Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CIENCIAS ECONOMICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESTUDIANTES:
Marcos Arias
Veró nica Calle
TRABAJO FINAL:

Aná lisis del gasto pú blico sobre el


crecimiento

DOCENTE:

Econ. Santiago Sarmiento

1
Contenido
Abstract................................................................................................................................................................... 3

Resumen.................................................................................................................................................................. 3

Introducció n.......................................................................................................................................................... 4

Revisió n Literaria................................................................................................................................................ 5

Marco Teó rico....................................................................................................................................................... 8

Resultados............................................................................................................................................................ 12

Conclusiones....................................................................................................................................................... 16

Bibliografía.......................................................................................................................................................... 17

2
Abstract
This research gathers several academic papers with the objective of verifying how is
economic growth behaves by the effects of public spending as well as revealing how much
significant these are within an economy such as those of Latin America and the Caribbean.
Additionally, we propose several approaches that measure economic growth as a result of
public investment and the results thereof. Finally we make a comparison between several
academic articles about their results and their evaluation within other economies. It is done
with the purpose of maintaining a more tangible reality especially in the context of Ecuador

Resumen
El presente trabajo reúne vario papers académicos con el objetivo de verificar cómo se
comportan el crecimiento económico a efectos del gasto público así como también de
revelar cuan significativos son estos dentro de una economía como las de América Latina y
el Caribe. Adicionalmente planteamos varios enfoques que permite medir el crecimiento
económico fruto de una inversión pública y los resultados de los mismos. Finalmente
realizamos una comparación entre varios artículos académicos acerca de sus resultados
obtenidos y su evaluación dentro de otras economías, esto se lo hace con la finalidad de
mantener una realidad más palpable sobretodo en el ámbito ecuatoriano.

3
Introducció n

Crecimiento económico hace referencia a la relación de la cantidad de bienes disponibles


con la mejora del nivel de vida de las personas, además se conceptualiza en una balanza
comercial favorable, mayor consumo de energía, ahorro e inversión, generalizado en el PIB
per cápita de los individuos de un país.
Al crecimiento económico se le debe estudiar por partes, sean estas de corto plazo o de
largo plazo conocido como ciclo económico ya que este presenta fluctuaciones a lo largo
del tiempo.
El Estado asume como responsabilidad la administración del gasto público dentro de una
buena política económica, que el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones,
en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc.
Este trabajo académico nos permite ahondar en el estudio de la incidencia del gasto público
en el crecimiento económico, relacionando teorías neoclásicas de crecimiento endógeno,
con estudios realizados en economías actuales.
Principalmente nos enfocamos en el modelo de crecimiento endógeno de Barro (1990) el
que considera al gasto público que contribuye directamente a mejorar la productividad,
mejorar la formación del capital humano y garantizar los derechos de la población esto es la
inversión pública en infraestructura. Lo que permite analizar el tamaño óptimo del
gobierno, gastos e ingresos netamente enfocado a los impuestos.
Revisamos estudios actuales sobre la incidencia de gasto público en el crecimiento
económico, para citar los resultados y posteriormente sus principales conclusiones, el cual
se menciona principalmente al trabajo de (Alvis & Castrillon, 2013) En su artículo
“Tamaño óptimo del gasto público colombiano: una aproximación desde la teoría del
crecimiento endógeno”, para sacar resultado importantes acerca de su estudio en base a la
metodología de Barro (1990).

