Está en la página 1de 15

Capítulo 1: CRÍTICA AL ANTROPOCENTRISMO

COMO PARADIGMA IMPERANTE

La teoría antropocentrista considera que toda la naturaleza está en función


del hombre. El hombre a lo largo de los años se ha aprovechado de lo que la
naturaleza le brinda (lo cual es lo necesario para vivir) pero de un tiempo
para acá este aprovechamiento se convirtió en una destrucción masiva del
hombre para calmar sus caprichos. Sin embargo, no siempre fue así. El
antropocentrismo no ha existido desde el inicio de los tiempos y para explicar
sus inicios hay dos teorías. Una de ellas habla del surgimiento de la propiedad
privada, la cual viene de la mano con el antropocentrismo. Cuando el hombre
dejó de ser nómada y decidió asentarse en un solo sitio para vivir y
desarrollarse en sociedad, sintió la inevitable necesidad de proteger lo que
empezó a definir como su territorio. El hombre que antes convivía con la
naturaleza como algo igual a él, “evolucionó” hasta que se consideró un ser
un superior con la facultad de adueñarse de la naturaleza. La otra teoría habla
del Renacimiento, época en la cual el hombre puso en duda el teocentrismo
debido a los avances filosóficos, científicos, artísticos y literarios que se dieron
en su momento. El resultado de lo anterior fue el antropocentrismo.

1
DEFINICIÓN

El antropocentrismo es definido en el diccionario de la siguiente manera:


“Teoría que afirma que el hombre es el centro del universo.” Según esta
definición el hombre no necesita de nada más si no de sí mismo, y además
considera al hombre una especie superior con respecto a las otras. Sin
embargo, esta no es la única manera de definir al antropocentrismo.

 (Del griego: “ánthropos”, hombre; “kentron”, centro). El


antropocentrismo es un punto de vista según el cual el hombre es el
centro del Universo. El antropocentrismo está vinculado con la religión,
que sostiene que el hombre es de naturaleza divina. La escolástica y la
teología medioevales cimentaron el antropocentrismo sobre el sistema
bíblico-ptoloméico de la estructura del mundo, según el cual la Tierra es
el centro del Universo y el mundo fue creado por Dios para el
hombre. (Diccionario filosófico marxista 1946:15)
 (Del griego ἄνθρωπος: hombre, y el latín centrum: centro). Concepción
idealista-religiosa según la cual el hombre es el centro y el fin último del
universo; el antropocentrismo se halla estrechamente relacionado con
la teleología. (Diccionario filosófico 1965:19)

Esta doctrina sitúa al ser humano como medida y centro de las cosas. Según
el antropocentrismo el resto de los seres vivos deben ser considerados a partir
del ser humano y de su bienestar. Por consiguiente, el destino de la naturaleza
queda a merced del ser humano.

Este paradigma puede considerarse desde diferentes perspectivas. Muchas


veces es entendido como una oposición al teocentrismo y Dios como medida
de todo. En la Edad Media el antropocentrismo logró imponerse al
antropocentrismo. Entonces el pasó de la cultura del medioevo a la cultura
moderna está marcada por la pérdida del teocentrismo en la cultura y el
desarrollo del antropocentrismo como nueva doctrina dominante. Esta nueva
visión supuso un cambio en la manera de entender la realidad.

El antropocentrismo metafísico es aquel que sitúa al ser humano en el centro de


la realidad, se llame a esta mundo o creación. En la Edad Antigua se pensaba
que el hombre era el único animal que tenía alma y que era un ser especial
mezclado de seres mediocres, como es el caso de Platón. En la Edad Media se

