Está en la página 1de 1

Alejandro Miranda Montecinos comienza hablando sobre la etica dentro de la

investigacion cientifica, el se refiere a esta como un "conjunto de principios morales


específicos que regulan la actividad de la investigación científica" (Alejandro, 2013,Pag
1). Su funcion es definir cuando existe un mal uso de la investigacion y conducta
cientifica. La mala conducta academica esta muy relacionada a este termino y, segun el
autor, sus principales practicas, que afectan de mayor grado a la comunidad cientifica
son, el plagio, la falsificacion de datos y la fabricacion de datos. En las 2 ultimas
mencionadas anteriormente se presentan datos falsos como si fueran verdaderos. La
diferencia entre ellas es que en la falsificacion de datos se comienza con datos
verdaderos pero se alteran para entregar un diferente resultado. Y en la fabricacion de
estos se comienza con datos incorrectos o falsos.
Luego habla del Plagio, el cual consiste en una copia de una obra ajena y ademas posee
una intencion fraudulenta, la cual es presentar la obra como propia. Ademas de estos
dos puntos anteriores, se menciona que en algunos casos se exige que la "obra robada"
sea substancial, es decir, que sea importante o posea algun valor intelectual no menor.
Este puede recaer sobre ideas, pensamientos, o sobre resultados de investigaciones
ajenas. No se considera plagio cuando se habla de algo del conocimiento publico y
general, cuando es algo muy insignificante o cuando efectivamente se cita la fuente.
Continuando con el plagio, Alejandro plantea lo que no es necesario para que algo sea
considerado plagio. Esto es, que la obra plagiada no este publicada, que la obra del autor
del plagio tampoco este publicada, que este castigada por la ley, que este transcrito
textualmente, que el autor de la obra plagiada este mencionado en otro lado del texto y
finalmente que el plagiario actue con el permiso del autor, sin mencionarlo.
El plagio es inmoral porque simula el valor unico del autor, su personalidad y ingenio.
Ademas, el plagio constituye una mentira porque se presenta una idea como si fuera
propia, y de paso se daña el interes social de conocer al autor de la obra. Una forma
particular de plagio dentro de los estudiantes universitarios es pagarle a un tercero para
que realize un determinado trabajo por el. tambien existe el autoplagio, el cual consiste
en usar una obra previamente publicada como un nuevo trabajo. Como solucion,
Alejandro plantea que es necesario identificarlo, y luego que este sea correctamente
sancionado.
Para finalizar se nos otorgan consejos para una buena conducta cientifica. Para sere un
"buen investigador" se debe dar credito y identificar las ideas recabadas de otros
autores, no deja sin sancion si identifica plagio, siempre aclara si una obra por publicar
es parecida a otra ya publicada.
Bibliografia:
Miranda Montecinos, Alejandro (2013) Plagio y ética de la investigación científica.
Revista chilena de derecho pp. 71-726

También podría gustarte