Está en la página 1de 15

1

PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA

“LA PRUEBA PERICIAL FORENSE EN LA VIOLENCIA DE GENERO”

“PSICOLOGIA JURIDICA”

PROFESOR: DR. OSAVALDO VARELA

ALUMNO: Lic.GEMA LARA LANTERI

CORTE 2013

ENTREGA MARZO 2014

INDICE

TEMA: “LA PRUEBA PERICIAL FORENSE EN LA VIOLENCIA DE GENERO”

…...Como lograr un mundo diferente , si hay un grupo de personas que no creen en la


Igualdad….

(Marcelo Sánchez, cantautor mendocino)


2
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

INTRODUCCION

En el presente trabajo se explicar y dar un panorama de la incumbencia de la psicología


jurídica dentro del ámbito forense y su aporte a la violencia de género, su conceptualización,
describir su evolución y fenómeno social. También dar un recorrido actual de cómo se está
articulando por medio de procedimientos particulares para atender a la demanda en los fueros
penal y Juzgados de familia en la problemática de Violencia de Genero en la Provincia de
Mendoza, desde una perspectiva de género de acuerdo a la Nacional y la provincial.

DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA

A.- PSICOLOGIA JURIDICA

La psicología jurídica es una área de trabajo q comprende el estudio la explicación evaluación


prevención asesoramiento y tratamiento de fenómenos psicológicos cuyo objeto de estudio de
comportamiento de actores jurídicos en el ámbito del derecho la ley y la justicia

La psicología jurídica tiene diversos ámbitos d aplicación al derecho penal q se encarga por eje
de emitir informes para jueces tribunales acusados y victimas como psicología penitenciaria

La psicología jurídica va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus
límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas cuales colaboran
interdisciplinariamente.

A nivel teórico la psicología jurídica es una campo de observación interdisciplinario entre la


psicología y el derecho

También se ha hablado con ferri y clapa rede de psicología para designar el estudio de los que
están sometidos a reglas penales especiales, como los niños o menores, los débiles de
estudio, los anormales, etc.

En cuanto a la psicología jurídica destaca por autores alemanes (rechspsychologie), se refiere


al estudia de las condiciones y fundamentos psicológicos de las nociones y relaciones de
derecho tales como móvil, la intención, buena fe, etc.

B.- PSICOLOGIA FORENSE (otras acepciones)

Es aquella parte de la psicología que se desarrolló dentro ámbito juridico, especìfico y/o sus
órganos dependientes, caracterizándose, por poseer técnicas propias que la convierten en una
ciencia auxiliar de ese campo. No se podría precisar con exactitud una época determinada para
el nacimiento de la ciencia específica, pero aproximadamente se la puede situar para el auge
mundial del positivismo, ya que este pensamiento revoluciono las ciencias de la época.

Otro ámbito de quehacer profesional se realiza en las instituciones carcelarias con una tarea
diversa.

La técnica de abordaje al tratarse de un proceso penal en curso, en donde no se puede culpar


o imputar desde lo psicológico sin sentencia del juez ya que no es la función, se pretende
determinar su estado psíquico y características de personalidad, vinculante o no con el ilícito y
en otros casos el tratamiento y reinserción social.
3
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

Los ámbitos de actuación pueden ser en unidades carcelarias, patronatos de liberados,


organismo técnico criminológico para la observación de las salidas transitorias, en el cuerpo
médico forense, y en donde se roza con el fuero civil es en el caso de dictaminar incapacidad e
inhabilitación que en Mendoza lo cubre el Cuerpo Médico Forense, como asi también la parte
de familia en cuanto a prohibiciones de acercamiento, exclusiones de hogar, capacidad para
ejercer el rol paterno/materno que se encarga el CAI con una perspectiva si bien civil incluye la
mirada jurídica de los hechos. En esto excede y se diferencia como ciencia de la criminología
como un estudio metodológico complementario interdisciplinario, en cuanto a lo que incumbe a
las políticas criminales.

La psicología jurídica en el campo de la criminología


La psicología criminal en sentido amplio, forma la parte principal de la psicología judicial sin
constituir una rama separada de ella: tiene objetos propios, como los inculcados y delincuentes;
pero otros comunes, como los testigos y los jueces.

El objeto de la psicología judicial es, ante todo las personas en causa o en juego en los
procesos; también los que emana de esas personas: sus declaraciones escritas u orales, la
significación de sus acciones, la investigación de las intenciones y los móviles.

Si quiere enderezar a los delincuentes, solo puede realizarse sobre la base de un completo
conocimiento de su persona sin atenerse únicamente a su acto culpable. Desde punto de vista,
el campo de la psicología judicial está llamado a ampliarse bajo el nombre de psicología
criminal. El papel de la psicología jurídica se precisa cada vez más.

