Está en la página 1de 79

Docente: Lic.

Silvana Mateu Sede: Córdoba


Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Contenido
MICROECONOMÍA......................
.............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.......................................
................ 3
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ......................
.............................................
...............................................
..............................................
......................................
................ 3
TEORIA DEL CONSUMIDOR ......................
.............................................
...............................................
..............................................
......................................
................ 4
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ...................... .............................................
...............................................
.......................................
............... 4
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
...........................................
.................... 4
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
..................................
............ 5
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.......................................
................ 5
CRIMEN Y CASTIGO ......... .................................
..............................................
.............................................
...............................................
.....................................
............. 11
NOTA DE INTERÉS ......................
..............................................
...............................................
.............................................
............................................
......................12
LA DEMANDA INDIVIDUAL ......................
..............................................
...............................................
.............................................
............................................
......................14
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................14
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 15
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 17
NOTAS DE INTERÉS ............................................
...................................................................
.............................................
............................................
......................24
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA .................... ...........................................
..............................................
.............................................
.................................
........... 30
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN ..........................................
..................................................................
..............................................
....................................
.............. 30
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................30
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 32
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 32
COSTOS DE PRODUCCIÓN..
PRODUCCIÓN.........................
..............................................
...............................................
..............................................
....................................
.............. 36
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................36
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 37
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 39
LA TANGENT
TANGENTE E ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 43
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIO BENEFICIOS S .....................
.............................................
...............................................
............................................
.....................45
Y LA EMPRESA COMPETIT
COMPETITIVA IVA ............................................
....................................................................
..............................................
................................
.......... 45
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................45
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 46
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 47
PODER DE MERCADO: MONOPOLIO ...................... ..............................................
...............................................
............................................
.....................51
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................51
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 52
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 53
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO................................................ ................................................ 56
LOS ALBAÑILES...............................................
......................................................................
.............................................
..............................................
..............................
...... 58
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO ..................... ............................................
............................................
.....................60
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................60
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 61
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 62
TEORÍA DE LOS JUEGOS ....................
...........................................
..............................................
.............................................
..............................................
..............................
...... 67
Introducción .....................
............................................
...............................................
..............................................
.............................................
.........................................
..................67
NOTAS PARA EL ALUMNO ..................... ............................................
...............................................
..............................................
................................
.......... 71
EJERCICIOS ...................
..........................................
...............................................
..............................................
.............................................
.....................................
.............. 72
BIBLIOGRAFÍA ...................
...........................................
...............................................
.............................................
.............................................
.............................................
......................79

2
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

MICROECONOMÍA
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El propósito de la guía que se presenta es el de acompañar el estudio de los conceptos


teóricos vistos en clase y que integran
i ntegran el programa de la asignatura, con el objetivo de lograr su
mejor comprensión. En este sentido, los ejercicios prácticos que integran la guía intentan
abordar los distintos temas desde perspectivas diferentes.
La guía está formada por 8 (ocho) capítulos, divididos en tres secciones: la introducción,
consideraciones dirigidas al alumno y ejercicios con sus respuestas.
La introducción a cada tema recoge los
lo s puntos considerados más salientes de las unidades
del programa que son tratadas en esta guía y los conceptos principales a partir de los cuales se
desarrollarán los ejercicios, pero en ningún caso su lectura es suficiente o reemplaza a la
bibliografía del curso. Por su parte, en las consideraciones dirigidas al alumno se señalan los
conceptos más importantes o claves para el desarrollo de cada unidad, los que resulta
conveniente estudiar y tratar en profundidad.
Los ejercicios que se presentan son principalmente de tipo matemático, aunque también
se agregan otros a los que si bien les corresponden respuestas correctas no son matemáticos ni
numéricos. En este orden, es oportuno aclarar que para que una disciplina científica sea capaz
de generar ejercicios de esta última clase debe contar con un corpus de conocimientos
sistematizados y con una estructura deductiva que actúe
ac túe como motor de cada nueva aplicación.
La aparición de ejercicios en los libros de microeconomía parece vincularse con la
formalización matemática de la especialidad, que tiene sus orígenes en la Revolución Marginal
de 1871, y que alcanza su culminación ya en nuestra época. De esta forma, una vez que los
conceptos de la microeconomía fueron formalizados e introducidos utilizando expresiones
matemáticas, la conexión entre las matemáticas y la aplicación matemática a través de
ejercicios fue directa.
Es preciso ser cuidadoso al momento de efectuar aplicaciones de esta clase, ya que si el
ejercicio no es acompañado con la explicación teórica respectiva, es posible caer en el error de
comenzar a resolver ejercicios
ejercicios “meramente matemáticos”,
matemáticos”, acción que podría ser realizada
realizada por
personas que no conocieran en absoluto la asignatura. Así, puede ocurrir que el alumno pase a
reforzar sus conocimientos de matemática y que se ocupe poco de profundizar sus
su s conocimientos
por la realidad económica.
Por lo tanto, el desafío que se le pide al alumno es el de utilizar la guía para ampliar la
comprensión de los temas vistos en las clases teóricas y, fundamentalmente, de plantearse
estas cuestiones en la vida cotidiana.

3
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

TEORIA DEL CONSUMIDOR


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Introducción
La teoría de la conducta del consumidor estudia como asignan los individuos la renta o
ingreso
supuestoa la
decompra
que losde diferentessebienes
individuos y servicios.
comportan La teoría con
racionalmente del consumidor se sustenta
el objetivo de maximizarensu
el
satisfacción.
El estudio del comportamiento del consumidor se divide en dos partes. (1) Por una parte,
estudiamos las pref erenciass del consumidor, que representamos a través de las curvas de
preferencia
indiferencia. Estas preferencias deben cumplir ciertos axiomas que hacen que el consumidor
sea racional en su elección. Las preferencias representan la subjetividad del individuo, lo que
al individuo le gustaría.
gustaría
Por otra parte (2), el consumidor
con sumidor se enfrenta con la objetividad que impone el mercado. Lo
importante no es ya lo que le gusta adquirir al individuo sino, además, lo que efectivamente
puede comprar de acuerdo con su renta o ingreso y los precios del mercado, que actúan
restringiendo los gustos o deseos del consumidor.
Las preferencias representadas, como dijimos antes, a través de curvas de indiferencia
pueden tener diferentes formas (pueden ser lineales, en forma de L, cuasi-lineales, o convexas
y su pendiente con signo negativo se denomina relación marginal de sustitución (RMSxy) e
indica la tasa subjetiva de cambio entre dos bienes, en este caso la cantidad máxima del bien Y
que el individuo está dispuesto a renunciar
re nunciar a cambio de una unidad adicional del bien X sin que
varíe su nivel de utilidad (nótese que se trata de un desplazamiento a lo largo de la curva de
indiferencia en sentido descendente). El conjunto de curvas de indiferencia se denomina mapa
de curvas de indiferencia y representan la función de utilidad del individuo.

Por su parte la recta presupuestaria también representa combinaciones de bienes, en este


caso se trata de las canastas que son asequibles para el consumidor teniendo en cuenta su
ingreso y el precio de los bienes. Sobre esa recta se encuentran las canastas de bienes qu
quee agotan
la renta o ingreso del individuo. Un cambio en el ingreso o precio de uno de los bienes provocará
un desplazamiento o un giro de la recta presupuestaria, respectivamente. La pendiente de la
recta presupuestaria indica el precio del bien X en términos del
d el bien Y. Es decir, expresa cuánto
vale X en función de Y.
Teniendo en cuenta lo señalado en (1) y (2) el consumidor elegirá la cesta o combinación
de bienes para la cual la RMSxy se iguale a la relación de precios
pr ecios (Px/Py). Esto es: el consumidor
racional negociará con el mercado cuando su tasa subjetiva de intercambio de bienes se iguale
a la tasa objetiva de intercambio que le exige el mercado.

En el caso de la teoría del consumidor es oportuno destacar los trabajos del Dr. Daniel
Kahneman, Premio Nobel de Economía 2002, por su labor precursora en integrar aspectos de
la investigación psicológica a la economía. Como psicólogo, Daniel Kahneman ayudó a crear un
nuevo ámbito de investigación, la economía del comportamiento, que cuestiona la teoría
económica tradicional de la elección racional e introdujo supuestos realistas sobre el juicio
crítico y las decisiones humanas.

La economía
conjeturas, del comportamiento
sentimientos, señala
intuiciones y reglas que la antes
empíricas, gente que
suele decidir
sobre en del
la base función de
análisis

4
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

costo-beneficio; que el comportamiento de manada y el pensamiento grupal es habitual en los


mercados, y que la elección individual suele verse afectada por la manera en que se enmarca la
decisión futura. Estos desarrollos están siendo incorporados al estudio de mercados específicos.

NOTAS PARA EL ALUMNO

Las nociones
presupuestaria, de óptima
elección curvas deldeconsumidor
indiferencia,
que tasa marginalen de
se introducen estesustitución, recta
punto sientan las
bases sobre las cuales se obtendrá, posteriormente, la curva de demanda del consumidor.
Cuando se estudia el concepto de curva de indiferencia es importante
i mportante tener en cuenta que
los ejes representan cantidades físicas y que ningún eje representa el precio. Es importante
realizar esta observación, ya que suelen prestarse a confusión con los conceptos de oferta y
demanda. Asimismo, cuando introducimos el concepto de recta presupuestaria, también se
analizan canastas de bienes. Siempre se trata de cantidades.
En el caso de las curvas de indiferencia, resulta útil para el análisis y mejor comprensión
del tema escoger una cesta inicial a partir de la cual obtener las cestas que los consumidores
deben preferir en relación a ella y aquellas que deben ser consideradas inferiores a la cesta
inicial. Este ejercicio permite dividir el gráfico en cuatro cuadrantes e identificar con mayor
facilidad el conjunto de cestas entre la cuales el consumidor está indiferente. Se recomienda
realizar los ejercicios
esto contribuye a que en los que se
el alumno se familiarice
requiere
fa graficar
miliarice las preferencias
con el concepto de curvapor
de distintos bienes
indiferencia pues
y con las
la s
funciones de utilidad.
El concepto de utilidad surge naturalmente a partir de la discusión de las curvas de
indiferencia, a pesar de tratarse de un concepto abstracto. Asimismo, es sencillo entender el
principio equimarginal de maximización de la utilidad (UMgx/UMgy = Px/Py), si recordamos
que cuando una persona entra a un negocio realiza su elección de acuerdo con sus preferencias
o gustos entre aquellas cestas que son asequibles; y finalmente, estará en equilibrio cuando no
tenga incentivos para seguir cambiando la cesta de consumo. Es importante resaltar que lo
importante es la ordenación relativa de las cestas y no el valor absoluto de la utilidad.
Otro concepto fundamental es el de tasa marginal de sustitución, que depende de la
satisfacción relativa derivada del consumo de cada bien. Este concepto también puede causar
cierta confusión. La TMS es la negativa de la pendiente de la curva de indiferencia y puede
medirse como la derivada de la curva de indiferencia en cada punto. Es decir que la pendiente
de la curva de indiferencia es el cociente entre la variación de la cantidad de un de un bien
medido en el eje vertical Y y la variación de la cantidad de otro
otr o bien medido en el eje horizontal
X y varía a lo largo de la curva.

Otro problema es la terminología “TMS de X por Y”,


Y ”, que significa que estamos cambiando
Y por una
una unidad adicion
adicional
al de X.

EJERCICIOS

1- Construya un conjunto de curvas de indiferencia tales que: a) uno de los dos bienes sea un
“mal”, b) el consumidor puede alcanzar un punto en el que está saturado de un bien pero no
del otro, c) el consumidor puede alcanzar un punto en el que está saturado de ambos bienes.

2- Verifi
Verifique
que si llas
as si
siguientes
guientes propos
proposiciones
iciones son ve
verdaderas
rdaderas,, fund
fundamente
amente sus rrespuest
espuestas:
as:

5
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

a) La suma de las elasticidades ingreso de demanda ponderadas por las cantidades es


siempre igual a uno, dado que se gasta todo el ingreso.
b) Suponiendo que el individuo gasta todo su ingreso, la suma de las elasticidades de
demanda con respecto al propio precio debe ser igual a uno.
c) En el presupuesto de una persona, compuesto por tres grupos de bienes: alimento,
indumentaria y otros, todas las mercancías son complementarias entre sí.

3- María percibe una paga semanal de 10 pesos que gasta en periódicos (N) y revistas (M), cuyos
precios
+ U(M).respectivos son $1dey $2.
Si los valores $2 . La utilidad
U(N) y U(M) que
son lelos
reporten
re porten estas compras
que muestra viene¿es
el cuadro, dada por U(N)
María una
maximizadora de utilidad si compra 4 revistas y 2 periódicos a la semana? En caso negativo,
¿cómo debería reasignar su presupuesto?

N Un Umg n Umgn/pn M Um Umg Umg m/pm


0 0 0 0
1 12 1 20
2 20 2 32
3 26 3 40
4 30 4 44
5 32 5 46

4- Un consumidor compra solamente dos bienes: hamburguesas a $2 por unidad y tallarines a $4


el kilogramo. Encuentre su menú favorito sabiendo que su ingreso es de $24 y su función de
utilidad es U= H1/2 T1/2.

5- Suponga que Jones y Smith hubieran decidido asignar $1.000 por año para la compra de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Jones y Smith poseen preferencias sustancialmente
diferentes por esos dos tipos de bebida. Jones prefiere las bebidas alcohólicas, mientras que
Smith tiene preferencia por las no alcohólicas.
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para Smith.
b) Utilizando el concepto de tasa marginal de sustitución discuta la razón por la cual los dos
conjuntos de curvas de indiferencia son diferentes entre sí.
c) Si Smith y Jones pagasen los mismos precios por sus bebi
bebidas,
das, ¿sus tasas marginales de
sustitución de bebidas alcohólicas por no-alcohólicas serian iguales o diferentes?
Explique.

Respuesta
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para Smith.

6
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Alcohólicas
Alcoólicas
S2
S1

J2

J1

Não-alcoólicas
No Alcohólicas

b) Utilizando el concepto de tasa marginal de sustitución discuta la razón por la


cual los dos conjuntos de curvas de indiferencia son diferentes entre sí.
Para cualquier combinación de bebidas alcohólicas A, y no alcohólicas N, Jones
está dispuesto a intercambiar una cantidad
canti dad pequeña de bebidas alcohólicas para
obtener una unidad adicional de no alcohólicas (N); mientras que, Smith está
dispuesto a cambiar una gran cantidad de A por una unidad adicional de N.
Dado que Jones precisa recibir más N para estar compensado por la pérdida de
una A su TMS es menor que la de Smith. Colocando las bebidas alcohólicas en
el eje vertical las curvas de indiferencia de Jones son menos inclinadas que las
de Smith en cualquier punto del gráfico.

c) Si Smith y Jones pagasen los mismos precios por sus bebidas, ¿sus tasas
marginales de sustitución de bebidas alcohólicas por no-alcohólicas serian
iguales o diferentes? Explique.
La maximización de la utilidad implica que el consumidor debe escoger las
cantidades de cada mercadería de modo que la TMS entre cualquiera de las dos
sea igual a la razón entre sus precios. Si Smith y Jones son consumidores
racionales la TMS deber ser igual pues ellos afrontan los mismos precios de
mercado. Es importante resaltar que poseen preferencias diferentes por lo cual
consumirán diferentes cantidades de los bienes a pesar de que sus TMS serán
iguales.

6- Ana participa
participa de un progr
programa
ama descuentos para viaje
viajeros
ros asiduos que le confiere por
medio de bonos, descuentos del 25% una vez que ha volado 25.000 millas por año, y
es de 50% después de haber completado 50.000 millas. ¿Usted podría trazar la recta
presupuestaria con que se enfrenta Ana para hacer sus planes de vuelo anuales?

En la figura representamos las millas de vuelo ( M) en el eje horizontal, y todos los


otros bienes (G), en dólares, en el eje vertical. La rest
restricción
ricción presupuestaria es:

Y = PM M + PG G, y

7
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Y P 
G = − M  M .
PG  PG 
PM
La pendiente de la restricción es − . En ese caso, el precio de las millas de vuelo
PG

cambia a medida que el número de millas aumenta, de modo que la recta


presupuestaria presenta quiebres para 25.000 y 50.000 millas. Suponiendo que PM
sea $1 por milla para millares menores o iguales a 25.000 millas PM es igual a $ 1,
PM = $0,75 para 25.000 < M  50.000, y PM = $0,50 para M > 50.000. Suponiendo que
PG = $1,00, la pendiente de la recta presupuestaria será -1 entre A e B, -0,75 entre B
y C, y -0,5 entre C y D.
Otros bienes
Demais bens

55
50 A

45
Inclinación -1
40 Inclinação = -1

35

30
B
25
20 Inclinación –=0.75
Inclinação -0.75
15
10 C
Inclinación –=0.50
Inclinação -0.50
5

25 50 MillasMilhas

7- La compañía Gigavatios cobra $0,10 kilovatio-hora por los 1.000 primeros kwh de
energía que se compren al mes para consumo doméstico y $0,05 por cada kwh más.
Represente
que tiene unagráficamente la restricción
renta mensual presupuestaria
de $400, considerando comode bienes
un consumidor
la energíadoméstico
eléctrica
y el bien compuesto.

8- ClaroStar el operador de telefonía fija, acaba de lanzar una oferta para sus clientes.
Les ofrece un descuento del 50% del precio a cambio de un derecho de inscripción de
100 pesos, siempre que su consumo no sea mayor a 2.000 minutos. Para minutos
adicionales el precio sería de 0.1 pesos. Si Ud. cuenta con un ingreso disponible de
1.000 pesos, para hacer llamadas telefónicas y para adquirir el resto de otros bienes,
¿tomaría la oferta? ¿Por qué?
9- Mateo y Carmen se encuentran en el mercado donde hacen sus compras de los bienes
1 y 2. La función de utilidad de Mateo es U = X 12 X2, y se sabe que está maximizando
su utilidad adquiriendo la combinación de bienes X 1 =14 y X2 = 6 . Carmen tiene
preferencias regulares y sabemos que ha escogido una combinación de bienes donde

8
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

la pendiente de su curva de indiferencia es igual a -2. ¿Está maximizando utilidad?


(BASICO)
Respuesta: La pendiente de la curva de indiferencia en la combinación (14, 6) está dada por 2X 2 /X 1 =
12/14 = 0,86= P1/P2.. En consecuencia, una unidad del bien 1 en el mercado se puede intercambiar por
0,86 unidades del bien 2. Carmen valora exageradamente el bien 2 y debe sustituir unidades del bien 2 por
unidades del bien 1 hasta que alcance una curva de indiferencia más alta donde la pendiente sea igual a 2.

10- Comente: Entre aplicar un impuesto a los bienes o un


u n impuesto sobre el ingreso de los
consumidores, el gobierno puede preferir la segunda alternativa si considera que la
inflación es políticamente inconveniente. (BASICO)
Respuesta: Para el gobierno es equivalente un impuesto sobre los ingresos que un impuesto aplicado a
los bienes. Si la percepción es que la inflación es políticamente inconveniente, es preferible aplicar un
impuesto a los ingresos que genera el mismo resultado.

11- Samantha y Jason gastan, cada uno, $24 por semana en entretenimientos de video y
cine. Cuando los precios de las cintas de video y de las entradas de cine son iguales a
$4, ellos alquilan 3 cintas de vídeo y compran 3 entradas de cine. Después de una
guerra de precios en el sector de las cintas de video y de un
u n aumento en el costo de las
entradas de cine el precio de las cintas de video cayó a $2 y el precio de las entradas
de cine aumento a $6. Samantha ahora pasó a alquilar 6 cintas de video y compra 2
entradas de cine; Jason compra 1 entrada de cine y alquila 9 cintas de video.

a) ¿Samantha estará en una situación peor o mejor después de la modificación de


los precios?
b) ¿Jason estará en una situación mejor o peor después de la modificación de los
precios?
Respuesta: Los dos estarán en una situación mejor.

12- La utilidad que Juana obtiene por medio del consumo de alimento y vestuario A y
V viene dada por
por la función de ut
utilidad:
ilidad: U(A,V) = AV.
a) Diseñe la curva de indiferencia asociada a un nivel de utilidad igual a 12 y la
curva de indiferencia asociada
asociada a un ni
nivel
vel de utilidad igual a 24. ¿Esas curvas
de indiferencia son convexas?

U = 12 U = 24
Alimento
Alimento Vestuar
Vestuario
io Alimen
Alimento
to Vestuar
Vestuario
io

9
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

b) Suponga que el alimento cueste $1 por unidad, o que el vestuario cueste $3 por
unidad, y que Juana disponga de $12 para gastar en los dos bienes. Diseñe la
recta presupuestaria a la que se enfrenta.

c) ¿Cuál será la canasta óptima que escogerá capaz de maximizar su utilidad?


(Resuelva el problema gráficamente.)
Respuesta: El mayor nivel de satisfacción posible lo obtiene en el punto en que la recta presupuestaria es
tangente a la curva de indiferencia más alta. Eso ocurre en el punto A = 6 y V = 2. Como forma de verificar
esta respuesta observe que la adquisición de esta cesta agota la renta de Jane: 12 = 6 PA + 2PV.. Note también
que esa cesta genera una satisfacción de 12 pues (6)(2) = 12.
d) ¿Cuál será la tasa marginal de sustitución de alimento por vestuario cuando la
utilidad sea maximizada?
Respuesta: 1/3 unidades de vestimenta para obtener una unidad adicional de alimento.
e) Suponga que Jane haya decidido
decidido adquirir 3 u
unidades
nidades de alimento y 3 unidades
de vestimenta con su
su presupuesto de $12. Su tasa m marginal
arginal de sustitu
sustitución
ción de
alimento por vestuario sería mayor o menor que 1/3? Explique.
Respuesta: La TMS es mayor que 1/3, de modo que, dados los precios con los cuales Juana se enfrenta
ella preferirá deshacerse de vestido para obtener más alimento.

13- Suponga que el Gobierno decidió dar una ayuda de $ 100 en cupones alimentarios a
quienes disponen de un ingreso de hasta $ 400. ¿Disfrutaría el consumidor de un
bienestar mayor si recibiera $ 100 en efectivo?
Nota: Desde el punto de vista económico existen argumentos a favor de sustituir el
programa de cupones por otra más simple de ayuda en efectivo.

Desde el punto de vista político a los contribuyentes les gusta asegurarse que sus
impuestos se utilizan para comprar alimentos y no otra cosa. Aunque la persona pueda
vender los alimentos para luego comprar otra cosa.

¿Por qué se hacen regalos en especie y no en efectivo?


“Mental Accounting and consumer choice” Marketing Science, 4, verano 1985.

Uno de los objetivos de los regalos es demostrar afecto al receptor que el dinero no puede
cumplir.

