Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA JURIDICA y forense

Ciencia que apoya y asesora a los jueces

Ps. María Norma Monja Odar


PSICOLOGIA JURIDICA y forense

Su propósito es que el estudiante


comprenda la extensión de la
psicología ciencia que apoya al sistema
de justicia a través de sus diferentes
aportes según las principales teorías
clásicas y contemporáneas.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
FORENSE

Javier Urra. Propone que la Psicología


Forense es “la ciencia que enseña la
aplicación de todas las ramas y saberes de
la Psicología ante las preguntas de la
Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el
foro (Tribunal), y mejorando el ejercicio del
Derecho"
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
FORENSE

Es una rama del quehacer de la ciencia


psicológica, que mediante métodos
científicos busca esclarecer la conducta y
estado psíquico de los implicados en un
hecho delictuoso, con el objeto de contribuir
a la administración de justicia.

Forense: perteneciente al foro y foro es


plaza donde se trataban en Roma los
asuntos públicos, sitios donde los tribunales
juzgan las causas.
Importancia de la psicología forense

Una de los puntos más relevantes es la


del peritaje del testimonio, cuya
trascendencia es tan grande que puede
afirmarse que es uno de los principales
pilares del proceso legal, toda vez que
es muy frecuente que sea en base a
testimonios (identificación de personas,
recuerdos, etc.) que se alcancen
conclusiones fácticas sobre supuestos
hechos reales, determinantes en la
decisión jurídica.
Importancia de la psicología forense

El papel del Psicólogo como Perito es


determinante para valorar las
limitaciones perceptivas del testimonio
ocular, la eficacia relativa de la
identificación mediante rasgos faciales,
voz u otros medios, los medios para
facilitar el recuerdo (por ejemplo
hipnosis forense) o para dificultarlo o
para alterar la dinámica testifical
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA

Comprende desde 1970 hasta nuestra época, se


caracteriza por ser una etapa de gran producción,
aparecen revistas y publicaciones, igualmente
cursos y conferencias sobre temas como
socialización legal y apoyo psicológico en los
procesos penales

Entre los años 1940 y 1950 se reconoció la Psicología como una


ciencia importante en el campo jurídico probatorio (en las áreas
penal y civil) y los psicólogos empezaron a testificar
regularmente en el sistema de justicia (Soria, 1998)
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA

En Estados Unidos el área de la Psicología Forense tuvo un


antecedente muy importante en el año 1962, con el caso de
"Jenkins contra Estados Unidos". En este caso el testimonio
sobre la enfermedad mental esquizofrénica de una persona
inculpada, elaborado por tres psicólogos peritos.

De acuerdo con la información extraída de Court


Listener (1962) se pudo redactar que el caso de
Vicent Jenkins da la apertura para que la
psicología forense tome inicio y los psicólogos
sean en este ámbito escuchado y tomados en
cuenta como los profesionales que somos.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Vincent Jenkins luego de ser acusado por los cargos de


allanamiento de morada, asalto a mano armada e intento de
violación, a una joven de 23 años, es enviado al Hospital
General del Distrito para un examen mental el 4 de septiembre
de 1959, para así determinar su condición mental y
competencia en el delito para ser juzgado. Bajo la supervisión
del psicólogo jefe el Dr. Bernad I.Levy se practica el primer
examen, donde obtiene un CI de 63 puntos “alto idiota”; por
ende, Jenkins fue declarado incompetente para ser juzgado; el
informe es enviado al 'Hospital SaintElizabeths y se determina
a conformidad con el Título 24, Sección 301, Código del
Distrito de Columbia, Edición de 1951, enmendado el 9 de
agosto, 1955, que no puede ir a juicio.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Posteriormente, el 25 de febrero y el 2 de marzo de 1960


