Está en la página 1de 34

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

MONOGRAFÌA

“CULTURAS PRE-POLÌTICAS, DEFINICIÒN, ORGANIZACIÒN Y EVOLUCIÒN


HISTÒRICA”

Autores:

Adanaque Soplopuco, tatiana fiorella

Alarcon Mimbela, ericka del milagro

Alquizar Larrea, diego alex

Alvites Garay, fernanda celeste

Bautista Ramirez, milagros jimena

CICLO: I

SECCIÒN:

Docente de la Asignatura

Pimentel – Perú

2023
ÌNDICE:
RESUMEN 03

MARCO TEÒRICO 04

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05

ANTECEDENTES ENCONTRADOS 06

OBJETIVOS PLANTEADOS 07

JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA 08

CAPITULO I: PRIMEROS POBLADORES DE AMÈRICA Y PERÙ 09

1.2. PRIMEROS POBLADORES EN PERÙ 10

1.2.1 El hombre de Paccaicasa 10

1.2.2. El hombre de Toquepala 11

1.2.3. El hombre de Chilca 12

CAPITULO II: CULTURAS PRE-INCA 13

2.1. La Cultura Chavìn 13

2.2. CULTURA PARACAS 15

2.3. CULTURA NAZCA 16

2.4. CULTURA CHIMÙ 18

CAPITULO III: CULTURA INCA 20

CAPITULO IV: CHOQUE DE CULTURAS 24

CAPITULO V: ORGANIZACIÒN SOCIAL Y POLÌTICA ACTUAL 29

CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFÌA 33

ANEXOS 34
RESUMEN

Pocos sabemos que los primeros pobladores que llegaron al Perù fue hace un
aproximado de 20 000 años. Trayendo consigo instrumentos, costumbres,
tradiciones, estilos de vida, entre otros. Las cuales a travès del tiempo por
consecuencia de la evoluciòn de los grupos con estilo de vida diferente que iban
conformando el pais, surgiò el Estado Peruano que ahora conocemos, con el
propòsito de garantizar el bien comùn para todos los ciudadanos.
Lamentablemente, los efectos esperados, productos de esta nueva organizaciòn
nos han traìdon màs efectos negativos que positivos, fraccionando los principios
con los que se creo esta nueva organizaciòn.

Dicho esto, nuestro equipo de investigaciòn ha elaborado los siguientes objetivos:


Còmo principal objetivo tenemos Analizar la realidad peruana de la cultura polìtica
peruana actual, para realizar esto nos hemos fijado como objetivos secundarios:
Conceptualizar el tèrmino cultura pre-polìticas y organizaciones polìticas actuales,
para una mayor comprensiòn del tema; identificar a los primeros pobladores
peruanos, describir cada cultura pre-inca peruana, describir a las culturas incaicas,
analizar el choque de la cultura peruana con la Española y las nuevas formas de
organizaciòn que surgieron de estas y por ultimo analizar el Nacimiento del estado
peruano y su realidad actual.

El tipo de la investigaciòn es segùn su profundidad, de tipo descriptiva ya que se


centra en realizar un estudio con el ùnico objetivo de describir la basta informaciòn
teòrica, es decir plasmadas en libros, documentos artìculos, entre otros, del
presente tema y analizar la realidad. Por ùltimo, respecto al impacto de nuestra
investigaciòn se espera que el presente estudio llegue al lector con la finalidad de
crear conciencia y generar un cambio a largo plazo.
1. MARCO TEÒRICO

Es relevante conocer la historia de nuestros antepasados, còmo llegaron al


continente sudamericano para luego expandirse por todos los paìses del
continente. Empezon siendo hombres nòmades, que vivìan en cavernas y se
alimentaban con lo que podìan cazar. Ademàs es impresionante saber e imaginar
como, por las mismas necesidades, socialmente fueron evolucionando,
agrupandose para cazar y asegurar el alimento, para que la presa que cazaran no
pueda escaparseles y asì cada periodo, cada necesidad nueva que sentìa el
hombre, fue complementandose con los de su misma especie para su
subsistencia.

Lo que ahora somos es consecuencia de esa transformaciòn, de ese proceso que


ha tenido que pasar el hombre a travès del tiempo, es por eso que en el presente
estudio analizaremos y detallaremos las formas de asociaciòn social que tuvieron
desde nuestros primeros pobladores hasta la actualidad. Con el fin de evaluar la
realidad social en la que vivimos ya que es la misma, y cuando digo la misma me
refiero a que seguimos viviendo en agrupaciones, en este caso El Estado
Peruano, pero hemos tratado de mejorar esos estilos de vida, normas o reglas que
antes tenìamos y que ahora las conocemos còmo polìticas, normas jurìdicas, entre
otros.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, somos un aproximado de tres millones de peruanos los que


habitamos el pais, la mayorìa de nosotros participamos en las conocidas
elecciones municipales, regionales o presidencial. Pero son muy escasos los que
votamos a conciencia, los que sabemos las politicas a profundidad que cada
candidato propone, leemos muy poco su plan de gobierno. Y si eso no
conocemos, imaginense los tipos de organizaciones polìticas que habìan en
nuestro pasado.

Muy aparte de que, saber sobre esto nos enriquese culturalmente, nos hace
conocedores del modo de vida de nuestros antepasados, como se protegìan entre
ellos. Ademàs despertarà el interès en analizar la realidad peruana, que a simple
vista estamos siendo vìctimas de la corrupciòn de las autoridades que lastiman a
nuestra patria y a nosotros que le confiamos ese valioso poder soberano.
3. ANTECEDENTES ENCONTRADOS

Nivel internacional:

Martìnez Belmonte, M. (2016) se enfoca en analizar el cambio en la sociedad


incaica del Perù tras la conquista española. Con el objetivo de realizar una revisión
histórica de los cambios que afectaron a las sociedades amerindias que habitaban
lo que hoy se conoce como Perú. Para la elaboración de este trabajo se han
utilizado varios métodos. El método primordial ha sido la investigación documental,
realizándose un barrido bibliográfico de las fuentes de información que se
encuentran en la Biblioteca de la Pontifica Universidad Católica del Perú en Lima,
en la Biblioteca del Instituto Riva Agüero de Lima, en la Biblioteca de la
Universidad de Alicante y en la Biblioteca Pública Municipal Notari Josep Blanquer
de Mutxamel. Otro de los métodos fue cursar diferentes asignaturas de la Pontifica
Universidad Católica del Perú que fueron clave para la elaboración del trabajo.
Llegando a la conclusiòn que tras la aproximación a la actividad del hombre
andino durante la etapa española y tras esta, y cómo han sido representadas
estas experiencias, se puede entender la capacidad creadora y luchadora de esta
cultura. El conocimiento de este periodo de la historia es necesario para
comprender el Perú de ahora.

