Está en la página 1de 7

Análisis Institucional

Análisis institucional

Es la metodología de estudio basada en la indagación de contradicciones existentes entre lo


formalmente instituido y las manifestaciones de oposición lo instituyente, con cultura
especifica.

El individuo y la institución están en mutua interacción, permitiendo satisfacer sus


necesidades, son influidas por las maneras de pensar y sentir de sus participantes, por sus
culturas y valores.

Las instituciones han sido abordadas por diversas disciplinas a lo largo de la historia, debido
a que son organizaciones creadas por el hombre para la realización de un fin específico
mediante la conformación de su división del trabajo articulado y coordinada a través de una
fuente de autoridad legítima.

Kaes define a las instituciones “como el conjunto de las formas y las estructuras sociales
instituidas por la ley y la costumbre, las cuales regulan nuestras relaciones, nos preexisten y
se nos imponen. Esta bajo un patrón determinado que tiende a la permanencia y
prolongación de un orden imperante, instituido”

Surgimiento del análisis institucional

Surge en Francia, como una corriente de las ciencias humanas, cuestionando profundamente
las instituciones, tratando de descubrir la acción de lo instituido en todas las organizaciones.

Lo institucional NO tiene una única manifestación, no se halla oculto por sus protagonistas.
Atraviesa las ideas, los deseos y aspiraciones regulando los actos y las practicas cotidianas.
Una institución es lo que esta aludido como marco, norma, conducta o situaciones social
habitual.

1
El objeto del análisis institucional

Es el reconocimiento, la decodificación y descifración del campó institucional singular.

El investigador debe indagar a la institución, la acción debe estar encaminada a revelar la


fase negativa de las contradicciones sociales, siempre presentes y a veces ocultas, que existen
en los grupos y organizaciones.

El análisis institucional es una opción teórica-metodológica que se apoyan en la metodología


cualitativa, el mismo se realiza en los aspectos simbólicos (macro/micro) y en el aspecto
material.

Este análisis se nutre de las relaciones sujeto-objeto, investigador-investigado para descifrar


esa realidad cambiante.

Elementos básicos para una institución escolar

 Espacio material con instalaciones y equipamiento


 Conjunto de personas
 Proyecto vinculado a un modelo del mundo y personas sociales valoradas y
expresadas en el currículo
 Una tarea global para el logro de fines y división del trabajo
 Un sistema de organización que regule las relaciones de los integrantes y los recursos
materiales
 Espacio geográfico: tiempo histórico

La construcción institucional: Lo instituido, lo instituyente y la institucionalización

 Lo instituido: Representa el “deber ser”, son todas las reglas, normas, costumbres,
tradiciones, etc.
 Lo instituyente: Es aquello que cuestiona lo instituido, lo establecido, interpela y
propone algo nuevo, opuesto y transformador intentando modificar el orden
establecido.
 Lo institucionalización: Implica un cambio cultural en la forma de dirigir y
administrar una institución en todos sus aspectos. Se realiza un proceso de
introyección en dos líneas:

2
o La Filogenética: En la que los hijos, nietos, bisnietos reciben de sus padres y
continua después de su muerte.
o La Sociogenética: En la cual los creadores de las instituciones NO están más,
pero sus normas y lineamientos preexisten.

Según Garay en la institución se encuentran estos 3 elementos. La institución es en sí un


proceso, el movimiento de las 3 fuerzas históricas que nacen y deshacen las formas: tiene 3
momentos reconocibles:

 La universalidad: Es la ideología (Instituido)


 La particularidad: Es la base de la sociedad (Fuerzas Instituyentes)
 La singularidad: La institucionalización es el proceso mediante el cual lo instituyente
se convierte en instituido

El proceso de institucionalización es la base fundamental para comprender y explicar los


contenidos y tareas institucionales.

Este proceso según Garay para el caso de las escuelas tiene 3 planos al menos:

 Con la sociedad: Etapa histórica de creación


 En la sociedad: Proceso de escolarización
 Socialización: Los individuos

La construcción de la subjetividad

La construcción del YO: Es la identidad de los sujetos, la relación del sujeto con su grupo
(flias, escuelas, religión, amigos) es decir remite a la relación del YO-NO YO.

La construcción de este sentimiento de identidad es la resultante de 3 vínculos de interacción:

 El vínculo espacial: Diferenciación del OTRO, reconocimiento propio, imagen propia


que proviene del afuera.
 El vínculo temporal: Representaciones de sí mismo que se tiene en el tiempo
(perdidos/abandonados).
 El vínculo de integración social: Noción de pertenencia al grupo necesario para
constituirse y formar parte de la cultura.

3
El sujeto logra su individuación a mediad que reconoce sus propios deseos, sostenidos por el
OTRO.

Deseo (satisfacción) lo que según Freud no se completa nunca por lo que el sufrimiento y el
deseo “sean compañeros de ruta” pulsiones de vida y de muerte.

La cultura, las instituciones y las figuras parentales son los encargados de poner exigencias y
limites a estas pulsiones generando postergaciones, sacrificios, capacidad de espera,
tolerancia, frustración, es decir, instalando el límite, lo prohibido, forma el SUPER YO que
asegura la ley, permitiendo la norma y la introyección de la autoridad.

En este proceso se relacionan 2 aspectos:

 Proceso de individuación: A partir del cual el sujeto se convierte en persona.


