Está en la página 1de 13

PLANIFICACIÓN URBANA

La planificación urbana se ocupa de la historia urbana, la formación y transformación

del espacio urbano, las dimensiones geográficas, demográficas, sociológicas, culturales,

económicas y legales de la organización y evolución de las ciudades. y cómo guiar esta

transformación para fomentar un desarrollo socialmente equitativo, económicamente

viable y ambientalmente sostenible.

La disciplina se fundó a mediados del siglo XIX, mientras las revoluciones industriales

y urbanas cambiaron radicalmente los asentamientos humanos de las sociedades

occidentales, la planificación urbana se enfrenta hoy a los desafíos de una urbanización

global, más de la mitad de los habitantes de Terrenos que ahora residen en

aglomeraciones urbanas, ciudades de varios tamaños y sus múltiples extensiones.

Para evitar que las ciudades crecieran de forma espontánea, con divisiones de calles y

barrios confusos y sin estandarización, se buscó cada vez más el planeamiento.

Este es un proceso urbano que, de hecho, mejora varios aspectos de las ciudades, como

la calidad de vida de las personas. Y eso queda aún mejor asegurado por la existencia

del llamado Plan Director.El Plan Director es creado por planificadores, autorizado por

el Estado, y guarda reglas orientadoras para la acción de aquellos que construyen y

utilizan los espacios urbanos.

Sería un plan que, a partir de un diagnóstico científico de la realidad física, social,

económica, política y administrativa de la ciudad, (…) presentaría un conjunto de

propuestas para el futuro desarrollo socioeconómico y futura organización espacial de

los usos del suelo urbano, de las redes de infraestructura y de elementos fundamentales

de la estructura urbana, (…).

– VILLACIA, 1999, p. 238


Campos de actividad principales

El planificador trabaja en organismos públicos, empresas privadas u organizaciones sin

fines de lucro que trabajan a nivel local, regional, nacional o internacional en los

siguientes campos de actividad principales:

 Planificación del uso del suelo

 Recreación-turismo y desarrollo cultural

 Medio ambiente y desarrollo sostenible

 Ambiente de vida

 Patrimonio

 Recursos naturales y energéticos

 Transporte y viajes

 Urbanismo municipal

En las últimas décadas las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado, lo que

lleva a varios problemas que afectan negativamente a nuestra calidad de

vida. Problemas con el transporte, la vivienda y el medio ambiente son causados por la

falta de adecuada planificación urbana en las grandes ciudades. Y para solucionarlos, o

disminuirlos, es que la planificación urbana se hace tan necesaria.

Es cada vez más importante que las ciudades sigan un modelo estratégico detallando,

buscando erradicar problemas comunes de un proceso de urbanización "desordenado", a

fin de asegurar el funcionamiento de la armonía y la sustentabilidad.

En la ejecución de los modernos conceptos de planificación urbana hay la participación

de profesionales de diversas áreas del conocimiento, cada uno trayendo su propia visión
sobre los problemas de la ciudad. Entre estos, destacan la colaboración de sociólogos,

historiadores, economistas, juristas, geógrafos, psicólogos, etc. Esto resultó

necesariamente en la reducción del papel del arquitecto en el desarrollo de las ciudades.

Es importante en todos los estudios realizados por urbanistas y gestores que éstos

desarrollen una visión holística del medio urbano a través del desarrollo de trabajos en

equipos multidisciplinarios, incluyendo también la participación de la sociedad.

Bases de la planificación urbana

El proceso de planificación moderna ocurre de forma cíclica, en el cual los resultados

alcanzados por las acciones se transforman en objeto de análisis que genera

retroalimentaciones para las otras fases del proceso. Según Brian McLoughlin, ideario

de las bases de la planificación urbana sistemática, la secuencia de etapas que se deben

seguir durante el proceso es:

 Evaluación preliminar

 Formulación de objetivos

 Descripción y simulación del sistema

 Definición de alternativas (cursos de acción)

 Evaluación de las alternativas

 Selección de alternativas

 implementación

Para la planificación urbana, la comunidad es un sistema interdependiente entre la vida

y el entorno construido, y el bienestar de una parte depende de la calidad de la otra. La


planificación urbana busca analizar cuestiones referentes a configuraciones estructurales

y organizacionales, tales como: localidad, saneamiento, transporte, educación, vías

públicas, transporte colectivo, inversiones, crecimiento demográfico e industria.

El plan maestro de la planificación urbana, quieren administrar todas estas condiciones

para llevar a la ciudad a un futuro que proporciona una mejor calidad de vida para los

habitantes, como la seguridad, la comodidad y la sostenibilidad.

