Está en la página 1de 13

ESCUELA PROFESIONAL

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE DE LA SIGNATURA

DR. DAVID SZCZCPANSKY GROBAS

ESTUDIANTES

°SANCHEZ FLORES ALYSON ASHLEY


°FLORES FLOREZ WILNER ROLANDO
°VIERA PEÑA BRENDA ANTONELLA
°LLANOS SALAZAR KATERIN BONY

ASIGNATURA

DERECHO PENAL GENERAL

MONOGRAFIA: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL EN EL PERÚ

DEDICATORIA
Dedicamos esta monografía primeramente a Dios y luego a todas las personas
que nos han apoyado emocionalmente y han hecho que el trabajo se realice. A
nuestros familiares quienes nos apoyaron alentaron para continuar, más que todos
a nuestros padres por mostrarnos el camino hacia la superación.

A nuestros docentes quienes nunca desistieron al enseñarnos, sin importar que


hay muchas veces no ponemos atención en clases, a ellos que continuaron
confiando en nosotr@s.

Para ellos es esta dedicatoria, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.

PRESENTACIÓN
Esta monografía está dirigida a todo el público en general, ya que es un tema que
nos compete a todos.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor de todos los integrantes del grupo,


siempre con el propósito de nuestra superación, así como también con una
visualización positiva y con las finalidades de lograr el objetivo trazado.

El presente trabajo trata sobre “Evolución histórica del derecho penal en el


Perú”, cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación, al
igual que encontraremos comparaciones con cada idea sustentada.

Es necesario tener en cuenta este tema relevante ya que nos será útil a lo largo
de nuestras vidas universitarias presente y futuro.

INTRODUCCIÓN
La ciencia jurídica penal definitivamente es merecedora de conocer la evolución
histórica del derecho penal en el Perú, con el objetivo de su interpretación,
análisis y objetividad.

Por ello mediante este trabajo monográfico no es preciso enfocarnos y analizar


cada evolución histórica del derecho penal en el Perú haciendo un contraste y
comparación en tanto su evolución, ya sea en materia de aplicación de ejecución
o de propuesta.

Los diversos tipos de sociedades sólo pueden ser clasificadas según criterios
simplificadores de una realidad muy compleja, distinguiéndose así entre
sociedades tradicionales y modernas, rurales y urbanas, campesinas e
industriales, desarrolladas y subdesarrolladas. En todo caso, cualquiera sea la
sociedad considerada, todas se caracterizan por una diversidad cultural más o
menos importante.

Este estudio se enmarca en la comparación de la evolución histórica del derecho


penal en el Perú, si bien comparten estructuras similares suficientes para afrontar
con cierta solvencia un análisis comparativo. siendo cierto que la relación que
forman parte de una misma o similar traducción, familia o cultura jurídica nos
permiten identificar con más facilidad los conceptos jurídicos.