2
consideraba que, de toda la creación, el ser humano era el único hecho a imagen
y semejanza de la divinidad. En versiones más modernas del antropocentrismo
metafísico se toma al ser humano como un ser especial per se, puesto que a
estas alturas de la película invocar una divinidad que justifique el alto grado de
perfección del ser humano parece que no tiene gracia. No obstante, detrás de la
teoría del diseño inteligente en biología hay una metafísica antropocentrista con
tintes teístas.
Antropocentrismo epistemológico
Desde esta perspectiva, se toma el conocimiento humano como la medida de
todo otro tipo de conocimiento y de todo lo que puede ser conocido. Es una
perspectiva según la cual el hombre sería la medida de todas las cosas. Este tipo
de antropocentrismo es el que hay detrás de las películas fantásticas y de
extraterrestres. En efecto, a los seres inteligentes de otros planetas o de otros
mundos que nos imaginamos les damos forma humanoide, en mayor o menor
grado. Además, este punto de vista tiende a atribuir ciertos estados mentales
únicamente al ser humano de forma axiomática. Así, los seres humanos son los
únicos que tienen pensamiento, conciencia, etc.
Antropocentrismo moral esta es la versión de antropocentrismo más famosa y
popular. Se ha hecho famosa y popular recientemente, a partir de los debates
éticos en torno a los derechos de los animales y a la preservación de los
ecosistemas.
Respecto de los derechos de los animales, se enfrentan los que tienen el punto
de vista antropocéntrico, esto es, los especistas, y los que tienen un punto de
vista no antropocéntrico, esto es, los animalistas. Los primeros entienden
que solo los seres humanos entran dentro del ámbito de la moral y los animales
están más allá de esta esfera. Esto se debe, según este punto de vista, a que
los hombres son especiales (antropocentrismo metafísico), solo ellos tienen
conciencia de lo que hacen y del dolor (antropocentrismo epistemológico) y por
tanto solo ellos tienen dignidad. Por su parte, el animalismo, lejos de basar su
punto de vista en cualidades que, supuestamente, solo el ser humano tiene,
toma como criterio moral una cualidad, con toda seguridad, mucho más
extendida en el reino natural, a saber, el sufrimiento.

3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. Capitalismo
Por definición el capitalismo es un sistema socioeconómico fundado en
el capital como relación básica de producción. En este sistema los
medios de producción y distribución son de propiedad privada. Sus
objetivos son satisfacer las necesidades de los consumidores y en
consecuencia se da la producción masiva. La producción masiva
conlleva a la explotación masiva de los recursos humanos, por lo tanto,
el capitalismo apoya indudablemente al antropocentrismo.
El capitalismo surge en el siglo XVII cuando el feudalismo estaba
desapareciendo en Inglaterra. Desde entonces empezó a expandirse
entre la cultura occidental como un sistema económico regido por el
dinero. Este sistema está diseñado para inducir al consumo extremo de
bienes y servicios.
Adam Smith como uno de los padres del capitalismo defiende y explica
la existencia de una norma natural que rige la economía, así como la
naturaleza humana. Smith propone que la naturaleza de todo ser vivo
es el amor a sí misma y la búsqueda de su bienestar. Este autor
establece que el único freno para que el ser humano alcance sus
objetivos debería ser su voluntad. Aquí está afirmando entonces que
nadie tiene derecho a interponerse en su camino, ni tampoco a
despojarnos de lo que es fruto de nuestro trabajo. Se puede deducir
entonces que el hombre tiene el derecho de explotar los recursos
naturales que sean necesarios para alcanzar sus objetivos y satisfacer
sus necesidades.

Smith considera que la clave del bienestar social está en el crecimiento


económico. Para que se dé el crecimiento económico es inevitable la
explotación de la naturaleza por parte del hombre. Debido a que la

4
materia prima que se necesita para la producción de bienes y servicios
proviene de la fuente natural. En su libro Investigación sobre la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones Smith postula que
“El Estado debe dejar actuar al individuo y preocuparse solo de tres
aspectos: mantener la seguridad del Estado frente a los enemigos
extranjeros, mantener la administración de la justicia y encargarse de las
obras públicas y otras instituciones.” Según esta cita el estado debe dejar
actuar al ser humano en su libre albedrío sin preocuparse por las
consecuencias que estas acciones puedan producir en el ambiente.

Karl Marx, un filósofo-economista, también considerado como padre y


defensor del capitalismo sostiene que en el hombre debe prevalecer la
actividad por encima de la razón. Agrega a este pensamiento que el ser
humano se define a sí mismo mediante su trabajo debido a que el hombre
es un ser activo y su naturaleza teórica es superada por la actividad que
realice.

