Está en la página 1de 21

CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS

Méd. Vet. Eduardo Rubén Comba


Prof. Asociado Cátedra de Microbiología

La taxonomía (del Griego Taxis: orden; nomos: ley) es una disciplina compleja y en constantes
cambios debido a que son múltiples las variables que intervienen para ir ubicando a los
microorganismos en categorías ¨biológicamente coherentes¨. Estos han ido modificando su
ubicación según diferentes esquemas de clasificación.
Durante mucho tiempo, los protozoarios fueron clasificados dentro del reino animal; mientras
que hongos, bacterias y algas pertenecían al reino vegetal. Esta clasificación era poco precisa ya
que había características compartidas por ambos reinos.
El principio de solución a este problema lo aportó Haeckel en el año 1866 cuando crea un tercer
reino denominado PROTISTA.
Como en este reino existían organismos unicelulares y pluricelulares (procarióticos y
eucarióticos) lo subdividió a su vez en: PROTISTAS SUPERIORES y PROTISTAS INFERIORES,
incluyendo en el primero a los organismos eucariotas tales como: hongos, algas y protozoarios y
en el segundo a los procariotas, como las bacterias
Este ordenamiento basa su desarrollo en la utilización de rasgos de los elementos a ordenar.
Estos rasgos van siendo analizados por el taxonomista de tal forma que los mismos forman una
pirámide virtual cuyo vértice superior está representado por el rasgo menos objetable el cual
permite separar a una categoría de otra.
El sistema de clasificación que mejoró notablemente el ordenamiento bacteriano es el conocido
como TAXONOMIA NUMÉRICA, el cual se desarrolló en la década del 60 con el advenimiento de
la computación.
Este método se basa en clasificar a las bacterias según características o rasgos fenotípicos,
metabólicos, estructurales. En el se utiliza un número grande (50 a 200) de rasgos para
determinar el grado de similitudes existentes entre diferentes bacterias. Los resultados de los
rasgos estudiados son analizados por computación construyéndose una matriz que agrupa a
las diferentes bacterias con base en el porcentaje de similitud que guarden entre sí.
En algunos casos, a todos los rasgos evaluados se les da el mismo peso, por ej. utilización de un
hidrato de carbono; pero en otros casos hay rasgos que tienen más peso, como ser la presencia
de esporo.
La principal dificultad de este sistema radica en decidir cuales y cuantas características deben
utilizarse para establecer los coeficientes de similitudes, determinar que peso debe dársele a
cada uno de los rasgos evaluados y la de decidir si debe aplicarse el mismo criterio de similitud
para definir especies y géneros en todos los grupos bacterianos.

En el siguiente cuadro se muestra como fueron evolucionando los reinos a través del tiempo:
Haecke Copela Whitta Woese
Chatton Woese et Cavalier-Smith
Linnaeus l nd ker et al.
1937 al. 1998
1735 1866 1956 1969 1990
2 1977 3 dominios
2 reinos 3 4 5 3 domi
imperios 6 reinos y 6 reinos
reinos reinos reinos nios
Eubacteria Bacteria
Prokaryota Monera Monera
Archaebacte
BACTERIA
Archaea
ria
Protista
Protozoa
Protista Protista
Protista Chromista

Fungi Fungi Fungi


Plantae Eukarya
Vegetabilia Plantae Plantae
Plantae Plantae Plantae

Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia

Las categorías taxonómicas en un esquema simplificado están representadas de la siguiente


manera:

DOMINIO REINO PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA

GENERO ESPECIE
Existen algunas reglas mínimas que sirven al lector para identificar a éstas categorías
taxonómicas. En el caso del ORDEN la terminación es ales y de FAMILIA es aceae. Al GÉNERO se
lo identifica siempre con letra mayúscula inicial y la ESPECIE con letra minúscula. El concepto de
ESPECIE como tal,es la resultante de un BINOMIO integrado por el género y la especie ( Ej
Escherichia coli ) A modo de ejemplo :

DOMINIO : BACTERIA
REINO : BACTERIA
PHYLLUM : PROTEOBACTERIA
CLASE: GAMMAPROTEOBACTERIA
ORDEN: ENTEROBACTERIALES
FAMILIA: ENTEROBACTERIACEAE
GÉNERO : Escherichia
ESPECIE: Escherichia coli