4
Revisió n Literaria

En varias revisiones de la literatura macroeconómica el gasto público como estimulante del


crecimiento económico puede direccionarse en varias direcciones, manteniendo una
correlación positiva, negativa e incluso un efecto neutral. Ello depende del enfoque
macroeconómico con el que se maneje y en caso de la evidencia empírica las metodologías,
datos, uso de modelos econométricos y la corriente de pensamiento económico. Ahora bien,
como se mencionó anteriormente no existe unanimidad al momento de medir los efectos
que tiene el crecimiento por medio de un aumento del gasto público.
No obstante, aunque en un principio, bajo un enfoque keynesiano, se pensaría que el gasto
público podría generar una estimulación del crecimiento económico surge las siguiente
pregunta: ¿Es el crecimiento una variable que puede reflejar el efecto de un aumento del
gasto público? o acaso ¿el gasto público es fruto de un crecimiento económico sostenible?
En esta sección hablaremos sobre estos temas referenciando varios artículos académicos
que evidencian varias posturas macroeconómicas.
Más adelante centraremos la atención en investigaciones recolectados sobre la evidencia
empírica de la relación entre el gasto público y el crecimiento económico y sus
sostenibilidad a largo plazo y sus posibles efectos sobre la inversión privada.

Para iniciar con este epígrafe, referenciaremos el siguiente artículo académico: Does the
relationship between public spending and economic growth change with the level of
development? Empirical evidence for Ecuador, Chile and the United States (¿Cambia la
relación entre el gasto público y el crecimiento económico con el nivel de desarrollo?
Evidencia empírica para Ecuador, Chile y Estados Unidos) (Montaño, Ordoñez, &
Garrochamba, 2017). Este estudio utiliza como marco teórico la Ley de Wagner que busca
evidencia un crecimiento del gasto público por un aumento del crecimiento económico de
manera acelerada, de tal manera que en dichos periodos varios sectores económicos,
principalmente el industrial, tengan mayores tasas de retorno. De hecho, Adolph Wagner
propone la siguiente postura:
“La ley de la creciente expansión de las actividades del Sector Público, y
particularmente del Estado, se convierte, para la ley económica fiscal, en la ley de
la expansión creciente de los requerimientos fiscales. Los requerimientos del
Estado crecen, y a menudo incluso más, los de las autoridades locales, cuando la
administración está descentralizada y el gobierno local bien organizado.” (Wagner,
1958).

5
Los resultados de esta investigación sugieren que el PIB tiene incidencia sobre el gasto
público de forma positiva, hecho que evidencia la Ley de Wagner en Ecuador, Chile y
Estados Unidos. Estos resultados fueron corroborados para países de américa Latina y el
Caribe (ver (Bulacio, 2003) (Rodríguez, 2013))

Por otro lado, otros investigadores toman al gasto público como variable explicativa. Es el
caso de la investigación realizada del artículo: Evolución del Crecimiento Económico y
Gasto Público en el Departamento del Magdalena 1990-2005* (Durán, 2012) cuya
justificación está encaminada a responder la siguiente pregunta: ¿En qué medida el Gasto
Público en Inversión Pública ha incido en el crecimiento del PIB departamental 1 en el
periodo comprendido entre 1990 al 2005?. Para ello, plantean dos posturas de pensamiento
económico que en síntesis se resumen en: a) la postura neoliberal, sugiere la presencia de
un crowding out de la inversión pública y b) el enfoque keynesiano sugiere un crowding in
de la inversión pública como promotor del crecimiento económico.

El modelo de crecimiento usado por (Durán, 2012) es el sugerido por Robert Barro, que
muestra cómo la inversión pública dinamiza el gasto público, y este a su vez, el PIB. Esta
inversión pública definida desde su importancia, naturaleza y calidad de la infraestructura
económica y social que a su vez sirve para evaluar la eficiencia del gasto público. Para
ello, realizan una diferencia entre lo que denominan inversión pública e inversión social, la
primera la definen como: gastos en desarrollo de vivienda, otros edificios, otras
construcciones, mejora de tierras y desarrollo de plantaciones, equipo e transporte,
maquinaria y equipo; mientras que el segundo concepto recoge: b) gastos en atención a
población vulnerable, dotación de escuelas, ampliación de cobertura en calidad de la
educación, salud y otros. Los resultado de esta trabajo sugieren que el gasto público está
explicado por la inversión pública retardada un periodo, la población y con un nivel de
significancia del 90% la inversión social, evidencia que es apoyada por otros autores
(Afonso & Sousa, 2009)