Algunas personas tienen dificultades para darse el gusto de comprarse un bien de lujo y
utilizarían el dinero para comprar cosas prácticas. El regalo les permite disfrutar de un
lujo sin sentirse culpables (R. Thaler “Mental Accounting
Accounting and consumer choice” Marketing
Science, 4, verano 1985).

Esto se confirma a través de la


l a observación de que raramente hacemos
hacemos regalos prácticos.

Evidentemente hay cuestiones que el modelo de elección racional


racional no log
logra
ra captar.

14. El siguiente ejercicio consta de tres partes: en primer lugar se plantea la pregunta
y luego dosenítems:
colaborar Pensando
el esfuerzo
esfue en la Realidad
rzo de relacionar y Enfoque.
la teoría con La primera
con la pregunta, parte
la seg intenta
segunda
unda parte

10
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

se realiza a fin de orientar al alumno respecto de la perspectiva en que debería


abordar el problema.

CRIMEN Y CASTIGO
ENUNCIADO

Un CASTIGO es un mal infligido por autoridad pública a quien ha hecho u omitido


algo que esa misma autoridad juzga ser una transgresión de la ley, con el fin de
que la voluntad de los hombres esté por ello mejor dispuesta a la obediencia [...].
De la definición de castigo deduzco [...] que si el daño infligido es menor que el
beneficio o la satisfacción que naturalmente sigue del delito cometido, ese daño no
cae dentro de la definición, y es más bien un premio o una redención, que un
castigo del delito. Pues pertenece a la naturaleza de todo castigo el tener como
finalidad inclinar a los hombres a que obedezcan la ley; mas ese fin no se logra si
el castigo es menor que el beneficio derivado de la transgresión, sino que lo que se
logra es justamente el efecto contrario. [Hobbes: Leviatán, pág. 266 de la edición
española de 2001 (original, 1651)].

PREGUNTA

Dibuje las curvas de indiferencia que representan las preferencias de un individuo


para los pares delito y castigo. De acuerdo a estas preferencias, justifique el
razonamiento de Hobbes sobre la equivalencia de un castigo leve con un premio al
delincuente. Por último, ¿qué regla debiera seguir el legislador para establecer el
castigo justo o de equilibrio?

Pensando
Pensando la realidad

Hobbes nos maravilla en su texto con una concepción microeconómica tan bien
acabada de la conducta del delincuente. Más si cabe por ser Hobbes quien es, pues
no estamos ante ningún ilustrado, sino todo lo contrario. No sólo hay una
descripción o explicación de la conducta,
c onducta, un ansia de saber por saber, sino también
un interés por la aplicación de este saber. Las mismas ansias científicas que
tenemos nosotros. Hobbes es uno de los grandes del siglo XVII, como Galileo,
precursor del hombre moderno y tic la Ilustración. El modo de expresarse de un
autor antiguo es en este punto curiosamente más nítido que el de otro más
moderno. ¿Puede acaso expresarse mejor que lo hace Hobbes el significado del
modelo racional de elección individual que hoy estudiamos
estudiamos?? ¿Qué decir sobre cómo
concibe el realismo del conocimiento unido a la utilidad instrumental de su
aplicación sobre las cosas: sobre la conducta
conduc ta de los hombres?

Enfoque

Como el delincuente comete el delito por la satisfacción (utilidad) que le reporta y


teme al castigo por el dolor (desutilidad) que le supone, el modo más indicado
indica do
para representar las satisfacciones y dolores subjetivos según la teoría estudiada

11
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

es por preferencias, en este caso las propias del delincuente, respecto a los
objetos (cestas o carros de la compra metafóricos) que, según Hobbes, éste debe
elegir: las cestas de la compra que el delincuente debe elegir serán
combinaciones de delito y castigo.

NOTA DE INTERÉS

LA GERENCIA INTELIGENTE | EL COMPORTAMIENTO DEL HOMO ECONOMICUS


TODOS LOS GERENTES SON IRRACIONALES
Los ejecutivos no suelen actuar de la forma lógica y racional que presume la teoría Económica.
Cómo afecta esto a la toma de decisiones de negocios.

Desde sus inicios, la Teoría Económica asumió que su protagonista exclusivo es


un ser humano lógico y racional que, para tomar decisiones, sopesa costos y
beneficios de sus aalternativas
lternativas para satisfacer sus pre
preferencias
ferencias de la manera más
eficiente posible. A este modelo teórico de hombre se le conoce como Homo
Economicus. Su comportamiento de elecciones racionales sustenta principios
básicos de la economía como la Ley de la Demanda, lo que lo convierte también
en el protagonista de otras disciplinas basadas en la economía, como el marketing,
market ing,
las finanzas y, principalmente, el management.

¿Qué pasaría si descubrimos que los seres humanos no actuamos como el Homo
Economicus del modelo? ¿Cómo afectaría ese hallazgo a quienes toman decisiones
de negocios cada día?

Dos psicólogos cognitivos, Daniel Kahneman y Amos Tversky, sacudieron los


cimientos de la economía con una serie de experimentos. Les planteaban a sus
alumnos diversos problemas en los que debían decidir un curso de acción entre
varias opciones.

Para su sorpresa, las decisiones de la mayoría contradecían de manera drástica


las predicciones del modelo de Elección Racional: los seres humanos somos
económicamente irracionales, porque a menudo tomamos decisiones que
contradicen nuestros objetivos explícitos.

Así, demostraron empíricamente que los seres humanos caemos en "trampas" en cada una de las tres
etapas del proceso
nos alejan de tomar de
de la concreción unanuestros
decisión. Estas trampas nos hacen tomar decisiones irracionales que
deseos.

PÉRDIDA Y GANANCIA. Según el modelo de Elección Racional, son los


hechos y no la formulación de un problema los que deberían determinar las
decisiones del Homo Economicus. Pero no es así. Por ejemplo, dado que la
mayoría de las personas sufre más una pérdida de lo que disfruta una ganancia
de igual magnitud, un problema formulado en términos de pérdidas genera
una respuesta distinta al mismo problema formulado en términos de
ganancias.

Esto quedó comprobado una vez más en ExpoManagement, donde 50


personas que pasaron por el stand
stand de la Universidad de Palermo fueron sometidas a una encuesta. A
25 de los encuestados les pedimos imaginar que les habían regalado un par de zapatos nuevos. A
otros 25 encuestados les pedimos imaginar que habían gastado $300 en ese par. Ambos grupos
descubrían
cambiarlos al poco tiempoAque
o devolverlos. los zapatosles
continuación lespreguntamos
apretaban unsipoco los pies, yusando
continuarían no tenían la opción
los zapatos de
o no.

12
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Sólo un 26% de los que recibieron los zapatos de regalo respondieron que los seguirían usando,
mientras que en el caso de los que los habían comprado, la cifra aumentaba al 47%. Si pensamos
fríamente veremos que no debería haber diferencia alguna: en ambos casos los zapatos ya son
nuestros y no podemos cambiarlos, y sólo debería importarnos si nos molestan o no. Los que
compraron los zapatos sienten una pérdida, mientras que los que los recibieron de re
regalo
galo sienten una
ganancia perdida, que duele menos. Por eso dejan de usar los zapatos con mayor facilidad.

Esta sensibilidad a la formulación de los problemas genera diversas trampas a la hora de decidir. Los
zapatos
toman enson un ejemplo de
consideración loslocostos
que enhundidos
economía
al se conoce de
momento como "costo
tomar hundido".
decisiones, Muchos
aunque no gerentes
deberían
hacerlo.

Si en lugar de zapatos pensamos en préstamos bancarios, podemos entender por qué tantos bancos
prestan dinero a empresas que tienen problemas para devolverles un préstamo aanterior.
nterior. El mismo
crédito analizado por alguien externo al banco no sería otorgado, y sin embargo, el banco lo otorga.

ANCLAJE Y AJUSTE. Pasemos ahora a las trampas relacionadas con la recolección de la


información relevante para tomar una decisión. Kahneman y Tversky identificaron varias reglas
cognitivas que todos usamos sistemáticamente, sin darnos cuenta, para ahorrarnos esfuerzos en la
búsqueda de información. Veamos una de estas reglas heurísticas: el anclaje y ajuste. Se utiliza
intuitivamente cuando hacemos estimaciones y elegimos un ancla inicial que luego ajustamos de
acuerdo al resto de la información que nos parece relevante. El problema es que con frecuencia
estimamos mal el ancla y la ajustamos poco. Una vez más, sometimos a nuestros 50 encuestados a
una prueba:o menor
era mayor les pedimos que estimaran
a 40 millones la población
de habitantes y a losdeotros
Indonesia. A mayor
25, si era 25 de ellos les preguntamos
o menor si
a 150 millones.
El promedio de respuestas del primer grupo fue de 53 millones y el e l del segundo grupo, 119 millones.

Claramente, los encuestados se anclaron en la cifra para responder a la pregunta principal, aunque
esa información no aportaba nada (la población de Indonesia es superior a los 200 millones de
personas). Algo similar les ocurre a muchos gerentes financieros cuando arman sus presupuestos
tomando como ancla el año
a ño pasado. Sin duda, ahorran tiempo, pero a menudo repiten ciegamente las
ineficiencias de años pasados y desvían su atención de otros factores relevantes como las tendencias
te ndencias
del mercado.

¿Qué deben hacer los gerentes frente a esta realidad? ¿A quién deben prestarle atención: a los
economistas o a los psicólogos cognitivos? A ambos. Con el tiempo, el management se va a nutrir
no sólo de la economía y la psicología sino también de otras disciplinas, como la biología evolutiva
y la antropología. Esto nos ayudará en situaciones en las cuales sabemos lo que deseamos pero nos
equivocamos en cómo conseguirlo. Me temo, sin embargo,
e mbargo, que cada más nos enfrentaremos
e nfrentaremos no sólo
a la incertidumbre de no saber cómo obtener lo que deseamos, sino a la duda de no saber qué es lo
que de verdad queremos. Estamos mal preparados para enfrentar situaciones en las que hay que
decidir entre dos males porque no toleramos la ambigüedad. Quizás en esos momentos, disciplinas
menos científicas, como la ética, provean a los gerentes de mejores herramientas de gestión para
orientarlos en su difícil labor.

Revista Fortuna, 20 de enero de 2007 .

13
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

LA DEMANDA INDIVIDUAL
Introducción
En el apartado anterior estudiamos la Teoría del Comportamiento del consumidor
que explica como distribuye el consumidor su ingreso entre distintos bienes para
adquirir la cesta óptima de consumo. Ahora nos centraremos en la obtención de la curva
de demanda individual para luego obtener a la curva de demanda del mercado y sus
principales medidas: la elasticidad precio e ingreso.

La cesta óptima de consumo es aquella para la cual la relación de precios de los


dos bines era igual al cociente entre las utilidades marginales de los mismos.
Geométricamente la elección óptima se ubica en el punto donde la recta presupuestaria
y la curva de indiferencia son tangentes.

Cuando los precios o el ingreso cambian la cesta óptima de consumo también se


modifica. Observamos entonces que partir de variaciones de la recta presupuestaria, ya
sea que se trate de variaciones en uno de los precios (pivotar sobre un eje), o del ingreso
(desplazamiento de la recta en forma paralela), se obtienen nuevos puntos de tangencia
entre la curva de indiferencia y la recta de balance en los que se verifica RMSxy=Px/Py.
Esos conjuntos de cestas óptimas constituyen las curvas de precio consumo e ingreso
consumo, respectivamente.

De esta forma, en el caso de las curvas de precio consumo


consumo observamos como varía
la composición de la cesta óptima cuando varía el precio de uno de los bienes, y se
mantiene constante el precio del otro bien y el ingreso. Si se relaciona el precio de ese
bien con la cantidad de ese bien, se obtiene la curva de demanda del bien en cuestión.
En el caso de la curva de ingreso consumo las variaciones del ingreso, manteniéndose
constantes los precios, también muestran nuevas combinaciones óptimas de los bienes.
De relacionar los distintos niveles de ingreso con las cantidades demandadas de uno de
los bienes se obtiene la curva de Engel.

Dos medidas vinculadas con las curvas de Demanda y de Engel son las
elasticidades precio e ingreso, respectivamente, que son utilizadas habitualmente, por
ejemplo, en las investigaciones de mercado para estudiar la demanda objetivo cuando se
intenta lanzar un nuevo producto.

Por otra parte, la variación del precio de uno de los bienes puede descomponerse
en dos partes: efecto ingreso y efecto sustitución . Veamos que cuando, por ejemplo,
disminuye uno de los precios cambia: a) la pendiente de la recta
r ecta presupuestaria, la RMS
de la nueva cesta será, por lo tanto, diferente de la inicial y b) la elección del consumidor
se da en una curva de indiferencia más alta, debido a la mejora en el bienestar que
experimenta el consumidor cuando mejora el poder adquisitivo (ahora puede comprar
más con el mismo ingreso).
La variación en la combinación óptima de bienes debido al cambio en en la TMS se
denomina efecto sustitución. Al modificarse
modificarse la relación
relación de precios (Px’/Py), el punto de
tangencia entre la recta presupuestaria y la curva de indiferencia se producirá en un
punto distinto al inicial. El
E l efecto sustitución mide como sustituye el consumidor un bien
por otro cuando varía la relación de precios, pero se mantiene el poder adquisitivo
constante, es decir, se mantiene el nivel de utilidad constante.
Precisamente
canasta para
sobre la curva ver como sustituye
de indiferencia el consumidor,
inicial, aislando se del
la mejora mide el cambio
poder en la
adquisitivo.

14
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Por su parte, el efecto ingreso permite ver cómo cambia la composición de la


canasta óptima debido al cambio en el poder adquisitivo, manteniendo constantes los
precios. La disminución (aumento) del precio libera (reduce) renta aumentando
(disminuyendo) el poder adquisitivo del consumidor (efecto renta), que puede alcanzar
un nivel de bienestar mayor (menor) y, por lo tanto, una curva de indiferencia más alta
(baja).
Entonces, mientras que, para medir el efecto sustitución aislábamos la mejora en
el bienestar ocasionada por la mejora en el poder adquisitivo, ahora no tendremos en
cuenta la variación de los precios.
La diferencia entre bienes normales e inferiores permite determinar la dirección
del efecto renta. Es interesante resaltar que la curva de demanda solo puede presentar
pendiente positiva en el caso de un bien inferior para el cual el efecto renta sea
atípicamente grande (un bien de Giffen).
Por último, cabe agregar que el análisis de las curvas de indiferencia permite
tratar el problema de la elección en
e n forma gráfica como un problema de dos
do s dimensiones,
cuando en realidad se trata de un problema de tres dimensiones: dos bienes y la utilidad
derivada de la elección de la canasta. Por eso se dice que las curvas de indiferencia son
curvas de nivel, pues en el mapa de curvas de indiferencia cada una de ellas indica un
nivel superior de bienestar sobre la función de utilidad.

NOTAS PARA EL ALUMNO

En esta parte se procede a la obtención de la curva de demanda individual y del


mercado, análisis que se realiza sobre la base de los conceptos
c onceptos estudiados en el apartado
anterior como son: los efectos de la variación del precio y del ingreso sobre la recta
presupuestaria y la determinación de elección optima del consumidor.
Los conceptos más importantes aquí tratados y que merece mencionar son los
siguientes: demanda individual, efecto renta y efecto sustitución, elasticidad precio y
elasticidad ingreso, excedente del consumidor, externalidades de redes, estimación
empírica de la demanda. Esos conceptos son cruciales para la comprensión de las
aplicaciones de la oferta y la demanda que se analizaran más avanzado el curso, así como
c omo
también cuando se aborden temas relativos a las fallas de mercado.

Al discut
discutir
variaciones la derivación
de irprecios de la demanda
hacen pivotar a la rectaespresupuestaria
importante revisar
y cómodelas
quécantidades
modo las
óptimas se alteran a medida que la restricción presupuestaria gira. De este modo es
sencillo entender la derivación de la curva de precio consumo y de la curva de demanda
individual. Es importante recordar que el precio que un consumidor está dispuesto a
pagar es una medida de beneficio marginal asociado al consumo de una unidad adicional.
En cuanto a los efectos renta y sustitución es frecuente que los estudiantes
confundan los dos efectos en un gráfico así como también se presentan dificultades al
graficar. Estas dificultades obedecen a que no se han comprendido los efectos. En este
sentido es conveniente acompañar la lectura con la interpretación gráfica en lugar de
hacerlo de manera separada. Es conveniente recordar
recordar que el efecto sustitución explica
la variación en la demanda causada por la variación de los precios relativos (asociada al
giro de la recta presupuestaria) y que el efecto renta explica la variación en la demanda
causada por la variación del poder de compra (asociado al desplazamiento de la recta
presupuestaria).

15
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

La diferencia entre bienes normales e inferiores permite determinar la dirección


del efecto renta. Es interesante resaltar que la curva de demanda solo puede presentar
pendiente positiva en el caso de un bien inferior para el cual el efecto renta sea
atípicamente grande (un bien de Giffen).
En el caso de la curva de demanda de mercado se debe enfatizar que la misma
se obtiene a partir de la suma horizontal de las curvas de demanda individuales. En este
orden la determinación de la curva de demanda de mercado requiere que la demanda
tenga la forma Q= f(P), y no la forma de la función inversa de demanda P= f(Q).
Por su parte, el concepto de curva de demanda quebrada constituye un fenómeno
que se deriva del hecho que no todos los consumidores están en el mercado para
determinados precios.
Una de las medidas más importantes relacionadas con la curva de demanda
es el concepto de elasticidad, debiendo prestarse debida atención a la relación entre
elasticidad e ingreso y la distinción ente elasticidad punto y arco. Cabe destacar que
dicha medición no depende de las unidades de medida utilizadas, sino que es
adimensional, y es más precisa que la pendiente de la curva de demanda. A los efectos
de su comprensión se recomienda utilizar una curva de demanda lineal para demostrar
que a pesar de que su pendiente es constante la elasticidad varía a lo largo de la curva.
Para completar el estudio de la curva de demanda se recomienda la lectura de
externalidades de redes y la estimación empírica de la demanda .

16
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

EJERCICIOS

1- Estudie las características del punto donde se intersectan las curvas de demanda
ordinaria y compensada. ¿Qué ocurre en el tramo donde la demanda
de manda compensada está
por encima de la curva de demanda ordinaria?
2- López y Jiménez son los únicos consumidores en el mercado de bonsáis de una
pequeña ciudad. Sus curvas de demanda vienen dadas por P = 30 – 2 Qj y P = 30 – 3
Qs. Obtenga la curva de demanda del mercado.
3- Dada la función de demanda q = a – bp, donde tanto a como b son constantes positivas,
halle el valor de p para el cual la elasticidad de la demanda es nula, unitaria e infinita.
Grafique.

4- La curva de demanda de transporte en autobús de una pequeña ciudad viene dada


por P= 100-q/10. El precio de cada viaje es P=50 centavos. 1) cuántos ingresos
obtendrá diariamente la empresa de autobuses? 2) ¿Cuál es la elasticidad precio de
la demanda de trasporte en autobús? 3) Si la empresa necesita más ingresos ¿debe
subir o bajar el precio? Grafique.
Respuesta: Si la empresa necesita más ingresos no debe subir ni bajar el precio.

5- Susana decidió asignar $500 para gastar en libros en la universidad en todo el año,
aunque sabe que los precios tienden aumentar de 5 a 10 % por año y que ella recibirá
una cantidad sustancial de dinero como regalo de sus abuelos el año siguiente. ¿Cuál
es la elasticidad precio de Susana? ¿Y la elasticidad ingreso?
Respuesta: La elasticidad precio es -1.La elasticidad ingreso
ing reso debe ser cero pues a pesar de recibir un presente
en dinero ella no planea adquirir más libros.

6- a) Los jugos de naranja y de manzana son sustitutos perfectos. Diseñe las curvas de
precio consumo suponiendo que el precio del jugo de naranja varíe, y de renta consumo
para esos bienes.
b) Los zapatos del pie derecho e izquierdo son complementarios perfectos. Diseñe las
curvas de precio consumo e ingreso consumo correspondientes.

7- El mapa de preferencias de Pablito queda bien representado por la función


func ión U = 2X11/2
X22 . Si su restricción de presupuesto está determinada por los precios del bien 1, P 1
y del bien 2, P2 y por un ingreso de m pesos. Encuentre la demanda marshalliana
del bien 1. (BÁSICO).
m
Respuesta: La demanda marshalliana del bien 1 para Pablito es X 1* =

5 P1
La gráfica de esta función es del tipo de hipérbola rectangular. La demanda del
bien 1 no depende del precio del bien 2. Y se puede apreciar también que el gasto en
m
el bien 1 es constante e igual al 20% del ingreso del consumidor X 1* = →
5 P1
m
P1 X 1* =

17
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

8- Mateo tiene la siguiente función de preferencias para los bienes 1 y 2, U = X 12 +X2 y


el precio del bien 1 es 1 y el precio del bien 2 es 2 y cuenta con un ingreso disponible
de $ 5. Analice la diferencia entre la demanda marshalliana del bien 1 y la demanda
marshalliana del bien 2. (BÁSICO).
Respuesta: En este caso, por tratarse de bienes con curvas de indiferencia cóncavas, la combinación
óptima no es una solución interior, es una solución de esquina. Y como la TSC es creciente, la esquina
es la esquina inferior derecha: el consumidor se especializa en el consumo del bien 2. La demanda
*

es X2* = 0 del bien 1 es X 1 =m / P1, una hipérbola rectangular, y la demanda marshalliana del bien 2
marshalliana

9- Esteban es una persona muy especial porque tiene gustos alimenticios muy
especiales. Le encanta consumir espárragos y brócoli pero considera que tres unidades
de espárragos son siempre iguales
iguale s para ella que 1 brote de brócoli.
bróco li. Estime la demanda
marshalliana de Esteban por espárragos. (INTERMEDIO)
Respuesta: Para el caso de bienes sustitutos perfectos, la demanda marshalliana tiene tres tramos.
Cuando la RMS es menor a la relación de precios, la demanda es cero, representada por la vertical que
coincide con el eje de precios. Cuando la RMS es igual a la relación de precios, la demanda va desde
cero hasta el máximo que se puede comprar con el ingreso disponible, representada por una horizontal.
Y cuando la RMS es mayor a la relación de precios, la demanda marshalliana es una hipérbola
rectangular.