La falta de ese orden altera y perjudica la calidad de vida de las personas, pudiendo

causar diversos de problemas sociales y ecológicos.

5 razones por las que una ciudad necesita planificación urbana

La planificación urbana no se trata de un control centralizado, sino una manera de

anticipar las necesidades, coordinar esfuerzos y establecer un camino a la construcción

colectiva estas son las 5 razones por las que la planificación urbana es tan importante

para cualquier ciudad.

1. Una ciudad planeada es una ciudad bien preparada

Anticipar el futuro nos hace más preparados para vivir el ahora. Para estar al frente de

los desafíos hay que estar dispuesto a ver las oportunidades y gestionar los riesgos. Las

ciudades que planean la escala, tienen condiciones de anticipar, en vez de reaccionar.

De este modo, son más capaces de enfrentar desafíos. Con buena datos que se pueden

diseñar largo stock y de corto plazo y las ciudades de constante no planificar su futuro

tiene una buena posibilidad de quedarse atrás.

2. Impacto positivo en la economía urbana


Una ciudad no está sola. Así que, en lugar de sólo mirar dentro de los límites

municipales, las ciudades pueden y deben unirse para planear. Esta es una ventaja

competitiva al realizar una coordinación entre municipios.

De esta forma, una de las prioridades de los líderes locales es la oferta de empleos, que

debe ser en abundancia. Ciudades que compiten para atraer inversiones en un intento de

generar actividad económica. Con una planificación adecuada, se puede coordinar la

ubicación y distribución de las actividades, lo que facilita la captación de recursos para

la inversión pública.

3. Planificación urbana garantiza una ciudad mejor

Las principales preocupaciones de los habitantes de las ciudades están en la vivienda, el

empleo, la accesibilidad, la seguridad y la salud. políticas densidad, uso de la tierra, el

espacio público, proyectos y servicios de infraestructura, pueden hacer una diferencia

significativa en la calidad de vida de las personas. Planificar un modelo que responde a

estas observaciones es una manera de proporcionar una mejor ciudad.

4. La planificación garantiza la inversión precisa

Con los desafíos que enfrentan constantemente es poco probable que todas las mejoras

deseadas se hacen en una ciudad. Así, las ciudades exitosas construyen planes para

priorizar la realización de proyectos que estén alineados a la visión a largo plazo del

plan. Identificando las cuestiones urgentes y los recursos disponibles, la planificación

urbana garantiza que las iniciativas no sean redundantes o desenfocadas.

5. La continuidad genera credibilidad


Incluso con los cambios en el escenario político, las ciudades exitosas que siguen

elaborados planes urbanos, puedan continuar con sus proyectos. Esto es porque es fácil

percibir que el modelo está funcionando y ver los resultados a largo plazo.

Descentralidades

A fin de analizar los sistemas de gobierno descentralizados que son estudiados en este

documento se utilizarán cinco dimensiones extraídas fundamentalmente de dos de los

enfoques teóricos sintetizados en el apartado anterior: la gobernanza intergubernamental

y el gobierno local democrático. Estas dimensiones conforman una tipología sobre el

carácter y la dinámica de la distribución del poder desde un centro en el que se

concentra hacia otros espacios. La distinción entre distintos tipos de descentralización es

importante a efectos teóricos y conceptuales en tanto permite comprender la

complejidad de estos procesos, así como también profundizar sobre los impactos de los

mismos al analizar, por ejemplo, las relaciones entre sus distintos componentes y la

mejora en la efectividad de los gobiernos (Treisman, 2000) o el balance de poder

intergubernamental (Falleti, 2005).

La descentralización administrativa comprende el conjunto de políticas cuyo objetivo

radica en la transferencia de funciones administrativas y de provisión de servicios

sociales como educación, salud, o vivienda, a niveles sub-nacionales de gobierno

(Falleti, 2005). Implica que los gobiernos sub-nacionales no tienen potestad para

legislar en asuntos referidos al diseño de la política, sino sólo a la implementación y

administración de la misma (Hueglin y Fenna, 2006).

La descentralización fiscal por su parte refiere a cómo los recursos financieros son

distribuidos entre los niveles de gobierno central y los niveles de gobierno sub-nacional.

La bibliografía sobre federalismo fiscal ha enfatizado la importancia de la relación entre


el nivel de descentralización de la recaudación y el nivel de descentralización del gasto.

Esta relación es importante en tanto constituye un indicador del grado de autonomía que

tienen los gobiernos sub-nacionales para cumplir con las responsabilidades que les son

asignadas de manera constitucional. En este sentido, es importante tomar en

consideración si la descentralización del gasto está financiada por donaciones

intergubernamentales, a través de impuestos o tasas por la utilización de determinados

servicios o préstamos (Rodden, 2004).