 Proceso de socialización: A partir del cual el sujeto introyecta aspectos de la cultura
que posibilitan su incorporación.

Cultura institucional

Cada institución tiene un estilo de desempeño, una forma particular de manifestarse, se


construye con el tiempo, a lo largo de la historia de la institución.

La cultura institucional define los límites entre el adentro y el afuera, determina lo prohibido
y lo permitido, define las normas legitima y determina la forma de actuar, estilos, valores,
formas de comunicación, edifica la estructura organizacional, modos de regulación de
conflicto, mando y obediencia.

Esta cultura incluye un lenguaje, un conjunto de imágenes sin la institución misma, tareas,
roles/funciones de sus integrantes, manejo de los recursos (materiales/económicos) y las
relaciones de sus integrantes (Lidia Fernández).

Novela institucional

Es una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen y las viscitudes
sufridas a lo largo del tiempo, haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a
las figuras de mayor ¿???? En la vida institucional: personajes, héroes y villanos. Son las
condiciones socio históricas de las instituciones.

4
Dimensión de análisis

Organizadores institucionales

*La distribución espacial o geográfica:

 Plano material: Instalaciones, contexto, los sujetos pueden percibir y/o observar por
medio de los sentidos.
 Plano simbólico: Los espacios funcionan como protección y cobijo, es lo que se le
asigna un valor, se simboliza y significa.
Ejemplo: En este plano se visualiza una apertura hacia la comunidad barrial que
funciona como protección y cobijo hacia los sujetos sociales que recurren hacia ella.
(Uso de la chaqueta)

*La distribución del tiempo:

La historia y la historización dependen del modo en que la institución se ubica en el tiempo.


Pasado-presente-futuro. ¿Cómo se perciben? La historia según algunos autores se divide en 3
partes:

 La prehistoria:
 La historia:
 La prospectiva:

*La distribución de responsabilidades:

Es la forma orgánica/burocrática/jerárquica en la que se organiza el trabajo institucional,


adecuándose cargos y tipos de empleos para su posterior funcionamiento dividido por tareas
y áreas de mando y subordinación jerárquica.

Dinámica institucional

 Integración (organización): Momento de institucionalización, un grupo de personas


adopta un sistema de creencias, ideas, valores que determinan el núcleo cultural
fundacional y la aceptación de las normas fundacionales. “Buscan hacer el bien
común”

5
 Dispersión (desorganización): Alteración del orden, tendencia a la destrucción,
comportamientos antagónicos, contrapuestos y excluyentes.

Modalidad: Regresión/Progresión, es el grado de la dinámica de una institución

 Modalidad Regresiva: Estaría determinada por una pérdida de la capacidad


institucional para evaluar, discriminar necesidades, problemas y líneas exploratorias
de solución.
 Modalidad Progresiva: Acompañada por el control y la discriminación de los
aspectos racionales, autonomía respecto de las instituciones externas, posibilidad de
cuestionar y ensayar modificaciones de lo instituido. Esto acompañado del
compromiso y responsabilidad de los integrantes.
Ejemplo: Consideramos que la UPA pose esta modalidad debido a que se fundamenta
en la posibilidad de cuestionar y ensayar modificaciones respecto a lo instituido.

Como aporte de Trabajo Social a la UPA seria:

 Dejar sistematizada la información histórica de la institución.


 Realizar talleres y/o charlas destinado a los jóvenes de la comunidad (Consumo
problemático, violencia, prevención de embarazos adolescentes e infecciones de
transmisión sexual).

Condiciones que afectan al funcionamiento de una institución

 Ubicación del establecimiento en el espacio geográfico


 El edificio: Instalaciones aptas
 Los tiempos: Dimensiones históricas, pasado como mandato y origen, el presente
como acción y el futuro como proyecto
 Recursos materiales: Necesidades, carencias
 Las personas que lo integran: Sentido de pertenencia
 Sistemas organizacionales: Conducta y la interacción de los miembros (formal e
informal)
 Red de relaciones: Dentro del equipo
 Los modelos y las ideologías

6
 Resultados institucionales: Calidad de atención y responsabilidades de la demanda
institucional

Según Fernando Ulloa se puede dar una fractura en las 3 dimensiones (espacio-tiempo y
responsabilidad)

Cultura organizacional

Son las concepciones de lo que es deseado, definen el carácter de la organización y le dan


sentido de identidad, se construye con el tiempo histórico, tienen que ver con las relaciones
entre los sujetos, valores, creencias, ideologías, etc.

El análisis institucional y el Trabajo Social. María Inés Peralta

*¿Por qué el análisis institucional en Trabajo Social?

Se entiende a la institución como formación social y cultural surgen en los distintos contextos
sociales, producidos por individuos, grupos y sectores sociales que van generando modelos
de funcionamiento que se convierten en instituciones.

Las instituciones han sido producidas por los sujetos y sus prácticas y, en este mismo
proceso, se separan de sus prácticas y pasan a constituir elementos determinantes y
estructurantes de las mismas.

Lo que hace, como se hace y los fundamentos de porque se hacen, toman un carácter de
instituido y pasan a ordenar, a pautar: se produce una institución.

Se constituyen así las organizaciones: tiempo, espacio, historia, personas que conforman,
legalidad normativa (instituido), a la vez de un espacio de confrontaciones, búsqueda y
conflictos generadores de lo nuevo (instituyente).

También podría gustarte