Marx rechazada la idea de que la razón es superior a la razón, ya que él


afirma que la actividad es lo que mantiene a los humanos en contacto
entre ellos, lo cual hace posible la trasformación de la naturaleza para su
beneficio. El hombre, de este modo, se convierte en parte de un sistema
de producción masiva. En este estado de cosas, afirma, el hombre acaba
por sentirse insatisfecho y explotado. Y por lo tanto el único consuelo que
le queda al hombre es satisfacer sus necesidades meramente animales
como comer, beber, dormir y reproducirse. Este sistema, puntualiza Marx,
lleva a la inevitable desigualdad entre clases sociales, produciendo una
situación social y política que define como capitalismo. En este sistema,
asegura, se construye un mundo de competencia en donde el capital debe
crecer continuamente. La competencia real es entre los dueños de los
mecanismos de producción.

Marx fundamenta su idea de capitalismo en su definición de hombre “El


ser humano es algo natural que se distingue del resto de los animales
porque transforma la naturaleza para poder sobrevivir” Si transformar la

5
naturaleza para poder sobrevivir pertenece a la naturaleza del hombre
entonces esto es un rasgo inmutable e inevitable del ser humano y por lo
tanto también lo es el antropocentrismo.

2. Revolución industrial

La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones


económicas y sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. El
uso de la maquina en la producción mejoro notablemente la
productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápido.
La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en
Inglaterra y Europa durante este siglo, y la agricultura también
experimento grandes avances gracias a las nuevas herramientas, esto
trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola de la cual
hablaremos más adelante.
La Revolución industrial transformó las técnicas productivas
tradicionales. El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la
fuerza humana y animal, así como la de los elementos naturales, dejó
paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias
afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.

La característica principal de la revolución industrial fue la creación del


sistema de fábrica mecanizada, es decir, las fábricas se han trasladado
de la producción fabricada simple a lo complejo sustitución del trabajo
manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la aceleración de la
producción de mercancías, que se produjeron a gran escala. Otra
característica de esta revolución es el nacimiento de clases sociales. La
sociedad se dividió en tres grupos según su poder económico:
Burgueses, Clase media alta y los trabajadores. La burguesía, así como
en la revolución francesa se convirtió en el grupo dominante porque eran
los propietarios de las industrias y los negocios. La clase media alta
estaba compuesta por profesionales liberales, funcionarios y
comerciantes. Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado

6
industrial y urbano, quienes constituían la mano de obra necesaria para
las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido.

La era de la industrialización trajo consigo muchos cambios innovadores


que abrieron paso al mundo moderno como lo conocemos hoy. La fuerza
de trabajo que era producida por el hombre fue reemplaza por el uso de
máquinas. De esta manera la producción se agilizo debido a la
mecanización de la misma. La máquina a vapor inventada por James
Watt trajo consigo grandes mejoras en la sociedad, con la capacidad de
mover grandes cargas a larga distancia. A partir del uso del vapor se
crearon los trenes. En las fábricas empezaron a utilizar también la
maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una
mayor producción de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al
vapor.

Estas transformaciones acaban con las sociedades agrarias e imponen


las sociedades industriales, caracterizadas por la modernización de la
agricultura, los cambios sociales y el nacimiento del capitalismo
industrial como sistema económico, que supone una industria basada en
el maquinismo y las fábricas, que sustituyen poco a poco los pequeños
talleres artesanales, la aplicación de las máquinas a los transportes ya
las comunicaciones, la acumulación de capitales, la organización de
redes financieras, la obtención de beneficios y los contratos laborales
patrones-trabajadores.

3. La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,


empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

7
carácter global. Este proceso fue el resultado del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones


y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel
decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las
fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una
expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones
financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros
mercados distantes y emergentes.

En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo


del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia
de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la
libertad económica. En un aspecto internacional, esta corriente busca
facilitar las relaciones económicas internacionales mediante la reducción
de aranceles y las cuotas de importación. También ha tenido un impacto
en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la
salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria.
Recientemente, otros bienes, tales como los medicamentos, han sido
considerados como bienes económicos y han sido integrados en los
acuerdos comerciales.

Debido a la globalización se ha visto la necesidad de crear instituciones


económicas internacionales para regular la actividad económica. Algunas
de estas instituciones son:

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta asesoramiento


en materia de políticas y financiación a los países miembros con
dificultades económicas y también trabaja con los países en
desarrollo para ayudarles a lograr la estabilidad macroeconómica y
reducir la pobreza. La condicionalidad del FMI es un conjunto de
políticas o “condiciones” que exige a cambio de recursos
financieros. Hay muy poca o ninguna integración de los derechos

8
humanos con las políticas de la IMG, cuya principal preocupación
son las de orden económico y monetario.