Al mismo tiempo se ha tratado de echar las bases de una ciencia criminológica mediante una
aproximación de los supuestos de las diversas ciencias del hombre susceptible de concurrir a
ello: psicología, biología, sociología, medicina, psiquiatría, etc. Los grandes psiquiatras que
contribuyeron fuertemente a la elaboración de la criminología hayan sido más o menos
psicólogos, como kretschmer, Aschaffrnburg, Dupre, y tantos otros, la patología mental y la
psicología permanecen estrechamente unidas y su aproximación ensancha singularmente las
perspectivas para la comprensión de los criminales., una capacidad particular para llegar a ese
conocimiento concreto del individuo.
El psicoanálisis, mediante ciertos psiquiatras, se introdujo en la psicología judicial, en lo
criminológico, pero mucho menos pero mucho menos para la terapéutica que para la
exploración de la personalidad y la explicación de los crímenes.
La justicia permanece permanente teniendo aventurarse en hipótesis insuficientemente
verificadas, mediante los exámenes que se hacen a las personas y niños (delincuentes o en
peligro moral) es como los nuevos métodos psicológicos penetran en la técnica judicial, la
intervención de la psicología en la justicia se hace de dos manera, por medio de los peritos y
de exámenes y cabe destacar que se interrelaciona con otras ciencias como la medicina, la
psiquiatría, la medicina legal entre otras.

LAS DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN

a. Es el proceso civil o comercial como dijimos nos encontramos ante situaciones de


hecho y de derecho que deben ser determinadas o analizadas de acuerdo con
principios.
b. En el proceso penal el contrario, el comienzo la instrucción hasta los últimos debates, el
juez debe empezar por observarlos para apreciar su sinceridad, comportamiento y su
conducta. Desde este último punto de vista corresponde a la psicología mayor, puesto
4
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

que se debe tratar de conocer la personalidad por todos los medios posibles, como
pueden ser.
1. En la conducción de las investigaciones y primeras encuestas para recoger los indicios
psicológicos, detectar a los sospechosos de culpabilidad, la formación y experiencia es
importante, el estar formado sobre todo de sentido psicológico. Ciertas pruebas
psicométricas pueden aportar apoyo como experimentos.
2. En la apreciación por los testigos y los inculpados, la credibilidad del testimonio. A
medida que avanza el procedimiento, este se fija en las piezas, del expediente y a
través de estas aparecen los personajes del proceso: la perspectiva es entonces
diferente., En esta reconstrucción se toma en cuenta la deformación. Los test son
asunto de peritaje. En cuanto a la manera de llevar la prueba pericial, esta es muy
variable.
3. Cuando el papel del juez continúa. A este nivel, ocurre a su labor el médico, el
psicotécnico y la administración penitenciaria por las cuestiones de afectación.

En conclusión
 La psicología jurídica /Forense consiste en el estudio del comportamiento o
conducta de la persona frente a un elemento de origen jurídico, para lo cual hace
uso de los diferentes mecanismos de aplicación extrospectiva e introspectiva y así
poder optimizar los resultados que se esperan conseguir algunos conocimientos
psicológicos personales para ser usados por el derecho.
 El objetivo de la psicología jurídica/forense es estudiar el desenvolvimiento
psicológico y físico dentro del estatuto judicial.
 La psicología judicial se caracteriza por ser una rama de la psicología, sin embargo
la psicología jurídica es considerada una ciencia independiente dentro del
ordenamiento jurídico.
 La criminología ciencia paralela y originaria de la ciencia psicojuridica ha tomado
importancia en los últimos tiempos teniendo como precursor a HANS GROSS y
muchos más que con sus trabajos prácticos de investigación resaltaron la
importancia de la psicología en el campo del derecho que dentro de una coyuntura
legal.

LA PRUEBA PERICIAL EN LA PROBLEMÀTICA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA
La violencia contra las mujeres representa un grave problema social y se requiere que sea
comprendida en todas sus áreas, tanto desde la perspectiva de género de la víctima como
desde el victimario para poder realizar una profilaxis al respecto y no solo sea de carácter
punitivo, dada las particularidades que presenta en relación a otros tipos delictivos.
Es fundamental realizar intervenciones rápidas y sin favorecer el proceso de victimización por
parte de quienes brindan servicios en instituciones del poder judicial, que es la instancia a
donde las victimas acuden para dar a conocer su situación y solicitar su presentación.
Es asi como debe valorarse desde una perspectiva crítica para comprender el origen social de
la misma, como un legado de la sociedad patriarcal, la cual ha simplificado, minimizando y
tergiversando el origen de este problema y sus consecuencias, explicándola muchas veces con
una serie de argumente difusos que lo único que hacen es caer de un lado o del otro de una
misma actitud polar sin respeto por otro como ser humano con derechos, parcializando o
sesgando cargado de mitos los cuales actúan como obstáculos para la ejecución de
intervenciones eficaces.
5
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

NO puede ser abordado desde miradas o criterios simplistas tradicionales, o naturalistas, la


intervención debe estar fundamentada en la perspectiva de género y con la celeridad que
requiere para tomar decisiones acertadas que eviten la agudización del problema, determinar
en forma rápida las situaciones de riesgo vital y recomendar medidas necesarias para la
protección de la víctima, y una resocialización que por medio de medidas alternativas a la
punitiva penal para el victimario pueda desterrar creencias estereotipadas de rol y distorsiones
en cuanto a su visión de la mujer , que por otra parte también es mucha de las veces
sustentada por la misma victima dentro del ciclo recursivo reiterado de violencia, del que se
expondrá más adelante.
El propósito del poder judicial es que cuente con instrumentos adecuados a la realidad, para la
valoración preliminar cuando la mujer se encuentra en franca condición de riesgo, para tomar
medidas de protección, para ella y los menores en concordancia con el Juzgado de Familia, o
en otra condición de vulnerabilidad psicológica, social o económica.