Nivel Nacional:

De la Riva Aguero, J. (1966) se enfoca en realizar un estudio de historia peruana a


las civilizaciones primitivas y el imperio incaico. Con el objetivo de fomentar y dar a
conocer la gran historia que llevamos. Para realizarlo se ha utilizado el mètodo de
recolecciòn de documentos còmo monografìas, lecciones, pròlogos, recensiones
bibliogràficas, ensayos y conferencias sobre la època pre-hispànica, las
civilizaciones primitivas y de un modo especial el Tiahuanaco, el imperio incaico y
las grandes creaciones històricas del pueblo quechua. Llegando a la conclusiòn
que la cultura peruana fue una cultura fuerte, que nunca ha descansado por
generar ese gran cambio positivo esperado para la poblaciòn.
4. OBJETIVOS PLANTEADOS

4.1. Objetivo General:

Analizar la realidad peruana de la cultura polìtica peruana actual.

4.2. Objetivos Especìficos:


- Conceptualizar el tèrmino cultura pre-polìticas y organizaciones
polìticas actuales.
- Identificar a los primeros pobladores peruanos, describir cada cultura
pre-inca peruana.
- Describir a las culturas incaicas.
- Analizar el choque de la cultura peruana con la Española y las
nuevas formas de organizaciòn que surgieron.
- Analizar el Nacimiento del estado peruano y su realidad actual.
5. JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA

Los daños colaterales que causa la debilidad de la polìtica peruana por parte de
las autoridades, infectadas por el virus de la corrupciòn, impacta con mayor fuerza
a aquella poblaciòn vulnerable que se encuentra estratificada dentro del status
pobre y/o clase media. Esto no deviene de hoy en dìa, sino de una consecuencia
de normas, leyes o polìticas injustas que se practicaban desde nuestros
antepasados hasta la actualidad, con la diferencia que en su tiempo, las formas de
organizacion social, polìtica, entre otras no eran denominadas asì, pero coinciden
en forma. Por eso consideramos importante hablar sobre los primeros pobladores,
culturas pre-incas, cultura inca, lo que provocò el choque entre la cultura peruana
y español; y por ùltimo analizar la cultura polìtica actual que se vive en la realidad
peruana para hacer un llamado a la conciencia de que se debe mejorar para el
crecimiento de nuestra sociedad còmo paìs.
CAPITULO I: PRIMEROS POBLADORES DE AMÈRICA Y PERÙ

Hablar de los primeros pobladores del continente americano, especìficamente de


la parte sudamericana es hablar de la teorìa del Estrecho de Bering. Popular teorìa
que nos cuenta lo siguiente:

Antes de empezar, es importante definir que es el Estrecho de Bering en sì, aparte


de ser una teorìa, es una parte proporcional del mar que abarca la ùltima parte
limìtrofe oriental de terreno asiàtico y la ùltima parte limìtrofe noroccidental de
terreno americano. Al respecto la enciclopèdia online Concepto (2021) nos dice:

El estrecho de Bering fue bautizado así en honor al explorador danés Vitus


Bering, quien al servicio del Imperio Ruso lo cruzara por vez primera en 1728. Se
supone que ya el explorador ruso Semión Dezniov habría surcado sus aguas en
1648, pero esa noticia no habría alcanzado Europa. Hubo expediciones
posteriores de los británicos James Cook (1778) y Frederick William Beechey
(1826). (pàrr.2)

Ahora bien, la teorìa consiste, como algunos habran imaginado, es que un gran
grupo de personas se trasladaron del continente Asiatico al continente Americano,
por este estrecho. Pero esto no hubiera sido posible por el la era del hielo que se
vivìa en ese tiempo, haciendo que los altos niveles del mar desciendan hasta el
nivel dònde se podìa presenciar tierra, siendo principal factor que nuestros
antecesores pasen.
1.2. PRIMEROS POBLADORES EN PERÙ

Teniendo en claro la teorìa del estrecho de bering, respecto al perù, las personas
migrantes del continente vecino se establecieron aproximadamente hace 20 000
años. Adhiriendo a nuestro territorio la conocida ‘’piedra’’, instrumento que al cual
le daban forma para cazar, que era lo ùnico que sabìan hacer, aparte de acaparar
frutas selectas.

1.2.1. El hombre de Paccaicasa

Es el antecedente màs antiguo que se ha encontrado respecto a los primeros


pobladores Peruanos, ya que se dice que hace veintemilaños estuvieron
habitando estas tierras.

Entre los utencilios que se hallaron tenemos armas de cuchillos, armas en forma
de raspadores y puntas de lanzas, todos hechos de material de piedra. Este
descubrimiento fue realizado por un arqueòlogo estadounidense llamado Mac
Neish, R., cuando evaluaba una caverna antigua ubicado en el lugar Piquimachay,
Ayacucho. De este hallazgo se determinò que las principales caracterìsticas que
tenìa este hombre era cazador, consumìa frutas, pescaba y no tenìa lugar fijo
dònde vivir.

Para concluir con el primer poblador del Perù, podemos ver que no se ha
encontrado señales, documentos o algo que acredite la existencia de una
organizaciòn social, ya que no tenìan hogar establece y vivìan de lo que suceda a
diario.
1.2.2. El hombre de Toquepala
El segundo hombre màs antiguo hallado es el hombre de Toquepala, con una
antiguedad aproximada de 7 600 años antes de cristo. Sus restos arqueològicos
fueron encontrados en otra cueva, esta vez dicha cueva lleva el nombre de Cueva
del Diablo, Tacna. Cabe recalcar que es denominada asì por los dibujos raros
pintados en las paredes de esta.