10- ySeeltrata
restode
deanalizar la conducta
otros bienes. de losde
El consumo
con sumo hogares
agua esfrente al consumoinelástico
completamente de agua potable,
al nivel X
de
ingreso mientras que el resto de otros bienes depende tanto de los precios como del
ingreso. Si el ingreso
i ngreso del hogar es menor al precio por unidad
u nidad del resto de otros bienes,
solo se demanda agua. Si P representa la tarifa por metro cúbico consumido y P es
1 2

el precio del resto de otros bienes, encuentre una función de utilidad que modele las
preferencias. Determine las demandas de mercado y la función de utilidad indirecta.
Si P es 20 y P es 20 y el ingreso disponible del hogar es de $ 200, determine el óptimo
2 1

del consumidor. (AVANZADO)


Como el consumo de agua es completamente inelástico al nivel del ingreso y el
consumo del resto de otros bienes depende del precio y del ingreso, una función de
utilidad que modela estas preferencias, es la función de utilidad cuasilineal, como
por ejemplo:

U = X1 1/2+X2
Se trata de una función cuyas curvas de indiferencia son convexas y donde la
cantidad demandada del bien 1 no depende del ingreso del consumidor. En la
combinación óptima, la pendiente de la curva de indiferencia debe ser igual a la
pendiente de la recta de presupuesto. Es decir:

U
X 1 P1 1 1/2 P1
= → X1 =
U P2 2 P2

X 2

Y de aquí se puede obtener la demanda del agua, en función de su precio y del


precio del resto de bienes.

18
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

X1*=P22 / 4P12
Se aprecia que la demanda de agua no depende
depende del ingreso del consumidor; es decir
es completamente inelástico frente al ingreso. Y tendiendo la demanda de agua se
puede hallar la demanda del resto de bienes mediante la restricción de
presupuesto. El consumidor comprará el resto de bienes hasta agotar el ingreso
dado el gasto que ha realizado en agua.

El gasto en agua es:


X1 P1 =P22 / 4 P1

La demanda del resto de otros bienes es igual al ingreso residual luego de consumir
agua, entre el precio del resto de otros bienes:

X2* = m-(P22 / 4P1) / P2

Y ahora que tenemos las demandas de los bienes, se puede obtener la función de
utilidad indirecta.
Para encontrar la función de utilidad
util idad indirecta, aplicamos las demandas obtenidas
de los bienes a la función de utilidad que hemos propuesto. La función de utilidad
propuesta es:

U = X1 1/2+X2

Entonces la función de utilidad indirecta, FIU, es

FIU = (P22 / 4P12)1/2+ (m-(P22 / 4P1)) / P2

Ahora vamos a estimar la mejor elección del consumidor si su ingreso es 100 y el


precio del agua es 20 y el del resto de otros bienes es 20.

X1*=P22 / 4P12 = 0,25. X2* = m-(P22 / 4P1) / P2 = 4,75

Y la combinación óptima es (0,25 ; 4,75).

11. Suponga que en el caso


la elasticidad-precio seade-1.0.
la demanda
Suponga de alimentos,
también la elasticidad
que una consumidoraingreso
tengasea
un 0.5,
gastoy
anual de $10.000 en alimento, que el precio unitario sea $2 y que el ingreso de la
consumidora sea $25.000.
a) Se creara un impuesto de $2 sobre las ventas de alimento, haciendo que el precio se
duplicase, ¿qué ocurriría con el consumo de alimento por parte de la consumidora?
(Sugerencia: dado que se trata de una gran variación en el precio debería suponer
que la elasticidad precio corresponde a la medición de la elasticidad arco en vez de
la elasticidad punto)
Respuesta: Luego la consumidora reduce su consumo de alimento de 5.000 a 2.500 unidades.

b) Suponga que la consumidora reciba un descuento fiscal por el valor de $5.000 en el


período, para atenuar el efecto del impuesto. ¿Cuál sería el consumo de alimento en
ese caso?

19
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Respuesta: La consumidora aumenta su consumo de alimento de 2.500 a 2.738 unidades.

c) ¿El bienestar de la consumidora


con sumidora habría mejorado o empeorado, en el caso
ca so de que se
le ofrezca un descuento fiscal de igual valor a la suma de los impuestos sobre las
ventas pagas del período? Discuta.
Respuesta: Su bienestar habría disminuido pues en la situación original podría haber adquirido mayor
cantidad de alimento y otros bienes en relación a la situación después de la introducción del impuesto y de
descuento.

forma: U = X11/2 X2 y su nivel de ingreso


12- Si la función de utilidad de Clarita es de la forma:
y precio de los bienes son: m; P1 y P2 .(INTERMEDIO)
a) Determine las demandas ordinarias para los dos bienes. ¿Qué sucede con el costo
de oportunidad de X2 si P2 se incrementa een n un 20%? ¿Cóm¿Cómoo cam
cambian
bian las
cantidades demandadas?
b) Determine la curva precio consumo de X2. ¿Depende de la cantidad consumida
de X 1?
c) Si a Clarita le vienen incrementando el ingreso consecutivamente. ¿Cómo
cambian sus demandas ordinarias sobre los bienes? ¿Cuál será su curva ingreso-
consumo?
d) ¿Qué nos dice la curva de Engel de Clarita
Clarita sobre el bien X1?
e) Supongamos
totalmente que Clarita
Clarita
su función se fija una
de utilidad, quedieta rigurosaensobre
se convierte X1 y X22 +tal2X
U = Min{X que modifica
1; X1 + 2X2}
¿Cuáles serían sus demandas ordinarias sobre sobre los bbienes?
ienes? ¿Cuál se será
rá llaa curva
precio consumo y la curva ingreso consumo? ¿Cómo es su curva de Engel para el
bien X1?

Respuestas: a) La demanda de cada uno de los bienes, queda determinada por:

am
X 1* =
( +  ) P1
m
X 2* =
( +  ) P2
1
En consecuencia, con los datos del problema X 1* = 2m → X 1* = m y
(1 +1) P1 3P1
2
1m 2m
X 2* = → X 2* =
(1 + 1) P 2 3P 2
2

b) Cualquiera que sea el cambio en el precio del bien 2, la curva precio consumo está definida por las
combinaciones ( X1,X2) donde la cantidad del bien 1 es constante y la cantidad del bien 2 está
determinada por: X2= 2m/3 P2. Su representación gráfica es unauna vertical
vertical que parte de X1 .

c) Si el ingreso de Clarita empieza a incrementarse de manera continua, entonces la demanda de los


bienes 1 y 2 se incrementará también de manera continua. Y esto va a ocurrir porque la demanda de de
Clarita está directamente relacionada con el ingreso.
La curva ingreso consumo es la función de las combinaciones óptimas de los bienes 1 y 2 cuando cambia
el ingreso del consumidor. En el caso de Sarita, como su demanda por el bien 1 es X 1= m/3P1 y su
demanda por el bien 2 es X2= 2/3 m/P2 entonces m= 3 P1X1=3P2X2/2 y x2= 2P1/P2X1 , que representa
representa

20
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

la curva ingreso consumo. Como los precios de los bienes son parámetros cuando el ingreso está
cambiando, la curva ingreso consumo viene a ser una función lineal de pendiente positiva.

d) A partir de la función de demanda del bien 1, X1* = m / 3P1, podemos obtener la función de Engel, m
= 3P1X1*, que es una función lineal de pendiente positiva. Dado el precio del bien 1, existe una relación
positiva entre cambios en el ingreso y cambios en la demanda del bien 1 y el bien 1 es un bien normal
norma l
para Clarita.

e) La demanda del bien 1 y del bien 2 es: X 1*=m/P1+P2=X2*


la función X1 = X2 es la curva precio consumo del bien 1.
la función X1 = X 2 es la curva precio
precio consumo del bien 2.
la función X1 = X 2 es la curva ingreso consumo.

Dada la demanda del bien 1, X 1* = m / P1+P2 la curva de Engel es, m = ( P1+P2) X1* , que es una función
lineal de pendiente positiva.

13- Muestre como las dos funciones presentadas permiten obtener idénticas funciones de
demanda para los bienes X e Y:
a. U(X, Y) = log(X) + log(Y)
b. U(X, Y) = (XY)0,5
Si mostramos que las dos funciones de utilidad son equivalentes, entonces, sabremos
que las funciones de demanda son idénticas. La equivalencia de las dos funciones de
utilidad
otra que puede ser el
mantiene probada mostrando
orden de cualquierque una función
conjunto es una transformación de la
de números.

Tomando el logaritmo de U(X, Y) = (XY)0,5 obtenemos:


logU(X, Y) = 0,5 log(X) + 0,5 log(Y).
Ahora, multip
multiplicando
licando los dos térmi
términos
nos por
por 2:
2 logU(X,Y) = log(X) + log(Y).
Por lo tanto, las dos funciones de utilidad son equivalentes y resultarán en funciones
de demanda idénticas. Entonces, resolveremos ppara ara las funciones de demanda eenn
ambos casos para mostrar que son las mismas.
a. Para encontrar las funciones de demanda para para X e Y, correspondientes a U(X, Y)
= log(X) + log(Y), dada a restricción presupuestaria usual, escriba el Lagrangiano:
 = log(X) + log(Y) - (PXX + PYY - I)

Derivando en relación a X, Y, , y considerando las derivadas iguales a cero:


 1
= − PX = 0
X X

 1
= − PY = 0
Y Y


= PX X + PY Y − I = 0.


1 1
Las dos primeras condiciones implican que PX X = ; PY Y = .
 

1 1 2
La tercera condición implica que + − I = 0 ,o  = .
  I

21
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

I I
La sustitución de esta expresión en PX X = y PY Y = nos permite obtener las
 
funciones de demanda:
 0.5  2
X = I
P  X

 0.5
Y = I
2

 PY 

Observe que la demanda para cada bien depende del precio de ese bien y de la
renta, no del precio de otro bien.
b. Para encontrar las funciones de demanda pa para
ra X e Y, correspondientes a U(X,Y) =
(XY) dada la restricción presupuestaria usual, primero escribimos el Lagrangiano:
0,5

 = 0,5(logX) + (1 - 0,5)log Y - (PXX + PYY - I)

Derivando con relación a X, Y, , y considerando las derivadas iguales a cero:


 0.5
= − PX = 0
X X

 0.5
Y = Y − PY = 0


= PX X + PY Y = 0.


0.5 0.5
Las dos primeras condiciones implican que PX X = ; PY Y = .
 

0.5 0.5
La combinación de estas con la restricción presupuestaria genera: + − I = 0 y
 
1
 = .
I

0.5 0.5
La sustitución de esta expresión en PX X = ; PY Y = nos permite obtener las
 
funciones de demanda:
 0.5 
X = I
P  X

 0.5
Y =   I.
P  Y

14- Suponga que una determinada función de utilidad sea obtenida por medio de Min(X,
Y), como en el ejercicio
ejercicio 1(c). Explique
Explique la ecuació
ecuaciónn de Slutsk
Slutskyy que desco
descompone
mpone la
variación de la demanda de X en respuesta a una variación ocurrida en el precio.
¿Cuál será el efecto
efecto renta? ¿Cuál será el efecto sus
sustitución?
titución?

15- Sharon tiene la siguiente función de utilidad:


U( X, Y) = X + Y

22
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Donde X es su consumo de caramelos, PX=$1, e Y es el consumo de café expreso,


con PY=$3.
a) Derive a demanda de Sharon por caramelos y café expreso.
b. Suponga que su renta sea I=$100. ¿Cuántos caramelos y cafés
cafés expresos consumirá
Sharon?
Respuesta: X=75 caramelos y Y=8,3 cafés expreso.

c. ¿Cuál U essando
la utilidad
Respuesta: Usando
marginal
los valores obtenidos
del ingreso?
obtenidos en el ítem
¿Qué significa?
ítem anterior,
significa?
anterior, obtenemos =0,058. Ese valor representa
cuanta utilidad adicional obtendría Sharon si tuviese un peso adicional para gastar.

23
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

NOTAS DE INTERÉS
Le Monde diplomatique / el Dipló / Octubre 2008

Manipulaciones
Manipulaciones del gobierno argentino en un organismo clave
por Víctor A. Beker

Las maravillosas cifras del INDEC


Nunca en su larga historia las mediciones elaboradas por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) cosecharon un descrédito tan generalizado. La
manipulación de que son objeto desde enero de 2007 ha generado un escándalo de grandes
dimensiones, que no ha sido atenuado por las recientes explicaciones del organismo oficial
sobre la corrección de la metodología empleada. A Aquí
quí se detalla no sólo la manera en que
se tergiversan las estadísticas sino los graves perjuicios que eso conlleva
c onlleva para la economía
y la sociedad.

Argentina contó con estadísticas confi


confiables
ables al menos a partir
partir de la realización del pprimer
rimer
Censo nacional de población -que tuvo lugar en 1869- y hasta diciembre
dici embre de 2006.

En 1894 se creó la Dirección General de Estadística, dependiente del Ministerio


de Hacienda, que es el antecedente mediato del
actual INDEC.deAquel
producción las organismo, a cargo
estadísticas de la
oficiales,
experimentó diversos cambios hasta
transformarse en el INDEC (Instituto Nacional de
Estadística y Censos) en 1968 con la sanción de la
Ley 17.622.

Por su parte, el índice de Precios al


Consumidor (IPC) tiene una trayectoria un poco
más breve. Se inició en 1924, oportunidad en que
la mencionada Dirección General de Estadística
creó dicho índice para la Capital Federal. En 1933,
1943, 1960, 1974, 1988 y 1999 fue objeto de sucesivas revisiones tendientes a mejorar las
mediciones y a ampliar la población objeto del relevamiento.

Si bien en Argentina, al igual que en todos los países, las mediciones del IPC han solido
ser objeto de desconfianza por parte de la población,
poblaci ón, nunca existió el descrédito que existe
actualmente desde enero de 2007.

Los pasos del índice de precios


Existen pautas universales sobre cómo medir el IPC que están aceptadas por todos los
países y que Argentina aplicaba hasta 2006.
La elaboración del índice requiere
r equiere de los siguientes pasos:
• Relevamiento de campo: los encuestadores visitan los comercios y registran los
precios de los distintos artículos. Hasta 2006 se relevaban unos 8.000 negocios y se acu-
mulaban unas 115.000 observaciones de precios por mes.
• Carga de los datos: la información decampo es introducida
i ntroducida .en las computadoras.
• Cálculo peso
del índice: a los precios de los distintos artículos ydebe
determinado (ponderación). Esta ponderación está prefijada surgeasignárseles un
de la Encuesta

24
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

de Gastos de los Hogares. Dicha encuesta permite conocer el peso relativo que cada bien
tiene en la canasta de con sumo. Así, por ejemplo, la última encuesta, realizada en
2004/05, arrojó que, en promedio, en el Gran Buenos Aires, el 31 % del gasto está
destinado a alimentos y bebidas. O sea que los precios de los productos alimenticios y
bebidas representan aproximadamente un tercio del índice total.
El índice que se calculaba hasta 2006 se basaba en la canasta de bienes de consumo
que arrojó la Encuesta de Gastos de los Hogares
Hoga res llevada a cabo en 1996/1997.
La necesidad de su actualización llevó a realizar la nueva encuesta en 2004/05.
Sus resultados debían aplicarse a partir de comienzos de 2007, cuando se produjo la
intervención al organismo y el proceso en marcha de renovación del índice quedó trunco.

Las innovaciones de 2007


El 30 de enero de 2007 fue relevada de su cargo la directora del índice de Precios al
Consumidor tras negarse a introducir cambios en el procedimiento de cálculo del índice
que se apartaban totalmente de la metodología en vigencia.
A partir de es
esee relevo se ppusieron
usieron en práctica dichos cambios, algunos de los cuales
fueron:
• Prepagas: a comienzos de 2007 se verificó un incremento del 18-22% en sus tarifas.
El mismo no fue considerado en el IPC, puesto que se reemplazaron los planes que q ue hasta
entonces se incluían por uno nuevo que comprendía el pago de copagos por cada consulta.
El sistema de copagos fue adoptado por apenas el 14% de los usuarios, pero el INDEC
actuó como si el 100% hubiera optado por el mismo. Como el plan con copagos registró un
aumento del 2%, éste fue el guarismo que consideró el INDEC sin siquiera incluir una
estimación de lo que cada usuario debería abonar
en concepto de copagos.
• Hotelería: se reemplazó la encuesta a establecimientos que realizaba el INDEC por
datos suministrados por la Secretaría de Turismo. De resultas de este reemplazo, durante
todo 2007 el índice de este rubro estuvo sistemáticamente por debajo del registrado en
igual mes de 2006.0 sea que para el INDEC fue más barato tomarse vacaciones en 2007
que en 2006. No lo fue, en cambio, para quienes efectivamente lo hicieron.
hicier on.
• Introducción de topes: una vez comparado el precio de un producto con el del mes
anterior, si la variación porcentual era mayor al tope prefijado se modificaba el precio de
modo que no lo superara.
• Ingreso de datos no provenientes de los relevamientos: en lugar de los precios
procedentes de las encuestas al comercio se fueron utilizando de manera creciente datos
provenientes de otras fuentes; en la mayoría de los casos, los precios acordados por la
Secretaría de Comercio con las cámaras
c ámaras respectivas
respectivas..
En sus declaraciones ante la fiscalía que investigó las irregularidades en el
INDEC, una de las funcionarías desplazadas relató que recordaba que Paglieri (la funcio-
naría que se hizo cargo del índice de Precios) decía que el pan de 4 pesos no existía, que
el pan tenía que costar $2,50, y cuando un encuestador traía un precio distinto lo con-
vocaba a la oficina y lo presionaba para que tomara el de $2,50, que
q ue era el precio acor
acordado
dado
con el gobierno para el llamado "pan económico", siendo que llegó a decir que si ese pan
de $2,50 no estaba en el momento disponible, seguramente era porque lo estaban
horneando, y que si estaba en cartel había que poner ese precio.
Este procedimiento se fue generalizando; de ahí la falta de concordancia entre los
precios que daba a conocer el INDEC y los que pagaban las amas de casa. Para ocultar
esta discordancia, el INDEC optó por no publicar los precios individuales como venía
haciéndolo habitualmente.

La "nueva metodología" de 2008

25
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

El creciente malhumor social por la burda manipulación de los índices llevó a anunciar
que se pondría en marcha una nueva metodología. Anunciada con bombos y platillos en
un fastuoso seminario llevado a cabo en un lujoso hotel de Pilar, la nueva metodología
nunca apareció.
Un nuevo índice apareció en junio último. Mientras la metodología publicada en
1999 contenía 85 páginas, la supuesta nueva "metodología" consistía en un texto de
apenas media página. ¡La elefanta dio a luz un ratón! No se conoce en qué consiste este
nuevo índice. En la media página mencionada sólo se explícita que se trabaja con una
muestra de 440 productos en lugar de los 818 del índice anterior. ¿Cuáles son dichos 440
artículos? ¿Cómo fueron seleccionados? ¿Cuáles son las ponderaciones? Nada de esto se
ha explicitado como, en cambio, era habitual hacerlo hasta 2006. Todo confluye para hacer
altamente sospechoso este nuevo índice, cuyos valores publicados hasta ahora nada
tienen que ver con las cuentas que cualquier ama de casa puede hac
hacer.
er.
Junto al nuevo índice, el INDEC anunció medidas para evitar las comparaciones,
que si siempre son odiosas lo son mucho más cuando se tergiversa la realidad. Así, se dio
por terminado el programa de apoyo a las provincias para calcular un índice
í ndice propio como
c omo
parte del programa de cálculo de un IPC para todo el país. Afortunadamente, algunas de
ellas -San Luis, Santa Fe, Neuquén, Tierra del Fuego — han seguido calculando el IPC
provincial, lo cual da alguna aproximación a la verdadera evolución de los precios.
También se decidió no publicar más los precios de productos individuales, como hemos
señalado más arriba.

Contaminación estadística
La manipulación del IPC rápidamente ha generado distorsiones en otros índices. Existen
algunas que surgen del hecho de que se utilizan como insumo los precios que se emplean
para el IPC:
• Pobreza: para el cálculo del número de pobres se establece cuál es el valor de la
canasta de productos básicos. Si los precios están subestimados, la canasta básica -que
mide el gasto mínimo para no ser pobre- tendrá un valor menor que el real y, lógicamente,
muchos que son pobres en la realidad no lo son en la estadística. Fin realidad, el número
de pobres ha vuelto a crecer a partir de mediados del año pasado.
• Indigencia: el mismo razonamiento se aplica al cálculo del número de indigentes. Si
el valor de la canasta de alimentos básicos está subestimado,
sub estimado, lo estará también el número
de personas en situación de indigencia. Al igual
ig ual que ocurre con la pobreza, los altos niveles
de inflación
mediados han hecho
de 2007 sin queque vuelva alas
lo registren aumentar el número
estadísticas oficiales.de indigentes a partir de
• Salario real: para medir el poder de compra de los salarios
salari os se utiliza el IPC, de modo
de poder hacer comparaciones entre sueldos en distintos momentos. Las estadísticas de
2008 dirán que los salarios subieron entre un 20 y 30% y que el costo de vida sólo lo hizo
menos de un 10%. Algún historiador despistado señalará en el futuro que en este año se
produjo en Argentina un brutal aumento en el salario real. La severa realidad es que a
duras penas los salarios lograrán empardar a la inflación,
inflaci ón, pero no es así en la imaginativa
versión de las estadísticas del INDEC.
• Tipo de cambio real: es un indicador que mide el grado de competitividad de la
economía argentina. Si el tipo de cambio sube menos que la inflación, el tipo de cambio
real se deteriora y ello favorece las importaciones y castiga las exportaciones. Al
subestimarse el aumento de precios, se sobrestima la competitividad de la economía en el
comercio exterior.
• Producto Bruto Internoes(PBI): el PBI
economía Si bien la norma utilizar comomide el conjunto
información de de bienes
base que produce
las cantidades una
físicas

26
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

producidas, para el cálculo de algunos sectores –comercio, transporte, instituciones


financieras- se utilizan valores monetarios. Si los precios están subestimados,
automáticamente ello significa que se están sobrestimand
sobrestimandoo las cantidades transadas. Por
ende, se infla el nivel del producto y la tasa de crecimiento de la economía. Estos efectos
son consecuencia automática de la manipulación del ÍPC. Pero hay una contaminación
indirecta.
• Tasas de desempleo y subocupación: ante la manipulación de los índices de precios,
el equipo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encabezado por su directora, la
licenciada Cynthia Pok, se negó a utilizar los datos provenientes del IPC para estimar la
pobreza e indigencia. A raíz de ello, la directora y sus principales colaboradores, de
antigua data en el INDEC, fueron desplazados. Pero éste es el equipo que calcula los
índices de empleo, desempleo y subempleo. Por tanto, estas estimaciones pasaron a estar
a cargo de personal totalmente inexperto, recién incorporado. En consecuencia, los
cálculos respectivos son de dudosa confiabilidad.
• Estimador mensual industrial: en julio del año pasado, los cortes de energía deter-
minaron una caída en la producción siderúrgica.
siderúrgica. Ello hubiera causado una ddisminuc
isminución
ión
en el referido indicador, que mide la evolución de la producción industrial. Sin embargo,
el cálculo del INDEC dio una variación positiva. ¿Cómo se logró semejante milagro?
Simplemente se midió el estimador sin siderurgia, argumentando que "la producción de
acero presenta circunstancias excepcionales que ameritan un tratamiento adhoc". Se
sospecha que "tratamientos ad hoc" se aplican toda vez que un dato no concuerda con lo
que se espera.
• Indicador sintético de servicios públicos: se trata de un índice que pretende reflejar
el comportamiento de este subsector. También este indicador sufrió los efectos de la crisis
energética de julio de 2007. La caída en la producción de ggas
as determinó que súbitamente
se reemplazara en su cálculo la producción por el consumo de gas, que había tenido una
variación positiva. Claro que el consumo incluye la importación de este combustible. Es
decir, se computó como producción nacional lo que se había importado. Otro tratamiento
ad hoc!
• Indicador mensual de actividad: obviamente, las manipulaciones precedentes se
trasladan al indicador que mide la evolución del conjunto de la actividad económica y al
cálculo del PBI.

