Está en la página 1de 16

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Económico Administrativa


(DACEA)

Grupo: 2JLA

Licenciatura: Administración

Asignatura: Herramientas Aplicadas a Procesos de


Investigación

Alumno: Carlos Darwin Galindo Landero

Profesor: Pedro Valencia Pérez

Fecha: 10/03/2023
1
Índice

Introducción .......................................................................................................................3
Marco Teórico ................................................................................................................... 4
Hipótesis ..............................................................................................................................9
Objetivos ............................................................................................................................ 10
Bitácora De Observación ............................................................................................... 11
Conclusión......................................................................................................................... 13
Bibliografía ....................................................................................................................... 14
Anexos ................................................................................................................................ 15

2
Introducción

Hasta el momento se conocen con bastante aproximación los factores climáticos


edáficos y bióticos que afectan a la planta de frijol pero no as1 su morfolog1a. Tal
situación ha sido la principal causa para utilizar una escala de tiempo (DOS, días
después de la siembra) y referir a ella, entre otras, las observaciones y prácticas
que se 11 e van a cabo en el cultivo. Al respecto es necesario aclarar que el ciclo
biológico del frijol cambia según el genotipo y los factores del el clima y, por ende,
plantas de un mismo genotipo sembradas en condiciones el climáticas diferentes
(ej., 17 y 25°C) no pueden estar en el mismo estado de desarrollo 40 DOS. Por lo
tanto, sin desconocer la utilidad que tiene la escala de tiempo, cada vez cobra mayor
importancia el uso de una escala basada en la morfología de la planta y en los
cambios fisiológicos que se suceden durante su desarrollo. Esta escala permite
referí r las observaciones y prácticas de manejo, a etapas del desarrollo fisiológico;
por lo tanto esta información ofrecerá mayor, consistencia al compararla con datos
de la literatura procedente de diferentes

3
Marco Teórico

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta


convertirse en una nueva planta. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de
elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales. Para
lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de
la variedad de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a
temperatura y condiciones de luz más específicas.

Las muestras de leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han


constituido en un rubro muy dinámico en nuestro país, debido a ello su cultivo
representa una importante alternativa de producción para miles de agricultores; sin
embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías
adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro
climáticas excepcionales que ofrecen la costa, así como otras zonas de producción.

Sin embargo, las temperaturas óptimas para el desarrollo de leguminosas de grano


fluctúan entre 18ºc y 27 ºc. El frijol, gandul, zarandaja, pallar y garbanzo requieren
temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, el cultivo de caupí,
loctao y adzuki, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente cálidas entre los
25ºc y 30ºc.

Los embriones de muchas angiospermas pasan por un periodo de latencia antes de


que germine la semilla. Con la germinación se reinicia el crecimiento, se rompe la
cubierta de la semilla y surge el esporofito joven. Las primeras hojas de follaje se
abren hacia el sol y comienzan a hacer fotosíntesis, mientras que, internamente,
continúa el proceso de crecimiento que da origen al cuerpo de la planta. En los
primeros estados del desarrollo, el crecimiento del joven esporofito depende de las
reservas acumuladas en la semilla, también tiene lugar el proceso de división y
alargamiento celular del embrión, que rompe las cubiertas seminales cuando
emerge la radícula

4
En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones:
HIPOCOTILO: primaria. La región de abajo, se desarrolla luego en la raíz primaria

EPICOTILO: Región de arriba, parece un pequeño racimo de hojas diminutas.

Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, la angiosperma, se


dividen en dos grupos:

MONOCOTILEDON: Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.

DICOTILEDON: Que tienen embriones con dos cotiledones.

