y espere que
los solventes s e separen. Una las dos porciones de alcohol. Recoja la fase de gasolina con sus pigmentos en
un recipiente aparte.
En el embudo agregue a la fase alcohólica unos 15 ml. De gasolina; mezcle bien y espere la separación.
Escurra el alcohol y una las dos porciones de gasolina. Repita el proceso si es necesario. Guarde los extractos
para una comparación posterior.

d) En un embudo de separación. Tome unos 20 a 25 ml de la fase de gasolina que contiene las clorofilas y las
carotinas (Parte C), y agregue igual volumen de una disolución de hidróxidos de potasio al 30% en alcohol etílico
de 95% Evite que se mezclen los dos líquidos. Observe el anillo de color pardo en la zona interfacial.

Luego mezcle bien. Observe el cambio de verde a pardo, y luego nuevamente a verde, al pasar los colorantes
de la fase de gasolina a la fase alcohólica alcalina. Fíjese también en el color de la gasolina. Deje escurrir la fase
alcalina y mezcle una parte con agua para comprobar la solubilidad de las clorofilas en agua. Compare los
colores de la fase de gasolina, de las fases obtenidas en C., con el color del extracto crudo original.

e) Diluya el extracto alcohólico crudo con alcohol etílico de 95% hasta que colocado en un tubo de ensayo
aparezca un verde claro, bien transparente. Con esta disolución haga las siguientes mezclas:

1) 5ml del extracto + 1 ml H2o (control)


2) 5ml del extracto + 1 ml hidróxido de sodio al 5%
3) 5ml del extracto + 1 ml acido acético glacial
4) 5ml del extracto + 1 ml CuSO4 al 5% + 1 ml ácido acético glacial

Nota: si la concentración de clorofilas en el extracto es muy alta, la coloración típica de las feofitinas no aparece
bien clara en el tubo 3.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo4

RESULTADOS

CONCLUSIONES

EVALUACIÓN
1. ¿Por qué la clorofila son de color verde?
2. ¿Cómo explica usted el cambio de color verde en las hojas de algunas plantas a un color pardo, cuando
se sumergen en agua herida?
3. ¿Por qué se formaron feofitina en el tubo 4?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

4. ¿Cuáles son los pigmentos que intervienen en la absorción de energía luminosa que las plantas utilizan
en la fotosíntesis?
5. ¿Por qué en las plantas se decoloran las hojas en deficiencias de nitrógeno?

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru. 2001(Signatura topográfica 581 V66)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 13

UNIDAD 13: Tema 13


TÍTULO: Antocianinos

FECHA DE ENTREGA: 13 ma. Semana

OBJETIVO.

Analizar los tipos de antocianinas según el órgano vegetal de estudio, a través de técnicas de laboratorio, que
permiten diferenciar cada uno de los pigmentos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Otros tipos de pigmentos vegetales son los antocianos o antocianinas, que se presentan disueltos en el jugo de
las vacuolas celulares de los antófilos. Esos pigmentos, generalmente rojos, azules o violetas, así como otros
pigmentos bioquímicamente muy variados dan colores a multitud de órganos de los vegetales. Los colores de
los sombrerillos de las setas, de los frutos o de las flores representan, desde el punto de vista biológico,
adaptaciones muy complejas cuyo significado ecológico es variable. Unas veces son colores miméticos -flores
cuya coloración se parece a la de ciertos insectos (v. MIMETISMO)-, otras, colores de atracción (para los
insectos entomófilos); otras, coloraciones crípticas, etc. Son en particular importantes las relaciones entre los
colores de las flores y los insectos que intervienen en la polinización cruzada (entomogamia).

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.
a) Prepare un extracto de antocianos en la forma siguiente: hierva por algunos minutos de 20 a 30 g de un
raspado de raíz de remolacha roja, con unos 100ml de agua destilada. Enfrié el extracto un poco y filtre.

Tome unos 5ml del extracto en un tubo de ensayo. Por medio de un papel indicador determine su pH. Después
agregue, gota por gota, una disolución de ácido acético al 0.2 N. tan pronto como se note un cambio en el color
no agregue mas ácido. Efectué una nueva determinación de la reacción, y luego continué con la adición del
ácido para ver si ocurren otros cambios

En otro tubo de ensayo repite el procedimiento, añadiendo esta ves una disolución de hidróxido de sodio al 0.1
N. En este caso deben ser ocurrir varios cambios sucesivos hasta que la disolución adquiere finalmente un
color amarillento.

Tratamiento Calor Reacción (pH)


Extracto original

Con la adicción de ácido acético

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Con la adición de hidróxido de sodio

b) El cambio de color de los antocianos a consecuencia de una variación de la reacción del medio puede
inducirse en los órganos vegetales mismos. Para esta comprobación se utilizaran flores rojas, azules y blancas.

