Está en la página 1de 21

Academia Institucional

Centro de Día San Vicente


SUICIDIO: de esto si se habla
a
r l
a e
s
t ¿Qué es el suicidio?
s
t
o a / Problema de Salud.
 Enfermedad
r
 Tres demandas
r de problemas de salud mental.
n
o P
s s
T
r i
a
s
m c
t e o
o
r n l
n
o
t ó
s a g
m l i
e
n e c
t
a
s o
l
SUICIDIO: Autores, Teorías y Modelos.

Teorías clásicas Teorías del Modelos de Modelo Explicaciones


suicidio “proceso” ideación-acción neurobiológicas
suicida

1. Freud y pos 3. Beck 7. Ringel 12. Joiner Teoría


Freudianos “Desesperanza” “Interpersonal” inflamatoria

2. Durkheim 4. Baumeister 8. Mann 13. Rudd Déficit de


“Escape” “Vulnerabilidad serotonina
Fluida”

X. Biológicos 5. Linehan 9. Taylor 14. O´connor Déficit del eje


“Desregulación” 10. Willians “Motivacional HHA
volitivo”

6. Shneidman 11. Courtet 15. Klonsky Otras


“Dolor psíquico” “Tres Pasos”
Clasificación
 Conducta auto-iniciada potencial dañino + Intención
de morir + desenlace letal = SUICIDIO LETAL
 Conducta auto-iniciada potencial dañino + intención
de morir + desenlace no letal = INTENTO DE
SUICIDIO
 Conducta auto-iniciada potencial dañino + sin
intención de morir + desenlace no letal =
AUTOLESIÓN
Modelo procesual de evaluación de riesgo suicida. Matt &
Chiriboga (1998) University of Columbia.

Paso 4 –
Factores de
riesgo
Paso 3 –
situacionales
Paso 1 – Paso 2 - Factores de
Historia y
Factores de Ideación riesgo
funcionamient
riesgo Suicida – secundarios
o familiar
primarios Abuso de
Trastornos Intención sustancias
Apoyo y red
Suicida - social
afectivos Trastornos de
Planificació percibido y
Intento previo personalidad
material
Desesperanza n Conducta
Exposición al
disruptiva
suicidio
Estresores
vitales
Teoría Psicológica Interpersonal del Suicidio. Van Orden, et al
(2010) University of Rochester Medical Center.
AUSENCIA DE ELEVADA DISMINUCIÓN PERCEPCION
CUIDADO TOLERANCIA DEL MIEDO A LA -Angustia por
-Aislamiento AL DOLOR MUERTE desempleo, falta de
social.
-Poca apertura a la
FISICO
Capacidad hogar, enfermedad
física.
experiencia. para el -Creencias de ser
-Violencia
Familiar.
Suicidio una carga familiar.
-Prescindible y no
-Abuso infantil. deseado.
“No tengo a quien “Mi muerte vale más
recurrir”
Pertenenc Carga que mi vida para los

SOLEDAD
ia Percibida demás”

-Autoreporte de Frustrada “Soy una ODIO A SI MISMO


soledad.
-Vivir solo.
“Estoy carga para -Baja autoestima.
-Poco o nulo apoyo Solo” los demás” -Culparse a uno
mismo.
social. -Agitación.
-Lástima.
“Me siento
desconectado de “Me odio”
otros”
Conducta Suicida
 Persona autolesionada, con intento suicida
Posibles indicadores observables
1. Con lesiones corporales.
2. Estado de excitación psicomotora o episodio de impulsividad
difícil de organizar, estado atónito, relajación, inconsciencia.
3. Dificultades para comprender el discurso (confuso o carente
de lógica), o de emitirlo.
4. Dificultades para que el sujeto se ubique bajo las
coordenadas de tiempo y espacio (recordar de donde viene,
donde vive, que hizo en las ultimas horas).
Posibles objetivos de intervención
Conservar la integridad de la persona.
Persona con pedido de internación voluntaria por
riesgo suicida severo
 Posibles indicadores observables
Pedido explicito de internación por parte del sujeto.

Posibles objetivos de intervención


Evaluar la severidad.
Conservar la integridad del sujeto.
Establecer contacto que pueda perdurar en el tiempo.
Despejar en la demanda los problemas históricos del
sujeto.
Acordar una estrategia a ejecutar con la persona y su red.
Pedido de Tratamiento por problema de salud
mental
Posibles indicadores observables
Pedido explicito y no explicito de la persona. Percepción del malestar, de
disfuncionalidad en diferentes esferas de la vida del sujeto.
Ideación suicida. Intensión suicida. Planificación suicida.
Pertenencia frustrada. Carga percibida. Capacidad adquirida.
Acontecimientos vitales estresantes pasados y recientes y su afectación
subjetiva.
Intentos suicidas. Lesiones corporales.
Posibles Objetivos de intervención.
Escuchar y Validar.
Conservar la integridad del sujeto.
Establecer contacto que pueda perdurar en el tiempo.
Despejar en la demanda los problemas históricos de la persona.
Acordar estrategias a ejecutar con la persona y su red.
ENCUADRE
 EMPATIA INCONDICIONAL: Comprensión a nivel emocional.
Implica tratar de comprender exactamente y comunicar la realidad
objetiva del otro, sin añadir, quitar o cambiar la información que
proviene a nivel afectivo y a nivel cognitivo.

 CONGRUENCIA: “ser, lo que es”, es decir, no usar máscaras (el


concepto de máscara en psicología, hace alusión a que una persona no
muestra quién es, sino que se oculta detrás de otra personalidad). La
actitud de la congruencia se refiere a la autenticidad, sinceridad y
transparencia.