QUE ES LA VIOLENCIA DE GENERO Y PORQUE SE DA


El origen de la violencia contra las mujeres no deja ser un espejo de la violencia en una
sociedad, y a un sistema machista que en muchas ocasiones, sustentado por la misma mujer
desde su educación errónea, remonta relaciones de poder que históricamente se le han
conferido a los hombres desde el origen mismo de la sociedad.
Al hablar de violencia de genero la ONU, refiere como todo acto que resulte o pueda resultar en
un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico para la mujer incluyendo, las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad tanto en la víapublica como en la
privada. (Claramunt 2001,5).
Este concepto tiene uso reciente y ha sido conferido como una directriz para mostrar la
direccionalidad, visualiza los actos de violencia que las mujeres experimentan en razón de su
pertenecía al género femenino y es señalada como una de las principales violaciones de los
derechos humanos. Puede afectar a cualquier mujer, de cualquier edad, y nivel socioeducativo
y cultural económico.
Con el uso del término violencia de género, también se pretende recalcar y legitimar la violencia
como de origen social con que se presenta, lo que significa que debido a las relaciones
asimétricas de poder entre hombres y mujeres, se ha llegado a considerar natural y apropiado
en muchas veces el maltrato contra la mujer.
Para las adultas la violencia de género en muchas oportunidades llega a extremos de
presentarse por el abuso físico, sexual, patrimonial, hostigamiento, prostitución forzada, tráfico
con carácter sexual.

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

VIOLENCIA DE GÉNERO
Son todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías
impuesto por la cultura patriarcal, es una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres
en un contexto de desigualdad de poder. Con el objeto de mantener o incrementar su
subordinación hacia lo masculino hegemónico. Se expresa a través de conductas y actitudes,
creencias apoyadas sobre estereotipos de género, conservando las estructuras que de ellos
derivan, desconfirmando y descalificando a la mujer en su rol. Puede ser física, psicológica,
sexual, institucional.
VIOLENCIA DOMESTICA
Es una de las formas de violencia de género que se presenta en el ámbito doméstico, que se
entiende como el espacio delimitado por las acciones en contextos privados como las
relaciones de noviazgo, de pareja con o sin convivencia, vínculos entre ex parejas, por lo que
6
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

se refiere al espacio físico de la casa o del hogar. EL objetivo es ejercer control y dominio sobre
la mujer para conservar el poder del hombre en la relación.
VIOLENCIA FAMILIAR O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Son todas las formas de abuso de poder que se desarrollan en el contexto familiar entre los
miembros del sistema. Los grupos vulnerables son los las mujeres, las niñas, niño, personas
discapacitadas, y personas adultas mayores. Tiene dos vertientes, una de ellas es la basada en
el género, y otras de ellas en la generación.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Cabe aclarar que másallá de las lesiones físicas que aparecen de inmediato, hay muchas de
ellas que no aparecen a corto plazo, ni reflejan evidencias aparentes, razón por la cual cuando
se toma la entrevista se debe estar muy atento y no minimizar ni descalificar las palabras,
emociones, actitudes y sentimientos, de una mujer en situación de violencia. Cabe destacar la
importancia de la credibilidad del relato y descartar simulación de cuadros patológicos. No
obstante, en muchos casos lo que se observa en las técnicas son cuadros con signos y
síntomas del SINDROME DE ADAPTACION PARADOJAL A LA VIOLENCIA DOMESTICA. El
cual consiste en un proceso de larga data, o reacción paradojal de desarrollar un vinculo
afectivo con el agresor, en la victima trata de afrontar la situación y se percibe sin recursos, con
mayor confusión embotamiento emocional, justificando, minimizando y naturalizando los
circuitos violentos, aparecen las retractaciones de las denuncias, las justificaciones de volver
con el agresor con la idealización de la relación con tal de mantener la homeostasis del vinculo,
ante el miedo que es potenciado por el aislamiento y creencias de no apoyo externo. A esto se
lo suman el estilo de personalidad y rasgos particulares que pueda presentar de consecuencias
psíquicas como depresión, desmantelamiento del yo, pobre autoestima, trastornos de
ansiedad, ataques de pánico, ideas suicidas, que lo que favorecen es a la perpetuación de los
circuitos de violencia.

RAZONES POR LA QUE A UNA VICTIMA DE VIOLENCIA LE CUESTA DENUNCIAR


Se manifiesta en muchas oportunidades, por los factores de vulnerabilidad como temor a
perder el apoyo y protección familiar, inseguridad, miedo a generar más violencia,
convencimiento de que la situación es común y que no existe situación de violencia, rechazo,
vergüenza, presiones religiosas, vivir en el ciclo de la violencia, sentimientos afectivos
patológicos, falta de información, carencias económicas, baja autoestima, justificación de la
violencia, desconocimiento de sus derechos, sobre qué es la violencia, cuáles son sus formas,
dónde acudir.