Consecuencias económicas
La primera consecuencia de la falta de credibilidad del IPC ha sido un aumento en las
expectativas inflacionarias.
Si el INDEC dice que la inflación anual es del 9% anual pero nadie le cree,
automáticamente cada uno trata de cubrirse "por las dudas". Así, los formadores de pre-
cios remarcan los productos en un 20% anual, los propietarios incrementan los alquileres
alqui leres
en igual porcentaje y los gremios piden aumentos salariales de igual magnitud. Con lo
cual, rápidamente la inflación se instala en ese 20%. Es decir, el resultado es un
importante aumento de las expectativas inflacionarias con su consiguiente impacto sobre
la inflación real.
El segundo efecto ha sido generar un default encubierto de los bonos emitidos tras
el canje de la deuda con cláusula de ajuste CER, que se basa en el IPC. En lugar de no
pagar la deuda, se opta por no respetar la cláusula de ajuste con que dichos bonos fuer
fueron
on
emitidos. Con ello, se argumenta, el Estado se ahorra en el pago de la deuda, ya que dichos
valores representan prácticamente la mitad de la deuda pública.
Sin embargo, ese ahorro debería balancearse contra el aumento en el riesgo país
que este hecho
emisiones haelgenerado
y hasta y que
cierr e de los
cierre se traduce
mercados en altas
externos tasastipo
para este de de
interés para nuevas
operaciones.

27
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Por otra parte, no parece haber la misma preocupación cuando se sobrestima


artificialmente la tasa de crecimiento de la economía beneficiando a los tenedores de
cupones atados al PBI. ¿Transferir ingresos de los tenedores de bonos ajustados por el
CER a los tenedores de cupones ajustados por el PBI es la redistribución de ingresos
prometida?

Mal de muchos...

Un argumento que se suele esgrimir es que todos los institutos de estadística en el mundo
están sujetos a similares criticas que el INDEC.
Es cierto -y así ocurría también en Argentina — que la población suele tener la
sensación de que el costo de vida aumenta más de lo que indican los índices oficiales.
Existen varias razones que explican esa sensación sin que tengan nada que ver con una
aviesa manipulación como la que se viene practicando desde principios de 2007.
Señalemos los dos principales motivos: los institutos de estadística publican índices de
precios y no de costo de vida. Para tener un índice de costo de vida se requiere modificar
la canasta de bienes mes a mes, tal como lo hacen los consumidores reemplazando los
bienes que suben de precio por otros más baratos, e incluir rubros como pago de intereses
y amortizaciones de préstamos que no incluye el IPC.
Pero modificar la canasta de bienes requeriría montar una encuesta de gastos que
detectara los cambios que los consumidores introducen. En Estados Unidos se ha
comenzado a hacer esto desde julio de 2002, pero el nuevo índice se publica en paralelo
con el tradicional y no en lugar de éste. Aquí se dice que el nuevo índice del INDEC
también utiliza canastas móviles, pero no se ha dicho cómo ni existe ninguna
nin guna encuesta de
gastos mensual que permita hacerlo.
El IPC se calcula en base a una canasta promedio para el conjunto de la población.
La canasta de cada individuo difiere de esa canasta promedio. Por ejemplo, si el precio de
la carne baja eso no se refleja en el costo de la canasta de consumo de los que son
vegetarianos. Por esa razón en Gran Bretaña y en Francia se ofrece la posibilidad de que
los individuos carguen por internet su propia canasta de consumo y calculen su propio
índice de precios personalizado. La solución es siempre más y no menos información.

¿Atrapado sin salida?


Aunque simple, no parece sencilla la soluc
solución
ión a la Crisis del INDEC. Es simple, por
porque
que
bastaría con una decisión: no mentir con las estadísticas. Pero no es sencilla, ya que ello
implicaría reconocer que desde hace más de un año y medio se vienen difundiendo cifras
falsas.
Es por ello que el "Indecgate" ya ha dado por tierra con varios encumbrados fun-
cionarios públicos que prometieron solucionarlo y nunca cumplieron. Por eso es que se
insiste con reemplazar al IPC tradicional por el IPD (Indice de precios dibujado)
inaugurado en enero de 2007.
Tal como están planteadas las cosas, la solución requiere sacar al INDEC de la
órbita del Poder Ejecutivo y transforma
transformarlo
rlo en un ente autónomo y autárquico -como es el
PAMI, por ejemplo-. Sólo así podrá devolvérsele la credibilidad perdida. Ello requiere una
ley del Congreso en tal sentido que, además, debería disponer la intervención del
organismo por 180 días al solo efecto de su normalización. La intervención deberá
convocar de inmediato a concurso para cubrir
c ubrir los cargos jerárquicos conformando
confor mando jurados
inobjetables desde el punto de vista técnico, científico
c ientífico y moral.
Junto con la intervención, deberá disponerse la inmediata reincorporación en sus
cargos De
de todo
igualelmodo,
personal separado
deberá de los mismos
establecerse a partir
el inmediato cesedeenenero de 2007.
sus cargos
carg os de todo el per-

28
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

sonal jerárquico designado a partir de enero de 2007 en adelante.


Finalmente, cabe destacar y repetir hasta el cansancio que el problema no es el
INDEC, el problema es la inflación.

29
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

EL OBJETIVO DE LA EMPRESA
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
Introducción

Comenzamos a analizar el funcionamiento de las empresas a partir del proceso


de producción que supone la elaboración de los bienes y servicios finales. El proceso
productivo se concibe como la forma
for ma por la cual se transforman insumos en productos.
En general, se considera el caso de una empresa que produce un único producto y que
utiliza todos los insumos o factores de producción tales como trabajo, capital, materias
primas. La función de producción permite conocer la cantidad máxima de producción
que se puede alcanzar a partir de unos factores de producción dados.

Distinguimos entre corto plazo y largo plazo. Si bien no hay un período de tiempo
que permita definir ambos conceptos, definimos como corto plazo a aquel período en el
cual al menos uno de los factores permanece constante, usualmente se considera que
es el capital; mientras que, el largo plazo es aquel período donde todos los factores de
producción son variables. En este contexto, en el corto plazo solo es posible aumentar
el nivel de producción intensificando el uso de los factores, y en el largo plazo podemos
redefinir el tamaño y la cantidad de todos los factores productivos.

Recordamos entonces que en el corto plazo aparecen los conceptos de producto


total (PT), producto medio (PMe=Q/L) que es la producción por trabajador,
tra bajador, y producto
marginal (PMg=ΔQ/ΔL) que mide la variación que se produce en la producción total
cuando se contrata un trabajador más. Además, debemos agregar el concepto de
rendimiento decreciente del factor que es una definición inherente al corto plazo, y que
puede deducirse intuitivamente a partir de observar la forma de la función de
producción.

La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando aumenta el uso


de un factor y los demás se mantienen fijos acaba alcanzándose un punto en que son
cada vez menores los incrementos en la producción. La Ley de los Rendimientos
Decrecientes se aplica al corto plazo, que es el período de tiempo en que al menos uno
de los factores permanece fijo, en general el capital.

hechoEndeel que
corto los
plazoprimeros
el aumento inicial del producto
trabajadores marginal
contratados por del
la trabajo
empresase pueden
debe al
especializarse en las tareas que son más productivas. Inevitablemente dada una
cantidad fija de capital la contratación de trabajadores a partir de un cierto punto
vuelve el ambiente de trabajo congestionado y causa la reducción de la productividad
de los trabajadores.

Existe una relación interesante entre el producto medio y marginal. Cuando el


producto marginal está por encima del producto medio, este último aumenta y cuando
está por debajo del producto medio, éste disminuye. Ambos son iguales cuando el
producto medio es máximo.

En el largo plazo la función de producción se grafica a partir de las isocuantas,


cuyo concepto es muy parecido al de curvas de indiferencia estudiado en la Teoría del
Consumidor.
máximo El conjunto
de producción de isocuantas,
que puede cada
alcanzarse con una de las cuales
un conjunto muestra
de factores, el nivel
se denomina

30
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

mapa de isocuantas. Nótese que las isocuantas también son curvas de nivel que
permiten llevar el análisis de tres dimensiones a dos dimensiones.

Cabe recordar las propiedades de las isocuantas: tienen pendiente negativa (¿por
qué?), cuanto más se alejan del origen mayor es el nivel de producción asociado a la
isocuanta, no se pueden cortar y son convexas al origen.

La pendiente de las isocuantas se denomina Relación Marginal de Sustitución


Técnica (RMST), e indica la cuantía en que puede reducirse la cantidad de un factor
cuando se utiliza una unidad adicional de otro factor, manteniéndose la producción
constante. Matemáticamente es la negativa de la pendiente de la isocuanta.

Así como en el aanálisis


nálisis de ccorto
orto plazo encontramos el concepto
c oncepto de rendimientos
decrecientes de un factor, a largo plazo aparece el concepto de rendimientos de escala,
los que pueden ser crecientes,
cr ecientes, constantes o decrecientes.

Los rendimientos de escala muestran como varía la producción ante una


variación proporcional de los factores de la producción, es decir, que si se duplica la
cantidad de trabajo también debe duplicarse la cantidad de capital utilizado.
Dependiendo de que la producción aumente en una proporción mayor al aumento de
los factores, igual o menor, se dice que la función de producción tiene rendimientos
crecientes, constantes o decrecientes. Es posible que una mism
mismaa función de producció
producciónn
presente primero rendimientos crecientes, luego constantes y después decrecientes de
escala.

Las funciones de producción con rendimientos constantes a escala ocupan un


importante lugar en la teoría económica debido a que hay razones económicas para
esperar que una función de producción de una industria tenga rendimientos
constantes.

Si toda la producción de una industria tiene lugar en plantas de tamaño


“eficiente”, es de esperar que la duplicación de todos los factores productivos se pudiera
lograr duplicando el número de plantas; y también es de suponer que esto duplicaría
la producción, pues ahora hay el doble de plantas.

Las funciones de producción con rendimientos constantes de escala tienen la


propiedad teórica
de K respecto de L,deyque la RMST
no de
kl
la escalaentre dos factores depende únicamente
de producción. úni camente del cociente

Geométricamente todas las isocuantas con una función de producción con


rendimientos constantes a escala son reproducciones radiales de la isocuanta unitaria.
A lo largo de cualquier recta que parte del origen (con pendiente K/L) la pendiente de
las isocuantas es la misma. También la distancia entre las isocuantas es la misma a
medida que aumenta la producción. Por lo tanto, muestran una relación proporcional
constante entre los aumentos de todos los factores y los incrementos
inc rementos de la producción.

Las funciones cuyas curvas


c urvas son expansiones radiales se denominan homotéticas.
Cualquier transformación monótona una función homogénea será homotética. Por lo
tanto, incluso las funciones que no tienen rendimientos constantes a escala pueden
tener mapas de isocuantas homotéticas.

31
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Las funciones de producción más frecuentes son las lineales, las de proporciones
fijas, la Cobb Douglas, y la función de producción con elasticidad de sustitución
constante (ESC).

NOTAS PARA EL ALUMNO

En este apartado es importante discutir las definiciones de los conceptos


presentados pues estos formarán la base de análisis a ser desarrollado al momento de
presentar la Teoría de Costos de Producción y la Empresa Competitiva.
Cabe distinguir entre el análisis de corto y largo plazo.
En el caso del corto plazo (período en que al menos uno de los factores de producción
permanece constante), se presenta la funcfunción
ión de producción graficada en dos ejes: el eje
de producción
vertical corresponde a la cantidad producida y el horizontal a la cantidad de insumo
variable utilizado. Dicha función grafica los niveles máximos de producción que es
posible alcanzar dado los factores de la producción.
Aquí debe prestarse
prestarse esp
especial
ecial atención
atención a que consid
consideramos
eramos que eell capital es fijo y,
por lo tanto, se omite su representación gráfica, porque se mantiene constante. También
cabe señalar que a lo largo de toda la discusión de la teoría de la oferta se supone que se
satisface la condición de eficiencia.
El análisis gráfico de la func
función producción conduce naturalmente a la discusión
ión de producción
sobre el produ
producto
cto marg
marginal
inal y los rendimientos decrecientes. También el alumno debe
asegurarse de que comprende la diferencia entre los valores medios y marginales. El
ejemplo usualmente utilizado en la clase corresponde a última nota obtenida por un
estudiante. Si ésta fuese mayor que la nota media (promedio) obtenida hasta ese
momento, entonces el promedio aumentará.
Debe tenerse en cuenta que no es posible graficar la función de producción (PT)
conjuntamente con las funciones de PMe y PMg, dado que miden unidades diferentes en
el eje de ordenadas.
ordenadas. La primera se mide unidades de producto por unidad de tiempo,
mientras que los productos medios y marginales miden cantidad de producto por unidad
de factor.
El análisis de largo plazo se refiere a aquel período de tiempo en el cual todos los
factores de la producción son variables y dicha característica puede entonces mostrarse
a través de las isocuantas. Estas son una representación en dos dimensiones de una
función de producción de tres dimensiones.
En este caso aparecen conceptos clave como el de Tasa Marginal de Sustitución
Técnica (TMST) y el de rendimientos de escala. Estos últimos muestran como
variaciones proporcionales de los factores de la producción impactan en el nivel de
producto y deben, por lo tanto, distinguirse de los rendimientos decrecientes del factor
variable presentados en el análisis de corto plazo.

EJERCICIOS

1- Suponga que es dueño de su propia flota pesquera y que puede mandar a cualquiera
número de ellos a pescar a cualquiera de los dos extremos
ex tremos de un enorme lago: al este
o al oeste. Tal
Tal como tiene distribuidos los barcos de su flota la cantid
cantidad
ad de kilos
capturados por arco es la que se resume en el cuadro. Suponga además que tiene
cuatro barcos en su flota y que los dos pescan actualmente en el lado este y otros
dos en el lado oeste. ¿Debe desplazar uno de sus barcos del lado este al lado oeste?

32
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Número Lado Este Lado Oeste


de barcos PMedio P Total P Mg PMedio PTotal PMg
0 0 0 0 0
1 100 100 100 130 130 130
2 100 200 100 120 240 110
3 100 300 100 110 330 90
4 100 400 100 100 400 70

2- Distinga entre los rendimientos decrecientes de un factor variable y los


rendimientos decrecientes de escala.

3- Si el Pmg. es decreciente también debe serlo el P medio. Explique su respuesta.

4- Suponga que un fabricante de sillas estuviera produciendo a corto plazo, en el que


el equipamiento es fijo. El fabricante sabe que a medida que el número de
trabajadores se eleve de 1 a 7 el número de sillas producidas
produci das variaría de la siguiente
forma: 10, 17, 22, 25, 26, 25, 23.
a) Calcule el producto marginal y medio del trabajo para esta función de producción.

b) ¿Muestra esta función de producción rendimientos decrecientes del trabajo?


Explique.
c) Explique, de forma intuitiva, cual podría ser la razón de que el producto
marginal del trabajo se vuelva negativo.

5- Llene los espacios en blanco del cuadro adjunto.

Cantidad de Producción Producto Marginal Producto Medio


Insumo Variable Total De Insumo Variable de Insumo Variable

0 0 ___ ___
1 150
2 200
3 200
4 760
5 150
6 150

6- Una fábrica contrata un trabajador y después descubre que el Pme de sus


trabajadores ha aumentado. El P marginal del nuevo trabajador es menor que el
PMedio de los trabajadores de la fábrica antes de la llegada del nuevo trabajador.
falso.
Verdadero o falso.

33
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

7- Supongamos que los últimos segundos que usted dedicó al problema 1 en su primer
examen de teoría económica le permitieron obtener 4 puntos más, mientras que
los últimos que dedicó al problema 2 le permitieron obtener 6 más. El número total
de puntos que obtuvo en estas dos preguntas fueron 20 y 12, respectivamente, y el
tiempo total que dedicó a cada una fue el mismo. El número total de puntos posible
en cada problema era de 40. ¿Cómo
¿ Cómo debería haber reasignado el tiempo en cado
c ado de
deber reasignarlo?

RECUERDE
La regla general para repartir eficientemente un recurso entre distintas actividades productivas
consiste en asignar cada unidad del recurso a la actividad productiva que tiene el Pmg más alto,
o de tal forma que su Pmg sea el mismo en todas las actividades .

8- Dada la función F(x,y) = 600 K2 L2 - K3L3


Suponga que K =10

a) Obtenga la función de producción de corto plazo.


b) Calcule el nivel máximo de producción, el producto medio y marginal para
ese nivel de producción.
c) También obtenga el PMe y PMg máximos. Compruebe el nivel de producción
para el cual el PMe es igual al PMg.

Respuesta
a) Función de producción de corto plazo: F(K,L)= 600 × 10 2 L2 - 103L3

= 600×100 L2 - 1.000 L3
b) Calcule el nivel máximo de producción
Q = 32 millones

Producto medio máximo = δ (Q / L)/ δL


L = 30

Producto marginal máximo = 20 = L

c) Nivel de producción para el cual el producto medio es igual al producto marginal es L=30.
En ese caso el nivel de producción será Q= 27.000.000

9- ¿Cuáles de las siguientes funciones tienen rendimientos constantes, crecientes y


decrecientes de escala?
a) F(K,L) = K2 L
b) F(K,L) = 10 K + 5 L
c) F(K,L) = (K.L) 0,5
d) F(K,L) = 2 K L
Respuestas

a) La función tiene rendimientos crecientes a escala.

34
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

b) Hay rendimientos constantes a escala.

c) Hay rendimientos constantes a escala.

d) Hay rendimientos crecientes.

10- “Los rendimientos decrecientes de un factor de producción y los rendimientos


crecientes de escala no son incompatibles”. Analice esta afirmación y gra
grafique
fique de ser

necesario.
11- ¿Puede una empresa tener una función de producción que muestre rendimientos
crecientes de escala, constantes y decrecientes a medida que aumenta la
producción? Analice la respuesta.
12- El trigo se produce de conformidad con la siguiente función de producción.
Q = 100(K0,8L0,2 ).
a) Comenzando con el insumo capital igual a 4 y el insumo trabajo igual a 49,
demuestre que el producto marginal del capital y del trabajo son ambos
decrecientes.
b) ¿Esta función de producción exhibe rendimientos de escala crecientes,
decrecientes o constantes?
Respuesta: La función de producción presenta rendimientos constantes de escala.

13- La función de producción es q = 6L2/3. Si el precio de una unidad de mano de obra es


8 y el precio de una unidad de producto es 8, encuentre la demanda de mano de obra.
(BÁSICO).
Respuesta: El nivel de producción que maximiza el beneficio, igual a 96 unidades. Y para producir 96
unidades se requiere emplear L= (Q/6)3/2 = 64 unidades de mano de obra.

14- Comente. La función de producción de alfileres está dada por q= 3K+L y el precio
del factor trabajo es w y el precio del factor capital es r. La función de costo total de
la empresa es CT = Mín {wq, rq/3} . (INTERMEDIO).
Respuesta: Tenga en cuenta para su respuesta que la función de producción de alfileres es una función
de factores sustitutos perfectos.

15- Comente. Si la función de producción de Pedro es q= Mín{7K+2L,2K+7L} y la


función de producción de Pablo es q= Mín{2L,7K} entonces la ruta de expansión de
la producción forma un ángulo de 45 grados con la horizontal en el caso de Pedro y
un ángulo menor en el caso de Jaime. (INTERMEDIO).
Respuesta: En el caso de Pedro, la función de producción es una función
función de Leontief; para
hallar el vértice hacemos 7K+2L= 2K+7L → K = L . Es decir, la función de producción de
Pedro q= Mín{7K+2L,2K+7L} es la función de producción q= Mín{L,K} y la ruta de
expansión es la diagonal que tiene una pendiente de inclinación igual a la unidad, 45
grados con el eje horizontal. En el caso de la función de producción de Pablo su función de
producción es q= Mín{2L,7K}, que también es Leontief. Y la demanda condicional de
factores se encuentra en el vértice de la isocuanta allí donde se intersecta con la recta de
isocosto que minimiza los costos de producir el volumen determinado por la isocuanta.
Para hallar el vértice hacemos 2L= 7K → K = 2/7 L y la ruta de expansión de la producción
es unasignifica?
¿Qué diagonal que partiendo del original tiene una pendiente
pendi ente de inclinación igual a 0,29.

35
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Introducción
Analizaremos los costos de pproducc
Analizaremos roducción
ión een
n que incurre la eempres
mpresaa pa
para
ra re
realizar
alizar sus
actividades productivas. La teoría de costos
co stos es la forma alternativa de examinar la teoría
teorí a
de la producción.
En primer lugar se debe aclarar la diferencia entre costos contables y económicos.
La perspectiva contable de los costos enfatiza los gastos desembolsados, los costos
históricos, la depreciación y otros asientos contables. La definición de costos que realiza
el economista parte del concepto de costos de oportunidad. Esto es, que el costo de
cualquier factor productivo viene dado por la magnitud del pago necesario para
mantener el actual empleo del recurso. Alternativamente, el costo económico de utilizar
un factor es la remuneración del factor en su siguiente mejor uso.

DEFINICIÓN:
COSTO ECONÓMICO: el costo económico de cualquier factor productivo es el pago
necesario para mantener el actual empleo del factor. Análogamente, el costo económico de
un factor es la remuneración que el factor obtendría en su mejor empleo alternativo.

