Está en la página 1de 59

“Abordaje Familiar”

(Espacio grupal)

DIRIGIDO A: Familiares y/o referentes afectivos que acompañan el proceso


terapéutico de rehabilitación en adicciones.

OBJETIVOS

 Fortalecer los lazos entre el sujeto y su grupo familiar.

 Promover la participación activa en los espacios terapéuticos.

 Brindar contenidos que permitan afianzar el acompañamiento del referente

y/o familiar.

 Promover espacios de construcción mutua de prevención y promoción de la

salud mental

 Generar espacios de contención, motivación y Adquisición de herramientas

terapéuticas durante el proceso de tratamiento.

METODOLOGIA: Implementación de talleres (contenidos)

 Teórico, Teórico – Practico, Interactivo – Dinámico, otros.

 El tiempo estimado para el desarrollo de los mismos es de una a dos horas.

IMPORTANTE: Los talleres se aplicarán de manera dinámica teniendo en cuenta los


emergentes que surjan, necesidades y/o demandas de los integrantes del dispositivo grupal y
la particularidad de cada modalidad de tratamiento. Permitirá el fortalecimiento del familiar y/o
referente que acompaña el proceso terapéutico. En una primera instancia es relevante trabajar
en la construcción sobre el significado del tratamiento (pre-conceptos, mitos, saberes
populares) y tener en cuenta la etapa evolutiva.

1
Contenidos: Talleres / dinámicas a llevar a cabo

Usos, Modos y Efectos de Sustancias Psicoactivas

Se define como sustancia psicoactiva a todas aquellas que llega al cerebro


modificando su funcionamiento normal.

Las drogas se clasifican de acuerdo a los efectos que provocan en el


sistema nervioso central en:

Depresores: alcohol, marihuana, psicofármacos

Estimulantes: cocaína, LCD, éxtasis

Modos de consumo:

Vía Oral: alcohol, psicofármacos, drogas sintéticas (éxtasis)

Fumada: marihuana, pasta base (Paco)

Inhalada: cocaína

Modos alternativos

Cocaína inyectada (se busca pasarla a estado líquido para poder ser consumida a
través de vía intravenosa)

Psicofármacos y Marihuana (se busca triturar los psicofármacos para poder


integrarlo a la marihuana y así poder ser fumada)

Alcohol y Psicofármacos (se mezcla lo psicofármacos y el alcohol para ser


consumido)

LCD (puede ser consumido de manera oral, de forma líquida e inyectada. La más
usada es colocarla debajo de la pupila para ser absorbidas por las células de la
piel o de esta manera obtener efectos en menor tiempo)

2
Es importante destacar que no todo consumo es adicción: sino que existe
un proceso en el cual la persona va cambiando las motivaciones hacia la
obtención y el consumo de la sustancia: experimental, ocasional, habitual,
dependientes.

Efectos

 Marihuana: ojos rojos, olor en la ropa, sensación de bienestar, deprime al


sistema nervioso: poca voluntad, no piensa, sueño, ideas suicidas o
hechos.

 Psicofármacos: ojos rojos, balbuceo o dificultad para hablar, deprime al


sistema nervioso: ideas suicidas o hechos, pérdida de conciencia. Y al
mezclarse con alcohol se convierte en estimulante y ahí aparece la
impulsividad, falta de conciencia de riesgo.

 Cocaína, LCD, Éxtasis: son estimulantes, generan ansiedad, impulsividad,


nerviosismo, conducta compulsiva, baja tolerancia a la frustración, falta de
sueño.

Es importante tener presente que los efectos y consecuencias de las drogas


están determinadas por tres aspectos:

 La droga: tipo, frecuencia, dosis, forma de consumo

 La persona que lo consume: edad, sexo, peso, estatura, personalidad,


antecedentes familiares

 El contexto: oferta de drogas, promoción del consumo, aceptación y


permisividad.

Todos estos aspectos explica que no todos los efectos son iguales y porque
algunas personas están más propensas a mantener el consumo y transformarse
en dependientes de la sustancia.

3
“Información general sobre drogas”

Objetivo

 Familiares y/o referentes conozcan y analicen algunos conceptos sobre las


drogas.

 Deconstrucción de mitos y/o pre-conceptos en relación a la problemática de


las adicciones.

Actividad: ¿Cuánto sabemos de drogas?

A continuación explicar que la actividad consta en que cada participante


exprese si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Cada uno deberá
fundamentar el “porque” de su elección.

AFIRMACIONES

1. Todas las drogas provocan los mismos efectos

2. Los adolescentes consumen drogas cuando los padres no son


suficientemente autoritarios

3. Las drogas afectan por igual a todas las personas

4. En relación a las drogas, existen los que no consumen drogas y los


drogadictos

5. La tolerancia a una droga significa que el cuerpo se acostumbra a ella

6. Síndrome de abstinencia quiere decir que la persona abandona la droga

7. Las personas consumen drogas solo cuando tienen problemas

A partir de cada respuesta se irá fundamentando y reflexionando grupalmente.

4
CONTENIDO

1. Todas las drogas provocan los mismos efectos

Droga es toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar el


funcionamiento del sistema nervioso central (la conducta, el pensamiento,
las emociones).

Las drogas se clasifican de acuerdo a los efectos que provocan en el


sistema nervioso central en:

 Depresores: alcohol, tranquilizantes

 Estimulantes: cocaína

 Alteradores o perturbadores de la conciencia: marihuana, inhalantes,


alucinógenos.

2. Los adolescentes consumen drogas cuando los padres no son


suficientemente autoritarios

Los jóvenes utilizan drogas por varias razones que están relacionadas con
cómo se sienten consigo mismos y como se llevan con los de más. No hay
un solo factor que determine quienes consumirán y quienes no lo harán,
pero existen algunas situaciones de riesgo en la familia como las
siguientes:

 Exceso de agresión o violencia intrafamiliar, especialmente entre


adultos

 Consumo excesivo de alcohol u otra droga, por parte de un padre o


madre o hermano/a mayor

 Falta de interés de los padres en la vida del adolescente

 Actitud permisiva frente al consumo de alcohol o marihuana

 Inconsistencia en el establecimiento de la disciplina y falta de limites

5
 Falta de relaciones afectuosas con los padres

 Falta de apoyo afectivo

 Escaso tiempo dedicado a las actividades familiares

3. Las drogas afectan por igual a todas las personas

Es importante tener presente que los efectos de las drogas y sus


consecuencias están determinadas por tres aspectos:

 La droga: tipo, frecuencia, dosis, forma de consumo

 La persona que la consume: edad, sexo, peso, estatura,


personalidad, antecedentes familiares

 El contexto: oferta de drogas, promoción del consumo, aceptación y


permisividad, leyes, alternativas de desarrollo educacional,
recreacional, laboral.

Estos aspectos explican por qué una sustancia puede tener efectos
diferentes en distintas personas. También explicaría por qué algunas personas
son más tendientes a mantener el consumo y transformarse en dependientes de la
sustancia.

4. En relación a las drogas, existen los que no consumen drogas y los


drogadictos

Reconocer que no todas las personas que consumen drogas son adictas o
dependientes, sino que existe un proceso en el cual la persona va cambiando las
motivaciones hacia la obtención y el consumo de la sustancia:

 Experimental: la persona prueba una vez por casualidad

 Ocasional: la persona consume una o varias drogas de vez en


cuando sin continuidad

6
 Habitual: la persona la consume regularmente, se le ha transformado
en un hábito y se preocupa de obtenerla. Son personas que
generalmente pueden continuar con sus actividades (estudiar,
trabajar)

 Dependientes: la persona tiene la necesidad de consumir de forma


continuada o periódica la sustancia para realizar sus actividades
cotidianas y evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el
síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la sustancia
pasa a ser la motivación central de su vida.

5. La tolerancia a una droga significa que el cuerpo se acostumbra a ella

La tolerancia a la droga es el fenómeno en el cual la persona


necesita cada vez mayor cantidad de sustancia para lograr los efectos que
le daba en los primeros consumos (placer, bienestar).

6. Síndrome de abstinencia quiere decir que la persona abandona la droga

El síndrome de abstinencia: es un conjunto de síntomas (malestar,


dolor) que sufre una persona que tiene dependencia (adicto) cuando deja
de consumir bruscamente la sustancia a que está acostumbrada, o
disminuye la dosis.

7. Las personas consumen drogas solo cuando tienen problemas

Los motivos del consumo de drogas son múltiples y varían de un


individuo a otro. Se puede consumir una droga por varias razones. Estos
motivos pueden evolucionar en el tiempo. Se puede por ejemplo, comenzar
a consumir por curiosidad o por hacer lo mismo que los otros, después
hacerlo por placer y finalmente por necesidad, por dependencia.

EVALUACIÓN: preguntar que les pareció el encuentro y que les aporto para la
vida como padres.

7
“PREVENCION DE RECAIDA”

Una persona en recuperación puede comenzar a mostrar síntomas de una


recaída mucho antes del consumo. Identificar estos síntomas y tratarlos a tiempo
puede ayudar a prevenir una recaída.