 El Banco Mundial concede préstamos a los países en desarrollo


con el fin de reducir la pobreza, tomando sus decisiones con el
compromiso de promover la inversión extranjera, el comercio
internacional y facilitar las inversiones de capital. Si bien tiene un
poder importante en los países en desarrollo, y a pesar de que
representa a 186 países, el Banco Mundial está dirigido por un
pequeño número de países económicamente poderosos. En el
decenio de los 90, tanto el Banco Mundial como el FMI han forjado
políticas que incluyen la desregulación y la liberalización de los
mercados, la privatización y la reducción del gobierno.

 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una


organización que supervisa y liberaliza el comercio internacional.
Creada en 1995, la OMC se ocupa de la reglamentación del
comercio entre los países participantes, proporciona un marco para
negociar y formalizar los acuerdos comerciales, y tiene un proceso
de resolución de disputas destinadas a hacer cumplir la adhesión
de los participantes a los acuerdos de la OMC.

En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución


interna de uno u otro país ha tenido consecuencias como el apoyo político
externo a líderes que por el contrario tenían poca legitimidad interna. La
concentración del poder económico y financiero ha traído consigo la reducción
de la influencia de los actores políticos nacionales e impactos en los procesos
democráticos también tiene el mérito de apoyar la expansión de la democracia
y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las enormes
brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización de los
medios de comunicación a través de las redes sociales han tenido como resultado
la organización de movimientos para una mayor apertura política, el fin de la

9
impunidad de la corrupción y el abuso de poder, y una mejor representación
política.

4. Propiedad privada

Locke afirma que en base a la palabra de Dios la razón natural ofrece al


hombre una naturaleza con todos los beneficios para que subsista. Por
ese motivo el hombre tiende a su auto conservación en una naturaleza
en principio común a todos. Según Locke, Dios ha dado a los hombres la
razón para hacer uso de ella y conseguir beneficios, al igual ocurre con la tierra,
Dios la ha puesto en manos de los hombres para mayor comodidad de su
existencia y se afirma que pertenece a la humanidad comunitariamente al ser
productos de la naturaleza. Pero cada hombre posee una propiedad que le
pertenece a él mismo y nadie tiene derecho a esa propiedad excepto el
propietario mismo, ya que el trabajo empleado en dicha propiedad la hace suya
y, al haber empleado su trabajo en esa propiedad hace que el resto de los
hombres no tengan ya derecho sobre ella. Aun así, no se puede apropiar de
las cosas como se quiera, sino que la misma ley de la naturaleza
establece unos ciertos límites a la hora de disfrutar esa propiedad. De
esta forma si Dios nos ha dado todas las cosas en abundancia, la pregunta es
¿Hasta dónde podemos adquirir esa abundancia?, Locke responde que se debe
aprovechar de la mejor manera antes de ser desperdiciado. Por lo tanto, Locke
afirma que es el trabajo él le da al hombre el derecho a esa propiedad. Así pues,
nadie debe interferir en la propiedad del otro, porque es esta propiedad
conseguida con el esfuerzo lo que caracteriza al hombre y, lo que hace que en
el estado natural si alguien interfiere o atenta contra esa propiedad, contra el
esfuerzo realizado, aquel que ha sido ofendido tiene el derecho a castigarle. Pero
al igual que hay que castigarle en la justa medida en que ha realizado la ofensa,
según Locke, podrá ser propietario el que trabaje para conseguirlo.