Un análisis entre los Reinos

Primariamente las bacterias ( eubacterias ) y archeabacterias estaban contenidas en un mismo


reino, pero diferencias estructurales han hecho que hoy estén ubicadas en reinos diferentes
dando orígen a una nueva clasificación taxonómica.
El dominio BACTERIA contiene a las especies bacterianas comúnmente conocidas (bacterias
Gram positivas y negativas; ácido alcohol resistentes; Chlamydias, Rickettssias, Mycoplasmas). El
ARCHEA contiene a las bacterias metanogénicas, halófilas extremas y algunas termoacidófilas.
El dominio EUKARYA está representado por organismos eucarióticos. El aparato genético de los
tres reinos es sorprendentemente similar. La composición y estructura del ADN es la misma,
existen homologías entre sus ARN polimerasas, no hay diferencias en cuanto al uso de codones
y los ARNt tienen una estructura y función similar.
Las archeabacterias muestran propiedades intermedias entre las bacterias y los organismos
eucarióticos, lo cual hace pensar que representan a las formas de vida más ancestrales que se
conocen.
Actualmente el análisis filogenético (del griego phylon: raza, y genán: Producir, engendrar)
revela similitudes entre bacterias que taxonómicamente están muy distanciadas, como por ej.
los mycoplasmas que no poseen pared celular están muy cercanos al género Clostridium, el
cual a su vez posee esporos. Este análisis se hace a partir de los estudios de secuenciación del
ARNr 16S, y a partir de aquí Woese y col. Agruparon a todos los seres vivos en los tres dominios
anteriomente precitados.
Desde el punto de vista genético, se considera que constituyen una especie todos los
microorganismos que presentan porcentajes de hibridación de su ADN iguales o superiores al 70
%. Los porcentajes de semejanza del ARNr 16S pueden utilizarse también para delimitar la
especie. Se ha observado que los microorganismos cuyo ADN presenta porcentajes de
hibridación por encima del 70% manifiestan generalmente porcentajes de semejanzas con su
ARNr 16S superiores al 97%. Por lo tanto puede considerarse que dos microorganismos
procariotas cuyas secuencias de ARNr 16S presenten al menos un 3% de diferencia,
Figura 1. Árbol filogenético

representan probablemente especies distintas. De todas maneras estos son indicadores no


absolutos que orientan a una mejor ubicación taxonómica.
De gran importancia práctica es el hecho de que las secuencias del ARNr 16S de la mayoría de
los principales grupos filogenéticos tienen una o varias secuencias de nucleótidos
características, denominadas oligonucleótidos firma o secuencia “SIGNATURAS”. Son secuencias
específicas (a veces de una sola base) que existen en la mayoría o en todos los miembros de un
grupo filogenético determinado y que nunca o rara vez se encuentran presentes en otros
grupos, incluso en aquellos estrechamente relacionados. Se han encontrado secuencias
“signaturas” que definen cada uno de los tres dominios primarios (bacteria; Archea; Eukarya );
asi como “signaturas” que definen los taxones principales dentro de cada dominio. Las
clasificaciones filogenéticas no tienen necesariamente que coincidir con las fenotípicas. En este
sentido la taxonomía POLIFASICA tiene como objetivo, utilizando distintos tipos de técnicas,
intentar armonizar las clasificaciones fenotípicas y filogenéticas mediantes el analisis conjunto y
la integración del mayor número posible de características fenotípicas, quimiotaxonómicas y
genéticas utilizadas en la taxonomía bacteriana.
La evolución filogenética proviene de un antecesor común denominado LUCA (Last Universal
Celular Ancestor)

ESTRUCTURAS BACTERIANAS

MORFOLOGIA Y AGRUPACIONES DE LAS BACTERIAS


Es importante destacar que los organismos procariotas solo son visibles a través del uso del
microscopio. Este concepto permite definir a la microbiología como la¨ ciencia que estudia a
todos los organismos que miden menos de 1 mm ¨.