Cada persona es diferente y por lo tanto mostrará síntomas propios, pero


en general es marcadamente notable la presencia y evolución de este síndrome.
Una de las paradojas de la recaída es que mientras más marcados son los
síntomas, menos capacidad tiene el adicto para poder aceptar las críticas
constructivas de las personas que lo rodean, y que podrían preocuparse por la
posibilidad de una recaída.

El proceso de recaída puede ser detenido ya sea por la propia iniciativa o


por la intervención de personas que rodean al adicto y que le sirven de apoyo,
tales como familiares, terapeutas o compañeros de grupo.

Se pretende aportar dentro del proceso de cada residente, es la elección de


un estilo de vida diferente hasta el que ahora ha llevado. Un estilo de vida que se
apoya en un proyecto de vida. Este proyecto lo va realizando cada uno,
acompañado de su terapeuta y de su grupo de autoayuda de referencia.

Proyecto de vida implica un cambio sustancial de comportamientos y de


actitudes frente a la droga y el mundo de la droga. Y precisamente este cambio se
apoya en unos valores distintos a los que hasta ahora tenía. Una concepción muy
diferente de la amistad. Pasar de una visión completamente egocéntrica de la
vida a valorar una resocialización, unas relaciones con los demás al margen del
mundo de la droga.

La prevención de recaídas, según el modelo Cognitivo – Conductual, parte


de que el sujeto vuelve a consumir una sustancia porque ante una situación de
riesgo no dispone de las estrategias de afrontamiento adecuadas para mantener la

8
abstinencia. Si ante una situación de riesgo el sujeto emite una respuesta
adecuada que evita el consumo, la sensación de control y de autoeficacia
percibida se incrementarán y, con ello, la probabilidad de futuros consumos se
reducirá. La intervención se basa en aprender a identificar las situaciones,
pensamientos y/o emociones que pueden llevar al consumo y cómo afrontarlos
adecuadamente para evitar la recaída, aprender a identificar las señales que
anuncian una posible recaída y aprender a enfrentarse a una recaída antes y
después de que se produzca el consumo.

Conductas y Actitudes de Recaída:

 Aislamiento
 No expresarse
 Exponerse a situaciones de riesgo
 Falta de comunicación en la familia
 Escusas para no estar en el grupo y en el hogar
 Reiteradas trasgresiones
 Rebeldía
 Leguaje inadecuado
 Contacto con ex compañeros de consumo
 Estados de ánimos negativos
 Dormir muchas horas durante el día
 Mala alimentación

1. Explicar cada una de las conductas y actitudes de recaída, y reflexionar


acerca de las mismas.

2. identificar otras conductas y actitudes.

3. Proponerse un OBJETIVO para llevarlo a cabo en la semana y una AUTO-


EVALUCION del mismo. Para trabajar en el próximo encuentro.

9
“La Comunicación en la Familia”

Objetivo

 Brindar herramientas a los padres que permitan facilitar la comunicación


con sus hijos.

Presentación: hacer hincapié en la Comunicación familiar, su importancia e


implicancia, ya que permitirá conocer y entender mejor a sus hijos, facilitando un
acompañamiento adecuado, y necesario, en este proceso de rehabilitación.

Actividad: A partir de preguntas disparadoras recuperar las concepciones que se


tiene en relación:

 ¿Por qué es importante la Comunicación en la familia?

 ¿De qué manera nos comunicamos con nuestros hijos?

A modo de explicación: comentar al grupo que, frecuentemente, cuando se


pregunta sobre la comunicación que existe con sus hijos, muchas veces se
responde “yo hablo mucho con ellos” pero si analizamos un poco más,
descubrimos, que muchas veces, la comunicación se limita a dar
INSTRUCCIONES o a INTERROGAR: “ordena tu pieza”, “¿Qué te paso hoy en el
colegio?”, ¿hiciste tus tareas?, ¿limpiaste la pieza? Etc.

Es NECESARIO y POSIBLE aprender estilos adecuados de comunicación con sus


hijos, lo cual permitirá:

 Conocer más a sus hijos: para saber qué es lo que piensan, para que
sepan que pueden confiar en ustedes.

Importante: “¿Por dónde empezar?”

Aprendiendo tres habilidades básicas y sencillas

10
 ESCUCHAR
 OBSERVAR
 HABLAR

Escuchar:

 Prestar atención: es importante dejar de hacer lo que estamos haciendo, si


de verdad queremos escuchar a alguien
 Mirar a los ojos a quien nos habla
 Identificar los sentimientos que la persona está expresando al hablar
 No interrumpir
 No prepare su respuesta mientras su hijo le está hablando.

Observar:

 Estar atento a las expresiones corporales y faciales de su hijo. Observar,


por ejemplo, si esta relajado o tenso, sonriente o con el ceño fruncido.
Estas señales son también mensajes que debemos interpretar

Hablar:

 Hablar con nuestro cuerpo: sonreírles, mirarlos, tomarles la mano,


acariciarlos, tener un tono de voz cálido y suave
 Utilizar frases que abran la comunicación (“contame mas…” “decime…te
escucho”, “quieres decir algo mas…”)
 No dar consejos cada vez que nos habla. Muchas veces solo quieren ser
escuchados
 No convertir la conversación en un reto
 No aproveche la ocasión para hablarle de todos los temas que tiene
pendiente.
 Evitar las comparaciones, recriminaciones y el uso de palabras hirientes o
despectivas

11
Importante: si usted abre los canales de comunicación y:

 Guarda silencio y escucha: su hijo confiara

 Da la oportunidad de explicar: su hijo se sentirá querido y valioso

 Expresa sus propios sentimientos: su hijo se pondrá en su lugar

 Habla en forma clara, breve y directa: se fortalecerá la relación


padre/hijo.

1. Explicar cada una de las HABILIDADES básicas y sencillas y reflexionar


acerca de las mismas. Incluir ejemplos.

2. Proponerse un OBJETIVO para cada una y llevarlo a cabo en la semana.


Realizar una AUTO- EVALUCION del mismo. Para trabajar en el próximo
encuentro.

12
LA COMUNICACIÓN: NEGOCIAR/ACORDAR

Objetivo

 Reflexionar en relación al modo en que nos comunicamos con nuestros


hijos. Diferenciar conceptos.

Disparador: ¿Qué diferencia hay entre negociar y acordar?

NEGOCIAR:

 Implica una relación unilateral

 Alianza negativa

 No permite que la otra persona tome sus decisiones (por ejemplo si un


padre negocia con su hijo que realice el tratamiento a cambio de una moto,
quizás lo cumpla…pero el objetivo no está bien dirigido. Lo realizaría por su
interés, no por el de recuperarse. )

ACORDAR:

 Implica poder interactuar, escuchar y expresarse. Y a partir de ello


establecer acuerdos.

 Se dan de manera familiar: cada uno tiene que cumplir su rol y función (por
ejemplo no se puede una madre acordar con el hijo sin que el padre tenga
conocimiento)

 Los acuerdos ayudan a evitar miedos, situaciones de conflictos, malestar,


etc.

“No cualquier persona estable acuerdos con sus hijos, si no está presente el
vínculo la opción que queda es negociar. El vínculo incluye el respeto, solidaridad,
comprensión, empatía, responsabilidad) sino no se respetaría el acuerdo.”

13
Roles y Funciones del Grupo Familiar

Objetivo:

 Reflexionar e identificar roles y funciones que ocupamos dentro del grupo


familiar.

Preguntas disparadoras:

 ¿Qué es un rol?

 ¿Qué es una función?

 ¿Qué es un grupo familiar?

 ¿Qué tipos de roles y funciones se pueden identificar en un grupo familiar?

 ¿Son importante los roles y funciones en la familia? ¿Por qué?

Fundamento Teórico

Rol: papel que una persona desempeña en un lugar, grupo, o en una situación

Función: actividad específica que realiza una persona en relación al rol.

Grupo Familiar: El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una


sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer
grupo al que pertenecemos.

Tener roles y funciones bien establecidos:

 Permite que la persona se sienta parte de la familia.


 Reproduce modelos vinculares del grupo familiares (saludables)
 Ayuda a seleccionar e insertarse en un grupo de pares saludable
 Instala el deseo de crecer, de tener proyectos personales, metas
 Incentiva a realizar actividades (educativas, laborales, deportivas)
 Fomenta la comunicación y la expresión.