10
CRÍTICA

Paul W. Taylor argumenta que es diferente una ética centrada en la vida a


una ética centrada en el hombre. Taylor defiende la primera basándose en
este principio: “Las cosas vivas merecen el interés y la consideración de todos
los agentes morales, simplemente por ser miembros de una comunidad de
vida en la tierra.” Se puede concluir que esta filosofía es contraria al
antropocentrismo y por consiguiente lo crítica. Si todos los seres vivos
merecen el mismo respeto a tener el mismo valor, a ser iguales, a existir y a
desarrollarse con autonomía, entonces el hombre al ejercer su actividad
debería intentar de causar el menor impacto posible por respeto a las demás
especies que lo rodean. Cuando el hombre tala bosques enteros está vetando
a las especies que habitan ese bosque de desarrollarse o en el peor de los
casos está violando su derecho de vivir. Cuando el hombre deposita todos sus
residuos en el mar, está impidiendo que las especies marinas habiten un
espacio libre de polución. Cuando el ser humano desvía una fuente
hidrográfica para su beneficio único está causando un desequilibrio
catastrófico para todo un ecosistema. Estos son solo algunos de los casos en
los cuales se evidencia como el hombre se considera un ser superior que cree
que puede acabar con todo lo que le rodea porque se considera el único ser
valioso de existir en el universo. Día a día el ser humano vive sumergido en
este paradigma que, en vez de mantenerlo a flote, lo hunde cada vez más.
Esta visión antropocentrista se ha encargado de crear necesidades no
naturales al hombre, las cuales conducen al consumo y a la producción de
cosas inútiles e innecesarias. Esta cultura consumidora se recuesta (la
mayoría de los casos) en la destrucción de la naturaleza y las especias que la
habitan. Este sometimiento intelectual que se fundamenta en la manipulación
de la mente humana se reproduce de generación en generación medan la
educación y la cultura, normalizando así el abuso que el hombre le aplica a la
naturaleza. Esta tan cegado el hombre que no piensa en que ser de las

11
generaciones futuras. ¿Cómo van a tener una vida digna las generaciones del
futuro si la sociedad actual sigue aprovechándose de la naturaleza de esta
manera? Una pregunta que aparentemente nadie se ha hecho o que todos
decidimos ignorar. El antropocentrismo no solo desconsidera a las otras
especies que considera inferiores, del mismo modo es indiferente y
desconsiderado con su misma especie.

Taylor dice que es necesario que los humanos interioricemos lo que él llama
“respeto por la naturaleza. Como seres racionales que somos tenemos la
capacidad de entender las pautas que se deben llevar a cabo para aplicar este
respeto, es solo que decidimos ignorarlo. “Sostengo que un conjunto de
normas morales (tanto criterios de carácter como reglas de conducta) que
gobiernen el trato que los humanos den al mundo natural será un conjunto
racionalmente fundado si y sólo si: primero, el compromiso con esas normas es
una implicación formal práctica de adoptar como actitud moral básica la actitud
de respeto a la naturaleza y, segundo, puede justificarse la adopción misma de
esa actitud por parte de todos los agentes racionales” (TAYLOR,1981,10).
Entonces si es posible que el ser humano se desarrolle libremente sin destruir
todo a su paso, ¿por qué no se han adoptado estas políticas de protección?
Esta pregunta puede ser respondida por Leonardo Boff quien es claro en
señalar que la tierra NO le pertenece a nadie, pero el ser humano en sus
delirios de ser superior emperador de todo lo viviente, toma posesión sobre
la tierra. Y el ser humano compite con el ser humano por el dominio sobre la
tierra, porque claro todo quieren ser dueños de todo y ¿por qué? La respuesta
es sencilla, se le ha enseñado a él ser humano que el que más posee es el
más poderoso. Este comportamiento surgió cuando el hombre decidió dejar
de lado la fe porque sintió que era un ser todopoderoso y autosuficiente. Acto
seguido, el humano se olvidó de que existía un Dios o una fuerza superior que
había creado la naturaleza y había incluido al ser humano como parte de ella,
y no para que la reinara sino para que conviviera armónicamente con ella. Y
es en este momento en el que el hombre se cree un dios que puede pasar por
encima de todo con tal de saciar su hambre.

12
Muchas personas se preguntan si hay esperanza para la tierra, pero la
verdadera pregunta es: ¿hay esperanza para el hombre? Si nos preocupamos
por la creación entonces nos preocupamos por nuestra existencia como
humanos, ya que somos parte de la creación. Por lo tanto, se deberían
imponer formas alternas de cuidar de la creación y poner alto a los gobiernos
corruptos y empresas de talle mundial que se devoran los recursos naturales.
Mauro Pérez, un profesor de filosofía de La Universidad Autónoma de
Querétaro (México), analiza el pensamiento de Boff basándose en su famoso
libro La tierra está en nuestras manos. Pérez dice que “La razón no debe
contraponernos a la creación, y esta no debe sentirse amenazada por la
presencia del ser humano. No somos depredadores, somos hermanos, y
compartimos una misma casa común: la Tierra.” (PEREZ,2016,168).