CICLO DE LA VIOLENCIA ( LEONOR WALKER)


1) FASE I
Se produce un aumento de la tensión, puede durar días, semanas, meses o anos, la
mujer generalmente trata de calmar al agresor, acepta sus abusos como legitimo,
piensa que ella lo puede merecer, trata desesperadamente evitar que la dane mas,
busca excusas que justifiquen, minimiza, no fue para tanto, tiende a culparse, tiene
esperanzas que con el tiempo todo cambiara, aumenta el enojo con el tiempo y no lo
reconoce, y conforme a esto va perdiendo ella el control que tenia de la situación, lo que
hace que vaya acelerándose la llegada de la fase II. El hombre se enoja por cosas
insignificantes, esta sumamente sensible, cada vez mas tenso, mas violento, con menos
paciencia, mas celoso, aumentan las humillaciones. Generalemte la mujer atribuye las
causas a factores externos y esta actitud refuerza el hecho de que el agresor no se
sienta responsable de su comportamiento.
2) FASE II
7
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

Se caracteriza por el incidente agudo de agresión, dura de 2 a 24 hs, la descarga de


tensión es incontrolable, las tensiones acumuladas explotan, hay falta de control y
destructividad total, ella acepta el hecho de que el agresor esta fuera de control, ella es
gravemente golpeada, ella sufre tensión psicológica, el es único que puede detener esta
fase, ella espera que se le pase el ataque, ella obtiene la golpiza como respuesta,
cuando el ataque termina hay negociación, ella tiende a minimizar, a veces recurre a la
denuncia, de la que luego se arrepiente, ella tiende a permanecer aislada, experimenta
indiferencia, depresión, sentimiento de impotencia, hay veces que puede ser otro el que
llame a la policía. La naturaleza de incontrolable es lo típico, por ello es que a veces es
cuando se llega a tentativas de homicidio, femicidios u lesiones graves.
3) FASE III
Se caracteriza por el Arrepentimiento y el comportamiento cariñoso.
La duración generalmente es mas larga que la segunda y mas corta que la primera.
Fase de bienvenida por ambas partes, retractaciones de denuncias, quebrantamientos
de prohibiciones de acercamiento, trae inusual periodo de calma, la tensión ya fue
liberada, el agresor se siente arrepentido, ella se siente feliz, confiada, cariñosa, ella
cree que quedándose tendrá el agresor la ayuda que necesita, él quiere creer que no
volverá a pasar, se estrecha la relación de dependencia víctima y agresor, aquí es
donde puede comenzar a gestarse el SINDROME DE ADAPTACION PARADOJAL .
Es aquí donde se cierra el proceso de estructuración de la VICTIMIZACION de la
mujer. La tensión disminuye a sus niveles mínimos, el agresor cree que nunca mas se
presentara este episodio, entre otras cosas porque la conducta de su compañera ha
cambiado, y a veces para justificar busca una ayuda momentánea que nunca termina
culminando. En la acosa afectivamente y utiliza toda la manipulación familiar para que
ella no vaya a dejarlo y los valores tradicionales internalizados en las mujeres en su
proceso de socialización con respecto de su rol en su matrimonio, generalmente con
escasa independencia y autonomía, funcionan como reforzadores de la presión para
que se mantenga al lado de agresor. Entonces es cuando la mujer retira las denuncias,
abandona su tratamiento, y retoma la esperanza de que todo cambiara.

LAS VICTIMAS
Sobre ellas no se ha determinado una tipología específica y no presentan una
personalidad previa inherente a la mujer en situación de violencia, si es clara la
modificación sobre su estructura de signos y síntomas posteriores a ser víctimas de
violencia.
Tienden a asumir roles de sometimiento y sumisión en la pareja
Presentan sentimientos de culpabilidad y baja autoestima, tienen incorporado su rol
tradicional a nivel sexual y obligaciones derivadas de este, mantienen actitudes y
creencias sexistas, racionalizan la situación para justificar su propia condición de
vicitma, manifiestan creencias negativas de su imagen, se creen incompetentes,
incapaces de desenvolverse en el entorno afectivo, social y laboral.

VICTIMATIO AGRESOR
Es importante aclarar que hasta la fecha no se ha obtenido un perfil particular que
permita caracterizarlo dentro de un cuadro nosografico, ni de una patología de la
personalidad necesariamente o un perfil delincuencia.
Se observa que presentan distorsiones cognitivas que consisten en pensamientos o
creencias machistas, consideran a la mujer como un ser inferior, presentan un alto
componente misógino.
8
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

Suelen ser personas muy autoritarias, egocéntricas, omnipotentes, con un estereotipo


muy marcado en su cabeza, rigidez de pensamiento y minimización de su
comportamiento agresivo o desajustado.
Presentan modalidades de conductas en el ámbito público que muestran como
equilibrado y amables en algunos casos.
Algunos muestran dificultades para comunicarse, lo que a su vez se traduce como baja
autoestima con el entorno social, dependencia emocional y desconfianza de sus
parejas, celotipias, personas que se sienten frustradas o inferior a los demás.
Utilizan el maltrato como único medio para sentirse superior al menos con su pareja
Son sujetos que tienen una predisposición en algunos casos a homicidio o suicidio
frente al temor de ser abandonado por su familia o pérdida de su poder.
Si bien algunas de estas características están presentes, son grupos muy heterogéneos
y podríamos generalizar.

