Está en la página 1de 25

Apartado 3

Unidad 5:
Ética
La ética moderna
La moral kantiana: la ética del deber
Distinción entre razón teórica y razón práctica

Razón teórica Razón práctica


= La razón pensándose a sí misma: sus = La razón guiándose a sí misma al
procesos, facultades, límites, errores y momento de actuar: mecanismos que sigue
contradicciones y leyes que la orientan
Opera antes de la experiencia, de ponerse Opera después de la experiencia, habiendo
en relación con algún objeto “fuera” de ella, ensayado pruebas y tenido experiencias y
investigándose a sí misma vivencias en el terreno de la acción,
vinculándose con objetos “externos”
→ a priori → a posteriori
Su objeto es la razón misma, el sujeto Su objeto son las acciones y las intenciones
pensándose a sí mismo o deseos del sujeto
Las tres preguntas
fundamentales de Kant
1. ¿Qué puedo saber?

2. ¿Qué debo hacer?

3. ¿Qué puedo esperar?


“La primera pregunta concierne a la filosofía y a la
ciencia. La tercera pregunta concierne a la religión, que
para Kant sólo podrá existir dentro de los límites de la
razón. Pero es la segunda pregunta la que nos interesa
en esta Unidad, ya que para Kant ésa es la auténtica
pregunta de la Ética. ¿Qué es lo que debo hacer?
¿Qué debo ¿Cuál es mi deber? Y además, ¿cómo sé, qué garantía
puedo tener, de que la acción que hoy cometo conforme
hacer? al deber moral no me será imputada en el futuro como
una acción inmoral?”

• ¿Qué puedo hacer?


• ¿Cuáles son mis opciones al momento de obrar?

• ¿Cómo debo obrar?


Búsqueda de una ley universal para el deber moral

Reglas prácticas – Modelos o Ley moral universal a priori


ejemplos – Costumbres o racional
valores
- a posteriori - a priori
- subjetivas - objetiva
- relativas - absoluto
- contingentes - necesario
Búsqueda de una ley universal para el
deber moral
“La razón debe deducir una ley moral universal que
sea a priori, es decir, anterior a cualquier experiencia
y vivencia en el terreno de la acción, anterior a lo
opinable y a lo imitable; una ley universal puramente
racional que la razón dicta desde sí misma y para sí
misma. Esta deducción es posible porque el
pensamiento kantiano presupone que la razón opera
de la misma manera en todos los hombres, es
decir, todos encontrarán lo mismo cuando busquen
esa ley universal. No es que haya que seguir a Kant,
sino que si todos los hombres buscan en su interior, su
razón indefectiblemente les mostrará la ley universal”
Contexto histórico:
la Ilustración y su búsqueda de leyes universales
• Física → leyes de la naturaleza
- Ley universal de inercia (Galileo)
- Ley de gravitación universal
(Newton)
• Economía → leyes del mercado
- Ley de la oferta y la demanda
(Smith)
• Ética → leyes del comportamiento humano
Voluntad autónoma Voluntad no autónoma
Está atada a la utilidad, a
motivos o móviles
No está atada a nada
particulares, o a pasiones o
Voluntad inclinaciones

humana Es totalmente libre


Es pura
No es libre
Es impura
Sólo está atada a la razón, Está atada a múltiples
a la cual debe seguir factores
Se mantiene en el plano de Recurre a la experiencia a
lo a priori posteriori
Orden que el sujeto se da a sí mismo
racionalmente

El imperativo Ley moral universal

categórico
Fundamento a priori para la voluntad

Debe ser aplicado al momento de actuar


El imperativo categórico
“«El imperativo universal del deber podría
formularse así: obra como si la máxima de tu acción
debiera volverse, por tu voluntad, ley universal de
la naturaleza» […] Antes de realizar cada acto debo
preguntarme: «¿Puedo querer sin contradicción
racional que esto que estoy por hacer (la máxima
de mi acción), se convierta para todos los hombres
en una ley universal de la acción (es decir, que todos
los hombres hagan lo mismo que yo, llegado el
caso)?» Si puedo quererlo sin contradicción,
entonces lo que quiero hacer es «bueno», y debo
hacerlo”
El imperativo categórico