Una investigación que corrobora el análisis de (Durán, 2012) es la que realiza (Posada &
Gómez) con el tema: “Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso
colombiano”, cuyo modelo nace como el resultado de una maximización (ínter-temporal)
de una función de utilidad social (Posada & Gómez), lo cual se resumen a continuación:

“En establo de equilibrio, el nivel del producto por unidad de trabajo eficiente
depende positivamente de los niveles (óptimos) de capital humano e infraestructura

1
Las regiones geográficas son denominadas como Departamentos dentro de la República Colombiana

6
por unidad de trabajo eficiente, así que la conservación del estado estable exige
mantener la tasa de crecimiento del gasto público en capital humano e
infraestructura a un nivel igual al de la tasa conjunta de crecimiento de la fuerza
laboral y del cambio técnico elevador de su eficiencia.” (Posada & Gómez)

La principal conclusión es que efectivamente el gasto público tiene incidencia sobre el


crecimiento, siempre que ese gasto esté destinado a gastos de capital humano y de
inversión. Estos resultados pierden valor si es que la fuente de financiación del gasto
público provine impuestos directos.

Otra investigación que busca analizar el efecto de la inversión pública sobre el crecimiento
económico es la realizada por (RIVERA & TOLEDO, 2004) con una función cobb duglas,
la misma como un modelo convergente de largo plazo, cuyas variables independientes son
empleo, stock de capital e inversión pública. Los resultados de esa investigación sugieren
que en efecto se presencia una relación de largo plazo entre el producto, inversión por
trabajador y capital.

Hasta el momento hemos visto que las investigaciones pueden evidencia un incremento
claramente marcado del crecimiento económico fruto de un aumento del gasto público. Sin
embargo, existen investigadores que señala que el gasto distributivo tiene un mayor
impacto sobre el crecimiento (Devarajan, 1996 ). Este análisis se lo hace con un modelo
Barro para la economía mexicana y sus conclusiones son muy apartadas hasta las que ahora
se han considerado, puesto que se evidenció que la asignación de gasto público va
determinada por alcanzar el máximo beneficio político dentro de un marco endógeno.
Adicionalmente, logran evidenciar que las políticas destinadas a estimular el gasto
distributivo tienen incidencia negativa sobre el crecimiento, suceso que va en desmedro de
la propuesta desarrollada por (Devarajan, 1996 ).

Finalmente, dentro de este apartado la evidencia empírica para América y el Caribe (Pinilla,
Jiménez, & Granados, 2012) sugiera que pueden prevalecer dos efectos del gasto,
dependiendo de su naturaleza y contenido. Por un lado, el gasto público medido como
consumo final del Gobierno General (CFGG) y por otro, y gasto primario del Gobierno
Central (GPGC). Mientras el primero evidencia una correlación negativa con el
crecimiento, el segundo no lo hace ya que se presencia una correlación negativa. Este
último hecho viene respaldado por Lizardo y Mollick (2009), ya que evidencia que un gasto
en exceso puede ir en desmedro del crecimiento económico.