TIPOS DE VICTIMIZACION
1) VICTIMIZACION PRIMARIA
Es cuando la víctima se siente culpable de la situación de violencia ejercida por
agresor, manifiesta vulnerabilidad, baja autoestima, y con tenebrosidad por las
consecuencias que podrían acarrear si ella toma alguna decisión contraria a la que
el agresor quisiera.
2) VICTIMIZACION SECUNDARIA
Es el daño psíquico padecido por las víctimas de malos tratos, mas vulnerabilidad
que lleva a que sea fácil reforzar su victimización, haciéndoles revivir varias veces
su sufrimiento en una relación asistencia ya sea médica, jurídica, psicológica, social,
generadora de una re victimización, obligando a contar una y otra vez la historia de
su trauma, aumentando su sintomatología, hasta un punto parecer identificarse con
el agresor y depositar en el sistema social el enojo, la impotencia y agresión que ha
sido ejercida sobre ella.

VALORACION DEL RIESGO


A partir del primer momento que se establece el contacto con la victima que solicita los
servicios jurídicos, debe tenerse presente identificar cuáles son las víctimasmás
vulnerables y cuáles son los factores personales y recursos internos para la gestión del
riesgo, sean familiares, sociales que inciden para algunas personas sean nuevamente
victimizadas.
La vulnerabilidad es una condición que indica la posibilidad mayor de sufrir un
determinado daño. Este no es un fenómeno estrictamente individual, es social, por lo
cual hay una población que tiene más probabilidad de ser victimizada que otros.
El Riesgo es la dimensión medible de la vulnerabilidad. Son las condiciones y factores
que predisponen la ocurrencia de un determinado fenómeno o situaciones antes la falta
de mecanismos o factores protectores como puede ser redes de apoyo, autonomía,
personalidad, recursos económicos.
La Victimización en cuando una persona sufre un determinado daño.
En cuanto a la evaluación es importante considerar, características del delito,
características de la víctima y su entorno, características del imputado y su entorno,
características de personalidad del imputado que puedan aumentar la probabilidad de
riesgo de violencia como pueden ser abuso de sustancias, reincidencias en circuitos
violentos, violencia callejera, antecedentes penales, su historia familiar y social,
condición física y las características de la agresión y tipo. Más adelante se detallan
desde el punto de vista pericial.
9
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

VALORACION DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO

La valoración pericial y la estimación de la veracidad del testimonio, en el contexto


jurídico, resulta imprescindible, ya que en la mayoría de los casos no se cuenta más
que con el testimonio de la víctima, y se carecen de pruebas más que las físicas en
algunos casos. Y además al ser agresiones dentro del ámbito de lo privado, pasa
mucho tiempo para que presenten las denuncias, y esto dificulta la obtención de
pruebas en las que basarse para medidas de protección o detenciones.
La idea básica para evaluar es que la memoria de lo percibido y lo imaginado, lo
realmente ocurrido y lo que no se ha vivenciado, presenta características diferentes. A
modo groso, se evalúa la coherencia emocional, si su afecto es el adecuado a lo
relatado, la ausencia de estereotipos intelectualizados y si la información proporcionada
presenta coherencia lógica, consistencia y confiabilidad. Todo ello ayuda a aumentar la
validez del testimonio. La valoración realizada puede utilizarse con escala de control de
validez de las respuestas, sinceridad, distorsiones, y otras escalas diversas y pruebas
de credibilidad del relato.
Es preciso reconocer que en la actualidad la clínica es soberana, ya que no existen
instrumentos psicométricos que nos permita valorar credibilidad del testimonio en
adultos de manera indubitada. Es por ello que debe considerarse como instrumento de
apoyo y nunca como única herramienta en la toma de decisiones judiciales.
El propósito de la prueba en estos casos es ayudar, bien como testigo experto o bien
como perito a transmitir en el contexto jurídico una valoración coherente, clara que
explique y haga comprender a todos los operadores jurídicos las consecuencias
emocionales, cognitivas y comportamentales de las víctimas de violencia, considerando
la prueba pericial como aquel dictamen emitido por especialistas que perciben, verifican
y valoran los hechos y los ponen en conocimiento del operador fiscal o juez, dando su
opinión fundada en la interpretación y apreciación de los mismos.
La figura del perito es como colaborador auxiliar de la realidad para que quede
incorporada al expediente. Se emite para constatar, a través de una valoración técnica,
una realidad no perceptible. Su fin es hacer visible lo invisible, hacer tangible lo
intangible. EL grado de fiabilidad que puede merecer un informe pericial vendrá ligado
de los elementos y datos que hubiera seleccionado el perito para emitir su opinión
técnica, basada en su experiencia clínica y formación.
El Psicólogo forense emitirá un informe pericial de valoración psicológica, despojado de
valoración jurídica, que deberá integrarse al conjunto del asunto judicial en curso.