Al igual que en el caso de la Teoría


Teoría de la Produc
Producción,
ción, corresp
corresponde
onde sepa
separar
rar el
análisis en largo plazo y corto plazo. En el largo plazo los costos de la empresa vienen
dados por la recta de isocosto: C= w L + r K. Dicha recta muestra la combinación de
factores que pueden adquirirse con un costo total dado y su pendiente viene dada por el
cociente de precios de los factores (w/r).
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta
decisión dependerá del precio al que pueda vender su producto y del costo de producción.
Los beneficios son una función de la cantidad de capital y trabajo empleados. Si como
suponemos, el objetivo de la empresa es el de maximizar beneficios, entonces podemos
estudiar su comportamiento analizando como elige K y L para maximizar beneficios.
Aquí vamos a desar
desarrollar
rollar la teoría
teoría de costos que es más gene
general
ral y que se puede
aplicar a empresas que no maximizan beneficios, por lo tanto, iniciamos el análisis de
los costos viendo como una empresa selecciona la combinación
c ombinación de factores que le permite
producir un determinado nivel de producción con el costo mínimo. Gráficamente dicha
combinación corresponde al punto en que la pendiente de la isocuanta es igual a la recta
de isocosto y ambas son tangentes (RMSTkl = w/r = PMgl/PMgk).
Es decir, si quiere minimizar el costo de producir determinado nivel de producto,
debe igualar la tasa a la que puede sustituir K por L en el proceso productivo a la tasa a
la que estos dos factores se intercambian en el mercado (w/r). Dicho de otro modo, esto
significa que la productividad marginal por peso gastado debe ser la misma para todos
los factores utilizados.

PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN
MINIMIZACIÓN DEL COSTO : Para minimizar el coste de cualquier nivel dado de
producción, la empresa debe producir en el punto sobre la isocuanta para el cual la RMST
es igual a la relación de los precios de los factores (w/r).

36
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

La minimización del costo se denomina problema primal. Un resultado idéntico al


que acabamos de derivar se puede obtener analizando lo que
q ue se llama problema dual que
consiste en maximizar el nivel de producción para un determinado nivel de gasto.
El conjunto de combinaciones óptimas de factores de producción minimizadoras
del costo para distintos niveles de producción constituyen lo que se denomina senda de
expansión de la empresa. La senda de expansión recoge los puntos de tangencia que
minimizan los costos para niveles de producción cada vez mayores. Muestra como
aumenta
mantienenlaconstantes
utilizaciónlos
de precios
factoresdea los
medida queSiaumenta
factores. a partir el
denivel
aquí de producción cada
relacionamos y se
nivel de producción con el costo total obtenemos la curva de costo de largo plazo.
El sendero de expansión no tiene por qué ser una línea recta. La utilización de
algunos factores productivos puede aumentar más deprisa que la de otros a medida que
aumentamos la producción, dependiendo de la función de producción. Si la función de
producción tiene rendimientos constantes a escala, será una línea recta puesto que la
RMST es igual al cociente K/L.
En el largo plazo la curva de costo medio de largo plazo tiene forma de U, al igual
que en el corto plazo, pero la causa es diferente. A largo plazo dicha forma obedece a la
presencia de rendimientos crecientes y decrecientes de escala. Como vimos, la función
de producción de una empresa puede tener rendimientos crecientes, constantes y
después decrecientes de escala.

puedeInicialmente el mejor aprovechamiento


generar la presencia de la planta
de rendimientos crecientes, porloparte
con derequerirá
cual se los trabajadores
menos
trabajo para obtener determinado nivel de producción. De esta forma, con rendimientos
crecientes de escala, el costo de obtener ese nivel de producto será menor. Por el
contrario, la presencia de rendimientos decrecientes de escala hará que se requiera
mayor cantidad de trabajo para aumentar la producción, con el consecuente incremento
del costo.
A corto
corto plazo encontramos
encontramos siete tipos de costo: 1. Costo
Costo total, 2. Cos
Costo
to F
Fijo,
ijo, 3. C
Costo
osto
Variable,
Varia ble, 4. Cos
Costo
to marginal
marginal,, 5. Costo Fijo Medio, 6. Cos
Costo
to V
Variabl
ariablee Med
Medio,
io, 7. Costo Tot
Total
al
Medio. El Costo Marginal mide el aumento que experimenta el costo total cuando se
produce una unidad más del bien y este es un concepto importante en microeconomía
que interviene en la decisión de producción de la empresa dado que las decisiones se
toman en el margen. Merece des destacar
tacar que el costo fijo no varía con el nivel de producción
por lo cual la variación del costo total de corto plazo originado en el aumento de la
producción se relaciona con los costos variables. De esta forma el costo marginal también
puede definirse como la variación del costo variable cuando se aumenta la producción en
una unidad más.
Por último, vale recordar que las empresas operan a largo plazo las curvas de costo
a corto plazo para cada nivel de factor fijo y los costos a largo plazo no existen
separadamente de los costos a corto plazo.

NOTAS PARA EL ALUMNO

La teoría de los costos es una forma de ver la teoría de la producción desde otra
perspectiva. Los principales puntos relevantes a tener en cuenta para el análisis y
comprensión del tema son los siguientes:
1- En primer lugar la diferencia entre costos contables y económicos .

37
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

2- Las definiciones de costo total, medio, marginal en el corto y largo plazo.


3- La representación gráfica del costo total, medio y marginal.
4- La minimización de los costos, presentada en forma gráfica y matemática.
En primer lugar el alumno deberá trabajar en la distinción de costo económico y
costo contable y tener claro que una situación con beneficio económico cero puede ser un
equilibrio de largo plazo.
El concepto de costo de oportunidad constituye la base conceptual para alcanzar
tal objetivo. La dificultad surge pues normalmente pensamos en sentido de los costos
estrictamente contables y es necesario pasar a entender la diferencia entre estos tres
tipos de costos (contable, económico, de oportunidad).
Se introduce aquí el concepto de costo de oportunidad del capital, haciéndose
especial hincapié en la necesidad por parte de los economistas de considerar
explícitamente la tasa de alquiler de capital. En este sentido, es importante distinguir
entre costo de adquisición del equipamiento y el costo de oportunidad de utilizar ese
equipamiento. El costo de oportunidad de utilización del tiempo de un individuo suele
causar también alguna confusión en los estudiantes.
Una vez analizado el concepto de d e costo de oportunidad se inicia el estudio sobre los
diferentes tipos de costos y curvas de costos. Es importante conocer las definiciones de
costo total, costo fijo, costo marginal, así como también las relaciones gráficas entre ellos.
En este caso puede ser de utilidad la realización de ejercicios numéricos que a
través de la utilización de tablas permitan el cálculo de los distintos tipos de costos y
posibiliten la comprensión de las diferencias entre ellos. Estos ejercicios conviene
acompañarlos del análisis gráfico. Es importante aclarar que cada empresa posee un
único conjunto de curvas de costo, basadas en su función de producción específica.
El problema de minimización de costos permite responder un tipo de pregunta
diferente, relativa a la cantidad de insumos necesarios para producir determinado nivel
de producto. La condición necesaria de minimización de costos según la cual la razón
entre los productos marginales debe ser igual a la relación de precios de los insumos es
semejante a la condición necesaria para la maximización de los beneficios.
Merece aclarar que si bien se observa cierta analogía entre la maximización de la
utilidad del individuo
indivi duo y la minimización de los costos,
cost os, la misma no es exacta y encuentra
ciertas limitaciones en lo que hace a la obtención de la función de demanda de los
factores. En el caso del consumidor los cambios en el precio de un bien permitían
construir la curva de demanda, pero en el caso de los factores la cuestión no es tan
tan lineal.
Ello obedece a que cambios en los precios de los factores implican analizar que
ocurre con la demanda de K, pero también con el nivel de producción elegido por la
empresa. La demanda de K es una demanda derivada que depende de la demanda del
producto de la empresa. Por lo tanto, no podemos conocer la demanda del factor sin
fijarnos antes en las relaciones entre oferta y demanda en el mercado de bienes. La
derivación de la demanda de un factor por parte de la empresa implica cuestiones
adicionales relativas al nivel de producción deseado por la empresa que no aparecen en
el problema del consumidor.
También en este apartado se relaciona el concepto de rendimientos decrecientes,
estudiado en oportunidad de presentar la Teoría de la Producción, con el formato de las
curvas de costos. El formato de “U” que presenta el costo medio en el corto plazo y la

relación entre
el análisis del el costo
largo marginal y los costos medios debe quedar clara para proseguir con
plazo.

38
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Una vez que los conceptos de costos de corto plazo y minimización de costos estén
claros se estará en condiciones de comprender la derivación del costo medio de largo
plazo. Es preciso aclarar que las empresas operan a largo plazo las curvas de costo a
corto plazo para cada nivel de factor fijo y los costos a largo plazo no existen
separadamente de los costos a corto plazo. Se recomienda estudiar detenidamente la
relación entre la forma de la curva de costo a largo plazo y los rendimientos de escala
para lograr la integración de los conceptos antes citados. También debe prestarse
atención a la relación entre los rendimientos de escala y las economías y deseconomías
de escala.

EJERCICIOS

1- Suponga que una empresa fabricante de computadoras tenga costos marginales de


producción constantes en $1.000 por computadora producida. Por otra parte los
costos fijos de producción son iguales a $10.000.
a) Calcule las curvas de costo variable medio, de costo total medio para esa empresa.
CV $1000Q $10.000
Respuesta: CVMe = = = $1000 ; El costo fijo m
medio
edio es . ; el costo
Q Q Q
total medio dado por la suma del costo variable medio y el costo fijo medio:
$10.000
CTMe = $1.000 + .
Q

b) En caso que fuese de interés de la empresa minimizar el costo total medio de


producción, ¿la empresa preferiría que esa producción fuese muy grande o muy
pequeña? Explique.
2.a. Suponga que una empresa deba pagar una tasa anual de franquicia, que corresponda
a una suma fija, independientemente de que la empresa realice cualquier
producción. ¿Cómo afectaría la tasa a los costos fijos, marginales y variables de la
empresa?

2.b. Ahora suponga que se hubiera cobrado un impuesto proporcional al número de


unidades producidas. Nuevamente, ¿cómo afectaría ese impuesto a los costos fijos,
marginales y variables de la empresa?
3- Dada la función de producción Q= X1 X2 y sabiendo que los precios de los factores
son r1 = 4y r2= 8 y que existe un costo fijo CF = 2, determine la combinación de
mínimo costo para alcanzar el nivel de producción Q= 200.
Respuesta: X1 = 20; X 2= 10

4- En el ejercicio anterior halle el máximo nivel de producción sabiendo que los fondos
disponibles de la firma alcanzan a 162.
Respuesta: X1= 20,25 ; X2= 10,125

5- Si
de una empresade
oportunidad contrata
utilizarun trabajador
sus quecero,
servicios es actualmente está desempleado,
¿ es eso cierto?
¿es el costo
Analice su respuesta.

39
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

6- Usted está encargado del control de los costos de un gran distrito de transporte
público metropolitano. El consultor que ha contratado le entrega el siguiente
informe:
Nuestra investigación ha demostrado que el costo del recorrido completo de un
autobús por su línea es de 30 pesos independientemente del número
nú mero de pasajeros de
transporte. Cada uno puede transportar 50 pasajeros. En las horas pico el costo
medio por pasajero es de 60 ctvs. Sin embargo, en las horas valle, la media desciende
a 18 personas y el costo medio se dispara a 1.67 pesos por viajero. Por lo tanto,
debemos aumentar el número de autobuses en las horas pico en que los costos son
más baratos y reducirlos en las horas valle en que son más altos. ¿Seguirá usted el
consejo del asesor? Analice su respuesta.

Respuesta
La asignación de factores en dos procesos de producción debe ser tal que los costos
marginales sean iguales independientemente de los costos medios. En este caso
dado que el cmg=0 dado que CF=30 en ausencia de costos variables, la asignación
actual es apropiada.

7- Usted maneja una planta en la que se producen motores en grandes cantidades


mediante equipos de trabajadores que utilizan máquinas de montaje. La tecnología
se resume por medio de la función de producción Q= 4KL donde Q es el número de
equipos de trabajo. Cada máquina de montaje se alquila a r= 12.000 pesos
semanales y cada equipo cuesta w= 3.000 pesos semanales. Los costos de los motores
vienen dados por el costo de los equipos de trabajo y de las maquinarias más 2.000
pesos por motor correspondientes a las materias primas. Su planta tiene una
instalación fija de 10 máquinas de montaje como parte de su diseño. ¿Cuál es la
función de costo de su planta? ¿Cuáles son los costos medio y marginal de producir
Q motores? ¿Cuántos equipos se necesitan para producir 80 motores? ¿Cuál es el
costo medio por motor? Le solicitan a usted que haga recomendaciones para un
proyecto de una nueva fábrica. ¿Usted que sugeriría en relación a la relación
capital/trabajo (K/L) con que la nueva planta debería funcionar? Si los costos medios
fuesen el único criterio a tener en cuenta, ¿usted sugeriría una nueva fábrica con
menor o mayor capacidad que la actual?
Respuesta: CT= 120.000 + 2.075 Q; para producir Q = 80 motores, son necesarios L=2
equipos de trabajo.
trabajo. El costo medio viene dad
dadoo es: CMe(Q)= 3575.

8- ¿Son compatibles los rendimientos constantes a escala con los rendimientos


decrecientes? Explique y grafique.

9- ¿Son compatibles los rendimientos crecientes de escala con las economías de


escala? Explique, y grafique.

10- Considere una empresa con una tecnología representada por la función de
producción q= L ¼ K 1/2 y que enfrenta al precio w del factor trabajo y al precio r
del factor capital. Encuentre los rendimientos a escala. Estime la demanda
condicional del factor trabajo. Estime la demanda condicional del factor capital.
Encuentre la función de costo total, costo medio y costo
c osto marginal. ¿Es posible que

40
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

el costo total de largo plazo sea igual al costo total de corto plazo? ¿Por qué?
(AVANZADO)

Respuesta:
Para encontrar los rendimientos a escala, buscamos el nivel de producción de la
empresa si emplea t veces el factor capital y t veces el factor trabajo, donde t es
mayor que 1. Por ejemplo, si t es 2, se trata de conocer el volumen de producción
que se obtiene si se duplica el empleo de los factores de producción.

La producción que se obtiene en el largo plazo cuando se emplean K unidades de


capital y L unidades de trabajo es q. La producción que se obtiene en el largo plazo
cuando se emplean
emplean tK unidades de capital y tLtL unidad
unidades
es de trabajo es q'=(tL) 1/4(
tK)1/2 .

Pero q'= (tL)1/4 (tK )1/2 = t 1/4+1/2 (L)1/4 (K )1/2 →q'= t 3/4 q . Es decir, si se incrementa
el empleo de todos los factores t veces, la producción no crece t veces, sino t 3/4
veces, y esta función de producción presenta retornos decrecientes a escala.

Para encontrar la demanda condicional de cada factor, tenemos que encontrar el


nivel de producción que minimiza costos. Y este nivel de producción se encuentra
allí donde la tasa técnica de sustitución de factores, la pendiente de la recta
isocosto, es igual al costo de oportunidad del factor capital, la pendiente de la recta
r ecta
de isocosto. Esto es así, particularmente porque la función de producción que
estamos analizando es una función de producción regular, tipo Cobb Douglas. Y
entonces la solución es interior.

La tasa técnica de sustitución de factores es TMSTkl= k/2L

Igualando este resultado con el costo de oportunidad del factor capital w/r se
obtiene

k/2L = w/r =→ K= 2wL/r.

Esta es una relación técnica entre la cantidad de capital y la cantidad de trabajo,


para niveles de producción que minimizan costos.

Reemplazando este resultado en la función de producción de largo plazo,


obtenemos: q= L ¼ (2wL/r.)1/2 y podemos despejar L en términos de q, L=
Q4/3/(2W/r)2/3.

Esta expresión determina la cantidad de mano de obra necesaria cuando la


empresa quiere producir q unidades minimizando los costos de producción. Es la
demanda condicional del factor trabajo. Como el factor capital está técnicamente
asociado a la cantidad de trabajo mediante K = 2wL/ r, conociendo la demanda de
mano de obra, se obtiene la
l a demanda condicional del factor capital.

Para conocer las funciones de costos, tenemos que partir de las demandas
condicionadas de factores. Las demandas condicionadas
c ondicionadas de factores son funciones
de la producción. Si tomamos la demanda condicional de trabajo que acabamos de
obtener L= Q4/3/(2W/r)2/3 y la multiplicamos por el precio de la mano de obra,
obtenemos el costo total de la mano de obra.
obr a.

41
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Hacemos lo mismo para hallar el costo total del capital y obtenemos el costo total
de producción. Con el costo total de producción podemos hallar el costo medio de
producción y el costo
c osto marginal. Veamos.

El costo total es CT = wL+rK , pero L= Q4/3/(2W/r)2/3 y K = 2wL/ r, entonces :

CT= w [Q4/3/(2W/r)2/3] + r [ 2wL/ r]

En esta expresión se relaciona el costo total de producción con el volumen de


producción. Simplificando, se obtiene: CT= Q4/3 3W /(2W/r)2/3

Observe que el componente 3W /(2W/r)2/3 es una constante. Si tomamos esta


constante como a, la función de costo total es ahora CT = aq4/3 . Se trata de una
función no lineal
li neal de costos totales.

El costo total tiende a crecer a velocidad creciente cuando se incrementa la


producción. Y este resultado es coherente con la presencia de rendimientos
decrecientes a escala.
escala. El cos
costo
to medio ddee producción es CMe= a qq1/
1/ 3 que también
es una función no lineal y monótonamente creciente. El costo medio crece con la
producción ratificando la presencia de retornos a escala decrecientes. El costo
marginal se obtiene tomando derivadas del costo total y se obtiene CMg= a 4/3q 1/3
que sigue siendo una función no lineal monótona creciente pero que va por encima
del costo medio.
Finalmente, se trata de saber si la función de costo total en el corto plazo puede
ser igual a la función de costo total de largo plazo, y la respuesta es afirmativa.
Pero, ¿bajo qué condiciones es esto cierto?
Los costos de corto plazo son costos de corto plazo porque el capital está fijo en
determinado valor. Si este valor es la demanda condicional del factor capital en el
largo plazo, entonces el costo de corto plazo es el costo de largo plazo.

Sin embargo, si este valor no es la demanda condicional de capital de largo plazo,


el costo de corto plazo es mayor al costo
c osto de largo plazo. Y esto ocurre así porque en
el corto plazo estamos trabajando con una cantidad inadecuada del factor capital
que impide la minimización de costos en el largo plazo.

11- Suponga que el capital y el trabajo son ccomplementarios


omplementarios perfectos en una relación
de 1 a 1, y que Q= min (L,K). Actualmente w=5 y r = 10 ¿Cuál es el costo
costo mínimo
y el método de producción de Q= 20 unidades? Suponga que los salarios suben a
W=20. Si mantenemos el costo total ¿qué nivel de producción puede obtenerse
ahora y qué método de producción ssee utiliza?

Respuesta
El costo de producción de 20 unidades
un idades es 300 y el método de producción viene dado
por la función de producción de Leontief o de proporciones fijas.

a) Repita el ejercicio anterior pero suponga que K y L son sustitutivos


perfectos.

Respuesta
Si compro solo trabajo el costo de producir 20 unidades será C= 5 × 20 = 100
100 L=20

42
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Si compro solo cap


capital
ital el costo de producir 20 unidades será C= 10 × 20= 200 K= 20
Produciré 20 unidades utilizando solo traba
trabajo.
jo.
Si W= 20 elijo producir 10 unidades solo con capital.

12- Un fabricante de sillas contrata mano de obra para una línea de montaje por $22
por hora y calcula que el alquiler de sus máquinas será de $110 por hora. Suponga
que una silla pueda ser producida utilizando 4 horas entre el tiempo de trabajo y de
máquina, siendo posible cualquier combinación entre los insumos. Si una empresa
actualmente estuviese utilizando 3 horas de trabajo para cada hora de máquina
¿estará minimizando sus costos de producción? En caso afirmativo, ¿cuál es la
razón? En caso neg
negativo,
ativo, ¿de qué forma la empresa podría mej
mejorar
orar esa situación?
Respuesta: El punto de costo mínimo es una solución de esquina donde L=4 y K=0. En ese
punto el costo total es de $88.

LA TANGENTE
ENUNCIADO

Si tomamos el punto de tangencia de la curva de costos totales medios de corto


plazo con la curva de costos medios de largo plazo, los costos marginales de corto
plazo y de largo plazo se cortan.

PREGUNTA

En el punto de tangencia de las dos funciones de costos medios, ¿por qué la


contratación de factores de corto plazo cuesta el mismo dinero que la contratación
de factores de largo plazo?
En el punto donde se cortan los costos marginales, ¿podemos afirmar que los costos
marginales de corto plazo son siem
siempre
pre menores que los de largo plazo, puesto que
el costo marginal de corto plazo sólo incluye variaciones en la contratación del
factor trabajo, mientras que el costo marginal de largo plazo incluye variaciones
tanto de la contratación de trabajo como la de capital?

Pensando
Pensando la realidad

La interacción entre corto y largo plazo es la manera normal en que los


economistas conciben la dinámica económica, esto es, la evolución de llos
os procesos
económicos en el tiempo. Que sea corto plazo y que sea el largo plazo dependerá de
qué es lo que entendemos por presente y qué por futuro, pues los dos
planteamientos son idénticos.
No debe confundirse el corto plazo con un período de tiempo corto y el largo plazo
con un período de tiempo mucho más largo. Eso no es así. En tanto que intervalos
de tiempo al que va referido un determinado flujo, por ejemplo de producción o de
consumo, el corto plazo y el largo plazo no se distinguen en magnitud alguna.

Si el intervalo de tiempo es el mes, del mes estaremos hablando en corto plazo y


del mes en el largo plazo. La diferencia es que estaremos hablando de este mes,

43
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

del corto plazo, del ahora, o de un mes que se localizará en un futuro más bien
lejano, por ejemplo dentro de tres años, entonces eso
e so será el largo plazo. Pensamos
que la realidad se modifica en el tiempo, cambia, por eso nos importa mucho saber
sobre los costos de la empresa hoy y en el futuro, esto es a corto y a largo plazo. Y
sobre todo en el modo y el porqué corto y largo plazo se relacionan.

44
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
Y LA EMPRESA COMPETITIVA
Introducción
Los mercados de competencia perfecta se caracterizan por
por la aatomicidad
tomicidad de la oferta
y la demanda; la homogeneidad del producto; la información perfecta y la libre entrada y
salida de empresas en una industria.
in dustria.
Si bien estos mercados no se encuentran en la vida real cumpliendo con todas las
características antes señaladas, sí es posible encontrar casos en los que al menos
presentan algunas de ellas. No obstante, el estudio de mercados perfectamente
competitivos
competit ivos permitirá comprender el comportamiento de las empresas en otros tipos de
estructuras más complejas,
complejas, que son las que conocemos y, en particular, en lo que hace a
la pérdida de eficiencia que provoca la existencia de dichos mercados. El mercado de
competencia perfecta tiene la característica de ser eficiente en la asignación de los
recursos, siendo el excedente del consumidor y del productor máximos en este tipo de
mercado.