14
A modo de síntesis y sistematización se leerá un cuento que permita
reflexionar en grupo:
CUENTO: EL ARBOL DE MANZANAS
Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño
niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al árbol
hasta el tope y él le daba sombra. Él amaba al árbol y el árbol amaba al niño.
Pasó el tiempo y el pequeño niño creció y el nunca más volvió a jugar alrededor
del enorme árbol.
Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le dijo triste:
"¿Vienes a jugar conmigo?" pero el muchacho contestó "Ya no soy el niño de
antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes
y necesito dinero para comprarlos".
"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas
mis manzanas y las vendas. De esta manera tú obtendrás el dinero para tus
juguetes".
El muchacho se sintió muy feliz.
Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz.
Pero el muchacho nunca volvió después de obtener el dinero y el árbol
volvió a estar triste.
Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le
preguntó:
"¿Vienes a jugar conmigo?" "No tengo tiempo para jugar. Debo de trabajar para mi
familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.
¿Puedes ayudarme?"... “Lo siento, pero no tengo una casa, pero...tú puedes cortar
mis ramas y construir tu casa".
El joven cortó todas las ramas del árbol y esto hizo feliz nuevamente al árbol, pero
el joven nunca más volvió desde esa vez y el árbol volvió a estar triste y solitario.
Cierto día de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol estaba
encantado. "Vienes a jugar conmigo? le preguntó el árbol. El hombre contestó
"Estoy triste y volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar.
¿Puedes darme uno?". El árbol contestó: "Usa mi tronco para que puedas

15
construir uno y así puedas navegar y ser feliz". El hombre cortó el tronco y
construyó su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo.
Finalmente regresó después de muchos años y el árbol le dijo: "Lo siento
mucho, pero ya no tenga nada que darte ni siquiera manzanas". El hombre replicó
"No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar...Por ahora ya estoy viejo".
Entonces el árbol con lágrimas en sus ojos le dijo, "Realmente no puedo darte
nada.... la única cosa que me queda son mis raíces muertas". Y el hombre
contestó: "Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar para descansar.
Estoy tan cansado después de tantos años". "Bueno, las viejas raíces de un árbol,
son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven siéntate conmigo y
descansa".
El hombre se sentó junto al árbol y este feliz y contento sonrió con
lágrimas.
Esta puede ser la historia de cada uno de nosotros. El árbol son los padres.
Fin
Para Reflexionar…
Amor Responsable

Dar lo que se necesita y no lo que el otro quiere.

Involucrarse en la vida de los hijos, formar parte.

No conformarse con dar lo que el otro quiere

Reflexionar constantemente sobre nuestro rol y función como padre para no auto-
convencernos de una realidad imaginaria.

16
Estilo de Padres

Objetivo

 Familiares y/o referentes analicen acerca del estilo parental que tienen y
sus efectos en la conducta de quienes acompañan.

 Reflexionar en relación a los estilos de padres que a continuación se


detallaran.

Padres Permisivos: este tipo de madre o padre, por lo general desea controlar el
comportamiento de sus hijos/as, pero a la vez teme perder su cariño, por lo tanto
tienden a ser demasiados flexibles y a no poner límites a las conductas de sus
hijos/as. Los niños muy tempranamente se dan cuenta de las dificultades de sus
padres para normar su comportamiento, van perdiendo autoridad, pudiendo llegar
a ser manipulados emocionalmente. La actitud permisiva de los padres puede
tener la siguientes consecuencias en los/as hijos/as: baja autoestima, falta de
confianza en sí mismos, inseguros, dependientes, inmaduros, con dificultad para
tomar decisiones, dificultad para respetar normas y figuras de autoridad.

Padres Autoritarios: este tipo de padre es demasiado exigente y trata de controlar


a sus hijos por medio de advertencias, amenazas y descalificaciones. Tienden a
ser padres que no confían en las capacidades de sus hijos/as para enfrentar los
problemas, por lo cual ponen mucho limites, controlando permanentemente la
conducta de sus hijos/as. Por lo general, utilizan el sistema “premios y castigos”
para enseñar a sus hijos. Con este tipo de actitudes y prácticas lo más probable es
que los hijos se rebelen y los padres pierdan la autoridad sobre ellos. Los hijos
sufren las siguientes consecuencias negativas: baja autoestima, inmadurez, poca
confianza en sí mismos, depresión, falta de independencia, frustración y
agresividad, rebeldía frente a las normas y figuras de autoridad.

17
Padres Equilibrados: este tipo de padres cree y confía en sus hijos. Manifiestan su
afecto sin dificultad, confían en las capacidades de sus hijos/as para enfrentar
desafíos y les ponen límites firmes y claros cuando la situación lo requiere. Logran
establecer relaciones familiares basadas en el respeto, la tolerancia y la
aceptación entre todos los miembros de la familia. Como consecuencia, sus hijos
suelen tener alta autoestima y confianza en sí mismos, son responsables y se
sienten capacitados para tomar sus propias decisiones.

Existen estilos parentales más protectores que otros frente al consumo de


drogas.

“Padres Equilibrados” es el más adecuado por cuanto promueve una


comunicación positiva, la afectividad, pone límites apropiados y modela
conductas de autocuidado.

EVALUACION: Preguntar que les pareció el encuentro y que les aporto para la
vida como padres. Cada referente deberá proponerse un objetivo en relación a la
temática abordada. Auto – evaluación a trabajar próximo encuentro.

18
LA COMUNICACIÓN: ENFRENTAR/CONFRONTAR

Objetivo

 Reflexionar en relación al modo en que nos comunicamos con nuestros


hijos. Diferenciar conceptos.

Disparador: ¿Qué diferencia hay entre enfrentar, afrontar y confrontar?

ENFRENTAR: implica “responder” de un modo determinado (ya sea verbal,


físicamente). Impulso, reacción inmediata.

AFRONTAR: está relacionado a “aceptar”, sin la necesidad de responder.

CONFRONTAR: hace referencia a la “interacción” que permite poder fortalecer la


escucha y el poder expresarse. Es importante poder generar espacios que faciliten
la interacción y permita el fortalecimiento de los vínculos familiares.

Importante

A una persona no se la enfrenta, se la confronta, ya que enfrentar genera


una emoción (enojo, ira por ejemplo) lo cual obstaculiza identificar el sentimiento
(angustia, frustración, por ejemplo) y la comunicación. Es necesario, ante alguna
circunstancia, posicionarse desde otro lugar: sano y adecuado.

“Es importante prestar atención al sentimiento para resolver una situación”

19
Normas y Limites en la Familia

Objetivo

 Que los familiares y/o referentes comprendan la importancia de establecer


normas y límites claros a la conducta de sus hijos.

Presentación: hacer hincapié en la importancia de establecer normas y límites


claros en la conducta de sus hijos a fin de generar en la familia un ambiente
armonioso y saludable.

Actividad

1) A partir de preguntas disparadoras recuperar las concepciones que se tiene en


relación:

 ¿Qué son las normas?


 ¿Qué son los límites?
 ¿Para qué sirven las normas y los límites?
 ¿Qué pasaría si no existieran?

2) A modo de conclusión reforzar lo antes mencionado con los siguientes


conceptos:

Las normas y los límites

 Organizan la convivencia familiar (clarificando deberes y derechos de los


miembros de la familia)
 Estructuran a sus hijos y le dan seguridad (ayuda a tener las cosas más
claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, lo que se
espera de ellos y lo que no)
 Favorecen el desarrollo personal (permite la satisfacción de necesidades
personales y a considerar opiniones y deseos individuales de cada miembro
de la familia)

20
 Las normas orientan y modulan la conducta (dan un punto de referencia
claro e invariable con el cual juzgar su propia conducta)
 Las normas y los limites deben ir flexibilizándose a medida que el niño o
joven e independiza, favoreciendo cada vez más su autonomía.

Importante: Para establecer normas y límites adecuados es necesario que estos


sean:

 Acordados en conjunto (sobre todo con hijos adolescentes)


 Realistas (de acuerdo a las necesidades, edad e intereses de los
involucrados)
 Claros (que se entienda lo que se pide)
 Explícitos (en forma directa y con anterioridad)
 Que se expliciten las consecuencias de su No cumplimiento (y se cumplan)
 Flexibles (lo que se fue valido ayer hoy puede no serlo, dependiendo de la
situación).

A modo de explicación: las normas y los límites son necesarios para la


convivencia familiar, ya que genera un clima sano, afectivo y armonioso, pero a su
vez, también existen otros factores importantes, que nos sirven como herramienta
valiosa en el interior de la familia:

Factores protectores en la familia que disminuyen la probabilidad del consumo de


drogas en los hijos:

 Fuertes vínculos al interior de la familia


 Padres involucrados
 Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la
familia
 Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los
hijos
 Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por
parte de los padres
 Adecuados estilos de comunicación

21
 Adecuado estilo de resolución de conflictos entre los miembros de la familia
 Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo
de drogas.

Factores de riesgo en la familia que aumenta la probabilidad del consumo de


drogas en los hijos:

 Padres poco involucrados


 Estilos de comunicación inadecuados
 Historia de alcoholismo y de abuso de drogas en la familia
 Actitud de aceptación y/o indiferencia respecto al consumo de alcohol y
drogas ilícitas.
 Deficiencia de habilidades educativas y de crianza en los padres.
 Desinformación respecto al tema de drogas.

Evaluación: Pregunte a los padres como se sintieron y que se llevan del


encuentro. Cada referente deberá proponerse un objetivo en relación a la temática
abordada. Auto – evaluación a trabajar próximo encuentro.

22
SENTIMIENTOS

Objetivo

 Identificar y analizar la diferencia que existe entre los conceptos a


desarrollar. Registro de las emociones.

Disparadores para iniciar el taller:

 ¿Qué son las emociones?


 ¿Qué son los sentimientos?
 ¿Cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento?