CONSECUENCIAS PSICOPATOLOGICAS MAS FRENCUENTES DE LA VIOLENCIA


PSICOLOGICA EN SITUACIONES DE MALOS TRATOS
 Trastorno por estrés postraumático
 Depresión
 Trastornos de ansiedad generalizada
 Alteraciones del sueño
 Abuso y dependencia de sustancias
 Problemas psicosomáticos
 Baja autoestima
 Problemas psiquiátricos y de salud crónicos
 Inadaptación. Aislamiento
 Problemas de relación
 Suicidio
10
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

CUADROS SINDROMICOS MAS HABITUALES EN LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA

 Síndrome de la mujer maltratada o síndrome de adaptación paradojal a la violencia, la


espiral de la violencia que explican el mantenimiento dela mujer en las situaciones de
malos tratos y la incapacidad de protegerse a sí mismas
 Trastorno por estrés postraumático complejo, en donde el estrés causado por el hombre
y la nueva de forma de vida adaptativa, que es consecuencia del mismo dan lugar a
modos de reacción y alos cambios de personalidad mencionados. Es una alteración
psíquica que aparece, según la definición de la CIE 10, cuando la persona ha sufrido
una agresión física o una amenaza para la vida propia o la de otra persona, y cuando la
reacción emocional experimentada implica una respuesta de intenso miedo, horror o
indefensión. El suceso vivido no tiene que encontrarse necesariamente fuera del
marcohabitual de la experiencia humana.
Montero (2001) expresaba que en un contexto traumático, mediante un conjunto de procesos
psicológicos, se desarrolla una forma paradójica un vínculo interpersonal de protección entre la
mujer víctima y el agresor, formándose un mecanismo activo para amortiguar y evitar la
incidencia de estresores amenazantes. Las agresiones son consistentes, sentimiento de
indefensión, dara lugar a un estrés postraumático crónico y sostenido.

FUNCIONAMIENTO EN MENDOZA

En Mendoza el ámbito de aplicación en la primera y tercera circunscripción judicial depende de


la interrelación del CAI (Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario), CMF (Cuerpo Médico Forense) y el
EPI (Equipo Profesional Interdisciplinario) recientemente creado dentro de la Unidad de
Violencia de Genero.
Se comienza en lo procedimental con la denuncia a los fines de la presentación formal en la
oficina fiscal o comisaria del ilícito, que tanto en el fuero de familia como en el penal, osea, ya
sea quebrantamiento de medidas de protección, custodia de menores, lesiones leves, dolosas,
graves, coacciones, amenazas, privación ilegítima de la libertad, homicidio, tentativa de
homicidio, abuso sexual simple o agravado, la realiza la víctima en situación de violencia con la
finalidad prevista en las leyes sobre violencia familiar y de genero número 6.672 y numero Ley
26.485, art6 inc a.
En la primera presentación o escucha el funcionario/empleado/auxiliar que la recibe deberá
informar a la persona requirente sus derechos garantizados por las leyes de violencia de
género nacional y provincial.
Si la denuncia se realizara por comisaria, fiscalía, oficinas fiscales, unidad fiscal de violencia de
género u otras instituciones habilitadas y la persona solicita medidas de protección, la misma
deberá ser remitida al juzgado de familia o de paz competente.
Si la denuncia comprendiere a una persona con discapacidad, se dará intervención a la
Asesora de menores e incapaces a fin de que solicite y adopte medidas necesarias.

Mediante un oficio derivado de oficinas fiscales, unidades fiscales o juzgado interviniente,


dependiendo si se nos envió a nosotros es porque no fue al EPI, se nos solicita realizar una
tarea Diagnóstica, psiquiátrica y/o Psicológica de acuerdo al momento procesal de la causa.
En el caso de que el perito psiquiatra considera y evalúa el EPA (estado psíquico actual) del
causante decide derivar para completar estudios al área de psicología para la peritación
técnica, emitiendo luego un informe integral en conjunto al solicitante.

Cuándo es importante la pericia en conjunto?


11
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

Es de suma importancia en casos de violencia de género en donde se capta la envergadura del


caso, abusos sexuales, desobediencia, privaciones ilegitimas de libertad, amenazas,
coacciones en situación de VG, prisiones domiciliarias, y evaluación de peligrosidad,
homicidios y otros que tengan agravamiento significativo, la evaluación técnica psicológica es
a fin de completar los estudios para una adecuado evaluación y contestación pericial.
Aclaramos que no realizamos informes, realizamos pericias psíquicas, es decir, que se abarca
al sujeto en su integridad ya sea víctima o victimario de un delito.

CIRCUITO:

Entre por PSIQUIATRIA- NO TODO PASA A PSICOLOGIA


Ambos casos (víctima y victimario) ingresan para su evaluación por psiquiatría y no todos son
derivados a psicología.