En competencia perfecta el productor sabe constituye una proporción muy pequeña


de la oferta, por lo tanto en un mercado competitivo no tiene posibilidades de influir en el
precio
percibedel
su producto
curva de aunque
demandavaríe
comolauna
cantidad producida.que
línea horizontal De indica
esta forma el empresario
que para cualquier
cantidad el precio es el mismo.

En este caso la curva de demanda es horizontal al nivel del precio de mercado, y si


el empresario aumenta su producción en una unidad más el ingreso adicional derivado
de la producción y venta de esa unidad adicional es igual al precio que recibe por dicha
unidad. Es decir, que en competencia perfecta el ingreso medio es igual al precio, que eess
igual al ingreso marginal.
La variable que puede controlar el empresario en competencia perfecta es, por
tanto, la cantidad a producir porque los precios vienen determinados por el mercado
en su conjunto.

La cantidad
la condición: que= le
Precio permitirá
CMg. En el maximizar
corto plazolos la beneficios será aquella
empresa podrá obtenerque cumpla
beneficios
extraordinarios, beneficios nulos o pérdidas. Estos resultados surgen de comparar el
ingreso con los costos totales para el nivel de producción maximizadora de los
beneficios. La relación entre el precio y los costos para ese nivel de producción
determinará que la empresa continúe produciendo o decida abandonar la industria. En
este último caso el precio deberá ser inferior al ccosto
osto variable medio mínimo.

Si bien como señalamos hasta aquí, a corto plazo la empresa representativa


puede obtener beneficios extraordinarios o pérdidas, en el largo plazo la empresa
estará obteniendo beneficios económicos nulos (CMe=P) y, en ese caso, la industria se
encontrará en equilibrio pues no existirán incentivos para la entrada y salida de
empresas de la industria . Es decir, que la ausencia de beneficios extraordinarios o de
pérdidas no animará a nuevas empresas a entrar a la industria, ni a las existentes a
quererEn
abandonarla.
el equilibrio competitivo se cumplen las siguientes condiciones:

45
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

a. TODAS LAS EMPRESAS ESTÁN MAXIMIZANDO BENEFICIOS .


b. TODAS ESTÁN OBTENIENDO BENEFICIOS NULOS .
c. EL PRECIO DEL PRODUCTO ES TAL QUE LA CANTIDAD DEMANDADA ES IGUAL A LA
OFRECIDA.

La curva de oferta de la industria a largo plazo puede presentar costos


constantes, crecientes o decrecientes dependiendo de qué ocurra con el precio de los
factores cuando varía el nivel de producción en la industria.

NOTAS PARA EL ALUMNO

En este apartado se presenta la maximización del beneficio en el caso de una


empresa competitiva y se discute la interacción entre las empresas en un mercado
competitivo. Su comprensión es fundamental para el estudio posterior de los mercados
no competitivos.
Es frecuente notar que la dificultad más común a la que se enfrentan los alumnos
se relaciona con la elección del nivel óptimo de producción y la aplicación de los diagramas
de las curvas de costos presentados antes. En este caso se recomienda realizar los
ejercicios en los que se presentan los datos a través de tablas, a los efectos de facilitar la
comprensión de los diferentes conceptos de costos y la determinación del nivel óptimo de de
producción de la empresa.
Debe tenerse presente que la regla de maximización de beneficios aplicable a la
empresa competitiva, la elección del nivel de producción óptimo donde el precio es igual
al costo marginal, es un caso particular de una regla general para la cual la maximización
del beneficio se alcanza en el punto en que el ingreso marginal iguala al costo marginal.
Es importante
importante no perder de vista que la empresa competitiva
competitiva elige el nivel de producción
pero no el precio que considera dado.
Una vez analizada detalladamente
detalladamente la elección del nivel de producción óptimo
por parte de la empresa se está en condiciones de estudiar la curva de oferta de la empresa
competitiva. La misma corresponde al tramo ascendente de la curva de costo marginal
ubicado por encima de la curva de costo variable medio mínimo.
Nótese que el IMg es igual al CMg en dos puntos, uno de los cuales no es óptimo.
Otros aspectos que considerados salientes y que merecen especial atención son: 1- la
razón por la cual una empresa permanecería en actividad a pesar de experimentar
pérdidas
minimizarapérdidas.
corto plazo, y 2- el hecho de que maximizar beneficios es lo mismo que
El equilibrio competitivo de largo plazo suele presentar ciertas dificultades.
Las cuestiones en las que debe profundizarse la lectura y requieren mayor análisis son:
1- Que la elección óptima de la empresa puede generar pérdidas a corto plazo, pero no
así en el largo plazo.
2- La razón por la cual la libre entrada y salida de la industria tiende a reducir el
beneficio económico a cero a largo plazo.
3- El motivo por el cual el precio es igual al costo medio mínimo a largo plazo.
La obtención de la curva de oferta de la industria es un punto interesante e
importantee a tener en cuenta, que ayudará a ccomprender
important omprender los aspectos antes señalados.
Por último, es importante trabajar en el entendimiento del concepto de
excedente del consumidor y renta
r enta económica.

46
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

EJERCICIOS

1. A partir
partir de los datos que se muest
muestran
ran de la siguien
siguiente
te Tabla,
Tabla, mues
muestre
tre que ocu
ocurriría
rriría
con la elección del nivel de producción de la empresa en caso de que el precio del
producto presentase
presentase una reducción de $40 a $35.

A tabla
tablacayera
precio muest
muestra
ra $40
de inform
información
ación de ingr
a $35. ingreso
eso y costo de la empr
empresa
esa en el caso de que el
Q P RT CT  CMg RMg RT RMg 
P= P = 40 P = 40 P = 40 P = 35 P= P = 35
40 35
0 40 0 50 -50 ___ ___ 0 ___ -50
1 40 40 100 -60 50 40 35 35 -65
2 40 80 128 -48 28 40 70 35 -58
3 40 120 148 -28 20 40 105 35 -43
4 40 160 162 -2 14 40 140 35 -22
5 40 200 180 20 18 40 175 35 -5
6 40 240 200 40 20 40 210 35 10
7 40 280 222 58 22 40 245 35 23
8 40 320 260 60 38 40 280 35 20
9 40 360 305 55 45 40 315 35 10
10 40 400 360 40 55 40 350 35 -10
11 40 440 425 15 65 40 385 35 -40
Al pre
precio
cio de $40, la empresa
empresa debedebería
ría producir
producir ocho unid
unidades
ades de produ
producto
cto para
maximizar
maxim izar su beneficio – esa ES la cantidad más próxima al punto en que El precio
se iguala al costo marginal. Al precio de $ 35, la empresa debería producir siete
unidades de producto con el objetivo de maximizar su beneficio. Cuando El precio
cae de $ 40 a $ 35 el beneficio
be neficio cae de $60 a $23.
2- Utilizando nuevamente
nuevamente los datos de la Tabla, describa lo que ocurriría con la elección
del nivel de producción de la empresa y con su beneficio si el costo fijo de producción
aumentase de $50 a $100 y posteriormente a 150. ¿Qué conclusión general podría
dar sobre los efectos de los costos fijos sobre el nivel de producción escogido para la
empresa?

La tabla muestra las informaciones de ingreso y costo de la empresa en los casos con
costo fijo igual a CF= 50, 100, y 150.

Q P RT CT  CMg CT  CT 
CF = 50 CF = 50 CF = 100 CF = 100 CF = 150 CF = 150
0 40 0 50 -50 __ 100 -100 150 -120
1 40 40 100 -60 50 150 -110 200 -160
2 40 80 128 -48 28 178 -98 228 -148

47
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

3 40 120 148 -28 20 198 -78 248 -128


4 40 160 162 -2 14 212 -52 262 -102
5 40 200 180 20 18 230 -30 280 -80
6 40 240 200 40 20 250 -10 300 -60
7 40 280 222 58 22 272 8 322 -42
8 40 320 260 60 38 310 10 360 -40
9 40 360 305 55 45 355 5 405 -45
10 40 400 360 40 55 410 -10 460 -60
11 40 440 425 15 65 475 -35 525 -85

Respuesta: En todos los casos la empresa producirá 8 unidades. Los costos fijos no influyen en la cantidad
óptima producida pues no afectan el costo marginal.

3- Si las curvas de costo variable medio y marginal a corto plazo de una empresa
competitiva vienen dadas por CMC=2+4Q y CVMe= 2+2Q ¿cuántas unidades
producirá a un precio de mercado de $10? ¿En qué nivel de costo fijo obtendrá un
beneficio económico nulo?
Respuesta: Q=2 , CF=8.

4- Una empresa de tractores precio aceptante tiene


tiene una función de costes a corto plazo
igual a CT= 8Q – 180 Q + 2.000 Q+ 1.000.
3 2

a) Si el precio de mercado es
e s de $800, se pide obtener el output de máximo beneficio
y el valor de éste último.
b) Determinar el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa.
c) Si los costos
costos a larg
largoo plazo son: CT= 8Q3 – 190 Q2 + 2200 Q, se pide obtener la
oferta a largo plazo de la industria. ¿Cuál será el nivel de producción y el precio
de equilibrio a largo plazo?
d) Se sabe que la demanda responde a la función Q= 21375 – 8,863P. ¿Cuál es el
número de empresas que actúan en el mercado?

Respuestas: Q=10 tractores, Punto de cierre: Q=11,25 unidades, P= $ 987,5; Nivel de


equilibrio de Largo Plazo: Q=11,88 P=1072,8; N° de empresas 998,86.
5- Cada una de las 1.000 empresas idénticas de la industria
i ndustria competitiva de mantequilla
de maní tiene una curva de costo marginal a corto plazo que viene dada por CMC=
4+Q. Si la curva de demanda de la industria es: P= 10-(2Q/1.000) ¿Cuál sería la
pérdida a corto plazo del excedente del productor y del consumidor si un brote de
aflatoxina
aflatoxina impide de re
repente
pente producir manteca de maní?
Respuesta: EC=2000; EP=4000.

6- Suponga que usted es administrador de una empresa fabricante de relojes de pulso,


que opera en un mercado competitivo. Su costo de producción viene expresado por la
ecuación: C = 100 + Q2, en que Q es el nivel de producción y C es el costo total. El
costo marginal de producción es 2Q. El costo fijo de producción es de $100.

48
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

a) Si el precio de los relojes es $60, ¿cuántos relojes debe producir para maximizar
el beneficio?

b) ¿Cuál será el beneficio?


c) ¿Cuál será el precio mínimo al cual la empresa presentará una producción
positiva?

Respuesta: Q = 30, = $800, la empresa produce en el corto plazo para cualquier precio encima de cero.
7- Una empresa de caramelos perfectamente competitiva tiene la siguiente función de
costos: CT= Q3 – 4 Q2 + 8 Q + 10, siendo Q el número de toneladas de caramelos
producidas.

a) Hallar la función de oferta de la empresa.


b) Si el precio de mercado es P=6, ¿cuál es la situación de la empresa?, ¿qué output
producirá para maximizar beneficios?
c) El gobierno establece un impuesto de $2 por unidad producida. ¿Qué output
producirá la empresa en estas condiciones si se mantiene el precio de mercado?
Respuesta: Q=2,39 ton de caramelos es el output de máximo beneficio; con el impuesto Q=2Tn, y obtiene
pérdidas
pérdidas de -10
-10 qu
quee son
son iguales
iguales a lo
loss costos
costos fijos,
fijos, por lo
lo tanto
tanto le es indifere
indiferente
nte produc
producir
ir que cerrar.
cerrar.

8. Todas las empresas de una industria competitiva tienen las siguientes curvas de
costo total a largo plazo: CTL= Q3 – 10 Q2 + 36 Q. Donde Q es el nivel de producción
de la empresa ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de esta industria? ¿Cuál
será el nivel de producción de equilibrio a largo plazo de la empresa representativ
representativa?
a?

9. Una empresa
empresa innovadora que vende productos hechos con material reciclado tiene la
siguiente función de costos CT= 100 + 40 Q. Varios de sus socios discuten sobre el
precio al que deben lanzar sus productos en una situación de maximización de
beneficios. Razone
Razone los resultado si los precios
precios propuestos son: a) P= $30; b) P= $ 40;
c) P= $ 50.

10. Suponga que el costo marginal de una empresa competi


competitiva
tiva para obtener un nivel de
producción
empresa es $Q9,sea: CMg (q) = 3 + 2q. Si el precio de mercado del producto de la
entonces:
a) ¿Cuál será el nivel de producción escogido por la empresa?
b) ¿Cuál es el excedente del productor para esa empresa?

Respuesta: q = 3. El excedente del productor es igual a (0,5)(6)(3) = $9.

11. Suponga que el costo variable medio de la empresa del ejercicio anterior venga dado
por la ecuación: CVMe(q) = 3 + q. Suponga que el costo fijo de la empresa sea $ 3.
¿Está La empresa obteniendo beneficios positivos, negativos
negativos o nulos a corto plazo?

Respuesta:  = $27 - $21 = $6. La empresa obtiene beneficios económicos positivos.

49
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

12. Igual que el anterior con la salvedad de que ahora CTLP= Q2 +4Q ¿Podría tener
una empresa realmente esta curva CTLP? ¿Por qué sí o por qué no?

50
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

PODER DE MERCADO: MONOPOLIO


Introducción

El monopolista es el único oferente del mercado y las causas que explican la


aparición de un monopolio son: control exclusivo de un factor productivo, concesión de
una patente, control estatal de la oferta y el monopolio natural.

Usualmente se dice que el monopolista es el mercado, por lo que él sabe, a


diferencia de la empresa competitiva, que puede ejercer cierta influencia ya sea fijando
los precios o las cantidades, aunque la elección estará limitada por la curva de demanda
del mercado, que indicará la cantidad que demandará el consumidor a cada nivel de
precios.

La función de demanda a la que se enfrenta el monopolista es la demanda del


mercado que tiene pendiente negativa. Por lo tanto, si desea ofrecer más cantidades
deberá reducir el precio, por tal motivo, la curva de ingreso marginal estará por debajo
de la curva de ingreso medio (demanda).

El nivel de producción maximizador de los beneficios se obtiene cuando el


IMg=CMg, es decir, cuando el ingreso de la última unidad vendida es igual al costo de
su producción.
antes, está porElencima
precio del
queda determinado
ingreso porpor
marginal; la lo
curva de demanda
tanto, que,decomo
a diferencia dijimos
la empresa
competitiva, el precio será mayor que el costo marginal y la cantidad producida menor.
Una regla práctica para la fijación de precios del monopolio es: P = CMg / (1 - 1/ |ξ|).

La capacidad del monopolio de fijar un precio mayor al costo marginal se


denomina poder de monopolio. Para determinar el grado de poder de monopolio se utiliza
el Indice de Lerner: (P-CMg)/P = - 1/|ξ|, que puede adoptar valor es entre cero y uno.
Cuanto menor es el poder de monopolio menor será la diferencia entre el precio y el costo
marginal y el índice tenderá
t enderá a cero; mientras que, si la diferencia es importante adoptará
valores cercanos a uno.

El índice también puede expresarse como la negativa de la inversa


i nversa de la elasticidad
de la demanda, e indica que cuanto mayor es la elasticidad de la demanda del mercado
(mayor
tiene es la cantidad
muchas sustitutos
ventajas de ser el únicocercanos
oferente.del bien en cuestión), el monopolista no

Hasta aquí tratamos el caso del monopolio puro, aunque es más común que
encontremos varios competidores en lugar de una única empresa. Cada competidor
posee un producto con ciertas particularidades que lo distinguen de los otros semejantes
en su categoría, por lo cual también se enfrentará a una curva de demanda con pendiente
negativa, con una elasticidad mayor que correspondiente al monopolio puro, pero no
infinitamente elástica.

Cuando en un mercado hay varios competidores, el determinante último del poder


de monopolio es la elasticidad de la demanda de la empresa, que a su vez depende de: 1-
la elasticidad de la demanda del mercado, 2- la relación con los competidores, 3- del
número de competidores.

El monopolista debido a que cobra un precio mayor y produce una menor cantidad
que en el caso de la empresa competitiva, genera ineficiencias en la asignación de los

51
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

recursos. La pérdida irrecuperable de eficiencia es el costo social de tales ineficiencias.


Gráficamente se presentan como la pérdida del excedente que experimenta el productor
y el consumidor en relación con el mercado perfectamente competitivo en el cual los
excedentes son máximos.
Para corregir las ineficiencias generadas por el monopolio normalmente se lo
regula, intentando de esta forma lograr que su conducta se acerque a la competitiva.
Existen situaciones en las que una empresa es capaz de atender todo el mercado y la
presencia y el aprovechamiento de las economías de escala que genera la producción
hace que sea deseable desde el punto de vista de la eficiencia económica la presencia de
una sola empresa. Estamos entonces en presencia de un Monopolio Natural.

NOTAS PARA EL ALUMNO

En el caso del monopolio también se aplica la regla general de maximización de


beneficios estudiada en oportunidad de presentar la empresa competitiva. A partir de la
ecuación de ingreso marginal expresado en términos de elasticidad (IMg = P (1+1/ξ) = P
(1-1/|ξ|)) debe observarse que los niveles de precio y cantidad que maximizan el
beneficio del monopolista corresponden al tramo elástico de la curva de demanda, siendo
el ingreso marginal positivo para esos valores.
De esta ecuación es posible derivar otra que permite obtener el precio que debe
cobrar el monopolista ( P= CMg/(1+1/ξ
CMg/(1+1/ξ)) ) de la cual se obtiene el Indice de Lerner. Dicho
índice proporciona un análisis
análi sis del poder de mercado del monopolista a partir de la E d. Si
esta es elevada debido a la existencia de sustitutos cercanos, lo que la vuelve
relativamente horizontal, el poder de monopolio es meno menorr (dificulta la posibilidad de
cobrar un precio por encima del costo marginal). Se recomienda revisar los conceptos de
ingreso marginal y elasticidad de la demanda antes de proceder a su análisis.
Es útil a los fines de una mejor comprensión relacionar este concepto con las
fuentes de poder de monopolio. Resulta interesante comparar en todos los casos el
resultado del monopolio con el de la competencia perfecta y contrastarlos mediante la
evaluación de los costos sociales del poder de mercado. A ello debe agregarse el caso de
la regulación por parte del estado con el objeto de subsanar dicho costo social y el caso
particular de los monopolios naturales en los que se da que el CMe se encuentra por
encima del CMg, siendo entonces la regla aplicable de fijación de precios: P=CMe, en
lugar de: P=CMg.

52
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

EJERCICIOS

1- Expresamos el mark up como un porcentual del precio sobre el costo marginal como (P
- CMg)/P. Para un monopolista maximizador de los beneficios, ¿de qué forma este mark
up depende de la elasticidad de la demanda? ¿Por qué este mark up puede servir como
medida del poder de monopolio?

2- ¿Por qué el monopolista no tiene curva de demanda?


3- ¿Por qué puede tener poder de monopolio una empresa aunque no sea la única
productora del mercado?

4- Cite algunas fuentes de poder de monopolio. Ejemplifique en cada caso.

5- ¿Cuáles son los factores que determinan el grado de poder de monopolio que una
empresa puede tener? Explique resumidamente cada factor.

6- La única estación de servicio que puede vender en las autopistas es Rayito de Sol, y se
enfrenta a la siguiente curva de demanda P = 100- 4Q. Su función de costos es CT= 50
+ 20 Q. Se pide:
a. ¿Cuál es el punto de equilibrio de la estación
e stación de servicio?
b. ¿Cuál es el beneficio en el punto de equilibrio?
c. ¿Cuál es el punto de equilibrio si el monopolista tuviese que seguir las normas
de conducta del empresario en competencia perfecta?
Respuesta
Q= 10 miles de litros, P= 60$, π = $ 350. En competencia perfecta los resultados serían: Q=20 miles de
litros, π = $ - 50, no producirá si P<20.

7- El único colegio que hay en la localidad La Florida tiene una función de CT = 50+20Q,
y separa a sus alumnos entre los becados (mercado 1) y los no becados (mercado 2),
1 1 2
asociando
180 – 20 Qa2,cada uno
siendo Q1de
+Qellos
2=Q. las siguientes funciones de demanda: P
Se pide: = 80 – 5 Q yP =
a. Cantidade
Cantidadess de equilibrio de ambos mercados.
b. Comparar los beneficios obtenidos por el colegio con los que habría obtenido
suponiendo que no hubiera diferenciación entre los dos grupos de alumnos.
Respuesta
Q1= 6 alumnos; P 1= $50; Q2= 4 alumnos; P2= $100. Si los dos pueden separarse π = $ 450; si los
separarse π = $ 750.
mercados no pudiesen separarse

8- Una empresa monopolista enfrenta una elasticidad de la demanda constante de -2.0.


La empresa tiene un costo marginal constante de $20 por unidad y establece un precio
para maximizar el beneficio. Si el costo marginal subiera 25%, el precio establecido por
la firma también subiría 25%?
Respuesta: Si el CMg aumenta un 25%, el precio también debe aumentar 25%.
9- Una empresa se enfrenta con la siguiente curva de ingreso medio (demanda):
53
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

P = 100 - 0,01Q
Donde Q es lala producción sema
semanal
nal y P el precio medido een n centavos po
porr unidad. La
función de costo de la empresa
empresa se expresa como C = 50Q + 30.0030.000.
0. Suponiendo que la
empresa maximiza sus beneficios:
a. ¿Cuál será el nivel de producción, precio y beneficio
beneficio total semanal
semanal??
b. El gobierno decide establecer un impuesto de $0,10 por unidad sobre el producto.
¿Cuáles serán
serándel
consecuencia el impuesto?
nuevo nivel de producción,
producción, el nuevo precio y el bbeneficio
eneficio total, como

Respuesta: a) Q = 2.500.P = 0,75. = $325 por semana. b) Q = 2.000 unidades. P* = $0,70. El beneficio
es de $ 100 por semana.

10- Los costos de todos los conciertos celebrados en el Teatro Colón durante un año
ascendieron a $ 200.000. La directiva del Colón permite como máximo la asistencia
de 8.000 espectadores.
espectadores. Si la demanda de bonos anuales es Q= 20.000 - 40 P. Se pide:
a. Hallar el precio del bono anual que fijará la directiva del Colón si su objetivo es
maximizar beneficios,
beneficios, así como los beneficios obtenidos.
b. El Gobierno de la Ciudad establece un impuesto al Colón de $125 por bono anual
vendido. Hallar el precio y el número de bonos que ofrecerán ahora los
organizadores, los beneficios obtenidos y la recaudación del Gobierno de la
Ciudad.

Respuesta: Q=10.000 bonos; P=


P= $ 250, con la restricción P= $ 300; π = $ 2.200.000; con el impuesto
venderán Q= 7.500 bonos, P= $ 312,5; π = $ 1.206.250; recaudación: $ 937.500.