Marco Conceptual

Emoción: es una reacción (subjetiva, única y particular de cada sujeto) ante


determinada situación o experiencia. Esto es acompañado de cambios a nivel
fisiológicos (gestos) y endocrinos (aumento de presión, palpitaciones, etc.) tiene
la principal característica de poseer poca vida, dura poco (minutos, hora, días
como máximo) y siempre es generado por un estímulo actual.

Sentimientos: surge como resultado de narrar/interpretar (a partir de cada historia


personal, educación, valores, vivencias) diferentes emociones que permite que
cualquier sujeto sea consciente de su estado de ánimo. Puede permanecer años y
se los puede clasificar en Positivos (todo lo relacionado a la salud y felicidad) y
negativos (todo lo relacionado a enfermedades, muerte).

Ejemplos

Emociones:

 Miedo
 Alegría
 Tristeza

23
 Enojo/ira
 Sorpresa

Sentimientos:

 Amor
 Angustia
 Rencor
 Satisfacción
 Tranquilidad
 Amistad
 Confianza
 Respeto
 Empatía
 Comprensión
 Aceptación
 Vergüenza
 Melancolía
 Decepción, entre otros.

Es importante poder IDENTIFICAR, AFRONTAR y APRENDER a manejar


los sentimientos de una manera responsable, en relación a como uno reacciona
ante ciertas situaciones que se nos presenta en la vida cotidiana.

APRENDER que nuestros sentimientos están provocados por las acciones


de los demás pero no dependen de ellas. (Es decir una persona puede generar un
sentimiento a otra, de vergüenza por ejemplo, pero depende de uno el poder
afrontarla y superarla, en relación a la historia de vida de uno, las vivencias,
valores).

Para poder identificar, afrontar y aprender a manejar los sentimientos


primero hay que EDUCARLOS, CONOCERLOS, TRANSMITIRLOS.

24
Rol, Función y Lugar en el grupo Familiar

Objetivo:

 Reflexionar e identificar roles, funciones y lugares que ocupamos dentro


del grupo familiar.

Marco Conceptual

LUGAR: hace referencia a una posición dentro del grupo familiar que puede ser
elegida de un modo consciente o impuesto de manera inconsciente.

 Consciente: se da cuando se identifica por ejemplo un problema, en cual


ningún integrante se hace cargo o no lo identifican (tiene uno la opción de
tomarlo y hacerse cargo) Asumir un compromiso y lugar en el grupo familiar
( estos podrían ser el de: madre, responsable, proveedor, protector,
autoridad, seguridad)

 Impuesto: se da de manera inconsciente, no tienes la opción de elegir. Las


circunstancias de vida, roles ausentes, funciones no llevadas a cabo de un
modo correcto te posicionan dentro de un lugar dentro del grupo familiar
(por ejemplo: oveja negra, proveedor económico, afectivo, el responsable,
autoridad). En muchas ocasiones te condiciona a repetir la misma historia
familiar.

Es importante poder DELIMITAR rol-función-lugar dentro del grupo familiar, para


evitar que se desdibujen (muchas veces llega a desdibujarse por temor a que
algo catastrófico pase). Si se logra identificar algún lugar que no correspondería
tomarlo, es necesario poder involucrar a otros, correrse de lugar.

25
RESILIENCIA
Objetivo

 Brindar conceptos, características en relación a la temática a abordar.


Reflexión y análisis grupal.

Comenzaremos con los siguientes interrogantes:

 ¿Qué se entiende por resiliencia?

 ¿Cómo podemos poner en práctica la resiliencia?

Marco Teórico

¿Qué es la Resiliencia?
La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la
Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y
sobreponerse a ellas, desde la psicología se añade algo más al concepto de
resiliencia: no sólo gracias a ella son capaces de afrontar las crisis o situaciones
potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.

La resiliencia implica reestructurar los recursos psicológicos en función de


las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las
personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que
les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para
crecer y desarrollar al máximo su potencial.

Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos
difíciles. Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una
manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que
después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo
sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que,
después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en
los labios.

26
La práctica de la resiliencia: ¿Cómo podemos ser más resilientes?

La resiliencia es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida.


Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien
cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el
camino por sí solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes, siempre y
cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que
han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces
el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del
abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias
para enfrentar los diferentes retos de la vida.

A continuación se desarrollaran características de una persona resiliente:

 Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento


es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las
personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles
son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y
defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo
tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de
los que disponen para conseguirlas.
 Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita
a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca volverá a ser
el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará
su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
 Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y
limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de
hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se
sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen
la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino
que saben cuándo es necesario pedir ayuda.

27
 Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de
la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan,
pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos
momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una
oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que
esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera
en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan:
¿qué puedo aprender yo de esto?
 Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de
esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar
plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran
capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del
ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no
les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces
de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el
mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su
capacidad para asombrarse ante la vida.
 Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.
Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus
potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso
no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es
completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los
aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un
optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de
que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser
mejor.
 Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que
practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que
generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva
ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros

28
emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les
puede sostener en los momentos más difíciles.
 No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de
tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de
nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos
sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes
saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a
lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el
control.
 Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes
tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren
lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus
planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se
cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes
alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una
única solución.
 Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes
sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las
distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba
en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido
de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación
intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se
proponen.
 Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de
las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de
la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor
aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite
enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
 Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas
resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer

29
objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del
apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.

Actividad

1) Pensar una situación-problema que les cueste afrontar o resolver


2) A partir de lo expuesto, identificar características y/o habilidades que
necesiten desarrollar para afrontar de manera eficiente y productiva la
situación.

Para Reflexionar…

A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan
nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente
dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente
anhelado, problemas económicos… Existen diferentes circunstancias que nos
pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la
voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos
opciones:

 dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado, o

 sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.

30
Figura de Autoridad

Objetivo

 Analizar la importancia, a través de los conceptos a desarrollar, en relación


a la figura de autoridad dentro del grupo familiar. Normas y limites a
establecer.

Disparador: ¿Qué es ser autoridad? ¿Se considera autoridad?

AUTORIDAD no es igual a ser AUTORITARIO

 Autoritario: impone normas y limites. Usa herramientas para que ello se


cumpla (coerción/chantaje,/agresión física y/o verbal)

 Autoridad: hace referencia a ser una persona autorizada para… por quien?
Por la cultura. Te autoriza la persona a la cual vos pretendes ser autoridad.
Esto es posible a partir del vínculo, de la comunicación, rol y función bien
delimitada.

La AUTORIDAD se la consigue:

 Imponiendo miedo: a través de la violencia física y/o verbal. Lo probable es


que te respeten pero por temor. Con el tiempo se desdibuja la figura de
autoridad porque se pierde el miedo.

 A través del respeto: es duradero. Replica valores. Con el tiempo el respeto


no desaparece. Y se conserva la figura de autoridad.

Es importante y necesario que TODAS LAS PERSONAS tengan una figura


de autoridad. Para ello la confianza juega un papel fundamental. Fortalecer los
vínculos, la comunicación facilita dicha construcción. AMOR RESPONSABLE.

31
ROL Y FUNCIÓN: uno nunca de ser padre, la función que uno cumple varía a
través del tiempo. La principio uno cumple un rol directivo, marca lo que uno debe
hace y puede hacer. Con el tiempo es importante su rol pasa a ser educativo.

Juez Amigo padre

Autoridad Padres permisivos Padre equilibrado

Significa el mundo de la Ausencia de límites (no Hace hincapié en la


persona (delimita lo que se construyo el prevención (informarlo,
está bien y mal, y a partir significado de autoridad: enseñarle, contenerlo)
de ello premia o castiga). rol asignado)

No permite que la otra Ausencia de autoridad (lo Se involucra en la vida de


persona tome sus propia ve como un amigo) su hijo
decisiones

Obstaculiza que la otra Invasión a la privacidad Padres contenedores


persona pueda ponerse
sus propios limites

Obstaculiza el Dificultades para Permite que sus hijos


descubrimiento de sus contenerlos tomen sus propias
intereses, deseos decisiones y puedan
marcar sus propios
límites.

Se vuelven desafiantes
(generan autoridad desde
el miedo)

UNO NUNCA DEJA DE SER PADRE, en muchas ocasiones uno considera que en
la etapa de la adolescencia, por ejemplo, ya pueden tomar sus propias decisiones
y que su función de padre termino.

32
En cada etapa, ellos necesitan que los padres estén presentes, lo que cambia, es
solo el modo. Pasamos de un rol directivo a educativo.

Es necesario seguir educándolos e involucrándose en la vida de ellos de una


manera sana y adecuada.

33
AUTOESTIMA

Objetivo

 Brindar conceptos, características en relación a la temática a abordar.


Reflexión y análisis grupal. Auto-cuidado.

Referencia Conceptual

 Auto: Referencia a sí mismo.

 Cuidado: Sinónimo de afecto hacia algo o alguien.

 Autoestima: Es el afecto que se tiene a uno mismo.

Pregunta disparadora:

 ¿Qué actitud toman o cómo se comportan cuando se frustran o cuando algo


no sale como lo habían planeado?