Al igual que el hombre anterior, tuvo las principales caràcteristicas de ser un


hombre nòmade, cazadores, con la diferencia que pintaban en grupo de menos de
5 personas en las cuevas que iban habitando. Tambièn no se descubriò indicios
de organizaciòn social, pero se van agrupando en nùmeros un poco màs.
1.2.3. El hombre de Chilca

Hay escasa informaciòn de este hombre, pero de lo que se sabe es que fue un
hombre sedentario, que vivìa con màs personas y para su subsistencia no solo
aplicaron la tècina de recolecciòn de frutas sino que la cultivaba. Se deduce que
estos hombres se dividìan tareas, para recolectar, sembrar, cuidar y cosechar los
cultivos de camotes, calabazas, entre otros.

Analizando la pequeña informaciòn podemos darnos cuenta que hay un rose con
la estructura de una organizaciòn social que hoy en dìa conocemos, ya van
agrupandose para vivir en un solo lugar y realizando una actividad que les sirve
para su subsidio diario.
CAPITULO II: CULTURAS PRE-INCA

2.1. La Cultura Chavìn

Hallada con una antiguedad aproximada de que existiò entre los mil doscientos al
trescientos años antes de Cristo. Se diferenciaron de las demàs por sus
creaciones ceràmicas y creaciones de piedra relieve. Estàs creaciones se
determinaron como lujos para la clase social alta en esta cultura.

Respecto a su organizaciòn social pasaron un proceso evolutivo por influencia de


otras culturas, de ser ellos mismos los ùnicos factores de cambio en su sociedad,
adoptaron la religiòn. Cabe recalcar que las creaciones artìsticas no sirvieron
còmo ofrendas. Al respecto de la cultura, Carceller Soriano, C. (2020) nos dice:

En esta sociedad existió una diferencia de estatus, no en vano las casas de piedra
se destinaban a los grupos privilegiados mientras que las casas de adobe
pertenecían a grupos vulnerables tales como los artesanos. Además, otra
distinción social se halló a la hora de analizar la dieta: mientras los grupos
dirigentes se alimentaban de la carne de llama los agricultores se alimentaba de
animales viejos confirmándose esta hipótesis en los restos óseos encontrados en
los dos tipos de asentamiento.(pàg.14)

Dicho eso, podemos fijar que, la presente cultura fue una sociedad clasista. La
primera clase fue la clase dominante o denominada clase èlite, dònde podemos
deducir que se daban sus lujos y los mejores banquetes, explotando a la otra
clase. Y la otra clase dominada o llamada clase Artesana, quienes servìan a la
èlite y dependìan de ellos. Ademàs, de esos dos tipos de clases, hubo otra màs,
que configuraban su organizaciòn militar. Al respecto de la clase militar, Lopez C.
& Aguilar, J. (2012) señalan que:

Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y


disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la
hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
Aparte de defender el territorio y salvaguardar el orden de la sociedad, abusaban
de ella, yendo en contra del pueblo, robandoles sus recursos, acumulandolos para
enriquecerse.

Respecto a su actividad comercializadora, la realizaban sin desligarse de su


religiòn politeìsta, recorrìan lugares expandiendose a travès de la domesticaciòn
de animales de carga, como camellos, llamas, entre otros.
2.2. CULTURA PARACAS

El descubridor de esta cultura fue el famoso antropòlogo y mèdico cirujano


llamado Julio Cesar Tello Rojas, està ubicada en la penìnsula Paracas de la costa
peruana. Su antiguedad se divide en dos periodos, el primero: Paracas Cavernas,
se dice que habitaron entre los años setesientos a doscientos años antes de
Cristo. Y Paràcas Necròpolis, entre los años doscientos antes de Cristo a
doscientos despuès de Cristo, cabe recalcar que este etapa fue denominada asì
debido al sinnùmero de tepranaciones craneanas que realizaron. Al respecto de la
cultura paracas, Carceller Soriano, C. (2020) menciona que:

La población solía vivir en campamentos estacionales tratándose de casas cuya


estructura quedaba conformada por muros de piedra, algas, basuras y conchas.
Pasados los años, se establecieron áreas de ocupación más grandes construidas
alrededor de templos de adobe. (pàg.16)

Al igual que la anterior cultura, esta estaba conformada por 3 clases segùn su
jerarquìa social, la clase èlite (sacerdotes) tenìa las mejores casas, alimentos,
inclusive las mejores funerarias. A diferencia de la poblaciòn que vivìa en bajas
condiciones. Y

La actividad principal de subsistencia de esta cultura fue la del cultivo de maìz,


yuca, entre otros, y tambièn la pesca. Ademàs practicaron el comercio de lana de
camèlidos, con fines de lujos para la clase èlite lo combinaban con algodòn para
realizar atuendos prestigiosos.

Respecto a su organizaciòn polìtica, Condori Cencia, J. (2020) señala que:

La cultura paracas se caracterizó por tener un gobierno teocrático. El cual es un


sistema que tenía influencia de la cultura chavín. Por lo que, podemos decir que la
religión era muy importante en la sociedad como también la política, ya que
quienes tenían la autoridad eran los sacerdotes. (pàrr. 18)

El poder para gobernar la sociedad, era otorgada por los dioses a los sacerdotes,
por eso ellos se justificaban que lideraban en nombre de ellos. Y la clase social
dominada solo acataba las ordenes de sus superiores.
2.3. CULTURA NAZCA

Esta cultura se encuentra ubicada en la costa sur del Perù, cuya habitaciòn se
dice que la conformaron entre los años cien a setescientos años antes de Cristo.
Esta asociaciòn prima por su riqueza en sus tejidos y las famosas y/o conocidas
Lìneas de Nazca. Ademàs practicaron la orfebrerìa, cesterìa, crearon productos
con materiales de piedra y madera.