FORMAS

Las formas celulares de las bacterias son muy variables, dependiendo del estado nutricional,
fase de crecimiento, temperatura de incubación.
Existen diversas formas bacterianas, pero a los fines académicos podemos describirlas en tres
formas geométricas básicas: esféricas (cocos); cilíndricas (bacilos) y helicoidales (espirilos o
espiroquetas)

AGRUPACIONES

Las agrupaciones bacterianas son el resultado de su plano de división y en función de él


podemos encontrar diferentes tipos de agrupaciones:
- DIPLOS: son pares de cocos o bacilos (diplococos o diplobacilos)
-CADENAS : las agrupaciones en cadenas se las define con el prefijo estrepto (estreptococos-
estreptobacilos)
- RACIMO: la agrupación en racimo se presenta en los cocos y se la define con el prefijo Estafilo (
estafilococos)
- EMPALIZADA : se presenta en los bacilos y estos se encuentran unidos por su plano
longitudinal mostrando una imagen de cerco.
-LETRAS CHINAS: se presenta en los bacilos y su imagen simula letras del alfabeto chino.
-VUELO DE GAVIOTA: se da en bacilos curvos unidos de a dos por sus extremos.

Pleomorfismo : ( gr. pleos: diferente; morfo: forma) si bien las bacterias, cada una dentro de su
género responden a una forma constante, existen géneros bacterianos que tienen la
característica de variar en sus formas. Nunca un coco
se transformará en un bacilo o viceversa, pero sí sucede que algunos bacilos se
presentan a veces más cortos o más largos, con más o menos ramificaciones,etc. Es en estos
casos que decimos: estamos en presencia de una bacteria pleomórfica
Fig. 2 Morfología y agrupación bacteriana.

NUCLEOIDE O GENEFORO

El material genético de las bacterias marca una de las diferencias sustanciales al momento de
decidir su ubicación taxonómica. La información genética de las bacterias (genoma bacteriano)
está contenida en una molécula circular de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena
que está considerada como un cromosoma único. Se encuentra unido a la membrana
citoplasmática en una invaginación de la misma denominada mesosoma.
La longitud de este cromosoma es ¨desproporcionadamente¨ grande en relación al tamaño de
la célula bacteriana. Se ha logrado medir el cromosoma en Escherichia coli siendo su longitud de
un milímetro.
La composición química del ADN es muy similar a la de las células eucariotas. La principal
diferencia radica en que no posee proteínas del tipo histonas.

PLÁSMIDOS

Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN que se encuentran en el citoplasma de
la mayoría de las bacterias en forma independiente del genoma.
Los plásmidos no son esenciales para la vida de la bacteria. Su función fundamental es permitir
un proceso entre las bacterias conocido como RECOMBINACIONES GENETICAS, a través del cual
se confieren nuevas propiedades fenotipicas y genotípicas en las bacterias que los posee

Fig.3. Esquema del cromosoma bacteriano y plasmido.

RIBOSOMAS

Los ribosomas bacterianos están compuestos aproximadamente por un 35 % de proteínas y un


65 % de ARN
Estos ribosomas muestran un coeficiente de sedimentación de 70 unidades svedverg cuando
son centrifugadas en gradiente de sucrosa.
La cantidad en una célula bacteriana varía según la fase de crecimiento celular.
En la fase logarítmica se encuentran mayores cantidades de ribosomas.

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

Estas inclusiones en general se las conoce como ¨gránulos¨, son de tipo insoluble y se
corresponden con reservas de nutrientes. Existen de muchos tipos, forma y composición
química pero no nos detendremos en su análisis. Las principales inclusiones figuran en cuadro
adjunto.
Bacterias que la Composición
Nombre común poseen Química Función
Gránulos de Muchos tipos de Polímeros de Reserva de fuente de
poliglucósido bacterias glucosa de alto carbono
(glucógeno ) peso molecular
Gránulos de Muchos tipos de Polímeros a base Reserva de fosfato
polifosfato bacterias de fosfato.
Gránulos de Cianobacterias Arginina-ácido Reserva de Nitrógeno
cianoficina aspártico
Inclusiones Especies de Polipéptidos Relacionados con la
paracristalinas o Bacillus y esporulación
cristalinas Clostridium
Rapisomas Algunas Proteina Función incierta
espiroquetas,
Pseudomonas