 La respuesta a esta pregunta tiene que ver con el tipo de autoestima que se
tiene:

Baja Inflada Alta

+Cuando algo no sale se +Cuando llegas a +Poder Identificar y


abandona. frustrarte no intentas de Reconocer que algo no
nuevo. Porque hay una salió pero a pesar de la
+No se intenta de nuevo.
negación de dicha frustración que genera
+Siempre buscan justificarse, frustración. Analizan la situación y
siempre buscan culpables. Emite una respuesta lo más
+No logra aceptar que no
apropiada posible (sin negar
Ejemplo: Ante una nota baja salió.
o buscar culpables).
refiere “el profesor la tiene
Ejemplo: “Yo consumo
conmigo” cuando en realidad Ejemplo: Sacar una mala
cuando quiero o lo dejo
nota, lo acepta y se propone
cuando quiero” por no

34
no estudió. enfrentarse a la realidad como objetivo el estudiar
que no pueden. “Niegan” más para la próxima.
no reconocen que solos
no pueden.

AUTOESTIMA ligada a la IMAGEN que se tiene de uno mismo junto a la estima.

IMAGEN: se construye a partir de tres elementos fundamentales:

 Educación: Por ejemplo si a mí de chico me educaron que, después de la


cena hace bien beber un vaso de vino y lo hago cotidianamente, hay
posibilidad de volverse alcohólico en un futuro. (Factor de riesgo).

 Mensajes de personas significativas: Por ejemplo “Rótulos, Comparaciones”


si la madre le da consejos a su hijo que estudiar y hacer deportes hace bien
y a su otro hijo que solo debe estudiar, las prioridades son diferentes y te
marcan.

 Formas en las que hemos sido criados: espacios de participación,


actividades recreativas, deportivas, sociales. Por ejemplo insertarlo en un
colegio privado sin contar con los recursos económicos, solo para aparentar
pone en riesgo a su hijo de que sea un objeto de burla.

Todo ello hace a la AUTOESTIMA. La IMAGEN que tenemos de nosotros


mismos no define la esencia de las personas, sino que le han hecho creer que si
en muchos casos. Por ejemplo, si de chico le digo a mi hijo que es un inútil y lo
educo de esa manera posiblemente lo crea y se comporte como tal. (MARCA
PERO NO DEFINE).

35
RESENTIMIENTO

Objetivo

 Brindar conceptos, características en relación a la temática a abordar.


Reflexión y análisis grupal. Auto-cuidado.

Referencia Conceptual

Resentimiento: es un sentimiento que perdura a través del tiempo. Sentimiento


relacionado con el enojo por percibir o creer que hay otro que ha provocado un
daño o es culpable de algo negativo que le sucedió.

Aspecto Resentir: vivir ese sentimiento negativo una y otra vez. Por ejemplo, el
tema de violencia: cualquier situación o rasgo similar te va a recordar y generar
ese mismo sentimiento.

¿Por qué se genera el resentimiento?

Cuando uno no tiene la posibilidad de defenderse sobre situaciones que les


tocó vivir. Por ejemplo presenciar peleas entre los padres cuando uno es chico o
cosas que te suceden y no tienes la posibilidad de expresarte en su momento.
Una manera gráfica de resentimiento seria por ejemplo como lastimarte a vos
mismo y pretender que el otro sufra. Desear el malestar en el otro.

Impide disfrutar plenamente de la vida, deteriora nuestras relaciones y daña


nuestra salud, el cual repercute en nuestro cuerpo.

¿Qué hacer con el resentimiento?

 Dejar de culparte por no haber podido decir o hacer algo en su momento.


(Por que tuvo que ver con el desconocimiento).

36
 Perdonarte por eso, no por el otro, sino por uno mismo. Son situaciones que
generan malestar físico y mental, cansancio, no permite avanzar. Te
encuentras atado a una etapa pasada de tu vida.

 Aceptar que la vida es injusta. Todas las personas son diferentes, cada uno
persigue diferentes objetivos y proyectos, los cuales muchos de esos
atentan contra tu persona. Por ejemplo cuando los padres deciden
separarse para estar mejor, eso atenta contra los hijos, contra sus
objetivos. Y por sentido común nosotros atentamos sobre otras personas, al
perseguir nuestros objetivos.

EJERCICIO

Escribir una carta en la que finalmente puedan expresar aquello que no han
podido hacerlo en su momento y el origen del mismo (sentimiento de
resentimiento).

Perdonarte, aceptar la injusticia de la vida eleva tu autoestima, ocuparte de vos y


revisa tus pensamientos para vivir plenamente.

A modo de síntesis, se desarrollara un cuento (moraleja) que permitirá


sistematizar lo antes expuesto.

“EL RENCOR, UNA CARGA PARA NOSOTROS MISMOS”

En un antiguo monasterio el monje más sabio convoco a todos los


aprendices a una reunión en el área de cocina. A medida que fueron llegando los
jóvenes, el maestro les fue entregando a cada uno un saco de lona deteriorada.
Cuando todos se colocaron alrededor de la mesa central el monje les dijo:

Todos guardamos en nuestro corazón diversos rencores contra familiares,


amigos, vecinos, conocidos, desconocidos y a veces hasta con nosotros mismos.
Busquen en el fondo de sus corazones todas las ocasiones en las cuales ustedes
han dejado de perdonar algunas ofensas, algún agravio o cualquier acción que les

37
haya producido dolor. Entonces tomen una de esas papas, escriban sobre ella el
nombre de la persona involucrada y colóquenla en el saco que les di. Repitan esta
acción hasta que ya no encuentren más cosas en su memoria.

Acatando las instrucciones, todos fueron llenando poco a poco sus


respectivos sacos. Al finalizar el monje agrego: ahora deberán cargar el saco que
llenaron durante todo el día a lo largo de dos semanas sin importar donde vayan o
que tengan que hacer.

Pasados los 15 días, el sabio volvió a reunir a los aprendices y les pregunto
¿Cómo se han sentido? ¿Qué les pareció esta experiencia? A lo cual
respondieron: “Es una carga realmente pesada, tal vez excesiva respondió uno”
“Estoy cansado y me duele la espalda” “No es tanto el peso sino el olor
nauseabundo que empiezan a emitir las papas que ya están podridas replico otro”
“Cuanto más pensaba en las papas más me pesaban y más sentía ese
desagradable olor dijo un tercero”. A lo que el maestro respondió:

“Pues bien, eso mismo es lo que pasa en nuestros corazones y en nuestro


espíritu cuando en lugar de perdonar guardamos rencor. Al no perdonar a quien
nos hirió, creemos que le estamos haciendo un daño pero en realidad nos
perjudicamos a nosotros mismos. No sabemos si al otro le importa o no recibir
nuestro perdón, pero lo que si es cierto es que el rencor que vayamos acumulando
a través del tiempo afecta nuestra autoestima, nuestra capacidad de vivir a
plenitud, de amar, de ser felices y de desarrollarnos emocional y espiritualmente.
El rencor se convierte en una fuerte y desagradable carga que lamentablemente
se va haciendo más pesada cada vez que pensamos en lo ocurrido. El rencor va
secando nuestro corazón. Aprendamos a perdonar al otro aún si no se ha
disculpado, aún si no se lo merece. No sabemos si ese perdón será de utilidad
para el otro, lo importante es que con toda seguridad nos fortalecerá a nosotros
mismos.”.

Fin

38
TALLER PROTECCIÓN/SOBREPROTECCIÓN

- Introducción
Realizaremos preguntas a las familias en relación a la temática a abordar, para
tener en cuenta los pre-conceptos que poseen, lo cual permitirá introducir la
teoría, invitando así a la reflexión para posteriormente concluir con una
definición concreta:
 ¿Qué es proteger?
Resguardar a alguien de un peligro o daño.
Apoyar, favorecer y defender.
 ¿Qué es sobreproteger? ¿Qué consecuencias conlleva?
Proteger o cuidar en exceso.
Las personas sobreprotegidas no asumen responsabilidades ni desarrollan
capacidades. Esto genera miedo, inseguridad, baja autoestima e incapacidad para
tomar decisiones.
 Reflexión personal: ¿Cuál es la línea que separa la protección de la
sobreprotección dentro del grupo familiar?

PROTECCIÓN SOBREPROTECCIÓN
- Guiar. - Imponer/prohibir.
- Apoyar. - Vigilar/controlar.
- Sugerir/aconsejar. - Dar todo solucionado.
- Acompañar.

- Objetivos
o Identificar situaciones de sobreprotección.
o Diferenciar y definir qué es protección y sobreprotección en el grupo
familiar.

39
- Dinámica
Para la realización de la dinámica, necesitaremos un ovillo de lana.
Todos los familiares deberán formar un círculo, uno empezará agarrando el
ovillo desde una punta y al pasarlo a otra persona tendrá que reflexionar
acerca de una situación en la que él/ella crea que haya sobreprotegido al
chico, de forma que cuando el ovillo haya pasado por todos los participantes
cada uno tendrá en su mano sujeto una parte del hilo y quedará en medio una
maraña de hilos.
Reflexionaremos acerca de la metáfora que la maraña refleja, y comenzaremos
a deshacerla devolviendo el ovillo a la persona que anteriormente lo ha
pasado. Esta vez cada participante deberá reflexionar como actuarán a partir
de ahora.
- Reflexión final
 Codependencia: excesiva preocupación por las dificultades de otra
persona.
 Comunicación: intercambio de información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir y/o recibir informaciones diferentes.
 Amor responsable
 Rol: papel o lugar que una persona ocupa dentro de un grupo familiar
 Función: comportamiento que los demás esperan dependiendo de tu rol
dentro del grupo familiar.