Al ser una tierra en dònde su clima no aportaba lo necesario para subsistir, debido
a lo desertico que es el lugar, se hallaron huacas que determinan su organizaciòn
polìtica y religiosa; y un lugar sagrado que configuraba una funeraria para la clase
èlite. Referente a eso, el blog Todo sobre la Historia del Perù (2011) nos dice:

La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los


estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente
por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y
dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se
encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas
y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas
ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi.
En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los
cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían
casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con
más espacio y terreno fértil.(pàrr.1)

En sìntesis, la cultura Nazca era diferente a las dos culturas pre-incaicas


mencionadas, esta estaba conformada por varias agrupaciones, cada agrupaciòn
tenìan como cabeza a sacerdotes, siguiendoles la clase militar o guerrera,
artesanos y el pueblo. Este ùltimo eran los encargados de cultivar las cosechas en
el resto de territorio cerca de rìos para poder usar el agua con el fin de regarla a
los cultivos.
Se podrìan decir que eran còmo estados independientes, parecidos a losque
conformar los Estados Unidos, a diferencia que no conformaban un paìs, y podìan
hacer alianzas o atacarse entre ellos. La polìtica que podìa configurar una alianza,
era su coincidencia de religiòn, creìan en dioses.

2.4. CULTURA CHIMÙ


La historia de la cultura Chimù es super interesante, ellos tenìan sus propias
creencias, costumbres, estilos de vida pero se vieron minimizados, conquistados
por la cultura Wari, perdiendo todo su origen ya que se configurò una mezcla de
ambas.

Sus principales caràcteristicas son que su expansionismo era proseletista, es


decir, tratar de persuadir a màs pobladores, de diferentes culturas para que se
unan a ellos. Y ademàs de usar la fuerza militar cuando consideraban necesario.

Su idependencia lo lograron por un movimiento de caràcter tradicionalista


religioso, movimiento que se basaba en recuperar todo respecto a su origen,
principalmente sus creencias y gobierno religioso. Al respecto, Carceller Soriano
(2020) nos dice:

A partir de ese momento de liberación consolidaron «un estado centralizado o una


confederación de reinos o jefaturas semiindependientes. Una de las
consecuencias de la dominación Wari en los valles costeros septentrionales del
Perú fue la imposición de un patrón de asentamiento de carácter urbano en
muchos de aquellos valles. Desde entonces es, sin duda, la fundación de Chan
Chán, la capital del Gran Chimú. (pàg.29)

Cuando hablan de estado centralizado o confederaciòn de reinos


semiindependientes, quiere decir que en la sociedad habìan varias agrupaciones,
cada agrupaciòn estaba enlazado a otra u otras, eran alianzas. Y solo se
importaban en ellos mismos o las agrupaciones con la que forjaron alianza.

La divisiòn de clases en la presente cultura se dividìa en cuatro, al respecto en


arpetapedagogica.com (2021) indican que:

Chimú era un estado aristocrático clasista, de marcadas diferencias sociales.


Socialmente el Chimúcapac era el Jefe Supremo y ocupaba la cúspide de la clase
noble, debajo de él se encontraba la nobleza palaciega, sacerdotes y militares, la
clase media estaba conformada por jefes de sus etnias (los que debieron ser jefes
provinciales o curacas) y la base ancha de la pirámide social estuvo conformada
por el pueblo. (pàrr.1)

Entonces aquì cabe recalcar una gran diferencia con las demàs culturas pre-incas,
la cual consiste en que ya no son tres clases si no cuatro las que la conforman.
Còmo nueva y jerarquicamente superior, tenemos al Chimùcapac, jefe supremo y
este coincide con la nociòn de rey. Por ùltimo y no memnos importante, respecto a
la clase militarista, es importante mencionar que tienen gran relevancia en la
expansiòn de esta sociedad debido a su efectivo sometimiento de los imperios del
valle para que se unan a ellos.
CAPITULO III: CULTURA INCA

Ahora bien, corresponde hablar de una cultura bien completa y sumamente


relevante para la historia peruana. Para eso la plataforma digital ùnica del Estado
Peruano (2020) nos dice:

La cultura Inca (1.400 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica. La


organización económica y la distribución de la riqueza, sus manifestaciones
artísticas y su arquitectura impresionaron a los primeros cronistas. Los Incas
adoraron a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti). El Inca, soberano del
Tahuantinsuyo, se consideraba sagrado e hijo del sol, de ahí que las leyendas del
origen de los incas nos relaten que el sol envía a sus hijos (Manco Cápac y Mama
Ocllo o los cuatro hermanos Ayar y sus esposas) a fundar el Cusco, ciudad
sagrada y centro del Tahuantinsuyo. La expansión de los incas se atribuye a su
extraordinaria capacidad organizadora. (pàrr.3)

Dicha menciòn se debe por ser la ùnica cultura en realizar construcciones ùnicas,
que los convertìan en una gran civilizaciòn, abarcando territorio de Bolivia, de
Chile, de Ecuador y de Colombia. Cabe recalcar que el crèdito se lo lleva Perù,
debido que es en Cuzco dònde surgiò esta sociedad.

Respecto a su organizaciòn social y polìtica, Perurail (2017) prescribe:

Los incas poseían el mejor sistema político y administrativo de América del sur,
ellos tenían un poder dual, que fue dividido en dos dinastías: Hanan (arriba)
Cusco, comandado por acciones netamente militares y Hurin (abajo) Cusco, ligado
más a lo religioso. Los gobernantes eran considerados divinos, teniendo títulos
como señor inca o sapa inca, traducidos a “divino inca” y “único inca”. (pàrr.4)

Vemos aùn que la religiòn persiste en relaciòn con el gobierno, en este caso
habìan dos tipos de poderes que las tenìan las dinastìas Hanan y Hurin. Se
dividìan por clases, a la dinastìa que le correspondìa gobernar al pueblo en el Bajo
Cusco le correspondìa gobernan de acuerdo a sus creencias religiosas, y a la
dinastìa que le correspondìa gobernar en el Alto Cusco estaba encabezado por
nobles y la fuerza militar.
En el imperio incaico podemos encontrar dos etapas: Etapa del Curacazgo, fase
inicial que empezò con la fundaciòn de Manco Capac, Sinchi Roca, Llonque
Yupanqui, Mayta Càpac, Càpac Yupanqui y el Inca Hiracocha. Luego con la
llegada de Pachacuttec, el imperio llego a su auge y dio el inicio a la segunda
etapa, denominada el Tahuantinsuyo. Al respecto Machu Picchu Perù Tours (.s.f)
nos dice que:

La organización política de los incas, era una monarquía absolutista y teocrática,


militarista, expansionista, multinacional (eran parte de varias naciones). El poder lo
concentraba el Inca “el único rey”, quien era el ser extraordinario que tenía
derecho a gobernar y a heredar su poder. (pàrr. 1)

Se le decìa que era una monarquìa absolutista ya que elra el Inca, la ùnica figura
de autoridad suprema a quièn le debìan todo, el ùnico que podrìa gobernar por
encima de todos los miembros del imperio. Es teocràtica porque gobernaban en
nombre de los dioses, suponìan que ellos les delegaban el poder de mandar.

Ahora bien, desmembremos la organizaciòn social que tenìa esta sociedad,


empezemos por:

EL INKA:

Còmo deciamos, es la autoridad suprema del imperio y tenìa el poder polìtico y


religioso absoluto. Su palacio se ubicaba en el Cusco, lugar de donde ejercìa sus
funciones gubernamentales.

EL CONSEJO MUNICIPAL:

Eran los asesores polìticos que tenìan los incas, a su vez eran las imàgenes de los
cuatro suyos. Tenìan sesiones con los incas en dònde rendìan cuenta de sus
suyos correspondientes.

Recordemos que los cuatros suyos son: Antisuyu, Chinchaysuyu, Contisuyu y


Collasuyu.

- El Antisuyu localizado en la parte alta amazònica, es una selva


tropical, clima muy lluvioso, humedo y variable vegetaciòn.
- El Chinchaysuyu localizado en gran parte de terreno Peruano,
Ecuador y parte de Colombia. En esta primaba actividad agrìcola,
actividad econòmica màs importante.
- El Contisuyu localizado tambièn en terreno Peruano, desde el sur –
oeste de Cusco hasta la costa peruana. En esta encontramos otra
actividad productora importante para el imperio, la caza de animales
marinos.
- El Collasuyu localizado en el sur peruano y proporciones de Bolivia,
de Argentina y de Chile. El tipo de tierra era perfecto para la crianzas
de camèlidos. Ademàs de ser ricas en cultivos de sal, papas, oro y
plata.

Còmo podemos ver, en cada suyo ses realizan actividades productivas, esas
actividades estan a cargo de la supervisiòn, liderazgos del consejo municipal para
garantizar su eficiente producciòn y pueda llegar a todo el pueblo, especialmente
al inca.

El Auqui:

Es el heredero al trono, a su vez era el hijo mayor del inca. Se cree tambièn podìa
llegar a serlo algùn hermano menor de la Coya, luego de pasar por el rito de
legitimaciòn para configurar ser heredero al imperio.

La vestimenta que definìa al auqui era una Mascapaicha amarilla, era educado
exclusivamente para conocer y comprender las funciones del imperio,
especialmente las del inca.

El Apunchic:

Eran las autoridades a cargo de garantizar el orden pùblico dentro de las


provincias que les correspondìan. Era nombrado segùn su reputaciòn de ser uno
de los guerreros màs fuertes del imperio. Se le delegaba poder polìtico y militar
dentro de esa provincia. Esta autoridad solo le rendìan cuentas al inca y a los
miembros del consejo municipal.

El Tucuyricuj:
Eran los ojos del inca, es decir, los supervisores de todo el imperio incaico,
vigilaban que haya orden en la sociedad, de no ser asì, tenìan la facultad de
imponer sanciones a los infractores. Tambièn cobraban los tributos. Al ùnico que
rendìa cuenta y de quièn recibìa ordenes era del inca.

El Curaca:

Son las autoridades municipales, que estàn en constante relaciòn con el pueblo,
supervisaban el orden pùblico de esa comunidad y todo lo relacionado a ello. De
no cumplir con sus obligaciones eran desterrados a lugares lejanos a prestar
servicios de pastoreo.

La estructura de la organizaciòn social del imperio incaica es interesante, ya que


podemos relacionarla con las que ahora conocemos, por ejemplo al hablar del
inca, ùnica fuente de poder absoluto, lo podemos comparar con la concepciòn de
un rey. El consejo municipal còmo los asesores polìticos que son un apoyo para
que el inca tome buenas decisiones. El auqui, para mantener el linaje, tenìa que
ser hijo del inca al igual que en los reinados. Al apunchic lo podemos comparar
còmo un alcalde provincial, ya que tiene facultades y funciones dentro del
pequeño territorio que le corresponde, al igual que el curaca pero su poderìo se
reduce a una alcaldìa màs pequeña, como la alcaldìa municipal. Terminando asì
con la figura del tucuyricuj, figura curiosa e importante ya que se encargan de
sancionar a quienes no cumplìan con las normas que establecìa el imperio. Asì
còmo en la actualidad tenemos instituciones pùblicas encargadas de salvaguardar
la justicia peruana.
CAPITULO IV: CHOQUE DE CULTURAS

El Portal Digital Ùnico del Estado Peruano (2020) nos dice al respecto que:

El encuentro de las culturas inca y española se inició en el siglo XVI. En 1532 las
huestes de Francisco Pizarro capturaron a Atahualpa en Cajamarca. La población
aborigen decreció considerablemente en las primeras décadas y el Virreinato del
Perú se creó en 1542, después de un enfrentamiento entre los propios
conquistadores y la Corona española. (pàrr.4)

Todo lo que venìamos mencionando respecto al imperio incaico, que era la cultura
màs importante de Amèrica debido a su enorme extensiòn territorial, el poder
absoluto que recaìa en una persona, su gobierno teocràtico que lo hacìan en
nombre de los dioses, el famoso intercambio que servìa como forma de obtener
alguna cosa que se necesitaba o deseaba, costumbres, tradiciones, entre otros,
todo eso cambiarìa con la llegada de los españoles a territorio peruano.