7
Marco Teó rico

El Estado asume como responsabilidad la administración del gasto público dentro de una
buena política económica, que el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones,
en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. El gasto público es dirigido
principalmente a la satisfacción de las necesidades del colectivo asignando recursos
económicos a rubros como la seguridad, defensa, justicia, sanidad, infraestructura,
educación; costeados por los ingresos del sistema tributario. La inversión en gasto público
por parte del gobierno permite alcanzar una mejor distribución de la renta y la riqueza
nacional.
(Ibarra Mares , s.f.) Menciona a Harold Sommers (1967) quien define los principios que
deben orientar el gasto público:
o El Principio del Gasto Mínimo. - el gobierno debe gastar lo menos que sea posible,
pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos.
o El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada. - los bienes y
servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya
proporcionan la privada.
o El Principio de Máxima Ocupación. - elevar el nivel de empleo ante un déficit de
oferta laboral por parte del sector privado.
o El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el
máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad
marginal social sea mayor.
Basado en estos principios el rol del gobierno es mantener la estabilidad de los precios,
elevar el nivel de empleo, así conseguir la dinámica en la economía y por tanto elevar el
poder adquisitivo de las personas, lo que nos lleva a entender el crecimiento económico.
Crecimiento económico se debe entender como una relación entre la cantidad de bienes
disponibles y la mejora de la calidad de vida de las personas, medido directamente con el
PIB de un país.
En la teoría económica hay controversias entre la relación del gasto público y el
crecimiento económico, que son inversamente proporcional. Por otro lado, estudios indican
que se puede minimizar el gasto público y aumentar las inversiones privadas. (Comin, Diaz,
& Revuelta, 2009)
Entre las teorías que explican el crecimiento económico, han surgido los modelos
neoclásicos y posteriormente los modelos de crecimiento endógeno, por lo tanto la nueva
teoría esta principalmente representada por trabajos como Romer (1986; 1990), Lucas
(1988), Barro (1990) y Rebelo (1991), cada uno tiene un diferente enfoque de crecimiento.

8
El modelo de Harrod – Domar
El modelo de crecimiento de Harrod (1939) – Domar (1946) analiza los determinantes de
las tasas de aumento de los principales componentes de la demanda.
Los principales fundamentos del modelo, tienen en cuenta que el nivel de ahorro es una
proporción constante de la renta nacional, la fuerza de trabajo crece a una tasa constante, el
progreso técnico no altera la relación capital – trabajo.
El producto que crece a una tasa de crecimiento natural, la tasa debe ser igual al
crecimiento efectivo y al crecimiento equilibrado, lo que resulta un crecimiento sostenido y
equilibrado con pleno empleo, sin que la tecnología altera las condiciones resultantes.
Harrod en su conclusión no asegura que estas tasas se puedan igualar ya que son inestables,
por su parte Domar señala que si la inversión tiene niveles bajos, resultan ineficaces para
alcanzar un crecimiento equilibrado con pleno empleo.

Robert Solow
Solow en 1956, analiza el capital y la fuerza de trabajo sobre el crecimiento económico, es
decir el modelo se centra en la capacidad productiva de un país, con el supuesto de que nos
encontramos en una economía cerrada.
La teoría establece que, si aumentamos las dotaciones de capital y por ende las inversiones
tecnológicas, el PIB aumentará y para ello los ingresos deben ser destinados a la inversión
en la matriz productiva.
Al suponer una economía cerrada, entendemos que el ahorro equivale a la inversión
doméstica, por lo tanto no incrementa el empleo ni la inversión, y el crecimiento económico
será menor al de otras economías.
El modelo de crecimiento de Solow establece que la inversión de capital y el ahorro
nacional, son los que impulsan el empleo y el consumo, y por tanto el crecimiento
económico. Partiendo de una función de producción de Cobb-Douglas, con la relación
producto per cápita y stock de capital per cápita:
∝ 1−∝ ∝
K ( AL ) K ∝
y= = =k =f ( k )
AL ( AL )

9
El modelo de Barro
Robert Barro (1990), propone su modelo de crecimiento endógeno considerando que el
gasto público contribuye directamente a mejorar la productividad, mejorar la formación del
capital humano y garantizar los derechos de la población esto es la inversión pública en
infraestructura. Lo que permite analizar el tamaño óptimo del gobierno, tasa de impuestos,
asignación de recursos y política redistributiva.
En este estudio Barro clasifica los gastos de gobierno de consumo y de inversión que se
relacionan directamente con el crecimiento económico. El efecto negativo es que los
impuestos distorsionan la capacidad de ahorro, esto lleva a una baja acumulación de capital
y una baja tasa de crecimiento.
El modelo de crecimiento endógeno parte de una función de producción tipo Cobb-
Douglas:
∝ 1−∝ 1−∝
Y=A K L G
Y es el producto, A es un término constante, K es el capital privado, L es el trabajo y G es
el bien público financiado por los impuestos.