Se realiza una ENTREVISTA CLÍNICA DIAGNÒSTICA, que es un método dinámico


interactivo, donde podremos evaluar ciertos rasgos del sujeto con el objeto final de plasmar un
Informe pericial, que sea de utilidad para que el fiscal que investiga o el Juez que lleva la
causa, lo utilice como medio probatorio.

Es decir que nos vamos manejar a recaudar datos para poder informar un Art. 97 y / o 34, que
implica los siguientes puntos periciales:

1-Antecedentes Personales:*datos personales *estado civil*enfermedades clínica*domicilio*


situación familiar: hijos-con quien vive-* escolaridad (abandono, expulsiones), fugas del hogar; *
embarazo adolescentes,*

*Capacidad para mantener una conducta laboral. Ocupación

*capacidad para mantener una pareja estable. Historial

*Capacidad del rol familiar: cónyuge, padre, madre, hijo. Ser responsable de su paternidad o
maternidad.

2-Estado Psíquico al momento actual: estado de conciencia, o lucidez mental, atención


(capacidad de captar los objetos y hacerlos conscientes), percepción(recepción del material del
conocimiento ilusiones, alucinaciones , etc.) orientación, memoria (capacidad de utilizar el
pasado en el presente), pensamiento, curso y contenido (evaluamos si tiene una idea directriz,
si se maneja con un pensamiento concreto, mágico o puede tener ideas abstractas, se puede
evaluar alguna idea sobrevalorada es decir acentuadas por la afectividad, personalidad y o
biografía), Afectividad (estado del sentir , anímico de la persona, eutímico o
no),Voluntad( tendencia del individuo a la acción. La capacidad de llevar al acto una idea
gestada)

3-Juicio crítico (capacidad para evaluar, discernir y elegir entre varias opciones). Nos da la
capacidad para discriminar acciones valiosas de las disvaliosas.

4-Nivel intelectual por evaluación clínica, es decir sin medir un CI, si no por cómo se maneja el
sujeto con el entorno y por la información recaudada durante la entrevista si presenta un nivel
intelectual normal promedio, o escasa estimulación psicosocial por lo que podemos inferir un
nivel intelectual normal bajo o un retraso mental moderado o grave. La Rigidez cognitiva o la
falta de pensamiento abstracto predispone a reiterar las conductas aprendida y dificulta la
interiorización de valores morales o patrones culturales.
12
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

5- Antecedentes psicopatológicos y penales

*Si ha realizados tratamientos previos, los ha terminado o abandonado, en su caso que tipo y si
ha sido medicado

*Refiere consumo de sustancias: alcohol, marihuana, cocaína, pastillas, etc.

*Existencia de una carrera delictiva si refiere antecedentes de menor, policiales o penales

Segundo CUANDO DERIVAR A PSICOLOGÌA?

En casos en donde el criterio del perito psiquiatra considera que amerita estudios psicológicos
a fin de completar los diagnósticos para una completa labor pericial que dé respuesta a todos
los puntos solicitados: en el caso de VG es de suma importancia aspectos psicológicos de la
víctima y el victimario, como en las prisión domiciliaria, abuso sexual, amenazas graves,
privación ilègitima de la libertad y coacciones reiteradas.

Esdecir, en:

• DelitosComplejos

• Rasgos de personalidad

• Capacidad para cumplir normas de detención domiciliaria

• Incorporación de conductas y normas sociales

• Valoración de peligrosidad

• Prisiones domiciliarias con pulsera georeferncial o de rediofrecuencia

DIFERENCIAS EN LA VÍCTIMA

a) Víctima de violencia de género en cualquiera de sus formas de maltrato físico,


psicológico (amenazas, coacciones, descalificaciones, insultos, agravios), económico o
institucional
b) Víctima de abuso sexual simple o abuso sexual con acceso carnal o algún
agravamiento por el vínculo.
13
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

1) Re-evaluación del EPA en la victima Entrevista clínica forense


semidirigida.
En algunos casos, técnicas de
screening o detección de
organicidad o patologías
deteriorantes.
2) Credibilidad del relato en la victima Entrevista estructurada
a) Constatación del maltrato cognitiva basada en guías de
b) Coherencia y estructura lógica del aplicación de credibilidad del
discurso/simulación/fabulación o relato. (SVA- CABA).
mitomanía.
c) Factores de vulnerabilidad
d) Habilidades y recursos internos para
la gestión del riesgo y factores
protectores en la victima
e) Nexo causal y tipo de maltrato
f) Reiteración e historial de violencia,
con quienes, en qué ámbitos
g) Historia de violencia en la familia
nuclear
h) Afectaciónemocional/psicopatología
i) Posiblefinalidadganancial
j) Percepcióninterna del peligro
k) Intentos de retractación
l) Medidas de protecciónvulneradas
m) Indicadores de adaptación paradojal
a la violencia doméstica
n) Tipo de victimización
o) Cantidad de denuncias

3) Evaluación de la personalidad y estado Técnicas proyectivas de


psíquico acuerdo a la selección de cada
perito.