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

La membrana citoplasmática en las bacterias no dista demasiado de la membrana


citoplasmática de los eucarioticas, en su composición. Es una membrana unitaria compuesta
por lípidos, proteinas y carbohidratos. Observada al microscopio electrónico se visualiza como
una estructura trilaminar consistente en dos capas oscuras (electrodensas), una interna y otra
externa, separadas por una capa intermedia menos oscura (menos electrodensa). El grosor total
es de aproximadamente 7 a 8 nm.
Esta estructura responde al modelo denominado ¨mosaico fluido ¨de Singer y Nicolson.
Los lípidos son el componente mayoritario de la membrana en cuanto a número de moléculas.
Sin embargo las proteinas son moléculas de mayor tamaño, por lo tanto pueden llegar a
representar hasta el 70 % del peso seco de la membrana.
Estos lípidos pueden ser de 4 tipos: fosfolípidos, glicosildiglicéridos, lípidos de ornitinas y lípidos
neutros.
La principal diferencia con la membrana celular eucariota es que no poseen cantidades
significativas de triglicéridos y a excepción de algunos Mycoplasmas no poseen esteroles como
el colesterol
Los carbohidratos son el componente menos abundante y en general se encuentran asociados a
otras moléculas, tales como los lípidos para formar glicolípidos o proteínas para formar
glicoproteínas.

MESOSOMAS

Estos son invaginaciones de la membrana citoplasmática. Estas estructuras son más


frecuentemente observadas en bacterias Gram (+).
La función de los mesosomas es controversial y poco clara. Lo que sí puede afirmarse es que
(como algunos autores proclamaron) no son el equivalente de las mitocondrias como así
tampoco sitios de procesos metabólicos de la fosforilación oxidativa.
Es muy probable que participen en la separación del cromosoma durante la división celular,
como así también en los procesos de remodelación de la pared bacteriana.

FUNCION DE LA MEMBRANA

La membrana citoplasmática es una estructura vital en la célula procariota debido a que en ella
se desarrollan todos los procesos metabólicos de la bacteria. De este punto nos ocuparemos
en el capítulo correspondiente a fisiología y metabolismo bacteriano.

PARED CELULAR

La pared celular es la estructura que más claramente caracteriza a la célula bacteriana. Su


estructura tiene similitudes con los diferentes grupos bacterianos, pero a su vez tiene
diferencias significativas, las cuales permiten ubicar taxonómicamente a las bacterias en lugares
muy bien definidos.
La pared celular de las bacterias es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la
membrana celular. Según su naturaleza química permite agrupar a las bacterias en tres
categorías: Gram (+), Gram (-) y bacterias ácido-alcohol-resistentes.
Existe un grupo de bacterias que no poseen pared celular denominados genéricamente
Mycoplasmas.
La función de la pared es darle rigidez y a su vez la forma a la bacteria. La protege de no estallar,
ya que la presión osmótica interna es de por lo menos 200 veces superior a la del exterior.

BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS: ESTRUCTURA COMÚN

PEPTIDOGLICANO

El PEPTIDOGLICANO (PG), también denominado mureína o mucopéptido, es un polímero


macromolecular formado por varias unidades repetitivas. La unidad repetitiva básica está
integrada por un disacárido compuesto por una N-acetilglucosamina (NaC Glc) unida a un N-
acetil-ácido murámico (Nac Mur). Este disacárido se encuentra unido a otros disacáridos para
formar cadenas denominadas GLICANOS.
Los N-acetilmurámicos de todos los disacáridos de la cadena de glicanos están unidos a un
TETRAPEPTIDO.
El tetrapéptido es similar en la mayoría de las bacterias modificándose solamente algún
aminoácido. La composición básica del mismo es la siguiente: L-alanina, ác. Glutámico,L-lisina,D-
alanina.
Por lo tanto GLICANO + TETRAPEPTIDO = PEPTIDOGLICANO
Fig.4 Estructura química del peptidoglican

BACTERIAS GRAM POSITIVAS

En las bacterias Gram Positivas el PG es de mayor espesor que en las bacterias Gram negativas.
Este representa hasta el 70 % de la composición de la pared celular y está formado hasta por 40
capas.
Este PG tiene unido a él en forma covalente polímeros denominados ácidos teicoicos,
lipoteicoicos y teicourónicos.

