Está en la página 1de 8

Universidad Central del Este

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PSICOPATOLOGIA
Docente:

Marino Peñalo

Título:

Practica final

Sustentante:

Emelyn Santana 2021-3057

Hilary Silvestre 2021-3024

Mayelin Lluberes 2021-2991

Yesenia Javier 2021-3056

Dinandi Cabrera 2021-2854

Viernes 07, abril 2023

San Pedro de Macorís, R.D


Introducción

La Psicología Forense es una rama dentro del campo de la psicología jurídica que está guiada a
prestar ayuda durante los procesos de administración de justicia en el área de la tribuna licio. En
el trabajo presente nos dedicaremos a explorar con mayor detalle todo lo referente a este campo
importante dentro de la psicología.

La psicología forense es una rama dentro de la psicología jurídica la cual está dirigida en la
prestación de ayuda al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio.
Asimismo, es una categoría de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y
presentación de pruebas psicológica para fines judiciales.

De una misma manera, se encuentra inmersa en la comprensión de la lógica sustantiva y procesal


del Derecho en la jurisdicción pertinente para de esta forma poder llevar a cabo las evaluaciones
y análisis psicológico-legales e interactuar de manera óptima con jueces, fiscales, defensores y
otros profesionales del proceso judicial.

En un mismo sentido, se establece que la psicología forense es una rama en la cual se desarrollan
sus conocimientos y aplicaciones con el objetivo de brindar apoyo a través de sus resultados y el
trabajo jurídico en la Sala donde haya que impartir Justicia. En otras palabras, su objetivo
primordial es auxiliar al juez en la toma de decisiones.
Antecedentes de la psicología forense
La psicología forense surgió a inicios del siglo XX, al mismo tiempo que la psicología se
convirtió en una ciencia independiente de la filosofía con el surgimiento de la psicología
experimental. El interés en el papel de la psicología en los procesos judiciales despertó con un
experimento realizado por William Stern en colaboración con Franz von Liszt en 1901.

El experimento consistió en una disputa simulada entre dos estudiantes en una clase de derecho
que culminó con uno de los estudiantes sacando un arma. Luego de la disputa se pidió a los otros
estudiantes presentes en la clase completar reportes orales y escritos sobre la disputa. A pesar de
tratarse de una clase de estudiantes de derecho, familiarizados con los problemas implicados al
dar testimonio, ninguno fue capaz de dar un reporte sin errores, con la cantidad variando de 4 a
12 e incrementándose en la parte final conforme la tensión se incrementaba. Stern y Liszt
concluyeron que las reacciones afectivas inhiben la observación exacta y la recuperación
confiable de los recuerdos.

El siguiente hito en el desarrollo de este campo fue la publicación del libro On the witness
stand por Hugo Münsterberg en 1908. En ese libro recopiló ensayos publicados anteriormente de
forma independiente que discutían los factores psicológicos que pueden afectar el resultado de
un juicio. A partir de ese momento se inició la discusión formal de la psicología forense como
campo de estudio y como disciplina profesional, logrando su aceptación progresiva en los
diferentes entornos legales.

En la década de los 50 algunos jueces de los Estados Unidos comienzan a rechazar los
testimonios de los psicólogos como testigos expertos, lo que representaba un retroceso para la
profesión. En este contexto se da el caso Jenkins contra los Estados Unidos. En ese caso el
acusado (Vincent E. Jenkins) es juzgado por ingreso a una propiedad privada, intento de robo y
violación. El defensor presentó el testimonio de tres psicólogos clínicos pero el juez le ordenó al
jurado que ignorara el testimonio por considerar que los psicólogos no estaban capacitados para
dar un testimonio experto por no ser médicos. El jurado encontró al acusado culpable y el caso
fue apelado. La corte de apelaciones anuló la decisión del jurado y ordenó un nuevo juicio que
incluyera la opinión de expertos en psicología. A partir de ese momento las cortes de los Estados
Unidos comenzaron a aceptar regularmente el aporte de los psicólogos en los procesos judiciales.
Desde entonces la aceptación de la psicología forense se ha incrementado con el paso de los
años, llegando en algunos casos a ser requerida por la ley dependiendo del tipo de caso que se
está tratando.

