Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISTEMAS NO MOTORIZADOS
GRUPO: 9
DOCENTE: VERASTEGUI AYALA, YESSICA JULIA
CURSO: DISEÑO DE VÍAS URBANAS
INTEGRANTES:
CAQUI CASTRO, JANINA STEFANNY
MOLINA ISIDRO, MAYK
ROSADO NIETO, JIMMY
SANTIAGO BARRERA, MARYORY XIOMARA
CICLO: VI
GRUPO: “A”
Sistemas no motorizados
Las ciudades sustentables es una forma de planear, construir y generar una ciudad con
base en pilares de sustentabilidad, privilegiando el desenvolviendo de nuevas
tecnologías que sean más económica, que permitan la movilidad en patrones de
producción y de consumo de ciudades, reduciendo costos y desperdicios. De esta forma
se está fomentando o desenvolviendo tecnologías urbanas sustentables, que generen
desarrollo económico y sobre todo eviten la polución.
El transporte no motorizado, también conocido como transporte activo y transporte a
propulsión humana, incluye caminar, andar en bicicleta, carretones de mano y carretas
de animales. Este tipo de sistema de transporte puede sustituir el automóvil o
complementarse con una red integrada de transporte público motorizado.
Un transporte no motorizado debe establecer redes peatonales conectadas, evitar las
calles de coexistencia compartida con otras actividades, por lo tanto, deben ser vías de
bicicletas, bulevares y aceras o caminos peatonales.
A. MOVILIDAD EN BICICLETA: El renacer
de la experiencia urbana
Para avanzar hacia una movilidad sostenible resulta imprescindible fomentar
los desplazamientos a pie y en bicicleta, ya que son los medios de transporte
cuyos impactos son más irrelevantes, al igual que su coste económico.
Además, son beneficiosos para la salud física y mental de las personas que
los practican
Producto a esta situación, se comienza a aplicar distintos tipo de políticas
tendientes a revertir estos esquemas urbanos, buscando tomar un rumbo
hacia ciudades más humanas y urbanamente sustentables. Entre las medidas
asumidas, algunas ciudades han apostado por cambios en las normativas
priorizando el transporte público de pasajeros sobre el transporte privado;
peatonalización de avenidas símbolo de la modernidad y calles con alto
tránsito de peatones; son distintas acciones que permiten reformular los
modos de movilidad actuales de forma progresiva.
Las bicicletas
La bicicleta surge como un medio de transporte alternativo que contribuye
a la protección del medio ambiente, en particular de las emisiones
contaminantes asociadas al uso de motores de combustión interna, fue
desarrollado por primera vez en 1964, en la ciudad de Ámsterdam.
Por lo tanto, para que el sistema de bicicletas tenga un impacto sobre la
movilidad de la sociedad, ésta debe ir acompañada de una contundente
inversión en infraestructura junto a cambios normativos adecuados una
planificación de los distintos medios de transporte.
A partir esta reflexión las entidades gubernamentales, comienzan a
generar proyectos que amplían las estrategias de movilidad de la ciudad,
ofreciendo una red de vías especializadas para ciclistas pensadas,
esencialmente, para el uso cotidiano.
Desplazamientos
en bicicletas
Se trata de una tendencia que debería invertirse, como está
ocurriendo en muchas ciudades europeas y en algunas españolas,
dadas las ventajas que la bicicleta tiene en comparación con otros
medios de transporte. Además, la bici constituye una alternativa
real a la utilización del automóvil privado en distancias medias, que
constituyen la mayor parte de los desplazamientos urbanos.
VENTAJAS:
En el costo y mantenimiento del material.
Ahorro de tiempo (no sufrir atascos).
Mejorar la salud.
Elegir calles con menos trafico, usar vías mas inusuales.
Disminuir la contaminación ambiental.
Mayor contacto con el entorno, siendo así un medio no
arriesgado.
Estas medidas para la actualidad, es el
sistema publico de bicicleta, del alquiler
barato o gratuitas.
SIENDO ESTA UNA MEDIDA
NECESARIA