Supuesto: si el Trabajo (L) es constante, y el Gasto (G) no presenta


cambios, la función tiene rendimientos decrecientes en el Capital
(K). Pero si G aumenta a la misma tasa que K, la función tiene
rendimientos constantes en K y G, y como resultado, la economía se

Barro vuelve capaz de tener un crecimiento endógeno. señala:


«considero inicialmente el rol de los servicios públicos como un insumo a la producción
privada. Es este rol productivo el que crea el vínculo potencialmente positivo entre la
intervención del gobierno y el crecimiento» (1990: 7)
Si partimos de la función de producción en términos per cápita, incorporando el ingreso
neto por impuestos, se define la inversión per cápita y el ahorro per cápita, como:
I
= k̇ + ( n+ δ ) k
L
S
=sy d =s ( 1−t y ) y
L
Se debe tener en cuenta que la condición dinámica de equilibrio es I=S
Para autores como Barro (1990) se menciona que el modelo se basa en una economía
cerrada el cual describen tasas de crecimiento de la economía depende de manera positiva
del gasto público (tanto en bienes privados como en bienes públicos, como infraestructura).

10
Sala-i-Martin 2001 menciona que la relación de estas dos variables no es lineal. (Duran,
2011)
La incidencia del gasto público en la actividad productiva tiende a largo plazo lo que se
asocia al ciclo económico. (Alvis & Castrillon, 2013)
(Alvis & Castrillon, 2013) En su artículo “Tamaño óptimo del gasto público colombiano:
una aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno” hacen una estimación
econométrica del modelo de gasto público y crecimiento económico de Barro (1990),
mediante el modelo generalizado de los momentos para Colombia en el periodo 1950-2010.
Los resultados que obtienen muestran que el tamaño óptimo del gasto público que
maximiza la tasa de crecimiento depende inversamente del grado relativo de aversión al
riesgo y que la elasticidad de sustitución intertemporal es baja para el periodo analizado.
Para ello utilizan las variables consumo público, inversión pública, interés de la deuda, y el
gasto corriente total, desde 1950 al 2010.

Modelos de crecimiento económico


Greiner
Greiner (1998).- el gasto o inversión pública incrementa la productividad lo que en
consecuencia el crecimiento económico crece de manera sostenida.

Hansson y Henrekson
Hansson y Henrekson (1994).- indican que los estudios del gasto público sobre el PIB se
muestran sesgados ya que el gasto público es una medida más del PIB, lo que se puede
valorar es el tipo de gasto que influye en el crecimiento de una economía.

Myrdal
Myrdal (1960).- analiza el costo de la desigualdad social, en el hecho de que la inversión o
gasto público reduce parcialmente la inequidad social, pero esto trae como consecuencia la
perdida de capital humano y el hecho de que la gente con nivel bajo viva solo de los
subsidios.

Chen
Chen (2006).- sostiene que hay una diferencia entre el gasto público y la inversión pública.
Por lo tanto economías con inversión pública alta, crecimiento alto; y las que tienen una
participación baja tienen un crecimiento bajo.

11
Resultados
Antes de entrar a los resultados propiamente de las investigaciones analizadas, realizaremos
una breve descripción de variables que tiene alto grado de relevancia a la hora obtener
resultados.

Ilustración 1 Consumo Final del Gobierno %PIB - Gasto primario del gobierno central % PIB; Fuente ONUBASE Y
CEPALSAT ; Elaboración (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012)

América Latina en general, ha tenido un declive del gasto público final de gobierno central
desde 1989 hasta el 2007. No obstante, todo lo contrario sucede con el gasto primario,
puesto que mantiene una correlación positiva con el tiempo, al menos hasta el periodo
2007.