11- El cuadro adjunto muestra la curva de demanda


d emanda a la que se enfrenta un monopolista
que produce con un costo
c osto marginal constante de $10.
Precio Cantidad

27 0
24 2
21 4
18 6
15 8
12 10
9 12
6 14
3 16
0 18

a. Calcule la curva de ingreso marginal de la empresa.


b. ¿Cuáles son el nivel de producción y precio capaces de maximizar el beneficio de la
empres
empresa?
a? ¿Cuál
¿Cuál es
es el bene
benefici
ficioo de la empr
empresa
esa??

54
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

c. ¿Cuáles serían respectivamente


respectivamente el precio y las cantidades de equilibrio en un sector
competitivo?
d. ¿Cuál sería la ganancia social si ese monopolista fuese obligado
obligado a practicar un nivel
de producción
producción y precios de equilibrio competitivo? ¿Quién ganaría o perdería en
consecuencia?
Respuesta
= −

a. La11.3
Q= curvay de demanda
P=10. inversa
D. Los es: P del27
beneficios 1,5Q . b. ¿ Q = 5,67. P = $18,5. El beneficio es $48,17. C.
monopolista se redu
reducen
cen a cero y el excedente del consumidor
aumenta en $ 72,27 .

12- Una empresa tiene dos fábricas cuyos costos vienen dados por:

Fábrica 1 : C1 (Q1 ) 10Q12


=

Fábrica 2 : C 2 (Q2 ) = 20Q22


La empresa se enfrenta a la siguiente curva de demanda:
P = 700 - 5Q
Dónde Q es la producción total, Q = Q1 + Q2.
a. Represente gráficamente las curvas de costo marginal de las dos fábricas las
curvas de ingreso medio y marginal y la curva de costo marginal total (es decir costo
co sto
marginal de la producción total Q = Q1 + Q2). Indique el n nivel
ivel de producción
maximizador
maxim izador de los beneficios para cada fábrica, la producción total y el preci
precio.
o.
b. Calcule los valores de Q1, Q2, Q, y P que maximiza los beneficios.
c. Suponga que el costo de la mano de obra aumenta en la Fábrica 1 pero que
permanece inalterado
inaltera do en la Fábrica 2. De qué forma la empresa debería ajustar: ¿la
producción de la Fábrica 1?, ¿la producción de la Fábrica 2? ¿La producción total?
¿El precio?

Respuesta: a).El beneficio máximo corresponde al punto en que CMgT = RMg. b.) Q = 30. Q1 = 20 y
Q2 = 10. PM = 550. C) Q2 es mayor que el nivel inicial. Q1 debe caer. Dado que QT cae, el precio debe
aumentar.

13- Una empresa fabricante de medicamentos posee el monopolio sobre un nuevo


remedio patentado.
patentado. El producto puede ser producido por cualquiera de dos fábricas
disponibles. Los costos de producción para las dos fábricas son, respectivamente:
CMg1 = 20 + 2Q1, y CMg2 = 10 + 5Q2. La estimación de la demanda
demanda del producto
es: P = 20 - 3(Q1 + Q2). ¿Cuál es la cantidad a la que la empresa debería producir
en cada fábrica y a qué precio debería vender el producto?
Respuesta: Q = Q2 = 0,91. P= 17,3

14- La empresa Ferrocarriles Fierro que es la única que fabrica trenes en el país,
presenta una función de producción Q=4L1/2, donde L es el número de trabajadores
cuyo salario es de W= $ 8/hora y se enfrenta a una curva de demanda: Q= 8 – 2 P

55
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

donde Q es la cantidad de trenes fabricados y P es el precio expresado en millones


de pesos.
a. Hallar el equilibrio del monopolista (precio y cantidad) y el beneficio obtenido.
b. El estado decide regular el monopolio y tiene dos alternativas según la regla
P=Cmg (como un mercado competitivo) o según la regla P=CMe (como un
monopolio social). Analizar ambas situaciones y compararlas respecto de la
situación del apartado a.).
Respuesta
Q=2 trenes, P= $ 3 millones, π = 4 millones, Competencia
Competencia perfecta: Q=2,6 trenes P= 2,6 millones, π
= 3,5 millones; monopolio social Q=4, P=2 millones.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO


15- Suponga que BMW puede producir cualquier cantidad de automóviles con un costo
marginal constante e igual a $15.000 y un costo fijo de 20 millones. Se le pide que
asesore al director general sobre los precios y las cantidades que debe fijar BMW
para la venta de automóviles en Europa y en Estados Unidos. La demanda en cada
uno de los mercados viene dada por:

QE = 18.000 - 400 PE y QU = 5.500 - 100PU


donde E denota a Europa y U a los Estados Unidos, y todos los precios y costos se
expresan en miles dólares.
dólares. Suponga que BMW consiguiera que en Est Estados
ados Unidos
sus automóviles solo se vendan a través de sus concesionarios autorizados.
a. ¿Qué cantidad de automóviles BMW debe vender la empresa en cada
mercado y qué precio debe cobrar en cada uno? ¿Cuáles son los beneficios totales?
Respuesta: Qe= 6.000 u Qu= 2.000; Pe=$ 30.000 y Pu= $ 35.000;  = $110.000.000.

b. Si BMW fuese obligada a cobrar el mismo precio en cada mercado, ¿cuál sería
la cantidad vendida en cada una de ellas o el precio de equilibrio y el beneficio de la
empresa?
Respuesta: Q* = 8.000. P= $ 31.000; QE = 5.600; QU = 2.400.  = $108.000.000.

16. Un monopolista está decidiendo de qué forma distribuirá su producción entre dos
mercados; estos están separados geográficamente (Costa Este y Centro Oeste). La
curva de demanda y de ingreso marginal para los dos mercados es respectivamente:
P1 = 15 - Q1 RMg1 = 15 - 2Q1
P2 = 25 - 2Q2 RMg2 = 25 - 4Q2.
El costo total de monopolista es C = 5 + 3(Q 1 + Q2 ). Determine el precio, la producción,
el beneficio, los ingresos marginales y el peso muerto cuando: 1. el monopolista puede
practicar discriminación de precios; 2. le prohíbe el cobro de precios diferentes a cada
una de las regiones.

56
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Respuesta: Q1 = 6. Q2 = 5,5. P1 = $9; P2 = $14.  = $91,5. El peso muerto del monopolio en forma general
es $30,25. El peso muerto total es $48,25. Sin discriminación de precios el monopolista debe cobrar un
precio único
único para
para todo
todo el mercado.
mercado. Q = 11,5. P = $10,6. A este precio, Q1 = 4,3 y Q2 = 7,2. El beneficio es
$83,2. El peso muerto en el primer mercado es: $29,26. El peso muerto en el segundo mercado es: $14,44.
El peso muerto total es $43,7.

17. Suponga que la empresa Elizabeth Airlines (EA) atienda una ruta: Chicago-Honolulu.
La demanda
costo dedecado
operativo cadavuela
vueloenesesa ruta vviene
de $30.000iene
másdada
$100por
porlapasajero.
ecua
ecuación
ción Q = 500 - P. El
a. ¿Qué precio debe cobrar la empresa EA si quiere maximizar sus beneficios?
¿Cuántos pasajeros estarán en cada vuelo? ¿Cuál será el beneficio de EA de cada
vuelo?
Respuesta: Q = 200 pasajeros por vuelo. P = $300.  = $10.000. Luego el beneficio es de $10.000 por vuelo.
b. El contador de la empresa le informa que los costos fijos por vuelo son en realidad
$ 41.000 en vez de $ 30.000. ¿Podrá la empresa permanecer en actividad por mucho
tiempo? Represente la curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa y la curva
de costo medio cuando los costos fijos son de $ 30.000 y de $ 41.000.
Respuesta: Elizabeth Airlines cesará sus
sus actividades si el ccosto
osto fijo es de $ 41.000.

c. Espere! EA descubrió que hay dos categorías diferentes de pasajeros que


vuelan a Honolulu. La categoría A corresponde a personas que viajan por negocios y
la demanda viene dada por QA = 260 – 0,4P. La categoría B corresponde a estudiantes
cuya demanda total es QB = 240 – 0,6P. Los estudiantes son fácilmente identificables,
identificables,
por lo tanto a EA decide cobrar precios diferentes a sus clientes. Haga un gráfico
mostrando esas curvas de demanda, como la suma horizontal de las dos curvas. ¿Cuál
es el precio que EA debería cobrar a los estudiantes? ¿Y a los otros pasajeros?
¿Cuántos pasajeros de cada categoría viajarán en cada vuelo?
Respuesta: QA = 110 ; QB = 90 ; PA = $375 ; PB = $250.

d. ¿Cuál sería el beneficio de EA en cada vuelo? ¿Ella podría permanecer en


actividad? Calcule el excedente del consumidor para cada grupo de pasajeros. ¿Cuál
es el excedente total del consumidor?
Respuesta:  = 63.750 - 61.000 = $2.750. El excedente del consumidor para los pasajeros de categoría A
son: $15.125. El excedente del consumidor para los pasajeros de categoría B son: $6.750. El excedente
total del consumidor es $21.875.
e. Antes de que EA comenzara a practicar discriminación de precios, ¿cuál era
el excedente del consumidor que los consumidores de categoría A estaban obteniendo
con los viajes para
para Honolulu? ¿En el caso de los de categoría B
B?? ¿Por qué el tot
total
al del
excedente del consumidor comenzó a disminuir con la práctica de discriminación de
precios pero el total de pasajeros permaneció constante?
Respuesta: Cuando el precio era $300, los pasajeros de categoría A demandaban 140 asientos; y el
excedente del consumidor era$24.500. Los pasajeros de categoría B demandaban 60 asientos al precio P =
$300; el excedente del consumidor era$3.000. El excedente el consumidor era, por tanto, $27.500.

18. El siguiente ejercicio consta de tres partes: en primer lugar se plantea la pregunta
y luego dos ítems: Pensando en la Realidad y Enfoque. La primera parte intenta
colaborar en el esfuerzo de relacionar la teoría con la pregunta, la segunda parte se

57
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

realiza a fin de orientar al alumno


al umno respecto de la perspectiva en que debería abordar
el problema.

LOS ALBAÑILES

ENUNCIADO

En una pequeña comarca donde hay sólo dos pueblos, Villarriba


Villarr iba y Villabajo, está tan mal
visto el oficio de albañil que sólo hay uno. El albañil que había hasta ayer se ha jubilado
y su sobrino va a ocupar su lugar.

El tío cobraba por el mismo metro cuadrado de construcción un precio más alto a los
vecinos de Villarriba que a los de Villabajo. El sobrino, sin embargo, va a cobrar por el
mismo metro cuadrado de construcción que hacía su tío el mismo precio a todos los
habitantes de la comarca, ya sean de Villarriba o de Villabajo.

PREGUNTA

Supongamos que el coste marginal del metro cuadrado de construcción es cero y que las
demandas de metros cuadrados de construcción de Villarriba y de Villabajo son las
mismas ayer y hoy: las condiciones de costes y de demanda son idénticas para los dos
albañiles, el tío y el sobrino.

Demuestre que, dado que el coste marginal es cero, debería en general darse que el
sobrino construya al final la misma cantidad de metros cuadrados en Villarriba y
Villabajo
Villab ajo que hast
hastaa ayer hacía su tío. Sin em
embargo
bargo,, puede suceder que el sobrino ac
acabe
abe
trabajando menos que su tío por la única y rara razón de que cobra un mismo precio por
un mismo metro cuadrado a todos los habitantes de su comarca. ¿Por qué? Para facilitar
la respuesta, suponga que las demandas de los dos pueblos son lineales, y que la de
Villarriba
Villarriba es mayor
mayor a la de Villabajo
Villabajo para
para un m
mismo
ismo pprecio.
recio.

Pensando la realidad

Un rasgo característico del monopolio es la discriminación de precios: el hecho de que se


cobre por un mismo bien o servicio varios precios en un mismo momento, ya sea que los
cobre a un mismo cliente o a diferentes grupos de clientes. En la discriminación de precios
de tercer grado, como la que hemos incluido en este ejercicio, el monopolio puede
segmentar o dividir la demanda total del mercado en partes o grupos, dentro de cada uno
de los cuales cobra un precio distinto. Es algo muy común en la realidad, y estamos
habituados a ver cómo en el transporte público se discrimina patios entre los usuarios,
atendiendo, por ejemplo, a su edad. Sabemos que los jóvenes o jubilados pagan menos
por los servicios públicos del transporte, mientras que los adultos pagan más. Pensemos
en la lógica de esta discriminación practicada por la empresa sobre los distintos grupos
de consumidores.

Enfoque

58
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

En la teoría se estudió la discriminación de precios de tercer grado, pero no se estableció


en ese momento una comparación de este resultado con la circunstancia de que el
monopolio se viese obligado a vender otra vez a un solo precio. Por tanto, la atención
ahora ha de centrarse en la obtención de la demanda total de mercado como suma
horizontal de las demandas de los mercados de partida donde el monopolio practica la
discriminación de precios. Y comprobar que el ingreso marginal de la demanda total de
mercado que ha obtenido no tiene por qué coincidir con el ingreso marginal que resulta
de agregar horizontalmente los ingresos marginales de los mercados donde puede vender
el monopolio a distintos precios. Según sea el ingreso marginal de la demanda de
mercado o la suma horizontal de los ingresos marginales de las dos demandas en que se
divide la anterior, así serán los equilibrios correspondientes a cada caso: el de la
discriminación de precios y el de precio único. La respuesta a esta pregunta consiste en
observar y analizar las diferencias entre uno y otro equilibrio del monopolio.

59
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO


Introducción

Hasta ahora estudiamos dos tipos de mercados que por sus características se
encuentran en extremos opuestos: el mercado de competencia perfecta y el monopolio.
En uno hay atomicidad de la oferta y la demanda y en el otro una sola empresa.
Entre estos extremos se ubican la mayor parte de las estructuras de mercado que
se corresponden con mercados monopolísticamente competitivos y oligopolios.
El mercado monopolísticamente competitivo posee algunas características propias
de la competencia perfecta como es la libre entrada y salida de lasla s empresas al mercado,
pero el producto no es homogéneo. Por esa razón cada empresa posee cierto poder de
monopolio en el mercado del producto, enfrentándose a una curva de demanda que si
bien es elástica, no es infinitamente
i nfinitamente elástica, como en el caso del mercado perfectamente
competitivo.
En relación al mercado perfectamente competitivo esta clase de mercado no es
eficiente pues el equilibrio de largo plazo se alcanza a un nivel de producción inferior al
de competencia perfecta, cuando el costo medio no alcanzó el mínimo existiendo, por lo
tanto, un exceso de capacidad instalada. También la ineficiencia
inefic iencia viene dada por el poder
de monopolio siendo el precio superior al costo marginal.
Por último, cabe recordar que el ingreso de nuevas empresas a la industria provoca
el desplazamiento en sentido descendente de la curva de demanda del resto de las
empresas que participan en ese mercado, indicando la pérdida de cuota de mercado.
Algunos ejemplos
ejemplos de los me
mercados
rcados monop
monopolístic
olísticament
amentee competiti
competitivos
vos son las esta
estaciones
ciones
de servicio, comercios minoristas, tiendas ropa, calzado, etc., es decir aquellas ramas de
actividad económica en las cuales es relativamente fácil ingresar al mercado con nuevas
marcas, así como también abandonarlo si los productos no son rentables.
En el caso del oligopolio las empresas
e mpresas basan sus relaciones en la interdependencia
estratégica. Si bien estas pueden diferenciar productos, a diferencia de la competencia
monopolística lo importante son las barreras a la entrada. Ejemplos de este tipo de
estructura de mercado son las empresas fabricantes de automóviles, empresas de
televisión por cable, y telefonía celular, entre otras.
Estudiaremos el caso de dos empresas que producen un bien homogéneo, es decir
que no hay diferenciación de productos.
De esta forma las variables de interés serán cuatro: dos precios, y dos niveles de
producción. Así organizados los modelos a analizar son los siguientes:
a) Liderazgo en la elección del precio: cuando una de las empresas puede fijar
antes el precio que su competidora y, por lo tanto, ésta última ya lo conoce al momento
de fijar el suyo propio (Modelo de Stackelberg)
b) Liderazgo en la elección de la cantidad: una de las empresas fija su nivel de
producción y la otra ya lo conoce cuando debe determinar el suyo propio. Esta empresa
actúa como seguidora.
c) Elección simultánea de la cantidad. Las empresas deben fijar su nivel de
producción simultáneamente y desconocen el nivel que fijará su competidora. Cada
empresa
que estasdefinirá cuantosedeberá
se confirmen habráproducir sobre
alcanzado la base dede
el equilibrio susCournot
predicciones. En elde
y ninguna caso de
ellas
tendrá incentivo para cambiar su decisión (Modelo de Cournot).
60
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

d) Elección simultánea del precio. Las empresas deben fijar sus precios
simultáneamente y desconocen el que fijará su competidora. El equilibrio se alcanza
cuando no hay incentivos a seguir modificando el precio (Modelo de Bertrand).
Hasta aquí se trata de juegos no cooperativos, siendo los dos primeros juegos
consecutivos, dado que cuando le corresponde jugar al seguidor, éste ya conoce la elección
del líder; mientras que, los dos últimos son juegos simultáneos, de un solo período.
Por último, podemos mencionar el caso del cártel en el que los participantes
coluden fijando precios o cantidades y maximizan los beneficios conjuntos. Son juegos
cooperativos. El éxito de los cárteles depende de su estabilidad, de la organización de los
lo s
mismos, en el sentido del compromiso que pueda asumir cada empresa de respetar el
acuerdo, pero principalmente dependerá de la elasticidad de la demanda, que incidirá
en la capacidad del cartel de fijar un precio
pr ecio por encima del costo marginal. Si el poder de
monopolio genera cuantiosas ganancias entonces no habrá incentivos a traicionar el
acuerdo.
La colusión es ilegal, pero los beneficios que obtienen las empresas son inferiores
a los de la colusión. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué las empresas no fijan precios
parecidos a los de la colusión?, con este proceder se beneficiarían ambas empresas.
La respuesta, es que en ese caso a cada empresa les resultaría más ventajoso fijar
un nivel de precios más bajo que el colusorio y así quedarse con todo el mercado
(recordemos que los productos se suponen homogéneos). Es decir que a cada empresa le
convendrá elegir la opción óptima independientemente de lo que haga la competidora; a
menos que puedan firmar un acuerdo y establecer los mecanismos para hacerlos
cumplir, ninguna de las dos empresas puede esperar que la otra coopere.
El problema estriba en que los participantes no pueden comunicarse o ponerse de
acuerdo, ni confiar en el otro. Esto es lo que se denomina dilema del prisionero, en el
cual cada empresa elegirá aquella opción que maximiza sus beneficios
independientemente de lo que haga su competidora. El resultado del juego será el no
cooperativo.
Las empresas oligopolísticas se enfrentan usualmente a situaciones en las que
deben decidir si compiten por una mayor cuota de mercado o si cooperan, compitiendo
pasivamente fijando precios altos y limitando la producción, conformándose con la cuota
de mercado que tienen actualmente pero obteniendo mayores beneficios que si
compitieran. Sin embargo, cada empresa tiene incentivos a cobrar un precio más bajo
que su competidora; y sabe que la competidora tiene los mismos incentivos a hacer
trampa
Para las dos empresas lo mejor es cooperar, pero se encuentran en un dilema del
prisionero en el cual ninguna puede confiar en la otra y esperar que su competidora fije
unos precios altos, por lo tanto, cada una seguirá la estrategia de no cooperación.

NOTAS PARA EL ALUMNO


Los modelos que se presentan son siete: competencia monopolística, Cournot-
Nash, Stackelberg, Bertrand, juegos no cooperativos, curva de demanda quebrada y
liderazgo en precios.
En el caso de la competencia monopolística se deben tener en cuenta las
particularidades de este tipo
perfecta y el monopolio, de mercado,
para, es decir
a partir de sus semejanzas
allí, comprender con la por
la razón de competencia
la cual las
empresas se enfrentan a una curva de demanda que no es infinitamente elástica; en el
61
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

largo plazo los beneficios positivos incentivan la entrada de nuevas empresas al


mercado; las ineficiencias que provoca ddichoicho tipo de estructura de mercado y la
conveniencia de su continuidad sin intervención
in tervención del Estado en cuanto a la regulación del
mismo.
Los modelos de oligopolio parecen muy diferentes a los de la competencia perfecta
y los de monopolio. Para entender estos modelos es importante que los estudiantes
interpreten adecuadamente las funciones de reacción. Es necesario enfatizar que los
gráficos de las funciones
de fijar niveles de reacción
de producción, miden
en lugar cantidades
de precios en sus como
y cantidades
ca ntidades ejes, siempre que se hasta
se acostumbró trate
ahora.
Para la comprensión de los distintos modelos y de sus implicancias se recomienda
realizar un ejercicio de comparación entre ellos y también con los de competencia
perfecta y monopolio. Cabe señalar que las curvas de reacción no tienen por qué ser
simétricas sino que distintas estructuras de costos generan funciones de reacción
asimétricas.
Dado que las empresas que participan de mercados oligopólicos toman sus
decisiones sobre la base de consideraciones estratégicas, la introducción de los conceptos
de equilibrio de Nash y Dilema del Prisionero permitirá interpretar en forma más
intuitiva el accionar de las empresas que actúan en este tipo de mercado e ir
acercándonos a la idea de teoría de los juegos.

EJERCICIOS

1. Dado el siguiente gráfico que representa las curvas de IMg, CMg, CMe y
demandaa de una empresa en competencia monopolística, se pide.
demand
a. Determina
Determinarr cuál es el precio y la cantidad de equilibrio.
b. Determina
Determinarr cuál es el beneficio económico.

Respuesta: Q de equilibrio35, P=65, beneficio económico 525.


2. La información sobre la demanda y los costes de una empresa situado en un mercado
de competencia monopolística
monopolística viene recogida en la siguiente tabla:
62
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Precio Q CT
20 1 10
18 2 20
16 3 29

14 4 36
12 5 40
10 6 42

a. Complete la tabla calculando el Ingreso Total, el IMg, el Cmg, el CMe y el


beneficio para cada nivel de producción.
b. ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el beneficio?

Respuesta: Q=5

3. Un mercado de cosméticos se entiende que es de competencia monopolística. Se conoce


que está integrado por 101 empresas cuyas funciones de demanda y costos son iguales
y viene dadas por :
P= 150 – Q - 0,02 (n-1) Q
CT= 0,5 Q3 – 20Q2+270Q
a) Determinar a corto plazo el beneficio máximo, el precio y la cantidad
correspondientee a una empresa representativa.
correspondient
b) Determinar a largo plazo el número de empresas que actuarán en el mercado,
así como el beneficio, el precio y la cantidad correspondiente a una empresa
representativa.

Respuesta. Q=18,3, B= 433, P=95,1, en el Largo Plazo Q= 15,5, P= 80,25, N=176.