Brevemente hablaremos sobre la conquista española, esta es resultado de un


proceso amplio que se originò con la llegada de este sujeto llamado Francisco
Pizarro. Cuando llegò, el inca que gobernaba el imperio era Atahualpa,
exactamente en el año 1532. Pero esta se consalidò hasta cuando se encararon y
Atahualpa fue apresado por Pizarro.

Una de las expresiones o caracterìsticas importantes que tenìan los españoles era
su religiòn, creìan en un solo Dios y al darse cuenta que los incas adoraban a
varios dioses, empezaron la famosa tarea de cristianizarlos, ya que estos
cristianos tenìan gran relevancia en el reinado español, este proceso durò
cincuenta años hasta que se consolidò el vierreinato.

Una instituciòn pùblica que podemos evidenciar como forma de organizaciòn


social es el tribunal del Santo Oficio. Al respecto, Martìnez Belmont, M. (2016) nos
dice:

El encargado de vigilar el estricto cumplimiento de la fe católica tanto en los reinos


españoles y europeos, como en los virreinatos americanos, fue el Tribunal del
Santo Oficio, siendo los dominicos los encargados de administrar dicho tribunal.
(pàg 7)

Còmo les decìa, este tribunal no fue una instituciòn cien por ciento religiosa sino
que se inmiscuyò en la polìtica del reino español. Iba en contra de todo aquel que
no pensarà religiosamente còmo ellos o gobernara como ellos. El virreinato
peruano al verse en la urgente necesidad de reformar este gobierno, la corona
española enviò a Francisco de Toledo, junto a la famosa Santa Inquisiciòn para
poner ordèn y recuperar la fè catòlica.

Cabe recalcar que los religiosos que llegaron al Perù, especìficamente jesuitas y
dominicos, trataron de hacer cambiar de pensamiento a los indìgenas, sin usar la
violencia, pero còmo no tenìan la misma lengua, menos conocìan su escritura o lo
que es en sì la escritura. Por eso trataron de educar a travès del arte, haciendo
representaciones de su religiòn, con la finalidad de lograr su conversiòn y obtener
su fe en un dios ùnico.

En el virreinato, la escultura tambièn fue adherida por consecuencia de esta


instituciòn religiosa, la iglesia. Cumpliendod similar funciòn a la artìstica, la de
cristianizar a los indìgenas. Tambièn la arquitectura fue adherida a esta forma de
gobierno por gran influencia del catolicismo ya que la mayorìa de infraestructuras
construidas eran dirigidas a la creaciones de templos, catedràles, lugares
religiosos, y tambièn centros militares, mansiones para la clase noble, entre otros.
A diferencia de la infraestructuras de las viviendas, que tuvo gran influencia de
españoles netos, especìficamente andaluces, la cual eran de dos pisos y su
particular balcòn.

Màs adelante, en la etapa de la colonizaciòn de la indias, se originò una gran


coyuntura de pensamiento en la cuàl consistìa en cuestionar si la cultura religiosa
deberìa ser superior a cualquier otra. Se denunciaron un ideterminable nùmero de
abusos provenientes de la conquista española, se ordenò detener la conquista y
por primera vez un imperio se organizò detalladamente sobrè los mejores mètodos
para imparcir justicia y expandir su territorio.
El consejo de indias se pronunciò al respecto y dictaminò leyes nuevas,
especìficamente cuarenta leyes dirigidas al continente americano, dònde
bàsicamente disolvìan todo tipo de abuso còmo norma legal.

Despuès de la lucha contra los abusos que se cometìan en el virreinato, en esta


nueva orden se estableciò un cambio de organizaciòn social. Al respecto Martìnez
Belmonte, M. (2016), indica que:

Con la conquista se extendió por todo el territorio peruano el modelo social de los
españoles. La conquista mediante las armas solo fue el principio de la
colonización. Dentro de las reformas que aplicó el virrey Francisco de Toledo
desde 1570 se encontraba una nueva división de la sociedad que quedaría
fragmentada en dos grupos: los indios y los españoles.(pàg.15)

Respecto a lo señalado anteriormente, quienes conformaban el grupo de los


indios, eran los descendientes del inca y los nobles. Un cambiò importante en la
pràctica y en la teorìa sobre el tèrmino curaca, fue que todo lo que se conocìa pre-
hispanicamente fue cambiado, ahora el curaca era elegido por la figura del
corregidor. Solo se le permaneciò la caracteristica de cobrar tributos a los
indìgenas, incluyendo castas y mestizos.

Una nueva forma de explotaciòn de mano a los indìgenas se instituyò,


denominada: Las encomiendas. Estàs consistìan en que un grupo de indìgenas
eran cedidos a un español para que este los controlen, ordenando que cumplan
sus tareas o trabajos asignados.

Otro tributo relacionado al comercio es la alcabala, hacìa referencia a todo lo que


concierne la compra – venta. Tambièn, Martìnez Belmonte, M. (2016) nos explica:

Consistía en el 2% a excepción de los productos indígenas que no gravaban con


ningún impuesto. La tasa subió al 4% y posteriormente al 6% debido a las
reformas borbónicas, pero gracias a las protestas de los indígenas volvió a
establecerse en un 4%. Sobre las aduanas recaía un impuesto conocido como
“almojarifazgo” que consistía en el pago de entre el 2,5% y el 7% de los productos
que entraban y salían del virreinato. A este pago se le sumaba otro conocido como
“avería”, que consistía en la creación de un fondo destinado a la flota que se
encargaba de proteger las embarcaciones en las rutas comerciales. Y el “Quinto
real” que fue un impuesto colonial que atribuía al monarca el derecho de quedarse
con la quinta parte (20%) del total de la producción minera en el territorio
americano. Una vez que Potosí decayó en el siglo XVIII, este impuesto se redujo
al 10% (diezmo). (pàg.16)