Ilustración 2 Consumo Final del Gobierno %PIB en Ecuador 1960-2017; Fuente y Elaboración: Banco Mundial

Como observamos, el gráfico anterior manifiesta que Ecuador ha tenido un fuerte gasto
público en proporción del PIB desmedido en la década entre 1970 y 1990

12
aproximadamente. No obstante para el period0 2000 en adelante, los niveles de gasto
público vuelven a crecer a tasas muy altas.
Como menciona (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012), en América Latina una contracción
del gasto de consumo final del gobierno en termino globales, de 15,73% al 13,22%,
provocó un crecimiento del producto. Mientras que el gasto primario en América Latina
paso de 13,45% hacia 19,42% con un efecto apenas positivo sobre el crecimiento
económico. La conclusión final de estos autores es realizar un control más fuerte del gasto
de consumo final para que los efectos de crecimiento sean más prósperos.

Ilustración 3 PIB PERCÁPITA DEL ECUADOR; Fuente y Elaboración Banco Mundial

Con los Resultados planteados por (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012), y apreciando los
gráficos del PIB a precios constantes del Ecuador y el de gastos de consumo final del
gobierno %PIB, pensaríamos a priori que los efectos positivos del gasto público sobre el
crecimiento culmino su ciclo en el periodo 2016 y por tanto como menciona Tanzi y Zee
(1997) podríamos sugerir un mayor control no solo del gasto sino de su composición. No
obstante al apreciar los siguientes gráficos, las conclusiones anteriores pueden ser disueltas.

13
Ilustración 4 Consumo Final del Gobierno %PIB vs (LOG) PIB per cápita Fuente ONUBASE Y CEPALSAT;
Elaboración (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012)

Ilustración 5 Gasto primario del gobierno central % PIB vs (LOG) PIB per cápita Fuente ONUBASE Y CEPALSAT;
Elaboración (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012)

Como vemos en el gráfico anterior, el Ecuador mantiene una relación mucho más marcada
del gasto primario y del crecimiento económico. Es decir su tendencia es mucho más
inclinada que el resto de países que se encuentran en el gráfico.
De los resultados obtenidos por (Montaño, Ordoñez, & Garrochamba, 2017), se observa
una correlación bastante marcada entre el gasto público y el logaritmo del crecimiento
económico, para los casos de Ecuador Chile y Estados Unidos, siendo el Ecuador que
presenta una coeficientes menor que Chile y Estados Unidos. No obstante, ya que la
presente investigación académica busca evidencia el efecto del gasto sobre el crecimiento,
nos limitaremos a dar resultados provenientes de teorías del crecimiento.
Aunque al final del trabajo (Pinilla, Jiménez, & Granados, 2012) postulan un mayor control
del gasto público de consumo final, (Durán, 2012) por otro lado plantea “que el estado
puede ampliar su margen impositiva como alternativa para impulsar el crecimiento vía

14
gasto de capital” lo que también va en sentido contrario con lo que habían postulado
(Posada & Gómez) al final de su investigación y es que el gasto público puede ser eficiente
en términos productivos de formación de capital siempre que estos no estén financiados por
impuestos que vaya en desmedro directo de las personas.
Por otro lado, (RIVERA & TOLEDO, 2004) sugieren que la economía chilena presenta una
relación de largo plazo entre el producto, capital e formación de capital humano. Aunque
para este caso, los resultados obtenidos no existe evidencia para corroborar si pertenecen a
un modelo endógeno o exógeno de crecimiento. Esta evidencia de significancia está
respaldada por (Posada & Gómez) (Bulacio, 2003) (Afonso & Sousa, 2009) pero con
distintas metodologías.
Finalmente (Alvis & Castrillón, 2013) mediante un modelo planteado por Barro (1990)
sugiera que el volumen de gasto en consumo público esta correlacionado de forma
antagónica con el crecimiento económico cuando el tamaño del primero sobrepasa un
umbral (nivel óptimo). Aunque posterior a dicho umbral, los efectos son positivos. Estos
autores evidencian que la tendencia creciente del gasto público en Colombia sobrepaso el
nivel óptimo por lo que la inversión privada so vio sometida a un efecto expulsión,
ocasionando un aumento de la deuda pública, y finalmente una contracción del crecimiento.
Esta investigación fue elaborada con una data desde 1950 hasta el 2010. Finalmente esta
postulación en contraste con los ilustraciones 2 y 3, podría cuestionar si es que el gasto
público en Ecuador paso su nivel óptimo y hoy en la actualidad, el crecimiento económico
se ve afectado por un aumento de la deuda, una mayor tasa de interés y por ende un efecto
crowding out del sector privado.