La descentralización política la misma refiere a los mecanismos de representación de los

gobiernos sub-nacionales. Si los funcionarios sub-nacionales son elegidos localmente (a

través de elecciones o de la designación de las comunidades locales) hay un mayor nivel

de descentralización política que si todos los funcionarios son designados por las

autoridades centrales (Treisman, 2000). Al respecto, la posibilidad de votar en forma

diferente a nivel del gobierno central y a nivel del gobierno sub-nacional permite

reflejar las preferencias de los votantes sobre las problemáticas y necesidades más

cercanas a su realidad.

Conceptos y procesos de la descentralización urbana

El proceso de urbanización se propaga en el territorio presentando comportamientos

distintos que lleva a formular nuevas explicativas y analíticas que interrelaciona el

proceso del conjunto de los centros urbanos con los cambios internos. El proceso

calificado como descentralización urbana refiere a un fenómeno urbano estructural,

tendencia que despega en los años setenta y ochenta del siglo pasado, y progresivamente

surgen los conceptos de contraurbanización o cambio de dirección de la urbanización, el

concepto de policentrismo para referirse al surgimientos de mayor número de centros

con procesos importantes en el territorio, y el de redes, que refiere al papel que juega las

relaciones e interrelaciones en la organización y propagación urbana.


 Contraurbanización

La descentralización de la población, de la economía y de la capacidad de organización

urbana de las ciudades diferentes de la ciudad central llamó la atención analítica en la

explicación de la urbanización en el territorio desde los años setenta y ochenta del siglo

XX. Conlleva a examinar patrones de la población, de la economía, de las ciudades y la

combinación de procesos con permanencia en el tiempo.

El concepto de contraurbanización fue descrito en los Estados Unidos por B. Berry

como “...un proceso de desconcentración poblacional; implica un movimiento de un

estado de máxima concentración a otro de menor concentración” (citado por Dematteis,

1998), observado en el comportamiento de las áreas metropolitanas en los años setenta,

donde entran en juego; salidas de la población, situación económica nacional y de las

ciudades, descentralización del poder y capacidades, propagación de infraestructura

sobre el territorio, aspectos culturales y la reorganización interna de las ciudades.

Siendo los factores negativos los principales conductores del cambio en el patrón de la

(re)organización de la urbanización.

 La descentralización espacial o de la población. Consiste en la búsqueda de un

patrón de desarrollo urbano más balanceado “que disperse geográficamente la

población urbana y las actividades económicas entre asentamientos de diferentes

tamaños a fin de prevenir o revertir los niveles de concentración elevados en una

o dos áreas metropolitanas grandes” (Rodríguez, 1999:39; Sanguinetti, 2010)

 Policentrismo.

El “policentrismo”, según Kloosterman y Musterd (2001), destaca la existencia de

varios centros urbanos en un área o región determinada, lo cual en apariencia se ha

convertido en uno de los rasgos característicos del desarrollo reciente de los sistemas
urbanos, resultado de tendencias de descentralización o contraurbanización en estos

sistemas. Esta se presenta en la medida que la actividad económica muestra una

tendencia a agruparse en diversos centros de actividad la cual favorece el desarrollo de

mayor número de núcleos urbanos. (Aguilar,2006).

El policentrismo es un modelo de la ciudad-región basado en la existencia de redes

urbanas que apoya la configuración descentralizada, facilita flujos y difusión de

innovaciones, en la que puede presentarse (Aguilar, 2006: 122): Presencia de un

pequeño grupo de ciudades con un desarrollo y trayectoria histórica definida. Presencia

de una ciudad dominante en términos políticos, económicos y culturales. Un grupo de

ciudades que son casi de la misma dimensión e importancia económica, junto a las

cuales existe un número de ciudades pequeñas. Los centros urbanos están localizados

más o menos con cierta proximidad. Los centros urbanos presentan vínculos funcionales

que en algunos casos constituyen una red urbana.

Polos de crecimiento.

Los “Polos de Desarrollo o de Crecimiento” son zonas geográficas relativamente

reducidas en las que se estimula la localización de actividades industriales para que

impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud.

Centralidades Territoriales

Los centros urbanos generan con su entorno centralidades territoriales y/o nodalidades

turísticas potenciales con diferente grado de dinamismo territorial y/o turístico actual

y/o potencial respecto de las regiones que le incluyen admitiendo por tanto categorías y

valoraciones diferenciales. La consideración de las condiciones sociales y económicas

de habitabilidad y de competitividad de las centralidades territoriales permite jerarquizar


los centros conforme a una escala de valoración de potencial atracción/irradiación

territorial.