el psicólogo Dr. Lawrence Tirnauer, aplica las segundas
pruebas, obteniendo como resultado un CI de 74 puntos,
lo cual concluye que Jenkins padecía de esquizofrenia.
Más adelante el 12 de marzo de 1962 el Súper intendente
interino del Hospital notificó al Tribunal de Distrito que
Jenkins en ese momento ya era competente para ser
juzgado, por ende, debería buscar un abogado para que
le ayudase con su defensa, puesto que este ya no sufre
ninguna enfermedad mental solo tiene un CI limite; bajo
este informe el tribunal lleva a cabo una audiencia el 4 de
noviembre de 1960, en la cual Jenkins fue encontrado
competente y se le ordenó ser juzgado.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Para la preparación de su juicio, Los Dres. McIndoo y


Schaengold notan los diferentes diagnósticos hechos por
los psicólogos y solicitad al Dr. Levy de su personal,
volviera a evaluar a Jenkins. En esta ocasión Jenkins
obtuvo un CI de 90 puntos, una mejoría inconsistente con
el diagnostico mental anteriormente diagnosticado. El Dr.
McIndoo concluyó que el apelante era esquizofrénico, y el
Dr. Schaengold diagnosticó su condición como psicosis
indiferenciada.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

El tribunal ignora los diagnósticos revisados de los Dres.


McIndoo y Schaengold y dice al jurado que igualmente los
ignore. A pesar de que Jenkins fue evaluado y sometido a
la misma prueba 3 veces obteniendo un CI de 63 (alto nivel
de morón), 74 (límite defectuoso) y 90 (promedio) los
diagnósticos de los 3 psicólogos no fueron tomados en
cuenta puesto que el tribunal en ese tiempo no los creía ser
aptos para este testimonio ya que no se creía que los
psicólogos estuviesen en la rama de la medicina.
PSICOLOGÍA JURÍDICA
La psicología jurídica comprende el estudio,
explicación, promoción, evaluación, prevención y
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales
que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos
propios de la psicología científica y cubriendo por lo
tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención.

Muñoz. (1975) define a la Ps. Jurídica como los conocimientos


psicológicos aplicados a la ciencia jurídica.

Garrido. (1982). La define como la unión entre la Ps. General y la


criminología, para resolver los problemas del derecho.

Munné. (1987) destaca la manera de diseñar leyes mas acordes con


los seres humanos
PSICOLOGÍA JURÍDICA

DISCIPLINAS DE APOYO

Toxicología
Criminalística
Odontología forense
Antropología
Jurisprudencia
Psiquiatría ÁREAS DE TRABAJO

✓ Psicología aplicada en las cárceles


✓ Psicología aplicada al menor infractor
✓ Psicología aplicada a los procesos de
separación y divorcio
✓ Victimología
✓ Resolución de conflictos
✓ Psicología judicial (testimonio)
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA. La actuación del
psicólogo dentro de las Instituciones Penitenciarias.
Concesión de permisos de salidas, Indultos, Estudia el
clima social, Tratamiento individual y grupal.

PSICOLOGÍA POLICIAL. Incluye los cuerpos de seguridad


del estado (policía, guardia civil, ejercito) los temas que
aborda son. Formación, Selección, Organización,
Burocracia de estos grupos y su relación con la comunidad

PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA. El objeto es la


comprensión de la conducta delictiva del componente
humano

A PSICOLOGÍA JURÍDICA DEL MENOR Y DE LA


FAMILIA. Se ocupa del tratamiento del menor y las
actuaciones de las organizaciones destinadas a su
reinserción social. VINCULADA A LA Ps. SOCIAL
COMUNITARIA
PSICOLOGÍA PREVENTIVA DEL DELITO. Prevenir la
aparición del delito y de los problemas con la justicia

VICTIMOLOGÍA. Atención a las victimas, Detenido,


Mujer violada, Preparación de programas de restitución

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO


Asesorar
Evaluación psicológica
Intervención
Capacitaciones
Prevención
Investigación
gracias

También podría gustarte