15
Conclusiones.
El efecto del gasto público sobre el crecimiento económico no es unívoca en el sentido de
significancia y dirección. Sin embargo, en los papers investigados en este tópico hemos
podido evidenciar una fuerte correlación entre el gasto público productivo y el crecimiento
económico. Entiéndase como gasto público productivo aquel que promueve el crecimiento
del gasto en formación bruta de capital y formación de capital humano. Tal como se ha
evidenciado, los efectos más importantes de gasto público sobre el crecimiento fueron en
gastos cuyos rendimientos esperados sean superiores al coste de inversión. Para evidenciar
estos efectos sobre el crecimiento económico se han revisado los modelos de crecimiento
endógeno y exógeno. Parte de esta literatura sugiere que los gastos más productivos son de
capital propiamente en comparación de los de capital humano, aunque la evidencia también
sugiere que si ambos no tienen suficiente incentivo, el resultado sobre el crecimiento no
puede ser el adecuado. Finalmente, este crecimiento de gasto público no puede tener un
crecimiento infinito sobre el crecimiento económico, puesto que los umbrales, o niveles
óptimos no lo permiten; y un exceso de gasto público terminará con efectos negativos sobre
la economía, desplazando a la inversión privada.

16
Bibliografía
Afonso, A., & Sousa, R. M. (2009). The Macroeconomic Effects of Fiscal Policy. ECB
Working Paper.
Alvis, C., & Castrillón, C. (2013). Tamaño óptimo del gasto público colombiano: una
aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno. Cuadernos de Economía.
Bulacio, J. M. (2003). Causas del Crecimiento del Gasto Público . .
Devarajan, S. S. (1996 ). The Composition of Public Expenditure and Economic Growth. .
Journal of Monetary Economics.
Durán, F. J. (2012). Evolución del Crecimiento Económico y Gasto Público en el
Departamento del Magdalena 1990-2005*. 2-5.
Montaño, M., Ordoñez, M., & Garrochamba, V. (2017). (¿Cambia la relación entre el gasto
público y el crecimiento económico con el nivel de desarrollo? Evidencia empírica
para Ecuador, Chile y Estados Unidos? . Revista Económica, 2-6.
Pinilla, D. E., Jiménez, J. d., & Granados, R. M. (2012). GASTO PÚBLICO Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN ESTUDIO EMPÍRICO PARA AMÉRICA
LATINA.
Posada, C. E., & Gómez, W. (s.f.). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para
el caso colombiano.
Ramírez, C. E., Martínez, F. V., & López, H. F. (2012). Los Efectos de saltos inesperados
en el gasto público y variables demográficas en el crecimiento económico. El caso
mexicano con un enfoque GARCH con saltos (1936-2012)*a significativa por la
volatilidad del gasto per cápita sólo cuando la volatilidad . Trimestre Económico.
RIVERA, C. J., & TOLEDO, T. P. (2004). EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA
PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA, EVIDENCIA
PARA CHILE. Estudios de Economía, 3-8.
Rodríguez, J. A. (2013). La ley de Wagner versus la hipótesis keynesiana.
Wagner, A. (1958). Classics in Public Finance.

17

También podría gustarte