Está en la página 1de 12

SUPERMANZANA

Mario Barrera
SUPERMANZANA
Definición y Origen
Las supermanzanas son un concepto urbanís0co cuyo obje0vo es recuperar espacio público en las ciudades. Son una forma de organizar el tejido
urbano. Básicamente, reubican el espacio interior de un conjunto de manzanas para devolver a los vecinos parte del espacio que actualmente
ocupan los vehículos privados, convir0endo estos espacios públicos y zonas ajardinadas y con tráfico limitado. Su extensión es menor que la del
barrio tradicional.

Su arquitectura urbanís:ca consiste en aprovechar las intersecciones entre


las calles propias de las estructuras urbanas de los ensanches u otras
:pologías, cerrándolas al paso rodado (siempre permi:endo la entrada de
vehículos de emergencia, vecinos y el acceso a garajes privados) y creando
nuevos recorridos peatonales, donde se involucran nuevas formas de
movilidad que fomentan aspectos sociales y medioambientales dentro de
las comunidades.

El concepto fue desarrollado por Salvador Rueda en 1987 y surgió como


solución para reducir la alta contaminación acús:ca de Barcelona.
IDEA
La idea de planificar la ciudad en pequeñas en0dades urbanas no es nueva y
se remonta a propuestas de ciudad como las planteadas por Ildefonso Cerdá
en el Ensanche de Barcelona o por Le Corbusier en su propuesta para la
ciudad de Chandigarh en India (Tarra- gó, S., 1988).

En este contexto, la supermanzana sigue esta lógica por repe0ción tanto si


hablamos de nuevos tejidos como de áreas urbanas ya consolidadas.
En los primeros, unas dimensiones de entre 400 a 500 metros de lado son las
más adecuadas, ya que son el tamaño mínimo capaz de integrar todos los
modos de transporte urbano, mientras que en tejidos ya existentes, las
dimensiones se adaptan al viario y la morfología urbana dados.
Su formalización en la ciudad se basa por tanto en dos ejes fundamentales:
Nuevo modelo de movilidad
redistribución del tráfico en vías básicas que rodean perimetralmente las células de supermanzana y por las cuales circulan las redes de
transporte urbano. Valiéndose de la jerarquía viaria existente, priorizando en la medida de lo posible una red ortogonal que garantice la rapidez
en los desplazamientos. Con estos cambios se pretende expandir de manera “isomorfa y equitativa” el servicio de transporte público y la
1 3
infraestructura de la bicicleta, sin renegar el papel importante que tiene el vehículo privado en la ciudad. Ya en el interior del perímetro de la
supermanzana, se reorganiza el sentido del tráfico en un esquema centrífugo, de tal forma que los vehículos que entran no pueden atravesarla y
son redirigiros nuevamente al exterior.
Nuevo modelo urbanís/co
Basado en la célula urbana como en/dad funcional de la ciudad, este modelo /ene como finalidad conver/r la supermanzana en una unidad
autosuficiente dotada de los equipamientos y servicios esenciales. Se fomenta así la economía y ac/vidad de proximidad, factor fundamental para
conseguir un modelo de ciudad más sostenible, al igual que se corrigen las desigualdades geográficas en términos de accesibilidad . Su
implementación ha de extenderse a toda la ciudad generando un tejido urbano equilibrado que ofrezca a todos sus ciudadanos niveles
semejantes rela/vos a la calidad urbana.
OBJETIVOS
SOSTENIBILIDAD
1. Recuperar el concepto de sostenibilidad, más allá́ del medio ambiente
MOVILIDAD SOSTENIBLE
2. Establecer una nueva jerarquía en el uso de la ciudad, en la que el peatón sea el protagonista, seguido de los medios de transporte no
motorizados y el transporte público y, en úlBmo término, el vehículo privado.
3. Asegurar la convivencia entre todas las formas de moverse en la ciudad y la interoperaBvidad entre modos, sobre todo en los no motorizados.
4. IncenBvar y promocionar el uso del transporte público y desincenBvar el vehículo privado.
5. Conseguir que los medios no motorizados se conviertan en un medio de transporte habitual.
6. Lograr un transporte eficaz y eficiente en el uso de la energía.
7. Promover la accesibilidad universal a los diversos modos de transporte.
8. Sensibilizar e informar a la ciudadanía con respecto a los disBntos modos de desplazamiento.
MODELO DE CIUDAD
9. Apostar por una ciudad segura y accesible.
10. Lograr una ciudad menos ruidosa y contaminante.
11. Buscar soluciones a la movilidad que no consuman suelo.
12. Integrar la movilidad en las políBcas urbanísBcas.
13. Conseguir espacio público amplio para los ciudadanos y restringido para los vehículos a motor, ordenado primando a la ciudadanía frente al
vehículo parBcular. Bien comunicado para peatones y ciclistas, así como por transporte público rápido y frecuente con otros espacios alejados.
14. Procurar un espacio público que acoja la vida social y económica e integre comercios y locales de ocio y servicios. Que acoja frecuentes
acBvidades colecBvas para grupos pequeños.
CARACTERISTICAS DE LA SUPERMANZANA
Por lo tanto la supermanzana prioriza al ciudadano y le brinda la oportunidad de colonizar a su gusto los espacios exteriores dedicados
antes al uso de tráfico rodado de paso:

- Se agrupan varias manzanas resultando una mayor de unos 400-500 metros de lado.
- El tráfico motorizado queda restringido al mínimo en el interior de la supermazana y velocidad limitada a 10 km/h.
- Las plazas de aparcamiento en superficie desaparecen.
- Los horarios de transporte público aumentan.
- Al considerar el tráfico de vehículos como secundario, se libera en torno al 70% de la superficie para el ciudadano.
- La reurbanización se ejecuta por consenso parBcipaBvo de los vecinos y las actuaciones son de bajo coste.
- Mecanismos de implantación de los nuevos usos Bpo urbanismo tácBco y temporales.
- Las superficies ajardinadas públicas, peatonales y ciclistas aumentan.
- No implica derribos de edificios ni grandes obras.

Gracias a las supermanzanas el peatón no solo Kene acceso a más superficie para desplazarse, sino que Kene libertad a usar el espacio
público para el entretenimiento, reunirse con otros vecinos, jugar o simplemente estar sentado en un banco. La calle se transforma en un
espacio de disfrute de proximidad.
DE LA SUPERMANZANA AL URBANISMO ECOSISTÉMICO

El concepto de urbanismo Ecológico, complementa las premisas de la Supermanzana,


Estudiante y es uno de los
instrumentos mediante el cual estos cambios en la trama urbana pueden ser posibles. Se deberá pensar en
esta nueva célula urbana como un verdadero organismo vivo, respetando sus ciclos naturales y favoreciendo
intercambios e interacciones de sus habitantes con el medio.
El peatón será el protagonista en este nuevo imaginario de ciudad, debiéndose reducir la velocidad de los
flujos, para poder propiciar escenarios de cohesión social. Generar sen<do de pertenencia del individuo
hacia sus "espacios barriales". Las plazas, la vereda, la esquina, el parque…

PRINCIPIOS :
Compacidad vs Dispersión: Reducir el consumo de suelo aumentando la proximidad y la masa crí8ca de
personas para garan8zar “la vitalidad y habitabilidad urbana”

Descompresión vs Compresión. Corregir la compacidad urbana reside en la búsqueda de un equilibrio entre


la “tensión” necesaria para generar ciudad y la descompresión adecuada para proporcionar un grado
suficiente de espacios des<nados al esparcimiento.
Accesibilidad vs Movilidad privada. Actualmente entorno al 80% del espacio público en las ciudades está
des6nado a la movilidad de paso, y casi en exclusiva a la motorizada, lo que limita las posibilidades de
des6nar ese espacio a otros usos. Es necesario adaptar y actualizar las infraestructuras urbanas a otras
formas de movilidad como la de la bicicleta, a la par de des6nar más viales exclusivos al transporte
colec6vo. Estas medidas junto con la recuperación de espacio para el peatón, generarán un impacto
medioambiental posi6vo, al reducirse tanto las emisiones de efecto invernadero a la atmósfera como la
disminución de los niveles de ruido

Habitabilidad en el espacio público. Se precisa un control de las variables del entorno en los diferentes
ecosistemas urbanos. Las nuevas propuestas de intervención han de garan6zar el confort ambiental del
espacio púbilco.

Verde vs Asfalto. El medio urbano supone una “ar6ficialización” con implicaciones muy signifi- ca6vas
para el entorno natural en el que se asienta, alterando el suelo, la calidad del aire, el régimen hidrológico
e incluso el propio clima. Es por esto necesario reverdecer las ciudades para aumentar la
permeabilización, permi6endo así la regulación y equilibrio de las variables rela6vas al confort térmico y
mejorar a su vez el grado de biodiversidad urbano
MODELOS DE SUPERMANZANA

Madrid Montevideo Barcelona


MODELOS DE SUPERMANZANA

Vitoria-Gasteiz A Coruña
CONCLUSIONES

El modelo de supermanzanas (basado en los principios del urbanismo ecosistémico), permite una transformación profunda del modelo
de ciudad sin importantes inversiones económicas, ya que no requiere construir grandes infraestructuras ni hacer demoliciones. A través
de transformaciones urbanís?cas simples permite ges?onar la movilidad limitando los efectos nega?vos de la presencia del vehículo
privado en el espacio público y mejorando, consecuentemente, la salud, la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

Allá donde se ha implementado se han observado sus efectos posi?vos en la calidad de vida de las personas residentes, en aspectos
como:

la reducción de los índices de contaminación atmosférica y acús?ca; el aumento de las áreas verdes; la reducción de los índices de
accidentalidad viaria; la mayor u?lización del espacio público con fines socializadores (para jugar, encontrarse, pasear...) y la mejora de los
resultados económicos del comercio local en superficie.

Por tanto existe una revitalización del tejido social, creándose ac?vidades lúdicas, culturales y cívicas en los espacios públicos liberados.

Las supermanzanas mejoran todas las métricas de calidad de vida, socioeconómicas y ambientales. O, dicho de otro modo, los
superbloques han demostrado ser una herramienta funcional para hacer las ciudades sostenibles.

También podría gustarte