Preguntas Finales:
¿Cómo te has sentido?
¿Qué has pensado durante el taller?
¿Crees que fue útil el taller?

40
TALLER DE COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA:
CONFIANZA

- Introducción
Realizaremos preguntas a las familias en relación a la temática a abordar,
para tener en cuenta los pre-conceptos que poseen, lo cual permitiría introducir
la teoría, invitando así a la reflexión para posteriormente concluir con una
definición concreta:
 ¿Qué es la confianza?
La confianza familiar es un lazo de pertenencia que se tiene que construir, y
que aporta seguridad y satisfacciones que redundan en un aumento de la
felicidad. Esta es imprescindible en una relación mutua satisfactoria.
 ¿Qué beneficios piensas que puede tener recuperar la confianza?
Autoestima sana, potencia desarrollo emocional, vínculos sanos, comunicación
abierta.
 ¿Consideras que la confianza es importante en el grupo familiar?
¿Porque?

- Objetivos:
1. Brindar conceptos en relación a la confianza / comunicación familiar
2. Fortalecer los lazos entre la persona en tratamientos y el referente y/o
familiar

- Dinámica N°1
En esta ocasión vamos a dividir al grupo en subgrupos de unas 3-5 personas,
estos tendrán que ponerse un nombre identificativo y elegir una persona que
haga de portavoz para que los represente. Los dejaremos unos cinco minutos

41
para que hablen de situaciones vividas que les han hecho perder la confianza y
que piensan que deberían haber actuado de otra manera para posteriormente
ponerlo en común.
Reflexión: después de hablar de todas estas situaciones negativas, que es
importante identificarla, explicamos cómo vamos a realizar la segunda
dinámica para finalizar con lo positivo y dejar atrás aquellas situaciones que
han generado conflictos o malestar.

- Dinámica N°2:
Realizaremos un muñeco de papel con cartulina, y dividiremos sus partes del
cuerpo. Separaremos al grupo en subgrupos de unas 3-4 personas (los
mismos subgrupos creados anteriormente para la dinámica N°1) y repartiremos
a cada uno una parte del cuerpo del muñeco. Todos los grupos deberán
escribir en cada parte pautas que podrían llevar a cabo para recuperar la
confianza. Al final, juntaremos las partes para formar un solo muñeco que
simbolizará al referente y las actitudes que desea adoptar a partir de ahora con
el chico. Se hará una puesta en común de las pautas, para lograr mejorar el
clima de confianza en la familia.
Reflexión final
Para generar confianza dentro del grupo familiar se debe dar un proceso en el
que es necesaria la comunicación, dando lugar a generar vínculos entre los
integrantes de la familia.

Preguntas Finales
¿Cómo te has sentido?
¿Qué has pensado durante el taller?
¿Creéis que os ha sido útil el taller?

42
Confrontar

Identificación de conocimientos previos, pre-conceptos;

Actividad

 Separar en grupos. Establecer diferencia entre; confrontar – Enfrentar –


Generar Alianzas. Tiempo estimado; 15 min.
Enfrentar: el enfrentamiento lleva implícito una noción de conflicto, porque
enfrentar es anteponerse, ejercer poder sobre otro, imponer. Siempre uno gana y
el otro pierde. Se da por ejemplo en el ámbito de los deportes, guerra, etc. Se
genera un choque, conflicto, de intereses. Pensado desde las adicciones, el
enfrentamiento suele darse ante una situación de consumo, ante la falta de límites,
situaciones que generan malestar, angustia, ansiedad, entre otras. Por ejemplo
cuando sale y no vuelve.

Para reflexionar: ¿Recuerdan algún momento en los que se hayan enfrentado?


Que elementos identifican que forman parte del enfrentamiento y cuales están
ausentes.

Enfrentar, son actos más de descarga física o emocional donde no están


presentes la empatía, la comunicación asertiva y sobre todo el auto-control.

Generar Alianzas: las alianzas pueden ser positivas o negativas. La negativa está
asociada a la negociación, al ocultamiento (o encubrimiento) y a la negación.
Negociar es cambiar una cosa por otra. Ocultar se puede dar por desconocimiento
o temor. Uno es más inconsciente que el otro. Por desconocimiento (más
inconsciente) se da por ejemplo cuando alguien llega golpeado o con mal aspecto
físico y no digo nada, estaría ocultando indirectamente. Por temor, está
relacionado a no decir nada para evitar conflictos que puedan afectar por ejemplo
la vinculación familiar (entre los integrantes), en el trabajo, para evitar que termine
privado de su libertad. Por último, Negación está relacionado al estadio de cambio,

43
es decir, nivel de conciencia que se tenga con respecto a la problemática. (pre-
contemplativo).

Para reflexionar: ¿Identifican alguna situación en la cual hayan negociado,


ocultado o negado?

La alianza positiva tiene dos objetivos que están asociados a efectuar acciones
que promuevan el cambio y el auto-conocimiento. Ambos relacionados a un
estado actual en comparación a un estado anterior. Por ejemplo, si los chicos no
tenían conservados hábitos saludables de higiene, alimentación, sueño, cuando se
ve afectados sus vínculos, abandono de la escuela, cuando perdió el trabajo. En
este caso promover el cambio para estar mejor. Y con respecto al auto-
conocimiento, está relacionado por ejemplo a encuentros, herramientas para
conocer con qué tipo de recursos cuento para acompañar, identificar roles y
funciones en el grupo familiar, para fortalecer una relación de pareja. No solo es
individual sino también familiar. Alianza positiva: involucra no solo a la persona
que realiza tratamiento, sino también al grupo familiar. El poder conocerse.

Confrontar: hace referencia a la “interacción” entre dos o más personas que


permite poder fortalecer la escucha y el poder expresarse. Es importante poder
generar espacios que faciliten la interacción y permita el fortalecimiento de los
vínculos familiares.

El confronto es un recurso que tenemos y podemos utilizar. Sin embargo, no sería


posible utilizarlo en cualquier momento del tratamiento (más allá de alguna
situación particular). Por ejemplo una persona que está en una instancia pre-
contemplativa (que todavía no tiene conciencia de la problemática y por ende de
las consecuencias que genera en todos los ámbitos de su vida) no puede
confrontar porque generaríamos más resistencia. En estos casos es importante
poder reforzar desde lo positivo (conducta, pensamiento y emociones adecuadas).
Por ejemplo si una persona le expresa que prefiere caminar una cuadra más para
evitar cruzar por una esquina donde se juntan a consumir, es importante reforzar
diciendo que eso está bien, que uno está para acompañarlo. También se refuerza

44
cuando uno se ofrece en acompañar si la persona tiene un pensamiento o idea de
retomar sus estudios; motivarlo, acompañar a consultar requisitos, en las
alternativas que se presenten. Y desde las emociones, acompañarlo a identificar
y/o incentivar a que lo pueda expresar.

Objetivos

 Hacer que el otro identifique primero la necesidad de modificar algo.


 Se pueda replantear la situación.
 Se proponga modificarlo (a través de acciones concretas).
Para reflexionar: identificar si están en condiciones o no de confrontar, para
abordarlo en próximo encuentro.

Confrontar – Enfrentar – Generar Alianzas


Estas acciones están relacionadas con el tratamiento en sí. Porque el
enfrentamiento y el establecimiento de alianzas, suelen ser recursos que la
familia utiliza antes de que inicie tratamiento o en la etapa inicial.

A modo de cierre

Los referentes familiares puedan expresar en dos o tres palabras que les pareció
el encuentro, como se han sentido y si les fue útil. (lo más sintético posible, que dé
cuenta de la manera más fiel posible).

45
Resolución de conflictos

Definición:

 Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de


técnicas y habilidades que se ponen en práctica para buscar la
mejor solución a un problema o malentendido que existe entre dos o más
personas e, incluso, personal.
 La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades
para comprender e intervenir en solucionar de forma pacífica los problemas
que en cualquier ámbito social surjan.
 El conflicto es un choque de valores e intereses, por lo cual hay que
centrarse en las necesidades humanas fundamentales para promover
soluciones beneficiosas.
Estrategias para resolver conflictos de manera efectiva:

 Pausa, respira y decide qué hacer a continuación.

 No hagas como que el problema no existe. Afróntalo e intenta

resolverlo

 Soluciona el problema en privado

 Crea una apertura para la comunicación de modo que todos puedan

opinar. Sé crítico y analiza tus fallos. Explica tus opiniones y establece los

puntos de unión.

46
 Utiliza técnicas de escucha activa al abordar el conflicto. Escucha

activa. Fortalecer la comunicación. Trata a la otra parte con respeto y

educación.