Ángela María Prada Cadavid (abogada y filósofa) dice que el ser humano ha
venido desarrollando una conciencia ecológica desde el siglo XX, efecto de la
preocupación que existe sobre el veloz agotamiento de los recursos naturales,
que son el sustento de la vida humana. Ósea que si el ser humano está
preocupado por conservar la tierra no es por amor a ella sino porque le preocupa
la desaparición de su raza. Todas las instituciones, reglamentos, estatutos,
cartas y protocolos que se han estructurado han sido creados por el ser humano
para el ser humano. Esto mecanismos tienen como único fin proteger al ser
humano de desaparecer. Esto puede ser resumido en dos simples líneas “se debe
proteger el medio ambiente porque es un derecho fundamental inherente a la
humanidad para garantizar sus necesidades […]” (PRADA, 2012, 31). Se
entiende entonces que el hombre considera que la naturaleza está a su servicio,
y puede gozar y disponer de ella a su complacencia.

Esta premisa está fundamentada en perspectivas antropocéntricas, que


establecen como centro y fin de todo al hombre, para quien la naturaleza es un
medio que garantiza su existencia.

Sin embargo, estas perspectivas han cambiado un poco debido a que la


naturaleza se ha visto obligada a defender sus derechos como parte de la
creación. El producto: La creación de identidades legales que regulen la actividad

13
humana para salvarse a él mismo, ya que “todo lo que hoy se haga por la
naturaleza se hará también por ese hombre” (CORZO, 1999).

Schopenhauer, quien analiza la moral del hombre, fundamenta que el egoísmo


del hombre no tiene límites. Su naturaleza es velar por la conservación de su
existencia, librarse del dolor y de toda privación. Entonces según Schopenhauer
no hay esperanza para el hombre y por lo tanto tampoco la hay para la tierra.
Basándome en los argumentos explicados anteriormente concluyo que este
egoísmo del hombre está más fundamentado en una cultura consumidora que
en una verdadera naturaleza. Si este egoísmo fuera naturaleza de hombre
entonces el antropocentrismo habría existido desde el inicio de los tiempos. Este
nuevo paradigma supondrá una forma nueva de orientar el sentido de nuestra
vida y nuestra percepción y relación con la realidad. Consistirá, afirma Boff, en
un “paradigma de religación con la naturaleza” que nos devuelva nuestro
sentido de pertenencia sobre y de vínculo con todos sus elementos. Pero, ¿cómo
hacer esto posible? ¿cómo dirigir nuestros pasos a él? La herramienta que Boff
propone es una que parte de la propia esencia del ser humano. Muchos han
considerado que aquello que nos define es el poseer razón. Pero, cuando esa
razón sólo es explicada y utilizada desde su dimensión instrumental, producimos
una fractura en nosotros mismos y en nuestra relación con el mundo que nos
aleja de otras dimensiones tan esencialmente humanas como lo pueda ser la
razón instrumental. De esta forma se hace necesario atender a una dimensión
emocional y espiritual de la misma razón, y a los elementos que la componen ya
que, en primer lugar, quizá estas dimensiones puedan atender mejor a la
complejidad del ser humano y su papel en el cosmos y, en segundo lugar, porque
la razón meramente instrumental se ha mostrado no sólo insuficiente, sino
además destructiva y alienante del ser humano y de su relación con el otro.
Estamos cegado por una cultura que se ha venido imponiendo tradicionalmente
a nosotros. Una cultura donde se muestra al hombre como dominador de todo
lo existente, una sociedad donde cada vez necesitamos más para satisfacernos
y eso nos obliga de cierta manera a consumir cada vez más. El humano dejó de
requerir lo básico para sobrevivir hace muchos siglos atrás.

14
El antropocentrismo es perjudicial para la humanidad y para todo lo que le rodea.
El ser humano acaba con todo lo que se le atraviese y no se da cuenta que este
daño también se lo está haciendo a el mismo.

Carolina Ossa Guarnizo

Grupo C

Agosto 28 de 2018

15

También podría gustarte