¿Qué es un frijol? Nombre científico: Phaseolus Vulgaris El frijol es un elemento


muy importante en la vida del humano ya que es fundamental para nuestras
energías y pues en esta ocasión nos servirá demasiado para el aprendizaje ya que
podemos sacar beneficios de él. Germinación

La germinación es el proceso de la semilla cuando se desarrolla pues ya que para


el proceso de esta semilla se necesita el agua, el sol y el cuidado de la persona
misma para que esta semilla llegue a ser una planta. Para que ocurra la germinación
se necesita lo siguiente:

1. La semilla debe Estar en buen estado. 2. El ambiente para la semilla debe ser
favorable: (agua, Temperatura, oxígeno y luz). 3. El Agua debe estar lo
suficientemente limpia para la planta.4. La tierra debe ser suficientemente fértil

Conociendo las partes de la semilla de frijol que son:

La semilla tiene 3 partes básicas y son las siguientes:

1. Embrión: Es una nueva planta que resulta de la unión, durante la fertilización, del
gameto masculino con el femenino. Su estructura básica consiste en un eje con 2
puntos de crecimiento en cada extremo, uno para el tallo y uno para la raíz y una o
más hojas seminales (dicotiledóneas) fijadas en un eje embrionario. Las plantas se
clasifican según el número de cotiledones. Las plantas monocotiledóneas (como

5
las gramíneas y la cebolla) tiene un solo cotiledón, y las dicotiledóneas (frijol,
chícharo, etc.)

tienen 2 cotiledones, y las gimnospermas (pino y ginkgo) pueden tener hasta 15


cotiledones.

2. Tejidos de almacenamiento: Los tejidos de almacenamiento de la semilla pueden


ser cotiledones, el endospermo, el perispermo, o en las gimnospermas el gameto
femenino haploide. A las semillas en las cuales el endospermo es grande y contiene
la mayor parte del alimento almacenado se le llaman semillas albuminosas,
aquellas que carecen de endospermo, o bien está reducido a una capa delgada
que rodea el embrión se le llama semillas ex albuminadas.

3. Cubierta de la semilla: Las envolturas de la semilla están formadas por las


cubiertas de la misma por los restos de la nucela y a veces por partes del fruto. Las
cubiertas de la semilla por lo común son 1 o 2 (raramente 3) y se derivan de los
tegumentos del óvulo.

Diseño metodológico.

Los materiales que se utilizaron son los siguientes:

 Algodón
 Agua
 2 semillas de frijol
 Un recipiente reciclaje de un botecito del gel

Antes de realizar el experimento se dejó remojando las semillas 24hrs.

En algodón: pusimos 1 frijol de cada lado del frasco para poder ver como dos
semillas crecen al tiempo. Luego le pusimos suficiente agua para humedecer el
algodón sin dejarlo muy mojado y lo dejamos cerca a la ventana para que le llegara
suficiente sol.

Los primeros tres días el frijol aumentó su tamaño de forma notoria, al sexto día la
semilla se expandió y sacó a la radícula.

6
Al día siguiente el grano se dividió en 2 y tomó un color verde; durante el octavo la
planta sacó sus primeras raíces y su tallo comenzó a crecer,

La germinación del frijol pasó por las siguientes fases:

Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la


germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se
produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que
forman la semilla.

Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación.

En ella se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el


correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce
considerablemente, llegando incluso a detenerse.

Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la


emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza
porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad
respiratoria.

7
1. Determinación De La Germinación De Una Semilla De Fríjol Tanto En
Algodón Como En La Tierra.

2. Este proyecto será de cómo hacer un experimento con un frijol, algodón y tierra,
recipientes transparentes, agua y el cuidado de la misma persona, también es muy
importante para el aprendizaje de cómo se lleva a cabo la germinación de las
semillas, debido a que con este proyecto se esclarecerá la pregunta problema.

2.1. Hallar diferencias entre el crecimiento del frijol en el sustrato y en el algodón


¿Dónde germina más rápido la semilla de frijol? ¿En algodón o en la tierra?

2. 2. Determinando así y llegar a darle solución a la problemática que es conocer,


saber la germinación, el comportamiento y el tiempo en que se tardan en salir los
cotiledones.

3. Uno de los motivos por el cual se plantea este proyecto, es la visión de la rápida
germinación que ofrece esta especie, teniendo en cuenta que es un cultivo de
excelente adaptación al clima, tenemos la mayor certeza que es un medio
adecuado para la implementación de este proyecto. Es importante contar con la
implementación del cultivo de frijol ya que será realizado aplicando las buenas
prácticas agrícolas para un adecuado crecimiento ya que es de excelente
producción para la comunidad, además de fácil manejo y muy económico lo cual
es factible para nosotros y nuestro presupuesto.