Varias formas, impuestos o tributos para enriquecer a la corona, se establecieron,


teoricamente con la intenciòn de plantear una buena organizaciòn social,
trabajadora, justa para todos, pero en la pràctica se demuestra lo contrario, que
los ùnicos favorecidos son los españoles y los ùnicos pisoteados son los
indìgenas, dando còmo resultado un desequilibrio todas de la organizaciòn social
que tenìa estructurado el imperio incaico. Al respecto Martìnez Belmonte, M.
(2016) nos dice que:

A la unidad social y económica peruana del ayllu le sigue una nueva forma más
individualista y cercana al sistema feudal de explotación del suelo; la hacienda y la
estancia. Los terrenos que se les concedieron en un principio a los españoles
sirvieron como estancias en las que criar el ganado y cultivar algunas especies.
Luego, se acomodaron para poder procesar olivos y fabricar chancaca . Dentro de
sus terrenos los españoles construyeron capillas de culto, viviendas tanto para el
terrateniente o el administrador, como para los trabajadores. Esto sustituyó a las
conocidas “haciendas”. Además, cerca de las ciudades se encontraban las
chacras, que eran terrenos de pequeñas dimensiones que se encontraban a cargo
de españoles, mestizos o indígenas aculturados que se encargaban de cultivar
esas tierras para consumo familiar y mercantil. (pàg.17)

Debido a el cambio bursco, abusos que nunca acababan, despariciòn de ayllus,


los indìgenas peruanos fueron trasladandose a tierras altas del perù, la sierra,
escapando de los españoles ya que aùn era terreno desconocido para ellos.
En conclusiòn, podemos decir que el sistema que primò en la conquista española
fue la de un sistema laboral explotador, abusador, violador de derechos y falta de
humanizaciòn respecto a los indìgenas. La lucha contra el abuso, las violaciones a
los derechos y faltas graves Estos cambios de organizaciòn social terminaron por
exterminar casi al ochenta por ciento la organizaciòn social de nuestros
antepasados, a excepcion de aquellos que aùn la mantienen, salvandose por
migrar a la sierra peruana. Tambièn es abismal, las diferencias culturales que se
presenciaron en el choque entre estas dos sociedades, una acostumbrada a la
economìa mediante el trueque y otros mediante el intercambio monetario, una
avanzada a su època y otra no, sin conocer lo que son las armas. Ademàs,
diferencia de religiones y de lenguas.

ENFRENTAMIENTO CULTURA INCA VS. CULTURA ESPAÑOLA


CAPITULO V: ORGANIZACIÒN SOCIAL Y POLÌTICA ACTUAL

La historia peruana, que nos lleva al Estado que hoy en dìa somos, se diò por un
acontecimiento històrico que todos conocemos y lo celebramos el 28 de julio,
desde 1821, pues hablamos de la independencia del Perù como Estado libre e
independiente de la corona española. Referente a lo planteado, Loayza Pèrez, A.
(2015) nos indica que:

La Independencia peruana fue una guerra civil. Como tal, estuvo cruzada por una
serie de conflictos sociales, donde las lealtades fueron cambiantes y la línea entre
la traición y la acción patriótica fue difusa. Si bien estas afirmaciones se pueden
extender al proceso de independencia de los demás países hispanoamericanos,
en el caso peruano su situación se complica aún más por la presencia de ejércitos
extranjeros cuya prioridad política era asegurar su propia independencia y
estabilidad futura más que la del Perú. La Independencia fue una coyuntura de
violencia política que no empezó con su proclamación en Lima el 28 de julio de
1821, ni mucho menos terminó con la batalla de Ayacucho en 1824. La memoria
sobre los conflictos de esta guerra, sin embargo, parecía haberse olvidado debido
a que el bando vencedor se encargó de difundir una versión del conflicto libre de
ambigüedades y de hechos que podrían manchar su gloria. (pàrr.3)

La constante lucha de los personajes que buscaban un cambio en sus respectivas


patrias, ayudaron a que la idea de independencia llegue al Perù, y luego de màs
de trescientos años de menosprecio español, de deterioro de nuestra cultura de
ponernos en contra de nosotros mismos aceptando la gran humillaciòn de la
conquista, virreinato, colonizaciòn por parte de estos, dieron resultados positivos
ya que por fin en la fecha anteriormente mencionada, somos libres de crear
nuestra propia organizaciòn social, polìtica, econòmica, entre otras. Dicha lucha es
la que hoy en dìa a traves de un arduo proceso e incorporaciòn de polìticas
nuevas y comparadas, dan como producto el nacimiento de la Repùblica
Democràtica del Perù.
Segùn la constituciòn de 1993, el gobierno peruano es unitario, representativo,
descentralizado y se organiza segùn el principio de poderes.

Cuando se refiere a unitario se entiende que el Perù es un paìs, independiente,


que no el rinde cuentas a nadie, tiene autonomìa polìtica, social, econòmica, entre
otros. Sòlo se centra en sì mismo, en sus ciudadanos peruanos.

Es representativo ya que se rige por un sistema electoral, que consiste en realizar


votaciones para elegir a las autoridades que representaran en cada delimitaciòn
territorial, es decir, a nivel nacional o elecciòn presidencial, a nivel regional o
elecciones regionales y a nivel local o elecciones municipales. Aquì un gran
nùmero de organizaciones polìticas inscritas en el Registro de Organizaciones
Polìticas del Jurado Nacional de Elecciones, seleccionan su candidato
representante para que compita con otros, dando a conocer su plan de gobierno la
que se encuentra constituida por polìticas que configurarìan una nueva
organizaciòn social y polìtica, con mira a ayudar en el desarrollo del estado
peruano.

Se dice que es descentralizado ya que el gobierno central de Lima, delega


funciones a cada regiòn del pais para que las realice dentro de su territorio,
aplique las politicas, planes institucionales, entre otros para la ejecuciòn de obras
pùblicas, orden pùblico, salud pùblica, seguridad ciudadana, entre otros aspectos
de necesidad social.