 Repite tu comprensión de los problemas. Todos percibimos las cosas de

manera diferente. Al reafirmar tu comprensión de los problemas o conflictos

con la persona con la que estás hablando, solidificas su propia comprensión

y le das la oportunidad de corregirte si has malinterpretado sus palabras. Sé

empático con la otra parte, entiende su postura.

 Usa la palabra “yo” en tus las declaraciones para hablar sobre

cualquier emoción o reacción al problema.

Yo, padre, gano. Tú, hijo, pierdes

– Modelo usado por padres que siguen estilos educacionales autoritarios. – En


este modelo, los padres ejercen su poder usando castigos y chantajes para valer
sus soluciones frente a las del hijo y esperar a que este las acepte. – No se da
ninguna mediación, porque prevalece la opinión de los padres ante la del hijo. –
No se tiene en cuenta la opinión del hijo ni las alternativas que propone ante el
problema. Limita su capacidad para solucionar sus propios problemas. – A la
larga, crea rencor. Este rencor puede debilitar la relación. – El hijo aprende a
mentir para conseguir lo que quiere, no aprende a solucionar los problemas por si
solos: no se le permite adquirir autorresponsabilidad.

Tú, hijo, ganas. Yo, padre, pierdo

– Modelo usado por padres que siguen estilos educacionales negligentes. – Se da


en situaciones en las que existe un conflicto y, por mucho que los padres
han intentado persuadir al hijo, no lo han conseguido y terminan cediendo. – Este
método es usado por muchos padres con el objetivo de evitar discusiones
o problemas familiares. – El hijo termina aprendiendo que puede conseguir todo lo

47
que quiera. Su sensación de poder aumenta cada vez más, y este poder será
usado para seguir consiguiendo sus objetivos. – Los padres terminan aprendiendo
que son más débiles que el hijo. – Este modelo crea hijos egoístas que aprenden
a hacer sentir culpables a los padres.

Nadie pierde. La concertación

– Es el método más recomendable y el modelo usado por padres que


siguen estilos educacionales democráticos. – La solución al problema se
encuentra teniendo en cuenta las opiniones de todos y cada uno de los miembros.
Entre todas las soluciones propuestas, se busca aquella que favorezca a todas las
partes. – El hijo se siente valorado, le da sensación de utilidad. – Le permite crear
estrategias de solución de problemas y le permite enfrentarse a sus propias
decisiones. – Comprende, además, el valor de la familia como un conjunto
cooperativo.

Tan importante como solucionar los conflictos familiares que van surgiendo
en el día a día, es también buscar la mejor forma de solucionarlos. Una
solución conjunta y democrática, basada en la concertación, nos enseña
a respetar y valorar al resto de personas, al mismo tiempo que nos sentimos
valorados por los demás. Una buena resolución de conflictos estrecha lazos y
permite una convivencia plena y positiva.

48
LA CONFIANZA EN EL GRUPO FAMILIAR

- Introducción
Identificación de conocimientos previos, pre-conceptos;
Actividad
 Mediante grupos de referentes y/o familiares (3 -4), reflexionarán en
relación a;
 ¿Qué es la confianza?
La confianza familiar es un lazo de pertenencia que se tiene que construir, y
que aporta seguridad y satisfacciones que redundan en un aumento de la
felicidad. Esta es imprescindible en una relación mutua satisfactoria.
 ¿Consideras que la confianza es importante en el grupo familiar?
¿Porque?

CONFIANZA / DESCONFIANZA

 ¿Qué beneficios piensas que puede tener recuperar la confianza?


Autoestima sana, potencia desarrollo emocional, vínculos sanos, comunicación
abierta.

Guía práctica para la construcción de la confianza en la familia.

1- Decir siempre la verdad.


2- Fomentar la naturalidad y espontaneidad en la expresión de pensamientos y
sentimientos.
5- Propiciar el diálogo, la generosidad, los intercambios de opiniones, el interés
por las dificultades y problemas de los demás.
6- Pactar unas normas de convivencia discutidas, hechas y aceptadas por todos
7- promover la comprensión, la flexibilidad y la tolerancia mutua

49
“Herramienta Terapéutica”

 La Comunicación: poner en práctica la escucha activa y expresión de


sentimientos. Establecer acuerdos en el grupo familiar. Poner en prácticas
valores (respeto, solidaridad).
 Fortalecimiento de vínculos familiares: promover espacios en el interior del
grupo familiar que permita fortalecer vínculos familiares, acompañamiento
mutuo. Delimitar roles y funciones adecuados y acordes permitirá que la
responsabilidad sea compartida. Sentido de pertenencia.
Los beneficios de generar un clima de confianza en la familia son:

 Se nutre una sana autoestima.

 La confianza hace sentir seguridad en cada uno

 Se potencia el desarrollo emocional, afectivo e intelectual de la persona

 Se crea el ambiente ideal para el crecimiento y aprendizaje

 Se generan vínculos sanos

 Es fundamental para el bienestar emocional actual y futuro.

 la persona se comunica en confianza y sin miedo a expresarse.

“A modo de cierre”

 Los referentes afectivos puedan expresar en dos o tres palabras que les
pareció el encuentro, como se han sentido y si les fue útil.
 Reforzar la importancia de poner en práctica las herramientas terapéuticas
expuestas. Identificar fortalezas y debilidades.

50
Comunicación Asertiva en la Familia

La comunicación asertiva en la familia puede ser considerada como una


forma de convivencia que determina la calidad de su funcionamiento como equipo.

Permite reducir la tensión que se origina entre los integrantes ante posibles
conflictos. Permitiendo de esta manera una interacción positiva con otros grupos
(escuela, trabajo). Para ello es importante que la familia genere canales de
comunicación eficientes, entre los integrantes que lo componen.

¿Qué es la comunicación asertiva en la familia?

Es la capacidad de expresarse libre y honestamente en el entorno familiar


respetando los derechos personales de todos los integrantes. Esto es posible a
través del dialogo asertivo. (Expresando propios intereses y sentimientos, sin
negar los del otro).

Cuando existe una comprensión real entre los miembros de la familia, se genera
una comunicación abierta que permite mantener una relación funcional y por lo
tanto estable y duradera.

Beneficios de la comunicación asertiva en la familia

 Resolución de conflictos (permite llegar a acuerdos y resolver posibles


diferencias de forma rápida y eficaz. Utilizando herramientas básicas,
escuchar, expresarse y observar).
 Autoestima (la sensación de ser escuchados, respetados y valorados
refuerza el amor propio y la auto-confianza entre los integrantes).
 Confianza (favorece un clima de compañerismo, en donde cada uno se
sentirá aceptado y capaz de expresarse honestamente. Compartir sus

51
vivencias, ideas, problemas sin temor a ser señalado, o excluido por los
demás.)
 Armonía (la capacidad de dialogar abiertamente sobre los problemas y
definir normas claras, favorece un ambiente de equilibrio y tranquilidad en
casa). Rol y función bien delimitados.
 Estabilidad (las familias que se comunican asertivamente son mucho más
propensas a mantenerse unidad y tienen un mejor equilibrio emocional).

Pautas de Comunicación Asertiva en la Familia

La asertividad es una habilidad grupal cuando se trata de la familia, y como toda


habilidad, implicará mucha práctica y un aprendizaje gradual.

(Crespo, 2011) nos describe las 7 Pautas de Comunicación Asertiva en la Familia,


que deben implementarse para su desarrollo:

 Tareas Concretas Es indispensable comunicar a los hijos de forma


concreta cuales son las normas a respetar en casa y las responsabilidades
que deben cumplir.
 Toma de Decisiones Conjunta Al tomar decisiones que involucran a toda la
familia, es recomendable que estas se analicen de manera consensuada en
una reunión.
 Hacer Pedidos o Sugerencias Para que los miembros de la familia
expresen sus necesidades y opiniones libremente es crucial que se sientan
respetados y tomados en cuenta. Por lo tanto, al momento de hacer
pedidos o sugerencias, debe hacerse hincapié en
las “formas” o “maneras” de pedir las cosas.
 El Lenguaje No Verbal No sólo es necesario utilizar las palabras
adecuadas sino también atender el gesto, la actitud y el tono de voz con el
que se están diciendo las cosas. La postura corporal y el tono de voz deben
tener coherencia con el mensaje verbal para que esto no genere
ambigüedad en su comprensión.

52
 Actuar con Coherencia Asegurarse de que las actitudes y las decisiones
que se están tomando sean coherentes con lo que se está diciendo
verbalmente. Debemos ser coherentes a la hora de hablar y sobre todo de
actuar, de lo contrario sólo se fomentará la idea de que las palabras no
tienen valor.
 Empatizar Para generar un clima de aceptación y confianza en la familia,
es necesario aprender a “sintonizar” con los deseos de las otras personas.
Empatía. Esto no implica aceptar acríticamente cualquier propuesta, es
sólo hacer sentir valorados a los demás mostrando un interés por
entenderlos.
 Reconocer los Errores Tener en cuenta que nadie es perfecto, todos
cometemos errores y aprender a reconocerlos enseña a los hijos a
sobreponerse a la adversidad. La capacidad de mostrarnos como somos,
con nuestros defectos y virtudes, es una cualidad indispensable que la
familia debe proveer a sus integrantes. Demostrar a los hijos que
equivocarse es parte de la vida, les ayuda a reducir el estrés y aumenta su
tolerancia a la frustración.