Psicología forense

Dentro del ámbito jurídico, la Psicología Forense es la rama que aplica los principios e
investigaciones generales de la psicología (ya sea clínica, social, cognitiva, etc.) con el objetivo
de asesorar a los jueces y tribunales en los procesos judiciales. En otras palabras: el psicólogo
forense se encarga de realizar peritajes psicológicos, informes sobre la veracidad de los
testimonios o, incluso, realizar valoraciones sobre las medidas legales tomadas.

El psicólogo forense debe contar con una formación sólida y extensa en psicología, en los
métodos y técnicas de evaluación psicológica y conocimientos en Derecho Penal y Civil.

Áreas de estudio de la psicología forense


La psicología forense puede aplicarse en diferentes áreas y campos legales: desde el derecho
penal, civil y laboral, pasando por la familia y los menores, hasta la evaluación de las víctimas o
de personas con problemas de salud mental.
Derecho penal
En este caso, la psicología forense ayuda a los jueces y profesionales del ámbito legal a
investigar delitos e infracciones, recabar pruebas y resolver crímenes.

Derecho civil
Sabiendo que el derecho civil vela por los derechos y deberes de las personas con el resto de la
sociedad, en este campo la psicología forense permite evaluar el estado de salud mental y aportar
la información necesaria para realizar diagnósticos clínicos.

Derecho laboral
En derecho laboral, la psicología forense determina si una persona reúne las capacidades
mentales para desempeñar un puesto de trabajo.
Victimología
Los psicólogos que trabajan en el ámbito jurídico se encargan de evaluar el estado de las
víctimas, así como los daños morales y físicos que presentan tras pasar por situaciones de
violencia, abuso, agresión sexual, etc.

Diferencia entre psicología forense y clínica


En evaluación forense el objetivo es ayudar en la toma de decisiones a los jueces y tribunales en
lo relacionado con un tema (en este caso de índole psicológica) que se escapa a su entender,
mientras que el trabajo en psicología Clínica tiene por objetivo la evaluación del malestar
psicológico con el fin de diagnosticar y poner en marcha una intervención tras este.

Funciones del psicólogo forense

En el campo del Derecho Penal la función principal del psicólogo forense es asesorar a los jueces
y tribunales, aportando los informes diagnósticos y pruebas psicológicas de todas las personas
implicadas en el proceso penal: evaluación de los daños morales causados a una víctima, el
estado mental del acusado u otras posibles causas atenuantes. De esta manera, las autoridades
legales pueden apoyarse en el criterio de un experto a la hora de determinar su sentencia.

Análisis
La psicología forense ha tomado mucha relevancia en la última década ya que El aporte de la
psicología forense es crucial para la toma de decisiones dentro de un juzgado. Su investigación a
fondo del comportamiento humano y la recopilación de pruebas ayuda al juzgado a entender el
entorno psicoemocional en cada caso.
Conclusión
La Psicología forense es descrita por J. Urra (1993) como “la ciencia que enseña la aplicación de
todos los saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento
con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del
Derecho”.

Para finalizar se pudo observar que la psicología forense tiene como función recopilar, analizar y
presentar evidencia psicológica en los procesos judiciales. Su principal objetivo es asesorar a los
jueces y tribunales a través de investigaciones generales de la psicología.

Esta psicología se enfoca en diferentes áreas como lo son la victimología, en estas se encargan de
evaluar el estado de las víctimas, derecho civil, la psicología forense permite evaluar el estado de
salud mental y aportar la información necesaria para realizar diagnósticos clínicos. Derecho
penal En este caso, la psicología forense ayuda a los jueces y profesionales del ámbito legal a
investigar delitos e infracciones, recabar pruebas y resolver crímenes. Entre otros.
Bibliografía
Unir. 2021. Psicología forense. Unir.
https://peru.unir.net/actualidad-unir/psicologia-forense/#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20la%20Psicolog%C3%ADa%20Forense,tribunales%20en
%20los%20procesos%20judiciales.

Cospaya. P. 2021.Peritopsicologapaola.
https://peritopsicologopaola.es/2021/10/18/diferencias-entre-psicologia-clinica-y-
forense/

Wikiversidad. 2023.Wikiversidad. https://es.wikiversity.org/wiki/Psicolog


%C3%ADa_forense/Concepto_e_historia

eepsicologia.2023. eepsicologia. https://eepsicologia.com/psicologia-


forense/

También podría gustarte