Ácidos teicoicos

Son polímeros de polioles (glicerol o ribitol), se encuentran en la superficie de la pared y son


importantes antígenos en bacterias como Streptococcus y Staphylococcus

Ácidos lipoteicoicos

Son ácidos teicoicos de glicerol y que están unidos en forma covalente a lípidos de la mebrana
citoplasmática, a diferencia de los teicoicos que lo hacen en la superficie del PG.
Ácidos teicourónicos

Estos están constituidos por un aminoazucar N-acetilglucosamina y ácido glucurónico. A


diferencia de los anteriores no son antigénicos.
Los tres ácidos descriptos son exclusivos de las bacterias Gram positivas, y a su vez exclusivos
de las bacterias y además de actuar en muchos casos como antígenos tienen como función
captar cationes del medio y facilitar su pasaje al interior citoplasmático.

PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

El PG de las bacterias Gram negativas es considerablemente más delgado que en las bacterias
Gram positivas, representando solo entre el 5% y el 10% de la constitución total de la pared.
La porción externa del PG presenta una estructura denominada MEMBRANA CELULAR EXTERNA
que provee a las bacterias Gram Negativas de un compartimento adicional situado entre esta y
la membrana citoplasmática denominado ESPACIO PERIPLÁSMICO

MEMBRANA CELULAR EXTERNA

La membrana celular externa (MCE) tiene similitudes y diferencias con la membrana


citoplasmática, pero es significativamente diferente en cuanto a su estructura química y
funciones.
Contiene fosfolípidos similares a los de la membrana citoplasmática.Estos se ubican
exclusivamente en la porción interna, mientras que la porción externa posee un lipopolisacárido
(LPS) antigénico y tóxico el cual se lo conoce comunmente como ENDOTOXINA de las bacterias
Gram (-) o antígeno somático ¨O¨

Lipopolisacárido de la membrana celular externa.

El LPS de la MCE ha sido estudiado minuciosamente en las bacterias Gram (-) y especialmente
en Escherichia coli y como su nombre lo indica está compuesto por polisacáridos y un lípido
denominado lípido A.
El LPS en su conjunto consta de 3 regiones. La región I es un oligosacárido compuesto por una
secuencia de 7 monosacáridos que determinan la especificidad antigénica de los antígenos ¨O¨.
La presencia de esta cadena en la superficie de la bacteria le confiere una característica
importante a la bacteria : formar colonias de bordes enteros y lisos (colonias lisas o S).
En general el lipopolisacárido con sus dos regiones está presente en las enterobacterias. En gran
parte del resto de las bacterias Gram (-) estaría ausente.
Esta ausencia le confiere a la colonia el aspecto de RUGOSO. Además las bacterias que no
presentan esta región son sensibles a sales biliares, ácidos grasos libres y antibióticos
hidrofóbicos.
La región II del LPS, o región central de oligosacáridos, está compuesta por aproximadamente 10
monosacáridos, y arbitrariamente es dividida en una porción interna y otra externa. La porción
interna posee ácido 3-deoxi-D-manoctulosónico (ácido 3 keto,2 deoxictanoico, o KDO) que es un
azúcar de 8 carbonos. El KDO es un componente exclusivo de las células procariótas.
El lípido A (Región III) es el responsable de la mayoría de los efectos tóxicos y además juega un
papel vital en la organización y funcionamiento de la MCE.
La mayoría de los lípidos A que se conocen contienen un disacárido a base de D-Glucosamina.

Proteínas de la membrana externa

La composición proteica de la MCE es más simple que la de la MC y pocas proteínas son de


naturaleza enzimática.
Las proteina de la MCE son de dos tipos: porinas y no porinas.
Las porinas son proteinas que forman poros o canales de 1 a 2 nm de diámetro y permiten el
acceso al espacio periplásmico de solutos hidrosolubles de bajo peso molecular
(aminoácidos,azúcares,nucleósidos) .
Existen como trímeros de subunidades idénticas en la MCE. Cada trimero posee 3 canales en la
cara externa de la MCE, estos a su vez se fusionan en la porción media para formar un solo canal
que desemboca en la cara interna de la MCE.
Dentro de las proteinas no porinas se encuentra la proteina Omp A y una lipoproteina conocida
como lipoproteina de Braun. Ambas proteinas cumplen la función de estabilizar la membrana.
Las porinas Omp tienen una permeabilidad óptima para solutos de peso molecular inferior a
200 y exluyen a aquellos cuyo peso molecular sea superior a 650. Son porinas generales y no
presentan selectividad por ningún tipo de soluto.
La MALTOPORINA es una proteina inducible por presencia de maltosa, funciona eficientemente
como una porina general, pero muestra especificidad para solutos de alto peso molecular. Por
ej.la maltoporina no muestra discriminación para monosacáridos, pero se vuelve muy selectiva
a nivel de Trisacáridos.