“Querer sin • Que la ley se aplique a todos,


contradicción” incluyéndome a mí

Amor o • Debe ser la base de nuestro obrar


respeto al • La razón nos debe ordenar obrar
deber por deber
La ética
moderna
La ética de Spinoza: teoría de
los afectos
Sistema de juicio vs sistema de pruebas
Sistema de juicio (Platón y Kant) Sistema de pruebas (Spinoza)
Primacía del juicio de la razón Primacía de las pruebas de la experiencia
Desapegado de la experiencia, sentidos, pasión,
Basado en la experiencia
inclinaciones, etc.
Basados en las Ideas (Idea de Bien, Justicia, etc.) No hay Ideas ni leyes universales que nos
o en la ley universal (Imperativo categórico) indiquen cómo obrar
Existe un esquema previo (a priori) sobre el bien Nada está predefinido de antemano sino que es
y el mal a posteriori
Constituye un sistema de correspondencia o
Parte de la potencia o el movimiento puro
adecuación
¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo hacer?
Fijeza de las Ideas y de la ley universal Fluidez del movimiento o de la potencia
Problemas de la ética de
Spinoza
• Nadie sabe lo que puede el ser humano

• ¿Hasta qué punto puede empujar sus


potencias?

• Imposibilidad de saberlo de antemano


(a priori)
Problemas de la ética de
Spinoza
“Spinoza parte de una intuición: nadie sabe lo
que el cuerpo puede, ni tampoco lo que el
pensamiento puede: «Y el hecho es que nadie,
hasta ahora, ha determinado lo que puede el
cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la
experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede
hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su
naturaleza, considerada como puramente
corpórea […] pues nadie ha conocido hasta
ahora la fábrica del cuerpo. [Asimismo] nadie,
que yo sepa, ha determinado la naturaleza y la
fuerza de los afectos, ni lo que puede el
alma»”
Teoría de los afectos
• Importancia de la experiencia o de la vivencia
• Afecto = algo que aumenta o disminuye mi
potencia
- la alegría es la sensación de aumento de
la potencia
- la tristeza es la sensación de disminución
de la potencia
• Lo bueno y lo malo es establecido a partir de las
afecciones y las pasiones
Teoría de
los afectos
La teoría de los afectos como ética de las relaciones

“¿Qué es entonces la ética como teoría de los afectos? Es el


conocimiento a posteriori de cuáles son las relaciones que aumentan
mi potencia o la disminuyen. Tenemos que probarnos en la acción,
aprender a trazar relaciones humanas que aumenten nuestra potencia,
y evitar aquellas relaciones que la disminuyan. Entonces, la ética de los
afectos es una ética de las relaciones: los afectos son el resultado de
las relaciones, no las preexisten. Hay ciertas relaciones con personas,
situaciones, objetos, ideas, que aumentan nuestra potencia, otras que la
disminuyen; y cada uno no cesa de provocar lo mismo en los demás, en
los otros. Los hombres no dejan de relacionarse, y por eso no dejan de
componer o descomponer relaciones, de afectarse de alegría o de
tristeza”
La teoría de los afectos como ética de las relaciones

• Lo bueno y lo malo no preexisten ni son anteriores


- son el resultado de modos de componer relaciones

• Lo malo → disminuye mi potencia y descompone mis relaciones


• Lo bueno → aumenta mi potencia y posibilita componer nuevas
relaciones
La teoría de los afectos como ética de las relaciones

“Por ejemplo, el arsénico no es esencialmente malo, sino que lo es porque cuando


componemos una relación con él (cuando nuestro cuerpo y nuestra sangre se relacionan
con el arsénico), el veneno produce una descomposición de nuestras propias relaciones: es
tóxico para el cuerpo, anula ciertas conexiones vitales, cuyo resultado final es la muerte (y
la muerte es el fin de toda posibilidad de seguir componiendo o descomponiendo
relaciones). Es una prueba físico-química la que me arroja el conocimiento de lo bueno y
lo malo. ¿Y qué es odiar a alguien? El odio es un afecto de tristeza, aparece cuando
imaginamos al otro como causante de nuestra tristeza, y es el síntoma de que la relación
con tal persona disminuye nuestra potencia, descompone nuestras propias relaciones;
querremos destruir esa relación, porque mientras subsista destruirá cada vez más
nuestras relaciones (se dice que el odio carcome por dentro), y lo que destruye o
descompone nuestras relaciones nos provoca una disminución de la potencia, y esa es la
razón por la que el odio entristece, sumerge al hombre que lo padece en una vida triste. El
sentimiento de odio significa que mientras el otro o la imagen o recuerdo del otro esté
presente en mí, mi potencia decrecerá”
Apartado 3

Unidad 5:
Ética
REALIZACIÓN
Juan Solernó

COORDINACIÓN
Juan Pablo Esperón

SECRETARÍA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
2020-2021

También podría gustarte