Las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de frijol son un conjunto de normas,


principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la
producción agrícola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas y el Manejo
Integrado del Cultivo, cuyo objetivo es lograr la germinación de las semillas de esta
especie con un mínimo

Impacto ambiental, con un sano crecimiento en el marco de agricultura sustentable.


Para la implementación de un programa de BPA es importante el conocimiento
previo de lo necesitado para una obtención de plantas de frijol de calidad. Deben
tenerse en cuenta, además, otros temas como el agua, el sustrato, el empaque, el
transporte y la manipulación

8
Hipótesis

Mi Hipótesis es que cuando plante el frijol en el envase con el algodón y agua, la


humedad va a hacer que hidrate al frijol que ocasione la germinación del frijol. Si
excedo la ración del agua en el envase podría hacer que se ahogue la planta y no
crezca, también si no lo dejo en un lugar con luz la planta podría marchitarse. Debido
a los conocimientos adquiridos, dedujimos que el frijol respondiera a su germinación
primero en el abono que, en el algodón, debido a los nutrientes que puede aportar
el sustrato, que son: el nitrógeno, el potasio y el fósforo. El nitrógeno se encarga de
regular el crecimiento de las hojas. Si la planta recibe la cantidad adecuada de
potasio podrá crecer a un ritmo adecuado y producir más flores y frutos.

El fósforo se encarga de las raíces. El algodón por otro lado aporta nitrógeno en
menor cantidad para el crecimiento vegetativo y el desarrollo de las semillas,
compensado con el fósforo que es requerido también para el desarrollo radicular.
Debido a la supervisión y control de germinación del frijol, damos por sentado que
la hipótesis es correcta, debido a la diferencia de 3 días en germinación con relación
abono-algodón.

9
Objetivos

General.

-Implementar el proyecto de germinación de frijol en algodón y en sustrato, para


lograr la solución a nuestra pregunta problema.

Para lograr obtener un producto con las condiciones aptas de calidad e inocuidad
requeridas minimizando los daños al medio ambiente.

Específicos

- Adecuar el terreno para implementar el cultivo de frijol.

- Reconocer el proceso de germinación de las plántulas de frijol, Cómo crecen las


plantas, qué factores influyen y los cambios que se generan con los resultados
finales

- Supervisar las semillas sembradas para garantizar su buen crecimiento

- Manejar la siembra con productos orgánicos para un buen resultado.

10
Bitácora De Observación

Día 1: Plante el frijol en el traste con el algodón y un poco de agua para humedecer el
frijol para que empiece a germinar la planta

Día 2: El frijol empezó a germinar el en el envase y se le empieza a ver el tallo de la


planta.

11
Día 3: El Tallo del frijol creció un poco más y 1 de los frijoles su cascara se puso un poco
morado

Día 4: Creció más el tallo del frijol y la cascar de uno de los frijoles se puso completamente
morado y le empezó a salir una hoja en la planta.

12
Conclusión

- A partir del proyecto realizado se puede concluir que las condiciones


determinantes para que se desarrolle y germine la semilla del frijol son aporte
suficiente de agua, y nutrientes.

- También, se puede llegar a conocer más a fondo cómo se llevan a cabo las etapas
del desarrollo de la semilla a su vez tener una idea clara del proceso de germinación.

- La escogencia de la semilla también es una decisión importante en este proyecto,


porque de ella dependerá el vigor inicial de la plantación, la resistencia a las
adversidades.

Finalmente pudimos comprobar que gracias a los nutrientes (potasio, fósforo y


nitrógeno) que aporta el abono a la semilla de frijol, germinan más rápido que con
los nutrientes que aporta el algodón (fósforo, nitrógeno

13
Bibliografía

 https://cienciaysabersigloxxi.wordpress.com/2013/05/26/germinacion-de-frijoles-
aplicacion-del-metodo-
cientifico/#:~:text=Hip%C3%B3tesis,temperaturas%20bajas%20quemar%C3%A
1n%20la%20semilla

 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58909/112760222017.pdf?
sequence=1

14
Anexos

15
16

También podría gustarte