GRÁFICO COMPARATIVO DE UNA BACTERIA GRAM POSITIVA Y UNA GRAM NEGATIVA


CAPSULA Y CAPA MUCOSA

Algunas bacterias están rodeadas por una sustancia viscosa que forma una cubierta o envoltura
alrededor de la célula. Cuando el material está dispuesto de un modo compacto sobre la
superficie celular se denomina CÁPSULA , mientras si es laxo y se ubica en forma difusa se
denomina CAPA MUCOSA o SLIME.
Es una estructura antigénica y a los antígenos capsulares se los conoce como antígenos K.
De acuerdo a la presencia o no de cápsula las colonias bacterianas poseen diferentes aspectos
en un cultivo.
Se dice que una colonia es S del inglés SMOOTH (liso) cuando en su superficie posee slime o
cápsula.
Una colonia M es una colonia LISA con una sobreabundancia de polisacáridos o espesor
importante de la cápsula. M significa MUCOIDE y hace referencia a la apariencia de moco.
Una colonia es R del inglés ROUGHT (rugoso) cuando no posee ninguna de las dos estructuras
anteriores.

Composición química de la cápsula


La gran mayoría de las cápsulas están compuestas por estructuras polisacáridicas en base a una
inmensa variedad de monosacáridos entre los que predominan las hexosas,los ácidos urónicos y
los aminoazúcares.
Gran parte de los cápsulas son producidas a nivel de la membrana citoplasmática.
Hay unas pocas bacterias, entre ellas, Yersinia pestis, Bacillus anthracis cuyas cápsulas son de
naturaleza proteica.
Se las puede visualizar por tinción negativa, por ejemplo suspendiendo las bacterias en tinta
china, como las partículas de carbón no penetran las cápsulas, las mismas aparecen claras sobre
un fondo oscuro, tal como se aprecia en el siguiente esquema :

Fig. 7 . Grandes cápsulas observadas por tinción de tinta china

Funciones

Las principales funciones se pueden resumir en dos actividades fundamentales: una de ellas es
la protección contra la fagocitosis y la otra es la citoadherencia.

APÉNDICES

FLAGELOS Y OTRAS ESTRUCTURAS DE LOCOMOCION

FLAGELOS

Es un filamento helicoidal hueco, de aproximadamente 14 a 17 nm de diámetro y 10 a 20 um de


longitud formado por una proteina denominada flagelina.
El flagelo se inserta al cuerpo de la célula bacteriana mediante una estructura compleja
consistente en un gancho y un cuerpo basal.
Fig. 8. Estructura del flagelo bacteriano

Gancho
Es la porción que se encuentra entre el filamento y el cuerpo basal

Estructura basal

En las bacterias Gram (-) se encuentran 4 anillos todos ubicados en la porción basal.
El anillo ¨L¨interactúa con el LPS. El anillo ¨P¨ (Peptidoglicano) se asocia al PG. El anillo ¨S¨
(supramembranal) se ubica entre el PG y la MC. El anillo ¨M¨(membranal) se encuentra unido a
la MC.

Movimiento flagelar

El movimiento flagelar puede ser de dos tipos: uno para desplazarse en busca de alimento y lo
hace en el sentido inverso a las agujas del reloj (QUIMIOTAXIS POSITIVA); la otra posibilidad es
que la bacteria se encuentre antes situaciones de peligro, como por ej. sustancias tóxicas; en
ese caso invierte el movimiento de rotación flagelar en sentido horario de las agujas del reloj
para alejarse del peligro.

Clasificacion según disposición de los flagelos


Fig.9 Clasificación bacteriana según la posición del flagelo

ATRICAS: se llaman así las bacterias que no tienen flagelos.


MONOPOLAR (MONOTRICA): tienen un solo flagelo en un polo
MONOPOLAR (POLITRICA): tienen un “mechón” de flagelos; en un polo .
BIPOLAR (ANFITRICA): tienen dos ¨mechones¨de flagelos, uno en cada polo
PERÍTRICAS: tienen flagelos en todo el perímetro de la bacteria.