 ACEPTACIÓN INCONDICIONAL: Con el fin de comprometernos


en el proceso de empatía es necesario mantener una posición de
aceptación incondicional positiva. La persona es aceptada y valorada
tal y como es. Esta aceptación no significa que se deba estar de
acuerdo o que se apruebe todo lo que hace o dice del otro.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
 Test Psicológicos: Instrumentos estandarizados, con normas técnicas,
se pueden aplicar de forma individual y grupal.
 Cuestionarios: Instrumentos no estandarizados. Ad hoc. Aplicación
individual y grupal.
 Entrevistas: Personal, referentes afectivos, informantes clave,
domiciliaria. No estructurada.
 Observación: Signos lesivos, aspectos de la conducta, ambiente y
desempeño en el mismo.
 Documentos: Escritos personales facilitados, Publicaciones en redes
sociales.
CASO ESTEBAN
1. Esteban empezó a sentirse muy triste y muy cansado en los
últimos 12 meses. Decía que es una persona que no sirve para
nada y que nadie se pregunta por él, por eso piensa que no es
una persona querida y que sus cicatrices lo hacen imperfecto
y defectuoso.
2. En la última semana perdió su trabajo por un recorte de
personal en el Súper y esto le hizo pensar que es una persona
poco útil. Además, cree que lo despidieron por culpa suya,
piensa que no se ha esforzado lo suficiente en el trabajo y que
es defectuoso. Después de eso no intentó encontrar otro
trabajo, el último que tuvo fue su quinto trabajo y piensa que
nadie contrataría a una persona poco valiosa como él.
3. Esteban vive ahora en la casa de sus padres y tuvo que
retirarse de su propio hogar por una situación de violencia
con su pareja y sus hijos. Muchos de sus amigos y amigas
insistieron en ayudarlo para dejar de consumir cocaína,
pero él cree que nadie podría ayudarlo con este problema y
que le cuesta muchísimo cambiar.
4. Con el tiempo, dejo de frecuentar al club deportivo donde
participaba y en el que estaban sus amistades de la infancia.
Muchas veces sus amigos fueron a buscarlo a la casa de sus
padres, pero él no los recibía o les decía a sus padres que
digan que no estaba.
5. Esteban tiene 26 años e intentaba terminar la escuela
secundaria, pero la abandono porque creía que no tenía
sentido estudiar, piensa que no tiene futuro en la vida y que
nada de lo que haga va a cambiar su vida.
6. En los últimos días sus padres fueron al centro de
salud del barrio porque Esteban comía muy poco o a
veces nada, decía que no tenía hambre. La médica le
pregunta a los padres si esto le había pasado antes o si
es la primera vez que ocurre y ellos contestan que
cuando Esteban rompió con su primer noviazgo de la
adolescencia, había ocurrido algo parecido durante
varias semanas y en esa oportunidad se lastimo a sí
mismo.
7. Además, sus padres se preocupaban porque pasaba la
mayor parte del día durmiendo y encerrado en su
habitación. Los padres decían que a veces lo
escuchaban llorar y al preguntarle que le pasaba él
contestaba que nada le ocurre que todo va a estar bien.
 8. La última semana estuvo en internación hospitalaria por autolesiones
severas. Al tener el alta informo que antes de lastimarse recibió un mensaje
de su ex pareja, su hijo menor había pasado a terapia intensiva por las
lesiones causadas cuando ocurrió la situación de violencia en su hogar.
Esteban dijo que desde hace varias semanas pensó que ya no pertenece a
este mundo, que no tiene sentido estar en él, y después de recibir el
mensaje pensó que es una carga, que su presencia genera problemas y
preocupaciones a sus padres e hijos y que es culpable de todo lo malo que
pasa en su familia, pensó cuando, donde y como debería quitarse la vida y
que nada ni nadie podría detenerlo, dijo que no le tiene miedo a la muerte
y el dolor no es nada para él. Había planificado un método, dejo notas
escritas de despedida en las mesas de luz de sus padres, sintió un poco de
tristeza, alivio y mucha agitación a la vez. Sintió que respiraba muy fuerte,
sudaba y su corazón latía con mucha fuerza
¿Cómo tener una charla suicida?
1. ¿Pensaste en matarte?
Podemos darle por primera vez la oportunidad de
expresar lo que siente. Es muy importante que
nuestra respuesta implique escucha activa, validando
el dolor, no emitir juicios, ni tampoco criticar.
2. ¿Cómo lo harías?
Nos brinda información acerca de cuan letal es el
método y la disponibilidad.
3. ¿Qué cosas solucionarías si te matas?

Vamos a conocer la función de la conducta suicida,


queremos descubrir si tiene más que ver con una
cuestión instrumental de resolver un dolor o situación,
si busca expresar algo, o si es un modo de conseguir ser
escuchado validado. Además permite conceptualizar
que la idea de muerte es una estrategia de solución,
luego de lo cual podríamos confrontar que quizás no
soluciona un problema y que hay otras alternativas.
4. ¿Qué te detuvo?
Nos permite conocer, indagar, explorar y promover las
diversas razones por las cuales la persona pueda
mantenerse con vida.
5. ¿Cuándo se te ocurrió por primera
vez?

Permite conocer que la idea de suicidio se aprendió,


lleva tiempo presente (a veces muchos años) y puede
mantenerse por las consecuencias. También hace
consciente que aún con todo eso, sigue vivo.
Evaluación y manejo del riesgo de suicidio en niños y adolescentes.
Pettit, Buitron & Green(2018) Florida International University, University of
Pennsylvania.

También podría gustarte