En un frasco pequeño con agua introduzca unas flores rojas, azules y blancas. Coloque el frasquito en una
cápsula de Petri de mayor tamaño que la base de frasco con las flores, y vierta en la cápsula un poco de
hidróxido de amonio concentrado. Tape todo con un frasco de vidrio invertido para crear una atmósfera de
vapores de amoniaco alrededor de las flores.

Repita el procedimiento, pero en lugar del hidróxido de amonio agregue un poco de ácido clorhídrico
concentrado.

Cambios de color observados en las flores


Tratamiento
Rojas Azules Blancas
Con hidróxido de amonio

Con ácido clorhídrico

RESULTADOS
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN

1 ¿Cómo explico usted que existan plantas cuyas flores varían en su coloración: rosadas al abrirse y
azuladas cuando son viejas?
2 ¿Qué analogía existe entre los antocianos y los indicadores usados en la química?
3 ¿Como explica usted que en algunas flores el hidróxido de amonio produce una coloración amarillenta,
mientras que en otras no ocurre ningún cambio?
4. Señale algunos antocianos con propiedades curativas.

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL Jorge. Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru. 2000

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA GIP 14

UNIDAD 14: Tema 14


TÍTULO: Enzimas

FECHA DE ENTREGA: 14 ma. semana

OBJETIVO.

 Describir los cambios en su estado bioquímico mediante reactivos específicos la sustancia de enzimas,
para conocer la reacción que indica su presencia.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Cada célula y cada tejido tienen su actividad propia, lo que comporta continuos cambios en su estado
bioquímico, en la base de la cual están las enzimas, que tienen el poder de catalizar, facilitar, y agilizar
determinados procesos sintéticos y analíticos. Los propios genes son reguladores de la producción de las
enzimas; por tanto, genes y enzimas pueden considerados como las unidades fundamentales de la vida.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.

a) INVERTASAS
En un tubo de ensayo remoje una pequeña cantidad de levadura seca con unas gotas de toluol. Después de
esperar unos segundos, disuelva la levadura en unos pocos mililitros de agua destilada. Repita, pero antes de
disolverla, agregue una cantidad muy pequeña de sacarosa pura a la levadura tratada con toluol. Para fines de
comparación disuelva en otro tubo una cantidad igual de sacarosa en un volumen igual de agua destilada.
Mantenga los tubos a una temperatura de 40º a 45º C por varios minutos. Luego efectué la reacción de Fehling
en la forma siguiente: mezclé iguales volúmenes de las disoluciones Fehling I y Fehling II. De esta mezcla añada
a los dos tubos un volumen más o menos igual al de la muestra. Caliente los tubos hasta que empiecen a hervir.
Si la reacción es positiva se formará un precipitado rojo-ladrillo.

b) OXIDASAS Y PEROXIDASAS.

Prepare un raspado de para y ponga pequeñas cantidades en dos tubos de ensayo. Agregue suficiente agua
destilada para cubrir el material. Al primer tubo añada unos 2ml de una disolución acuosa saturada de guayacol.
Observe el color marrón producido por las oxidasas.

Al otro tubo agregue primero unas gotas de una disolución recién preparada de goma guayaco al 2% en alcohol
etílico de 25% después añada un poco de peroxido de hidrogeno; compare el color antes y después de la
adición de este compuesto.

c) CATALASAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Ponga en un tubo de ensayo un poco de raspado de papa y agregue varios mililitros de peroxido de hidrogeno al
3% observe la liberación de oxigeno gaseoso.

d) DEHIDROGENASAS.
Llene un tubo de ensayo hasta la mitad con leche fresca, agregue un poco de levadura seca y una cantidad muy
pequeña de azúcar. Agite bien para que todo se disuelva. Luego, agitando constantemente agregue, gota a
gota, una disolución de azul de metileno al 0.1% en agua, hasta que la leche adquiera una coloraron azul claro.
Al final agregué suficiente acerté mineral para formar una capa de aproximadamente 0.5cm de espesor sobre la
leche. Sumerja el tubo en un baño de agua caliente. Observe cuando el contenido esta descolorido, tape el tubo
con un dedo y agite vigorosamente. Observe lo que pasa devuelva el tubo al baño de agua.

RESULTADOS
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
1. ¿Por qué se remojo la levadura con toluol?
2. ¿Por qué se puso aceite sobre la leche con azul de metileno?
3. ¿Qué es fermento, enzima, coenzima, apoenzima, activador?
4. ¿Cuáles sustancias intermedias se forman al hidrolizar almidón?
5. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una máxima síntesis de una enzima en un cultivo artificial
de una levadura?
6. ¿Cuál es el efecto de una enzima sobre la energía de activación de una reacción química?

BIBLIOGRAFÍA

VIDAL Jorge. Curso de Botânica.28° edición. Editorial Bruno. Peru. 2001(Signatura topográfica 581 V66).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

87

También podría gustarte