La importancia que tiene conocer la disposición flagelar radica en que de acuerdo a estas
ubicaciones el movimiento de desplazamiento bacteriano variará en consecuencia.

Fig.10. Microscopía electrónica de células de Escherichia coli con tinción negativa mostrando
flagelos ondulados y numerosas estructuras, cortas mas finas y mas rígidas, similares a
"cabellos", los pili

OTRAS ESTRUCTURAS DE LOCOMOCION


Los filamentos axiales, que se encuentran presentes en un tipo de bacterias conocidas como
espiroquetas, tienen una estructura semejante a la del flagelo, la única diferencia radica en que
el filamento axial se encuentra dentro de la bacteria. Es por esto que algunos autores lo
denominan endoflagelo

ESTRUCTURAS DE ADHESION

PILIS O FIMBRIAS

La fimbria (del latin fimbriae: fleco) o pili (del latin: cabello) está formada por apéndices
delgados de aproximadamente 2 a 9 nm de diámetro, muchos más cortos que los flagelos ya
que no sobrepasan 1 um de longitud. Se encuentran en un alto número por célula,
aproximadamente entre 100 y 300.
Las bacterias Gram (-) los poseen mayoritariamente, encontrándose en un bajo porcentaje en
bacterias Gram (+).

Composición química de la fimbria

Es de naturaleza proteica y la proteina recibe el nombre de pilina o fimbrilina. Las fimbrias


poseen dos funciones: una de ellas consiste en la citoadherencia jugando un rol muy importante
en la ecología microbiana y en la interacción huésped-parásito.
La otra función es la de mediar como puente de enlace entre dos bacterias en un proceso de
intercambio genético conocido genéricamente como recombinación y específicamente como
conjugación.

Fig 11. El largo pili sexual de Escherichia coli claramente distinguible de los pili comunes y más
cortos.
ENDOSPORAS

Las endósporas bacterianas son formas de perdurabilidad de ciertos grupos de bacterias frente
al calor, la desecación, la radiación y las influencias químicas.
Contienen un genoma y toda la maquinaria metabólica esencial.
La termorresistencia de las endósporas es una de sus principales características.
Mientras que las bacterias o las formas vegetativas de las bacterias esporuladoras sometidas a
80 ºC durante diez minutos ( pasteurización ) mueren, las endósporas sobreviven e incluso
soportan un calentamiento superior. Para eliminarlas son necesarias técnicas de esterilización.
Esta característica permite un fácil método de aislamiento de las bacterias esporuladas,
calentando el material, a 100 ºC durante 10 minutos mueren todas las bacterias y,
seguidamente, las esporas sobrevivientes se hacen germinar y crecer en el medio de cultivo
adecuado.
Son formadoras de esporas las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas, las pertenecientes
al genero Bacillus y las del genero Clostridium . Un aspecto interesante es que el contenido de
GC de este tipo de bacterias es bajo, los clostridios contienen la menor proporción de GC de los
procariotas: 22 al 27 %.

Características microscópicas

Observadas con microscopía óptica muestran una gran refringencia. Esto es debido al elevado
índice de refracción, resultante de las proteínas deshidratadas y concentradas en el pequeño
espacio de la espora. Prácticamente toda la materia seca de la bacteria está en la espora que
posee un volumen igual a la décima parte de la bacteria que originó. Se colorean en caliente con
carlbolfucsina y no se decoloran cuando el frotis es lavado con etanol.

Fig 12 Endospora que da al conjunto aspecto de clava o masa


Las bacterias formadoras de esporas se caracterizan por la posición de la endospora en la célula
madre antes de ser liberada. La espora puede ser central, terminal o subterminal, y la célula
original puede o no hincharse para acomodar la espora.