Rol funcional de los centros urbanos

En el nuevo orden mundial y de cara a los nuevos desafíos de la gestión urbano-

regional se observa una creciente rivalidad entre ciudades, expresada en el desarrollo en

infraestructura, equipamiento, servicios y programas de promoción, que no todos los

municipios pueden asumir, para capitalizar las oportunidades que brinda el contexto y

así posicionarse con ventajas competitivas en los mercados que se tornan cada vez más

competitivos y con fuerte dinamismo. Se observan nítidamente las ventajas económicas

y los beneficios sociales de la promoción de innovaciones tecnológicas, pero persisten

impedimentos significativos para incorporarlas en los centros urbanos de rango mediano

y pequeño. La dinámica de los acontecimientos exige la puesta en práctica de procesos

de reflexión y gestión estratégica donde la solidaridad, asociatividad y

complementariedad entre los actores sociales involucrados constituyen actitudes claves.

Las transformaciones geopolíticas, económicas, sociales, tecnológicas y administrativas

constituyen implicancias sobre el desarrollo de los centros urbanos en general y de los

destinos turísticos en particular. Algunas de estas transformaciones aún no han dejado

su marca, pero muchas otras, que han acontecido con celeridad y magnitud, suponen

desafíos importantes para el desarrollo económico y social


Centro urbano

El centro urbano constituye el lugar financiero, comercial, direccional y simbólico de la

ciudad. La crisis de los centros urbanos ha sido una crisis urbana marcada por el

desarrollo de los centros direccionales y de los grandes conjuntos periféricos. Sin

embargo, los centros conocen hoy día una prosperidad demostrada, que se ha visto

favorecida por una política de renovación y rehabilitación.

Diariamente recorremos la ciudad, sus espacios y sus vacíos. Trabajamos, vivimos,

construimos y reconstruimos su realidad a partir de nuestras percepciones, experiencia y

dinámicas cotidianas. Las ciudades o centros urbanos se caracterizan por la densidad, y

esta densidad esta directamente soportada por su arquitectura. La arquitectura como

disciplina atiende las necesidades de la ciudad, es responsable de su forma y establece

su estructura de funcionamiento. Es decir, en una ciudad, sus dinámicas y patrones están

condicionados por muchos parámetros, gran parte de los cuales, giran en torno a la

arquitectura y a las relaciones, flujos y redes que surgen a partir de los vacíos y llenos

que crea.

Aldo Rossi, en su obra La arquitectura de la Ciudad plantea que la ciudad, más que ser

un problema de organización de arquitecturas, es un todo que se construye por si misma

y permanece mas allá de sus funciones y de sus estructuras. Lo primero que percibimos

de una ciudad es su realidad física y la actividad urbana a través de las relaciones que se

producen entre sus habitantes. Esta primera visión está principalmente apoyada en la

percepción paisajística y sensorial que son capaces de provocar tanto los vacíos o

espacios públicos de una ciudad como sus llenos o arquitecturas que la conforman.

La ciudad y su arquitectura son un tejido en donde se integran historia, memoria e

imaginación. La traza urbana y los edificios desplantados sobre ella son una expresión y
un reflejo construido de innumerables tradiciones y prácticas sociales que, a un tiempo

mismo, producen identidades y cultura. La forma de la ciudad es la de un momento, la

de un tiempo determinado en la historia, que se materializa en su traza urbana, sus

formas y sus vacíos.

La historia de la ciudad es también la historia de la arquitectura y, sin embargo, la

historia de la arquitectura es sólo un punto a considerar dentro de la ciudad. (Arzos,

2015)

Bibliografía
Arzos, M. (15 de Agosto de 2015). Arquine. Obtenido de Arquine: arquine.com/la-ciudad-y-la-

arquitectura/

CEPAL. (2003). La ciudad inclusiva. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Moran, I. V. (2016). Descentralización urbana y concentración espacial de la economía. Toluca :

CONACYT.

Rubio, J. (Diciembre de 2012). Descentralización urbana para el gobierno de las ciudades:

tensiones y aprendizajes. Documento de Trabajo N°102,Buenos Aires: CIPPEC..

Web Grafías

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865676#:~:text=El%20centro

%20urbano%20constituye%20el,de%20los%20grandes%20conjuntos%20perif

%C3%A9ricos.

http://congreso2016.ciudadescreativas.es/Ciudades_Creativas_2016_tomo1.pdf

https://www.arquine.com/la-ciudad-y-la-arquitectura/

https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1825.pdf

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5720/S01010015_es.pdf

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49406/VAZQUEZ%20MORAN

%20ISRAEL%20MEC%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte