Está en la página 1de 5

Doctorado en Ciencias de la Educación

Enfoques Filosóficos de la Educación

Jonathan Leonardo Porras Muñoz


000043574

Esquema Educación en valores


Unidad 2

Dr. José Luis Ángel Rodríguez Silva


16 de mayo de 2023

Esquema Educación en valores


ESQUEMA EDUCACIÓN EN VALORES

Los sistemas educativos al pasar del tiempo han evolucionado por medio de un proceso

donde han prevalecido múltiples valores, al investigar o indagar sobre el tema de

educación y valores democráticos, se debe analizar y centrar en el papel del

profesorado frente a la educación en valores, donde se destaca la responsabilidad, los

múltiples retos que se desafían y la importancia de la formación, además de explorar el

concepto de valores, objetivos de la educación en valores, donde se presentan diversas

estrategias para desarrollar el proceso, guiando o haciendo énfasis en el papel del

profesorado como modelo y promotor del dialogo y la reflexión.

Además de la importancia de la comunidad en la educación en valores, la evaluación el

proceso, es importante que se tenga en cuenta que en el esquema desarrollado se está

basando en la estructura y se trata de presentar los temas relacionados en el capítulo

de la lectura propuesta.

La educación es indudablemente es un asunto de cualquier estado social, democrático

y ordenado, donde la organización política que se lleva dentro de una sociedad quedan

abarcados los valores, condicionantes de una forma de vida, la educación, en su más

profundo sentido, es la vía más oportuna para sembrar esos valores y desarrollarlos de

manera positiva. Además, el sector político no solamente debe estar al tanto de la

situación, sino debe formar parte de esta aspiración axiológica


Fuente: Elaboración propia.
Analizando las lecturas previstas para la elaboración del esquema, surgieron múltiples

ideas al respecto, entre ellas reconocer que los sentimientos son una condición para

aprender a vivir, donde iniciamos con esto los procesos de educación y aprendizaje asi

de cierta manera poder crecer, además podemos mencionar que no basta solo iniciar

con esto, sino que se debe y se requiere el formarse en el ámbito del dialogo, para

realizar ese proceso con calidad argumentativa, con voluntad de avanzar en los

desacuerdos y buscar posibles soluciones a las mismas, con el objeto de contar con una

sociedad democrática y solidaria. El valor ético de la ciudadanía es la responsabilidad.

Una responsabilidad entendida en el sentido peculiar de Lévinas (1991) y que, como

señala Carlos Cullen (2009), se constituye como previa a toda comprensión de la justicia

como legalidad o como equidad. Es la interpelación del otro en cuanto “otro” la que nos

constituye en sujetos responsables.

1. Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires:

La Crujía

2. Hoyos-Vásquez, G. & Martínez, M. (2004). (coords.) ¿Qué significa educar

en valores hoy?

3. Hoyos-Vásquez, G. & Ruiz, A. (comps.). (2008). Ciudadanías en formación

4. Cortina, A y Conill, J. (2014). “La responsabilidad ética de la sociedad civil”,

Mediterráneo económico, 26, 13-29. Documento disponible en:

http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-

economico/26/26-684.pdf
5. Hernández García, J. (2010). “Ideología, educación y políticas educativas”, Revista

Española de Pedagogía, 245, 133-150. Documento disponible en:

https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2010/01/245-08.pdf

6. Gervilla Castillo, E. (2000). “Un modelo axiológico de educación integral”, Revista

Española de Pedagogía, 215, 39-58. Documento disponible en:

https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/215-02.pdf

También podría gustarte