Conclusiones

 Las técnicas de comunicación asertiva en la familia son un excelente medio


para enriquecer el sentido de pertenencia y unión entre sus integrantes.
 Además de los beneficios familiares, cada integrante de la familia aprenderá
a expresarse mejor en otras áreas como la laboral y la social.
 Cualquier persona interesada puede desarrollar la comunicación asertiva en
su vida cotidiana para mejorar su relación familiar.

53
Auto-Motivación

Introducción

Las personas tendemos a tener muchas costumbres y rutinas armadas


durante el día. Muchas veces la forma y calidad de esas rutinas y de esas
costumbres, es decir la calidad del quehacer cotidiano, es lo que de alguna
manera va a diferenciar entre una rutina y costumbre que te lleven a lograr
objetivos diarios, o simplemente a pasar el día.

Para poder concretar objetivos, básicamente necesitas tener una


motivación. LA MOTIVACIÓN es el motor que te va a llevar a conseguir esos
objetivos. Por eso la motivación, a grandes rasgos y a nivel muy general, tiene que
ser entendida como ese proceso que inicia, que te va a guiar y llevar a mantener
las conductas orientadas para lograr un objetivo o satisfacer una necesidad. Por
ejemplo, cuando tienes sed, va y tomas un vaso de agua. Eso es porque la
motivación para ello es la de sobrevivir y a la vez satisfacer una necesidad básica
del organismo.

 La motivación puede ser intrínseca o extrínseca porque la motivación es


emocional, es decir, puede ser interna o externa.
 La motivación busca siempre tener acciones que lleva a dos cosas, a
generar placer o a huir del displacer (huir del dolor).
Ejercicio

Pensar si las decisiones más importantes que tomaron en el último tiempo,


son decisiones que han servido para huir del dolor o decisiones para acercarse
más a lo placentero y a lo satisfactorio. Va a permitir identificar el tipo de
motivación que han tenido. Huir o llevar a concluir objetivos placenteros y
satisfactorios y concretar metas.

54
Ejemplo; DIALOGAR CON EL HIJO, después que volvió de consumir, para saber
dónde estaba, con quien consumió etc. eso lo puedes hacer solamente para
mantener un dialogo, es decir para evitarte el dolor de que ha estado preso, está
bien, no va a pasar nada, tener esa conversación y mandarlo a dormir o puedes
tener ese mismo dialogo con la motivación de incentivarlo para que no solamente
no vuelva a consumir sino que también pueda buscar ayuda.

Básicamente el objetivos es el mismo, dialogar con la otra persona, pero la


perspectiva sobre cómo lo planteas y como vos te posicionas frente a ese objetivo
es distinta, de acuerdo a la motivación que vos tengas. Si la motivación es
simplemente evitar el displacer sabiendo que tu hijo ha vuelto bien y no está preso
o si la motivación tiene que ver con algo más saludable como por ejemplo
escucharlo, contenerlo pero a la vez también motivarlo para que inicie un proceso
de tratamiento.

55
Habilidades Sociales Avanzadas: PEDIR AYUDA

Identificación de conocimientos previos, pre-conceptos;

Actividad

 Separar en grupos. Pedir Ayuda; A qué se refiere, ante que situaciones


pudieron pedir ayuda. Quienes (de su entorno) por lo general se involucran
en el tratamiento”
Reflexión

 Creer que uno solo puede / debe acompañar en el proceso de tratamiento.


 Actitudes, descreimiento (en relación a pre-juicios, conflictos familiares) te
pueden llevar a pensar que no se deben integrar al tratamiento, cuando en
realidad no se trata de la capacidad o voluntad que tenga uno sino de
cuantas personas (integrantes familiares) se podrían involucrar.
 Reconocer lo que implica la problemática, compartir responsabilidades, va a
permitir que no recaiga solo en una persona (con todo lo que ello implica.
Auto-cuidado). Entendiendo que no solo acompañamos sino que formamos
parte de dicho proceso. (co-dependencia).
¿Cómo pedir ayuda?

 Para que otros integrantes se involucren en el proceso hace falta PEDIR


AYUDA lo cual implica necesariamente despojarse de actitudes que no
contribuyen para acompañar de manera positiva, saludable y asertiva.
 De-construir estereotipos como: “YO PUEDO SOLA”. NADIE ME
PREGUNTA SI NECESITO AYUDA. Reflexión; ¿Por qué? Responsabilidad
compartida.

56
 SABER PEDIR AYUDA: despojarnos de prejuicios, resentimientos y
superación de obstáculos que no solo provienen del otro sino también de
uno mismo.
 La importancia de saber identificar las situaciones en las que se puede
pedir ayuda. Pero para eso hace falta tener conciencia de la problemática,
análisis crítico, reflexión, empatía, tolerancia a la frustración y una
expresión adecuada de las emociones.

“Herramienta Terapéutica”

 La Comunicación: poner en práctica la escucha activa y expresión de


sentimientos. Establecer acuerdos en el grupo familiar. Poner en prácticas
valores (respeto, solidaridad). Involucrar al proceso. No solo por la persona
en tratamiento sino por todo su entorno, comprendiendo que son parte de
dicho proceso.
 Fortalecimiento de vínculos familiares: promover espacios en el interior del
grupo familiar que permita fortalecer vínculos familiares, acompañamiento
mutuo. Delimitar roles y funciones adecuados y acordes permitirá que la
responsabilidad sea compartida. Sentido de pertenencia.

“A modo de cierre”

 Los referentes afectivos puedan expresar en dos o tres palabras que les
pareció el encuentro, como se han sentido y si les fue útil.
 Reforzar la importancia de poner en práctica las herramientas terapéuticas
expuestas. Identificar fortalezas y debilidades.

57
Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional “es la capacidad de reconocer nuestros


sentimientos y los de las otras personas. Ello motivará y dará la posibilidad al
sujeto de gerenciar las emociones y sentimientos de manera efectiva”. (Goleman
Daniel, 1995).

Los pilares de la inteligencia emocional;

1- Auto-conciencia; Hace referencia a la capacidad para poder visualizar


internamente la manera en la que los hechos y las personas nos interpelan,
los sentimientos y emociones que se generan y la manera en la que
actuamos frente a ello.
2- Administración de las emociones; Habilidad para lidiar con las tensiones
y canalizar productivamente las emociones resultantes de dichos estados.
Administrar no significa negar las emociones, sino dar a ellas su debida
dimensión, procurando una manera positiva de superarlas o de convivir con
ellas.
3- Auto-motivación; Es poner las emociones al servicio de una meta.
4- Empatía; Reconocer emociones en el otro y ponerse en su lugar. Las
personas empáticas están más sintonizadas con las sutiles señales
sociales que indican lo que los otros precisan o quieren, comprenden que el
otro tiene sentimientos semejantes a los suyos.
5- Sociabilidad; Lidiar con las relaciones y emociones de los otros de manera
ética y adecuada.
Principios básicos;

 El mapa no es el territorio; Las personas responden a sus percepciones de


la realidad. Las personas toman las mejores decisiones dadas las
posibilidades y capacidades que son percibidas cómo disponible a partir de
su propio modelo del mundo.

58
 Enfrentando las dificultades; Cuando más conciencia se pueda tener de las
limitaciones, dificultades, impulsos y emociones personales, se tendrá más
oportunidades de resolverlas. Al identificar la limitación y buscar la intención
positiva y el aprendizaje que ella trae, se está ampliando la conciencia para
que nuevas opciones, alternativas o estrategias sean implementadas, lo
que trae como consecuencia la superación de la limitación y la expansión
de potenciales.
 La fisiología y la subjetividad; El movimiento y las actividades del cuerpo
tienen el poder de cambiar los estados emocionales. Cambiando
conscientemente el cuerpo físico (respiración, postura corporal, actitud,
gestos etc.) se puede modificar las emociones. Así también las emociones
cambian la fisiología.
 Hablar en primera persona; Esto es un ejercicio de autoconciencia, autor-
revelación, responsabilidad personal y auto-aceptación. Observarse y
reconocer los propios sentimientos, ser franco, aceptar fortalezas, poder
exponerse, asumir responsabilidades de nuestra individualidad sabiendo
diferenciarla de los otros.

La inteligencia emocional tiene las mismas características de una competencia,


es decir, es algo de que se puede observar y que se repite muchas veces en el
tiempo. Para Goleman existían cinco competencias, 1) el autoconocimiento, 2) la
autorregulación, 3) la automotivación, 4) la empatía, y la 5) las habilidades
sociales.

Importante: los temas abordados en el espacio grupal responden a los


pilares de la inteligencia emocional, de manera transversal. El objetivo de
este encuentro es brindar referencias teóricas e identificación y reflexión de
la interrelación de los talleres que se vienen realizando con dichos pilares.
Garantiza el abordaje integral en el proceso de tratamiento.

59

También podría gustarte