ÍNDICE
1. EL DERECHO ANTIGUO EN EL PERÚ

2. CONFLICTO CULTURAL Y CONQUISTA ESPAÑOLA


3. IMPOSICIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL

4. RECEPCIÓN DEL DERECHO FORÁNEO EN LA REPÚBLICA

5. PLURALISMO

6. PLURALISMO Y LEGISLACIÓN

1. PROYECTO DE CÓDIGO PENAL DE MANUEL LORENZO DE


VIDAURRE

2. CÓDIGO PENAL DE SANTA CRUZ

3. CÓDIGO PENAL DE 1863

4. MARCO DOCTRINARIO Y LEGISLATIVO DE LA REFORMA

5. CÓDIGO PENAL DE 1924

A. Fuentes legales

B. Factores de la recepción del derecho penal foráneo en el Perú

C. Enjuiciamiento de la reforma y asimilación del derecho recepcionado

D. Concepción de política criminal

6. LEGISLACIÓN PENAL DE 1924 A 1979

7. CÓDIGO PENAL DE 1991

A. Presupuestos de la reforma

B. Antecedentes de la reforma

8. LEGISLACIÓN PENAL DE 1991 A 2003

9. SENTENCIAS Y ACUERDOS PLENARIOS VINCULANTES

1). EL DERECHO ANTIGUO EN EL PERÚ

Los imperios existentes en el Perú como el Tahuantinsuyo estaban


establecidos en organizaciones sociales estratificadas o estructurales, el Inca
considerado divinidad suprema del mundo andino. El hombre andino como
animal vertical, mantuvo su poder absoluto en diferentes sistemas sociales
para establecer el orden interno en base a los principios: “Ama súa (No seas
ladrón), Ama llulla (no seas perezoso), Ama kella” (no seas mentiroso).

La naturaleza de sus acciones era considerada las bases para establecer el


régimen del sistema de pena. Luis E. Valcárcel, menciona en su obra
Etnohistoria del Perú Antiguo.”todo era regido por normas o leyes”, el
derecho existió desde ya en la naturaleza humana pero no escritas, solo eran
mandatos u órdenes tan claras, precisas y poco numerosas que podrían ser
incorporadas en el bien individual.Todos sabían lo que estaba permitido hacer
y lo que no estaba permitido hacer, se puede llamar la “LEY DEL INCA” a muy
pocas prescripciones no escritas que de alguna forma buscaban establecer un
régimen bajo el poder del inca.

La norma que se aplicaba se daba mediante las refranes, sentencias o


mandamientos que se comunicaban oralmente. "Leyes escritas no las
conocían, sino que conservaban por la tradición las leyes -sentencias-
pronunciadas por sus jefes y por el uso y observancia en que vivían", narra
el padre jesuíta español Bernabé Cobo, 1572-1659 (mukarker, 1992)

Forma de controlar la delincuencia en el antiguo Perú.

2). CONFLICTO CULTURAL Y CONQUISTA ESPAÑOLA

El choque engorroso de dos mundos separados significó el comienzo de un


nuevo sistema social, la llegada de los españoles no lo solo fue un choque
físico, además trajo consigo una reducción de la población nativa a causa de
enfermedades, hambre, maltratos y disgregación, eso sin mencionar los
constantes enfrentamientos desiguales de orden social y cultural.

El descubrimiento provocó nuevos planteamientos jurídicos, sociales y


económicos colón no llegó de vacaciones si no trajo consigo un conjunto de
normas morales, sociales y jurídicas en representación de la corona y la
iglesia dominantes en el mundo occidental. La confrontación entre dos
normativas culturales, la occidental y la europea, los recién llegados
impusieron sus normas algo trivial en los conquistadores de esa época y lo
más impactante no fue con la tecnología, brutalidad o fuerza con la que
llegaron si no su dominio a través de las normas normas morales y
especialmente jurídicas, fue aquello que logró hacer posible y justificó la
intervención de occidente en territorio americano.

En el siglo XV la cultura occidental descubrió a lo que llamaron “el nuevo


mundo” donde por partes tenían el poder de imponer su nuevo régimen y por
otra parte había otras teorías que resaltan respetar las nuevas culturas
descubiertas. La religión española estaba íntimamente vinculada con el orden
jurídico su fuerza determinaba el estilo de vida política, aquellos factores que
obstaculizan o contradijeron el desarrollo de la dominación absoluta de la
cultura occidental no algo de la que no se debía preocupar. La mayor parte de
las instituciones indígenas fueron reducidas por el implante de la nueva
cultura dominante destruyendo sus potencialidades para evitar posibles
contragolpes o rebeliones.

las leyes emitidas por la dominante corona española estuvieron


condicionadas por el contexto ,la población nativa fue denominada como
“casta” perteneciente a la sociedad hispana reconocidos como sujetos de
obligaciones y derechos limitados o muchas veces incapaces necesitados
por la tutela de otros terceros. algo que se les prohibió fue su acceso ala
tecnología, el idioma y la escritura. El derecho de conquista generó una vasta
sociedad de castas dirigiendo con ello la discriminacion étnica en los pueblos
aborígenes.