Por ùltimo, el Perù se organiza mediante al principio de separaciòn de poderes, es


decir, es el principio el cual señala que existen tres tipos de poderes que emanan
del pueblo y son representado por autoridades en los diferentes cargos que
derivan de estos. Estos poderes, segùn el Portal Digital Ùnico del Estado Peruano
(2020) son:

 Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien


desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los
intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien
dirige la política gubernamental.(pàrr.2)

 Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el


control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de los
mecanismos establecidos en la Constitución Política del Perú.(pàrr.3)

 Poder Judicial: institución encargada de administrar justicia a través de sus


órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en
lo jurisdiccional. (pàrr.4)

Respecto al poder ejecutivo, vemos que el jefe de estado o de gobierno es el


presidente, figura electa mediante el sistema electoral de votaciòn. Figura que
tiene la responsabilidad principal de garantizar el orden pùblico y que se cumplan
las polìticas adquiridas por este gobierno. El poder legislativo, sirve màs como un
poder de creaciòn de polìticas, leyes, normas jurìdicas que coloquen al ciudadano
en un plano dònde se les exige el cumplimiento de ellas, estas leyes estàn
prescritas por el legislador de acuerdo a la realidad peruana y al fomento de la
democracia, respeto entre ciudadanos y sin vulneraciòn de derechos. Còmo ùltimo
poder tenemos al judicial, poder que se encarga de administrar justicia, impartir y
garantizarla a travès de tutelas jurisdiccionales que ofrece el Estado.

Para terminar con la idea de la organizaciòn polìtica y social actual, teòricamente


vemos que resulta atractiva, no estar sometidos a la voluntad de una sola persona,
que se trate de respetar los derechos de las personas, evitar los abusos
mediantes las leyes o castigar a quien los infrigen o mejorar las actividades
productivas gracias a los avances tecnològicos. Pero lamentablemente queda sòlo
en un parecer teòrico positivo ya que en la pràctica no es asì, prima la corrupciòn
que podemos darnos cuenta al investigar respecto a cada gobierno peruano que
ha pasado y sigue pasando, cada dìa hay màs presunciones de sobornos, favores
polìticos, corrupcciòn, lavado de dinero, leyes injustas que se contradicen,
parcialidad e injusticia por parte de jueces que salen màs a favor del infractor que
la persona inocente que se le ha vulnerado algùn derecho.
CONCLUSIONES: (PUEDO INCLUIR SUGERENCIAS)

- Desde la llegada de los primero pobladores a territorio peruano,


primeras culturas y la actualidad vemos que solamente en los
pobladores nòmades no hay influencia de un solo dios o dioses. A
diferencia de las primeras civilizaciones arqueològicas halladas
dònde su forma de gobierno siempre hay gran influencia de la
religiòn.
- Algunos caracterìsticas de organizaciòn social antigua ha logrado
sobrevivir en la actualidad y podemos darnos cuenta, debido a que el
hombre al ser al principio una persona nòmade, expuesto a miles de
peligros, se viò en la necesidad de agruparse con otros, descubrir y
practicar nuevas formas de subsistencia como el cultivas plantas.
Tambièn en la actualidad se sigue practicando y en algunas partes
del Perù vienen a ser la actividad productora màs importante.
- No hay cambio positivo por màs que evolucione la organizaciòn
social de la cultura peruana, si en la pràctica no se realiza lo de en
teorìa y lo podemos presenciar en todas las cuturas de todos los
tiempos, ya que siempre ha existido y existe abuso por parte de las
clases superiores, de la jerarquìa o de las autoridades còmo ahora
los conocemos.
BIBLIOGRAFÌA:

- "Estrecho de Bering". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/estrecho-de-bering/.
Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 11 de julio de 2023
- Carceller Soriano, C. (2020). Una mirada al pasado preincaico. La
identidad indígena peruana. [ Titulo para obtar grado de Historia ].
Universidad de Zaragoza.
- López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre). Cultura
Chavín. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-
autoctono/cultura-chavin
- Condori Cencia, J. (26 de junio del 2020). Cultura Paracas. Gtush!.
https://www.gtush.com/cultura-paracas/#google_vignette
- Sin autor (2011). La organizaciòn social de la cultura Nazca. Todo
Sobre La Historia Del Perù.
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/organizacion-
social-de-la-cultura-nazca.html
- Carpetapedagogica.com (2021). "Organización Social Chimú.
https://carpetapedagogica.com/organizacionsocialchimu
- Plataforma Digital Ùnica del Estado Peruano. (11 de noviembre del
2020). Etapas Històricas del Perù.
https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-rumania/inform
es-publicaciones/1335160-etapas-historicas-del-peru
- PERURAIL. (24 de febreo del 2017). Todo lo que debes saber de la
Cultura inca. https://www.perurail.com/es/blog/todo-lo-que-debes-
saber-sobre-la-cultura-inca/
- Macchu Picchu Perù Tours. (s.f). Organizaciòn Polìtica de los incas.
https://www.machupicchuperutours.com/cultura/organizacion-politica-
de-los-incas/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20pol
%C3%ADtica%20de%20los%20incas%2C%20era%20una
%20monarqu%C3%ADa%20absolutista,gobernar%20y%20a
%20heredar%20su%20poder
- Martìnez Belmonte, M. (2016). CAMBIO EN LA SOCIEDAD INCAICA
DEL PERÚ TRAS LA CONQUISTA ESPAÑOLA.[ Titulo para obtar
grado en Humanidades ]. Universidad de Alicante.
- Alex Loayza Pérez. “La independencia peruana. Memoria e historia”.
En Revista Argumentos, Edición N°3, Año 9, Julio 2015. Disponible
en https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/la-independencia-
peruana-memoria-e-historia/ ISSN 2076-7722
- Plataforma Digital Ùnica del Estado Peruano. (09 de julio del 2023).
Conoce cuál es la organización del Estado peruano.
https://www.gob.pe/23460-conoce-cual-es-la-organizacion-del-
estado-peruano
ANEXOS:

ANEXO 1

Blog online: Concepto – Estrecho de Bering

ANEXO 2

Pàgina Web:Historia del Perù – Informaciòn de todas las culturas


ANEXO 3

Tesis de grado en pdf – Cambios en la sociedad incaica del perù tras la


conquista española

ANEXO 4

Portal Web del Gobierno Peruano: Organizaciòn del Estado peruano

También podría gustarte