Fig. 13 Fases de la esporulación

Tal como se observa en el esquema, la esporulación comprende:


• una división asimétrica (1), durante la cual el futuro protoplasto de la espora recibe el
material nuclear correspondiente. A diferencia de una división común, el
estrangulamiento del protoplasto de la célula materna no es seguido por el de la pared
celular entre los dos protoplastos hijos (2).
• a posteriori el protoplasto de la futura espora es rodeado por la membrana
citoplasmática de la otra célula resultante de la división, siendo finalmente englobada
por la misma (ver esquema).
• el resultado de este englobamiento es que la futura espora esta rodeada por dos
membranas citoplasmáticas que intervendrán en la fase final de la espora sintetizando
• la membrana del protoplasto de la espora sintetiza hacia el exterior la pared celular
• la membrana del protoplasto procedente de la otra célula sintetiza hacia el interior el
cortex de la espora, compuesto de un glucopéptido similar a la mureína pero con mayor
cantidad de enlaces transversales.
• esta otra célula forma en algunos casos el exosporio, que rodea a la espora como una
envoltura suelta.
El material de las envolturas representa casi el 50% del peso seco de la espora madura.
El proceso someramente descrito es uno de los fenómenos de diferenciación más complejos de
la célula bacteriana. Entre las transformaciones químicas y físicas que acompañan a los cambios
morfológicos destaquemos:
• concentración del material proteico en la zona de formación de la espora
• en razón de la concentración de material aumenta el índice de refracción de la zona
• utilización del material de reserva (poli-beta-hidroxibutírico, en anaerobios y
polisacáridos en aerobios) para procesos de degradación y síntesis
• síntesis de ácido dipicolínico, especifico de las esporas, no se lo encuentra en las células
vegetativas. Este ácido se combina en forma de quelato con iones Ca++. Se localiza en el
protoplasto de las esporas termorresistentes.
• se liberan por autolisis de las células maternas

Propiedades
• no presentan actividad metabólica
• gran resistencia al efecto del calor
• gran resistencia al efecto de las radiaciones
• gran resistencia al efecto de los productos químicos
La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo contenido de agua (aprox. 15%) y al
contenido de ácido dipicolínico. La resistencia al efecto de las radiaciones se atribuye a la
presencia de puentes disulfuro, resultante de la presencia de cisteína en las proteínas de la
cubierta externa. La resistencia al efecto de los productos químicos debe atribuirse a la
impermeabilidad que presenta en esos casos la cubierta de la espora.

Inducción
En condiciones favorables los bacilos de las especies esporuladoras se reproducen
indefinidamente en su forma vegetativa, la esporulación no es una fase obligada del ciclo de
vida de la bacteria.
La formación de esporas se desencadena cuando faltan nutrientes o se acumula un exceso de
productos del metabolismo celular.
Puede inducirse la esporulación colocando las células en agua destilada, la cual se produce a
expensas de las sustancias de reserva de la célula y, probablemente como consecuencia de la
ausencia de sustrato en el medio. Avalando esta hipótesis, la formación de esporas no se
produce si dentro de las cinco horas de puestas en agua destilada células vegetativas de Bacillus
cereus, se agrega glucosa al medio.
La presencia de manganeso en el agua suele favorecer la esporulación.

Germinación

El proceso por el cual las esporas pasan a formar células vegetativas se denomina germinación.
Ocurre cuando se las coloca en el medio adecuado y se requiere en muchos casos la
disponibilidad, entre otros, de glucosa, aminoácidos y nucleósidos. Es posible elevar el
porcentaje de esporas que germinan con un shock térmico.
Entre los fenómenos de la germinación destaquemos:
• perdida de la resistencia térmica
• aparición de la respiración
• aparición de actividad enzimática
• excreción de ácido dipicolínico, péptidos y aminoácidos
• ruptura de las cubiertas y aparición del "tubo germinativo"(origen de la célula
vegetativa)
A este punto
• la pared celular de la célula emergente esta incompleta
• la coloración de Gram por lo tanto no es la definitiva
• hay permeabilidad a moléculas como el ADN (lo cual facilita fenómenos de
transformación)
Viabilidad

Cuando se las almacena en tierra seca se ha demostrado que permanecen viables al cabo de 50
años el 10% del número original.

Bibliografía
“Bacteriología general. Principios químico biológicos”. Perez Martinez, Jorge A. Fac de
Veterinaria Universidad Autónoma de Mexico. Edición año 1990. Editorial UNAM.
“Manual de microbiología veterinaria”. Vadillo,S.Edición año 2002. Editorial Mc.Graw-Hill.
Interamericana.
“Microbiología médica” Dr. Ernest Jawetz. Undecima edición año 1985. Editorial El Manual
Moderno.

También podría gustarte