En las llamadas leyes de burgos si bien menciona la orientación de la


protección de los indígenas se decía que los indios eran “naturalmente
haraganes entregados al vicio” incapaces de aprender y mucho menos
rememorar lo que se les ha enseñado por lo que se incurrió a un medio de
control llamado sobre las poblaciones de sus colonias llamada “el buen
orden”.

En conclusión la llegada de la colonización al imperio incaico trajo consigo


una serie de cambios en su forma de organización social, política y económica
tras la eliminación del “ayllu”. los nativos pasaron a estar en el dominio de la
corona española perdiendo privilegios como son sus derechos y su base
social, además de su religión y su libre albedrío, la iglesia católica limitó
muchas funciones y libertades a los indígenas quienes no lograban entender
nada y muchas veces eran sumisos a entender lo que se le venía diciendo tras
el bautismo que se les obligaba a hacer, el castigo o pena más común era
trabajar en las minas sin descanso ni oportunidad de ver el sol.

3). IMPOSICIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL

El traspaso de las normas legales vigentes a otro medio cultural determinado


es algo crítico y difícil de comprender por su naturaleza. Se necesita
diferenciar la imposición de las nuevas normas de la aceptación de las normas
legales de forma voluntaria. su índole unilateral y su carácter coercitivo de la
fuerza fueron la base de la imposición normativa española.

El trasplante del derecho español no fue algo simple de imponer, en su llegada


encontraron una cultura desarrollada con una jerarquía y normas a las que
tenían que someterse en su llegada. El proceso de no fue algo bilateral porque
los españoles en mando de la corona quien dictaba reglas impusieron las
normas con fuerza y carácter, así por ejemplo; las ordenanzas emitidas por el
virrey o por la real audiencia. produciendo así ya en la práctica una rebeldía y
escape del nuevo orden tirano.

Es así como se desatan las rebeliones que fueron una figura muy importante
para demostrar su desacuerdo y total falta de voluntad para obrar en función
del nuevo orden, los que no escapaban o aceptaban de alguna forma el nuevo
modelo legal eran sometidos a trabajos duros y constantes humillaciones.

4). RECEPCIÓN DEL DERECHO FORÁNEO EN LA REPÚBLICA

Los criollos(mezcla de raza indio y español) jugaron un papel importa con la


emancipación de un régimen absoluto con las “guerras emancipadoras” estas
luchas generan el rompimiento del modelo socioeconómica consolidado por
casi tres siglos, cuando la población española en américa ya estaba
conviviendo podrán formar sociedades o sectores de las cuales podrían
reclamar sus derecho de preeminencia. El nacimiento de la creación de “la
conciencia nacional” creada por los criollos e impulsada por mercaderes
ingleses no tuvo impacto social ni cultural. Esto desató la sublevación andina
del siglo XVII, la más importante el acercamiento y reconocimiento de los
derechos de los indígenas impulsadas por TUPAC AMARU, buscaban imponer
un nuevo estado al cual se favorece en función de “la conciencia nacional”.

Las primeras constituciones de (1823) establecieron un modelo político donde


los pobladores andinos no podían ejercer cargos políticos ni mucho menos
administrativos, dentro de aquel momento hostil de movimientos
emancipadores se aprobaron diversos dispositivos legales entablando una
igualdad en favor de los criollos quienes ahora sí podían tomar lugares
privilegiados como los españoles, una vez formado los nuevos grupos
dominantes al amparo de la nueva reforma legislativa “otorgaron una igualdad
social favorecientes a los criollos y indios”, la comercialización de indios fue
prohibida y estas comenzaron a ganar derechos en función de la nueva
legislatura formada por criollos. La mentalidad de los criollos no cambió en
nada después de jurar lealtad a la patria, ya que aun después de estar en favor
de la clase más baja continuaron usufructuando y menospreciando a las
clases más bajas o castas.

