Está en la página 1de 2

Clasificación del gasto público

My Research Folder

Clasificación institucional. Nos permite identificar qué unidad gubernamental es la que realiza el gasto. Responde a
la pregunta ¿quién gasta?

Las categorías concretas dependerán de la estructura orgánica del Estado que se estudie. A modo de ejemplo de las
distintas categorías jerárquicas de la administración argentina a nivel nacional, la Constitución distingue tres poderes:
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Dentro del Poder Ejecutivo, puede apreciarse la Presidencia de la
Nación y los distintos Ministerios. A su vez, dentro de cada Ministerio existen distintas Secretarías, y dentro de éstas,
Direcciones Generales o Direcciones que constituyen los niveles administrativos de menor jerarquía.

Clasificación económica. Esta clasificación intenta separar categorías de erogaciones con distintos efectos
económicos, diferenciando los gastos corrientes de los gastos de capital. La utilidad de esta clasificación consiste en
que permite analizar macroeconómicamente el impacto del gasto público, asociando los gastos corrientes a la variable
consumo y los gastos de capital a inversión.

Los gastos corrientes son aquellos que realiza el Estado para su funcionamiento diario, son repetitivos y se agotan
en el primer uso, por ejemplo, los útiles de librería o los sueldos de los docentes universitarios o de los médicos
pertenecientes al sistema de salud pública. Los gastos corrientes no incrementan el patrimonio del Estado, aparecen
como una pérdida en el cuadro de resultados.

En cambio, los gastos de capital sí incrementan el patrimonio del sector público, no son repetitivos y no se agotan
en el primer uso. Ejemplo de un gasto de capital lo constituye la construcción de un nuevo edificio para una facultad
de una Universidad Pública.

Los gastos corrientes, a su vez, pueden diferenciarse en gastos de consumo o de transferencia según detraigan
(consumo) o no (transferencia) recursos reales de la economía provenientes del sector privado. Por ejemplo, el sueldo
de un médico es un gasto corriente de consumo, ya que el Estado está detrayendo del sector privado recursos reales
que no quedan a disposición del sector privado de la economía (ese mismo médico no podrá ofrecer sus servicios en
una clínica privada o consultorio particular en el horario contratado por el sector público).

En cambio, la jubilación pagada a un médico retirado no provoca tal detracción al sector privado, no hay una
contrapartida de recursos reales sino flujos financieros, constituyendo un gasto corriente de transferencia.

Los gastos de capital, a su vez, permiten distinguir dos categorías diferentes: la inversión real (o física) y otras
inversiones (en bienes preexistentes o en inversiones financieras). Ambas categorías incrementan el patrimonio del
Estado (Aparecen en el Activo de su Estado de Situación Patrimonial) pero solo las inversiones reales incrementan el
patrimonio nacional.

Por ejemplo, si el Ministerio de Salud decide construir un hospital público nuevo, tal gasto de capital será una
inversión real, incrementando no solo el patrimonio del Estado, sino de la Nación. En cambio si, por ejemplo, compra
un edificio donde funcionaba un hospital privado, el gasto de capital será considerado como otras inversiones (bienes
pre-existentes) incrementando el patrimonio del Estado, pero no de la Nación.

Clasificación por objeto del gasto. Esta clasificación responde a la pregunta ¿en qué se gasta?, permitiendo
diferenciar el tipo de bien o servicio que está comprando el Estado. Para ello, se utiliza la clasificación por incisos, en
personal, bienes de consumo, servicios no personales, transferencias, bienes de capital, trabajos públicos, entre
otros.

A diferencia de la clasificación económica, la utilidad de la clasificación por objeto del gasto reside en el análisis
microeconómico del impacto del gasto público sobre diferentes mercados. Esta clasificación permite una ordenación
sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos, que el
sector público aplica en el desarrollo de sus actividades, facilitando su registro contable y control.

Por ejemplo, en una universidad pública los sueldos de los docentes serán clasificados dentro del inciso personal, la
compra de útiles de librería como bienes de consumo, la contratación del servicio de limpieza o seguridad como
servicios no personales, la adquisición de computadoras como bienes de capital, la ampliación de un aula como
trabajos públicos y las becas otorgadas a sus estudiantes como transferencias.

Clasificación por finalidades y funciones. Esta clasificación responde a la pregunta ¿para qué se gasta? Permite
determinar los objetivos generales y los medios a través de los cuales se estiman alcanzarlos. Las finalidades
contempladas en el Presupuesto Nacional son las siguientes:

Administración Gubernamental

Servicios de Defensa y Seguridad

Servicios Sociales
Servicios Económicos
My Research Folder
Deuda Pública

Clasificación por ubicación geográfica. Esta clasificación responde a la pregunta ¿dónde se gasta?

Luego de haber revisado las distintas clasificaciones sobre el gasto público, Ud. ya puede diferenciar lo que se
entiende por gasto público corriente o de capital, respondiendo a las preguntas ¿quién gasta?, ¿para qué se
gasta?, ¿en qué se gasta? y ¿dónde se gasta?, lo que le va a permitir tener una idea más acabada de los planes
que lleva adelante el gobierno o una determinada unidad administrativa. A manera de síntesis:

Alto en el camino. Segunda parada


Radiografía del gasto en educación universitaria
Utilizando la información de la cuenta de inversión 2016, disponible aquí, seleccione una de las instituciones
universitarias y caracterice el gasto utilizando las clasificaciones estudiadas en el foro. En el caso que ya se haya
realizado la caracterización de esa institución, puede plantear una disidencia o información complementaria a la
misma justificando debidamente la intervención o bien seleccionar otra de las presentes en el documento. Luego,
deberá comparar los resultados obtenidos con el trabajo de otro compañero que refiera a una institución diferente a la
caracterizada por usted.

También podría gustarte