4) En abuso sexual se evalúa si presenta En caso de abuso sexual la


indicadores compatibles con una vivencia batería se aplica completa
traumática de contenido sexual
5) Indicadores de TEPT / secuela psíquica Escalas. Guías. Opcional
6) Necesidad de tratamiento
7) Sugerencias de medidas de protección y/
apoyo
Que se evalúa en el victimario?
1) EPA (estado psíquico actual) se Entrevista clínico forense
re-evalúa Psicodiagnósticasemiestructurada
2) Antecedentes penales , policiales, y
otros relacionados con la violencia
2) consumo de sustancias y consumo
14
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

problemático
3) Historia vital de la infancia y
problemáticas de significación clínica:
fugas, deserción escolar, delito temprano,
peleas, conductas estereotipadas de rol
que favorecían la violencia en su flia de
origen. Creencias estereotipadas,
machismo
4) uso de armas
5) antecedentes psiquiátricos y /o
internaciones
6) Apariencia y deseabilidad social
durante la entrevista.
1) Autocritica. Justificación.

7) características de personalidad Técnicasproyectivas


Escalas de evaluación de personalidad y
simulación (MMPI)
Guía de evaluación de psicopatía/
peligrosidad ( PCL- HCR-20) orientativas en
lo clínico. Cada perito selecciona la batería
según su criterio y formación. Escalas de
peligrosidad EPV R
2) Quebrantamiento de
medidasjudiciales
3) Reiteración de violencia en
distintos vínculos
4) Conductas controladoras , celos,
autoritarismo como modalidad
vincular

Conclusión

La vinculación afectiva victima-victimario y la cronicidad en la exposición de la violencia facilita


la aparición de fenómenos de Adaptación Paradójica, donde se sobre-adaptación a situaciones
de sufrimiento e identificación con el agresor, generando sentimientos de culpabilidad, con una
tendencia a minimizar y justificar la situación por parte de la víctima en pos de mantener
idealmente el equilibrio en la pareja creyendo que cambiará.

En muchos casos, nos encontramos con sujetos que no tiene un perfil delincuencial ni
presentan un trastorno de personalidad, son socialmente normo adaptados y sin antecedentes
penales fuera del contexto de VCMP, y cuando se rompe la dinámica habitual de la pareja,
puede precipitar a conductas de violencia severa dentro de una disfunción vincular que no
pudieron resolver.

Para los peritos nos es muy útil saber QUIEN, CUANDO, cual fue la MOTIVACIÓN que los
llevo animarse a realizar la denuncia. La CANTIDAD de denuncias realizadas; ya que no es lo
15
PSICOLOGIA JURIDICA- MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA LIC. GEMA LARA LANTERI

mismo, si es la primera vez que denuncia a esa persona o tiene denuncias previas. Como así
también si ha tenido parejas previas y cuál fue el motivo de la separación. Si las denuncio o no.
La familia de origen, la relación con su padre y la imagen que tiene de él.

La existencia de desigualdad entre los miembros de la pareja (social, económica o emocional)


que provoca una abuso de poder por parte del hombre. Esto nos da un parámetro del grado de
dependencia que la denunciante tiene con el agresor. Ya que más allá del sometimiento
emocional, nos encontramos que un gran número de estas mujeres, no tienen ningún tipo de
sustento económico, ni social, para poder autoabastecerse y cobijar a sus hijos.

DESAFIO SOCIAL

Más allá del ámbito que nos incumbe como justicia, debemos:

*Concientizar a la mujer para salir del círculo de la violencia

*Para que logre independencia laboral y económica.

*Promover la comunicación familiar, y el respeto del otro como persona.

BIBLIOGRAFIA

 Código Penal. República Argentina. Editorial Zavalía. Buenos aires. 2007.

 Código Procesal Penal de Mendoza. Imprenta Poder Judicial Mendoza. 2005.

 PSICOLOGIA JURIDICA :*EUGENIO GARRIDO. MIRA Y LOPEZ -1980


 PSICOLOGIA FORENSE. OSVALDO H.VARELA. HECTOR ALVAREZ.
ALFREDO SARMIENTO. 2DA EDICION. LEXIS NEXIS. ABELEDO PERROT.
 ARCE Y FARIñA, F. Peritacion psicológica de la credibilidad del testimonio, la
huella psíquica y la simulación. Sistema de evaluación global (SEG). Papeles del
psicólogo, 92, 2005. Pp 59 a 77
 Echeverrua. E, Amor del Corral, P. Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la
PsicologiaClinica Forense. Limitaciones y Nuevas perspectivas. Analisis y
modificación de la conducta, 29, 2003.
 Labrador, FJ, Paz Rincon, P, De Luis, P. Fernandez Velazco, R. Mujeres victimas
de la violencia domestica. Programas de Actuacion, Madrid, 2004.
 Lorente Acosta, M, Sanchesz de Lara Sorzano, C, NaredoCamblor, C. Suicidio y
violencia. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.
 Ley de Violencia de Genero 26.485
 Protocolo de actuación en violencia familiar y de genero en ámbito Judicial en
Mendoza. 2016, 2017.
 CEDAW. Convencion para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
 BELEN DO PARA. Convencion interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer.

También podría gustarte