Por otra parte los indios no reconocen la emancipación ni el modelo político


impuesta por los criollos dominantes ya que en realidad fue impulsada por
ellos mismos y por los mestizos, las leyes impuestas tuvieron gran relevancia
mientras estuvieron en vigencia hasta finales del siglo XIX.

El libertador Simón Bolívar en 1824 comenzó a quitar el sistema comunitario


indigena “decretando la propiedad individual de la tierra y el reparto de los
bienes comunales entre sus miembros” se buscaba la armonía en los
principios ideológicos liberales mediante modificaciones como cambiar las
bases sociales y económicas.

5). PLURALISMO

La colonización utiliza al derecho como un instrumento de control a otro


derecho siendo el problema la política jurídica y legislativa en el pueblo
aborigen, el principal objetivo del estado colonial era asimilar sus métodos y
formas de gobierno al nuevo sistema. Sin embargo esto supondría dejar en el
olvido sus orígenes culturales, una aculturación para asumir nuevas
identidades.

El derecho no estatal fueron los primero avances del pluralismo jurídico el


derecho colonial fue reconocido como legítimo por un tiempo aceptado por
las sociedades y tal vez esta sea el origen del derecho consuetudinario, esta
no era una version del derecho indigena sino una que favorece al sistema
capitalista de las sociedades poscoloniales, se puede afirmar que este modelo
sirvió como la base de la expansión del imperio.
Según el planteamiento de Ehrlinch” uno de los precursores del pluralismo del
derecho señala que las arbitrariedades no están en el derecho, ni en un orden
jurídico si no en las relaciones sociales.

Para Gurvitch el pluralismo de justicia se encuentra en todas las


comunidades, “el derecho se funda por otro derecho” generando una
pluralidad en dependencia del contexto o la realidad existente.

Jean Carbonnier hace una crítica al pluralismo aludiendo que es un fenómeno


colectivo o individual que en vez de confrontar las reglas pueden imponer una
nueva, el pluralismo coge sentido cuando el fenómeno considera el conjunto
de reglas contrarias al derecho que finalmente no lo son.

El pluralismo jurídico es la crítica al control del sistema educativo, jurídico,


cultural y político que busca ser aceptada profundamente en el pensamiento
colonial es una idea que a todos debería interesarnos conocer ya que eso
formó nuestra base del sistema legal que hoy en día rige en cada uno de los
diferentes sistemas jurídicos latinoamericanos formando parte de la integridad
e interculturalidad, para muchos de los sectores en silencio el pluralismo
significó la voz.

un aspecto importante a mencionar es la cultura como un sistema normativo


capaz de regular el comportamiento de la sociedad en determinadas
ocasiones y situaciones que se presentan, además de saber cómo responder
a faltas que pueden incurrir a problemas graves donde tal vez pueda intervenir
la pena como un medio intimidador para evitar faltas o conductas no deseadas
en el medio donde se desarrolla el proceso de socialización.

6). PROYECTO DE CÓDIGO PENAL DE MANUEL LORENZO DE VIDAURRE


(1830)

A. origen del proyecto

Dirigida por Simón Bolívar en la corte suprema del perú se convocó a


juristas de todas las naciones para la formación del Código penal, la
comisión bolivariana constituida por 12 personas encabezada por
vidaurre tendrán la importante labor de conllevar este proyecto que
seria publicado junto a la “vanidad patriótica del peruano” en 1828.

B. Estructura del proyecto


Vidaurre la organizó en dos partes; la exposición teórica y el
cuerpo del proyecto, siendo la parte teórica más numerosa dedicada a
las reglas positivas y la segunda se basó en fundamentar su proyecto
haciendo frente a una serie de teorías dogmáticas que lo contradicen.

C. las fuentes

El modelo utilizado fue la ilustración europea y es que la determinación


de las conductas desviadas se asemeja más a la tradición hispana. Otro
papel importante ocupa el “espíritu de las leyes” de montesquieu quien
expone una serie de razones en favor de la materia penal.

D. Ideologías y figuras penales

La primera disertación de la teoría del delito, “la naturaleza del delito, de


su identidad, y de las penas proporcionadas y útiles” esta se edifica de
las bases dogmáticas clasistas y positivistas.
Para Filangieri el delito era el incumplimiento de una ley impulsada por
su voluntad de incumplir en relación al daño esta tenía que ser un
elemento crucial y colectivo. Bentham reúne el contexto delictivo en
base a un público, semipúblico o mixto privados de su libertad.

Vidaurre sostiene que se comete delito cuando “se interrumpe la


seguridad, la tranquilidad y la igualdad, ya sea por dolo o culpa”la razón
es simple el proceso de socialización y convivencia no tienen que verse
afectados por faltas intencionales o no. Sin embargo una vez que se
logró entender con claridad el dolo y la culpa hace una nueva mención
-”no existe dolo ni culpa el que no entiende el mal que hace” velando así
a las personas incapaces de reconocer sus actos.

F. la valoración

El primer paso a legislación penal peruana, un proyecto irreprochable


lamentablemente casi ignorado contiene lo que se podría decir los
principios del derecho penal digno de comparecer con los códigos
modernos de la materia, en ella encierra una gran fuente de información
clásica, medieval y moderna adaptadas al modelo penal peruano .

7). el código penal de santa cruz


Mariscal Jossef Andrés de Santa Cruz Calaumana promulgo para el perú bajo
el título de protector el 20 de junio de 1836 el código penal boliviano, creó la
confederación perú-boliviana que sería disolvida por el mismo el 20 de febrero
de 1839.

Al igual que vidaurre el código penal promulgado contenía una serie de


disposiciones sustanciales y procesales a diferencia de Vidaurre él reconoció
como exenciones de toda culpa la minoría de edad, la demencia, el
cumplimiento de una orden o sucesos pasados durante la embriaguez.

Definió la infracción penal en conformidad con su palabra “comete delito el


que el que libre y voluntariamente, con malicia , hace u omite lo que la ley
prohíbe o manda, bajo alguna pena. Su ilustración se basó en el modelo
español y en base a los códigos emitidos por Napoleón en francia “código
civil y código penal”, establece la posibilidad de aplicar la pena de muerte
para los traidores ala patria, los traidores contra la seguridad exterior del
Estado.

Estructura del código penal de santa cruz :

3 libros

libro 1 :
- Título 1 de las disposiciones generales.
- Título 2 de las penas.
libro 2 :
- Título 1 de los delitos contra la constitución y el orden de la república.
- Título 2 de los delitos contra la seguridad exterior.
- Título 3 de los delitos contra la seguridad interior, el orden y la
tranquilidad.
- Título 4 de los delitos contra la salud pública.
- Título 5 de los delitos contra la fe pública.
- Título 6 de los delitos y culpas de los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones.
- Título 7 de los delitos contra las buenas costumbres.
- Título 8 de los que rehúsan al estado los vicios que le deben.
- Título 9 de los abusos de libertad de imprenta.
libro 3 :
- Título 1 de los delitos contra la persona.
- Título 2 de los delitos contra la honra, la fama y la tranquilidad de las
personas
- Título 5 de los delitos contra las propiedades particulares.
8). EL CÓDIGO PENAL DE 1862.

La batalla de Yungay le puso fin al ejército de santa cruz y con ello su


ejecución, posterior a ello las leyes de 1821 impuesta por los españoles
fue regulando la materia hasta el 1 de marzo de 1863 donde comenzó a
regir el nuevo código.

Este creado gracias a la comisión quien creó un proyecto de ley designando


posteriormente a los senadores en conjunto con los diputados pusieron en
marcha el

También podría gustarte