4. Un pueblo tiene
tiene dos estancos (1 y 2) que compiten
compiten entre ellos. Cada uno
uno tiene las
siguientes funciones de costos:
A. CT1= 1,5 Q12 +10 Q1+20
B. CT2= Q22 +12 Q1+10
La demanda de mercado viene dada por la expresión P=60-Q, siendo Q= Q1+Q2. Se
pide:
a) Determinar la producción de ambas empresas y el precio de mercado bajo las
hipótesis de Cournot así como las curvas de reacción de ambas empresas.
b) Determinar la producción y precio de mercado suponiendo que las dos
empresas deciden maximizar conjuntamente sus beneficios (solución colusiva, cártel).

63
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

c) Averigua
Ave riguarr si los duopo
duopolista
listass tendr
tendrán
án intere
intereses
ses en asum
asumir
ir es
esta
ta ssoluci
olución
ón o será
necesario establecer
establecer entre ellos algún tipo de pago colateral.
d) Suponiendo que los duopolistas se comportan según las hipótesis de
Stackelberg:
d.1. Determinar las producciones y el precio de mercado si el estanco 1 se comporta
como líder y el estanco 2 como seguidor.

d.2.
comoDeterminar las producciones
líder y el estanco y el precio de mercado si el estanco 2 se comporta
1 como seguidor.
Respuesta:
Cournot: Q1= 10-Q2/5; Q2= 12-Q1/4, P=42, π1= 140; π2= 190. Colusión: Q1= 6,5; Q2= 8,75, P=
44,75. Stackelberg
Stackelberg Q1= 8,44; Q2=9,88; P=41,67.

5. Un monopolista puede producir a un costo medio y marginal constante de CMe =


CMg = 5. La empresa se enfrenta a una curva de demanda del mercado dada dada por Q
= 53 - P.
a. Calcule el precio y la cantidad capaces de maximizar los beneficios
benefici os de ese
monopolista. Calcule también los beneficios del monopolista.
b. Suponga que una segunda empresa entre al mercado. Sea Q1 la cantidad
producida por la primera empresa y Q 2, la cantidad producida poporr la se
segunda.
gunda. La
demanda del mercado viene dada por
Q1 + Q2 = 53 - P.
Suponiendo que la Segunda empresa tenga costos
co stos iguales a los de la primera, escriba
la expresión para la obtención de los beneficios de cada compañía como funciones de
Q1 y Q2.

c. Suponga que (como en el modelo de Cournot) cada empresa elija su nivel de


producción maximizador de beneficios presumiendo que la producción de su
competidora se mantiene fija. Obtenga la función de reacción
reacci ón de cada compañía o sea
la regla que indica la producción deseada en términos de la de su competidor.
d. Calcule el equilibrio de Cournot es decir los valores de Q1 y Q2 para los
cuales ambas empresas están haciendo lo mejor que pueden en función de la
cantidad producida por la competidora. ¿Cuáles serán los precios de mercado
resultante de los beneficios de cada una de las empresas?
Respuesta: Q = 24, P = $29. El beneficio es igual a  = RT - CT = (29)(24) - (5)(24) = $576.
Q1
Q2 = 24 − .
2

Q1= Q2 = 16. Para determinar el precio reemplazamos Q1 y Q2 en la ecuación de demanda: P = $21.Los


beneficios
beneficios soni = $256.El beneficio total de la industria es: 1 + 2 = $256 +$256 = $512.

6. Este ejercicio es u
una
na continuación del anterior. Las dos em
empresas
presas tienen costos medios
y marginales constantes, CMe = CMg = 5, y se enfrentan a una curva de demanda
de mercado Q1 + Q2 = 53 - P. Ahora utilizaremos el m modelo
odelo de Stackelberg para

64
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

analizar qué ocurrirá en el caso de que una de las dos empresas tome su decisión de
producción antes que la otra.
a. Suponga que la Empresa 1 fuese el líder de Stackelberg (es decir tome la
decisión de producción antes que la Empresa 2). Identifique las curvas de reacción
que expresan cuanto deberá producir cada empresa en función de la producción de
su competidora.

Respuesta: Q1=24; Q2=12; P=17;


1 = (17)(24) - (5)(24) = $288
2 = (17)(12) - (5)(12) = $144.
El beneficio total el sector, T = $432.

b. ¿Qué cantidad producirá cada empresa y cuáles serán sus respectivos


beneficios?
Respuesta: Si cada empresa acredita que es una líder de Stackelberg, mientras que la otra es una seguidora
de Cournot, ambas producirán inicialmente 24 unidades. El precio de mercado caerá a $5. Es imposible
especificar exactamente donde será el nuevo punto de equilibrio pues ningún
ning ún punto es estable cuando ambas
empresas están intentando ser la líder de Stackelberg.

7. Suponga que dos firmas idénticas produzcan aparejos y que ellas sean las únicas
empresas del mercado. Sus costos vienen dados por C 1 = 30Q1 y C2 = 30Q2, donde Q1
es la cantidad producida por la Empresa 1 y Q2 la cantidad producida por la Empresa
Empre sa
2. El precio está determinado por la siguiente curva de demanda:
P = 150 - Q
Donde Q = Q1 + Q2.

a. Obtenga el equilibrio de Cournot-Nash. Calcule el beneficio de cada una de


las empresas en el punto de equilibrio.
Respuesta: Q1 = 40. Por simetría, Q2 = 40. Reemplazando Q1 y Q2 en la ecuación de demanda para
determinar el precio que maximiza el beneficio: P = 150 - 40 - 40 = $70. 1 = (70)(40) - (30)(40) = $1.600
; 2 = (70)(40) - (30)(40) = $1.600.

b. Suponga que las dos empresas formen un cartel para maximizar los
beneficios de ambas. ¿Cuántos aparejos producirán? Calcule el beneficio de cada
empresa.

Respuesta: Q1 = Q2 = 30 y los beneficios serían de $1.800 para cada empresa.

c. Suponga que la Empresa 1 fuese la única en el sector. ¿De qué forma la


producción del mercado y el beneficio de la Empresa 1 diferirían e los valores
encontrados en el ítem (b)?

65
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Respuesta: Q1 = 60 y 1 = $3.600.
d. Considerando el duopolio del ítem (b), suponga que la Empresa 1 respete el
acuerdo pero la Empresa 2 lo viole y aumente su producción. Cuántos aparejos
producirá la Empresa 2? ¿Cuáles serán los beneficios de cada empresa?

Q2= 45; Qt= 75; P=75; 1 = (75)(30) - (30)(30) = $1.350 ; 2 = (75)(45) -


(30)(45) = $2.025.
La Empresa 2, burlando el acuerdo aumentó sus beneficios a costas de la
Empresa 1.

8. Un mercado formado por dos empresas forman un duopolio, siendo la demanda que
satisface
satisface cada una de ellas:
Q1= 200 – 3 P1 + P2
Q2= 200 – 3 P2 + P1
Los costos totales CT1= 2 Q1 y CT2= 2Q2
Calcular los beneficios en situación de equilibrio asumiendo que cada empresa
es fijadora de su precio.
Respuesta. P1=P2= 41,2 y Q1=Q2=117,6

66
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

TEORÍA DE LOS JUEGOS


Introducción

Estudiamos antes la Teoría del Oligopolio en la cual se presentó la teoría de la


interdependencia
interdepende ncia estratégica entre las empresas. Sin embargo, esto eess solo una parte si
consideramos que los agentes económicos adoptan estrategias muy diversas en sus
relaciones las que son estudiadas por la Teoría de los Juegos, que analiza la
interdependencia
interdepende ncia estratégica en ggeneral.
eneral.
La teoría de los juegos sirve para estudiar juegos de mesa, decisiones políticas, o
económicas.. Aquí la presentamos en relación a su aplicación a la conducta económica en
económicas
los agentes oligopolísticos.
Introducimos los conceptos básicos de la teoría de los juegos.

TEORÍA DE LOS JUEGOS

La teoría de los juegos muestra en forma simplificada y estilizada como


c omo los agentes toman
decisiones estratégicas.

La relevancia de la teoría consiste en que abstrae situaciones personales e


institucionales de modo de poder expresar el problema de forma resumida para
analizarlo matemáticamente
matemáticamente y de esta forma concentrarse en el corazón del problema

TIPOS DE JUEGOS
Hay dos tipos básicos de juegos:
a) Los cooperativos, en los que se analizan las posibilidades de que algunos o todos
los participantes acuerden qué decisiones va a adoptar cada uno. También puede decirse
que lleguen a un acuerdo previo antes de tomar sus decisiones.
b) Los no cooperativos en los
lo s que se analiza qué decisión tomaría cada jugador en
ausencia de un acuerdo previo.
Estudiaremos los juegos no cooperativo
c ooperativoss, y entre estos caben hacer dos distinciones
básicas, pueden ser a) estáticos o dinámicos; b) con información completa o sin
información completa.
En los juegos estáticos todos los jugadores toman sus decisiones
d ecisiones simultáneamente ,
de modo que ninguno sabe lo que ha elegido el otro cuando le toca jugar, es decir deciden
sin saber lo que han decidido los otros.
Mientras que los dinámicos , puede darse el caso en que alguno de los jugadores
conozcan las elecciones que hicieron los otros jugadores antes de decidir.
A la vez, pueden tener información completa, es decir conocer las consecuencias
para sí mismos y para los demás del conjunto de decisiones tomadas; o información
incompleta en los que algún jugador desconoce
de sconoce esas consecuencias.
La propuesta consiste en estudiar juegos con dos jugadores y dos estrategias a
fin de representar el juego fácilmente en la matriz de resultados del juego. La matriz
de resultados contiene los resultados que obtiene cada jugador en cada una de las
combinaciones de estrategias elegidas.

67
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

LA ESTRATEGIA DOMINANTE

Supongamos que dos jugadores están jugando un juego sencillo. El jugador A


escribe arriba o abajo en un papel y simultáneamente de manera independiente B debe
escribir izquierda o derecha. Una vez hecho esto cada uno obtiene el resultado que se
observa en la siguiente matriz de resultados:
r esultados:

B
Izq. Derecha
A 1.2 0.1
2.1 1.0

Si A dice “arriba” y B “izquierda” se examina la parte superior izquierda de la


matriz, la primera cifra del casillero es el resultado de A y la segunda cifra es el
resultado de B. Del mismo modo si A dice abajo y B dice
dic e izquierda se examina la parte
inferior izquierda de la matriz. La primera cifra es el resultado de A y la segunda el de
B.

¿Cuál es la solución de este tipo de juego?


Para A siempre es mejor decir abajo, dado que los resultados de esa elección (2 o
1) son mejores que los de arriba (1 o 0).
Para B siempre es mejor decir izquierda pues 2 y 1 dominan a 1 y 0.
Por lo que es de esperar que la estrategia de equilibrio de A sea abajo y la
estrategia de equilibrio de B sea izquierda.

En este caso cada jugador tiene una estrategia dominante, una estrategia óptima
independientemente de lo que haga el otro jugador.

Cualquiera sea lo que elija B, a A le convendrá elegir abajo y a B izquierda.


Por lo tanto estas elecciones dominan a las
l as demás y dan lugar al equilibrio
de estrategias dominantes.

Si cada jugador tiene un equilibrio de estrategia dominante podemos predecir el


resultado de un juego.

EQUILIBRIO DE NASH

Los equilibrios de las estrategias dominantes están muy bien cuando se


producen, pero eso no ocurre con tanta frecuencia. Por ejemplo, en el juego que se
presenta la estrategia dominante no da lugar a una situación de equilibrio.

En este caso cuando B elige “izquierda” A querría elegir “arriba” y cuando


cua ndo B elige
“derecha” A querría elegir “abajo”. Es decir que la elección óptima de A dependerá
de lo que crea elija B.

En estos casos tal vez sea muy exigente el equilibrio de estrategia dominante.

68
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

En lugar de exigir que la elección


elecc ión de A sea óptima para todas las elecciones de B,
podemos exigir que sean óptimas en el caso de todas las elecciones óptimas de B. Pues
suponemos que B es racional y solo querrá elegir estrategias óptimas.
B
Izq. Derecha
2.1 0.0
0.0 1.2

(El juego la guerra de los sexos)

Decimos entonces que un par de estrategias es un equilibrio de Nash si la elección


de A es óptima dada la elección de B y la elección de B es óptima dada la elección de A.

Recuérdese que los dos jugadores hacen su elección simultáneamente por lo que
ninguno conoce la elección del otro jugador cuando tiene que elegir su propia
estrategia. Pero sí tienen expectativas sobre
sobre la elección de cada persona y una vez que
cada una conoce cuál fue su elección de la otra persona y esas expectativas se cumplen,
no querrá cambiar de conducta.

Por lo tanto, si A elige


eli ge Arriba, lo mejor que puede hacer B es elegir izquierda, ya
que el resultado que obtiene B si elige izquierda es 1 y si elige derecha es 0.

Si B elige izquierda lo mejor que puede hacer a es elegir Arriba.

Por lo tanto, si A elige arriba la elección óptima de B es elegir izquierda y si B


elige izquierda la elección óptima de A es Arriba.

69
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

DEFINICIÓN

EQUILIBRIO DE NASH
Tenemos un equilibrio de Nash cuando cada una de las personas realiza una
elección óptima dada la elección de la otra. Formalmente: Un par de estrategias a*,b*
se definen como un equilibrio de Nash si A escoge la estrategia óptima a* cuando B
escoge b* y b* representa la mejor estrategia para B cuando A aplica a*.

El equilibrio de Nash es una generalización del equilibrio de Cournot donde cada


empresa elegía el nivel de producción óptimo (maximiza beneficios) dada la conducta
de la otra empresa. Tal que cuando cada una conocía la elección del otro no querían
cambiar de conducta.

ALGUNOS PROBLEMAS PLANTEA EL EQUILIBRIO DE NASH:


PROBLEMAS QUE PLANTEA

1- En primer lugar no hay necesariamente un único equilibrio de Nash .


Nótese que las elecciones (abajo, derecha) también es un equilibrio de Nash (el juego
del dormitorio). En algunos casos un juego puede tener múltiples equilibrios algunos
de los cuales son mas posibles que otros o más razonables.
.
2- En segundo lugar,
no todos los juegos tienen un Equilibrio de Nash
del tipo que hemos descripto . Por ejemplo el siguiente.

B
Izq. Derecha
0.0 0.-1
1.0 -1.3

Pues cuando A elija abajo B querrá elegir derecha y cuando B elija derecha A
querrá elegir Arriba y cuando A elija arriba B querrá elegir izquierda y cuando B elija
izquierda A querrá elegir abajo. En este caso son de aplicación las estrategias mixtas.

3- Los equilibrios de Nash no siempre conducen a situaciones eficientes en


el sentido de Pareto.

EL DILEMA DEL PRISIONERO


En relación al ítem 3), el ejemplo que debe mencionarse es el del Dilema del
Prisionero, donde el equilibrio de Nash no conduce a una solución eficiente, toda
vez que la cooperación conduciría a un resultado donde los dos estarían mejor.
No obstante, la decisión de “ir a la suya” sigue siendo la mejor opción para
cada jugador, dado que no pueden comunicarse y acordar un curso de acción, y
tampoco pueden confiar en el otro, pues independientemente de lo que haga el
adversario ir a la suya es una estrategia dominante.
Se ha pensado si realmente es razonable esa forma de jugar. Dado que el
juego
juego se realiza
realiza solo una vez, si es razonable
razonable dada
dada la impos
imposibili
ibilidad
dad de cada jugad
jugador
or
de influir en la conducta del otro jugador, porque como dijimos antes,

70
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

independientemente de lo que haga el adversario, ir a la suya es una estrategia


dominante.

JUEGOS REPETIDOS
La situación cambia si los jugadores se reunieran y jugaran más de una vez
al dilema del prisionero. En ese caso se abren nuevas posibilidades estratégicas,
dependiendo ello dedesiveces.
número indefinido el juego se repite un número fijo y conocido de veces o un

JUEGOS SIMULTÁNEOS
También puede darse el caso de que un jugador conozca la decisión del
adversario cuando le corresponde elegir. Ese es el tipo de juego que corresponde
al Modelo de Stackelberg y normalmente se expone en su forma extensiva.
El juego se analiza comenzando por el final. Suelen observarse más de un
equilibrio de Nash, pero en su análisis debe tenerse en consideración el orden
secuencial de las jugadas. En estos casos habrá también que tener en cuenta las
amenazas y la credibilidad de las mismas.

NOTAS PARA EL ALUMNO

Se intenta aquí establecer una relación entre los mercados de comportamiento


oligopolístico
oligopolístico y la teoría de los juegos en los que se vinculan los conceptos de racionalidad
y equilibrio.
En primer lugar cabe mencionar que usualmente el estudiante debe familiarizarse
con la matriz de pagos de un juego y el significado de los resultados
r esultados para luego iniciar la
lectura. La comprensión de las estrategias dominantes normalmente no presenta
dificultades, aunque no ocurre lo mismo con aquellos casos donde hay más de un
equilibrio.
Es importante que a medida que se avanza en la lectura el estudiante realice
ejercicios en los que pueda verificar si existe un equilibrio de Nash o más de uno, o una
estrategia
estrategia dominante para asegurarse de que comprendió el tema.

71
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

EJERCICIOS

1. Dos emp
empresas
resas compiten
compiten por la venta de un m mismo
ismo producto y están estudiando si
invertir o no en publicidad, obteniendo los siguientes resultados:

Matriz de Pagos Empresa 2


No Invertir Invertir
No Invertir
0,0 -10,10
Empresa 1
Invertir
-100,0 20,10

¿Cuál es la solución de equilibrio de Nash?

2. Dos empresas fabricantes de computadoras, A e B, están planeando comercializar


sistemas de red para el gerenciamiento de información corporativa. Cada empresa
puede prestar tanto un sistema rápido de alta calidad (A) como
co mo un sistema más lento
y de baja calidad (B). Una investigación
investigaci ón de mercado indicó que los beneficios
benefici os de cada
empresa resultantes de cada estrategia alternativa son las que se presentan en la
siguiente matriz de pagos:

Empresa
Empresa B
H L

Empresa
EmpresaA
30, 30 50, 35

40, 60 20, 20

a. Si ambas empresa tomaran sus decisiones simultáneamente y emprendieran


estrategias maximin (de bajo riesgo), ¿cuál será el resultado?
Respuesta: Con una estrategia maximin tanto A como B producen un sistema de alta
calidad.

b. Suponga que las dos compañías intenten maximizar los beneficios, y que la
Empresa A estuviera más avanzada en las actividades de planeamiento y
por lo tanto sea capaz de mover primero. ¿Cuál es ahora el resultado más
probable? ¿Cuál sería el resultado si la Empresa B estuviese más avanzada
en las actividades de planeamiento y fuese capaz de mover primero?
c. La obtención de una ventaja en las actividades de planeamiento cuesta
dinero (pues es necesario organizar un gran equipo de ingeniería). Considere
un juego en dos etapas, en el cual, en primer lugar, cada una de las empresas
debe decidir el valor a ser invertido para acelerar sus actividades de
planeamiento y, en segundo lugar, cada una de ellas debe anunciar que
producto (A o B) producirá. ¿Cuál de las empresas invertirá más para

72
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

acelerar su planeamiento? ¿Cuánto invertirá? ¿La otra empresa debería


hacer alguna inversión para acelerar su planeamiento? Explique.
Respuesta: B no invertirá más de 10.

3. Dos empresas operan en el mercado de chocolate pudiendo optar entre producir un


chocolate de alta calidad (A) o uno de baja calidad (B). Los beneficios resultantes de
cada estrategia se presentan en la matriz de pagos siguiente:
Empresa
Empresa2

Baja Alta

Baja -20, -30 900, 600


Empresa
Empresa 1
Alta 100, 800 50, 50

a. ¿Cuáles resultados (si hubiera) son equilibrios de Nash?


Respuesta: Si la Empresa 2 escogiese producir un chocolate de
de baja calidad y la Empresa 1
escogiese producir un chocolate de alta calidad, o si la Empresa 2 escoge
escoge alta calidad y la
la
Empresa 1 escoge baja.

b. ¿Si los administradores de ambas empresas fuesen personas conservadoras


y emprendieran estrategias maximin, cuál sería el resultado?
Respuesta: ambas empresas elegirán Alta, obteniendo un pago de 50 ambas .

c. ¿Cuál es el resultado cooperativo?


Respuesta: El pago conjunto es 1.500 (la Empresa 1 obtiene 900 y la Empresa 2, 600).

d. ¿Cuál de las dos empresas se vería más beneficiada de un resultado


cooperativo? ¿Cuánto está la empresa dispuesta a ofrecer a la otra para
persuadirla a coludir?

es 200. Respuesta
: La Empresa 1 sería más beneficiada en el caso de la cooperación y su mejor

4- Dos grandes emisoras de TV están compitiendo entre sí por las cuotas de audiencia
en el horario de 20 a 21 horas y entre las 21 y 22 horas en un determinado día de la
semana. Cada una de ellas cuenta con dos programas para esee se horario y ambas están
probando cuál funciona mejor. Cada una puede optar por emitir su programa
“principal” en el primer horario, 20 a 21, o en el segundo horario, 21 a 22. Como
posibles combinaciones de decisiones llevan los siguientes resultados en términos de
“puntos de audiencia”.

Emisora
Emisora 2
Primer Horario Segundo Horario
Primer 18, 18 23, 20
Horario

73
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

Emisora
Emisora 1
Segundo 4, 23 16, 16
Horario

a. Encuentre el equilibrio de Nash de ese juego suponiendo que ambas emisoras


tomen sus decisiones simultáneamente.
Respuesta: (Primer horario, Segundo horario) es el único equilibrio de Nash, generando
un pago de (23,20).

b. Si las dos empresas fuesen adversas al riesgo y decidieran empezar


una estrategia maximin, ¿cuál será el equilibrio resultante?
Respuesta: El equilibrio maximin es (primer horario, primer horario) con un pago de (18,18).

c. ¿Cuál será el resultado si la Emisora 1 fuese a elegir antes que su


competidora? ¿Y si la Emisora 2 fuese a escoger antes?
Respuesta: si la Emisora 1 mueve primero, ella transmitirá en el Primer Horario y el
equilibrio resultante será (Primer Horario, Segundo Horario). La emisora 2 transmitirá
en el segundo horario y el equilibrio será nuevamente (primero, segundo).

d. Suponga que los administradores de dos empresas se reúnan para coordinar


sus programaciones y la Emisora 1 amenace presentar su programa
principal en el primer horario. ¿Es esa amenaza creíble? ¿Cuál es el resultado
más probable?
Respuesta: La promesa hecha por una empresa es creíble cuando esta no posee incentivo
para cambiar
cambiar de
de estrategia
estrategia.. La Emisora
Emisora 1 posee una estrateg
estrategia
ia dominante.
dominante. En ese
ese caso la
promesa de presentar
presentar su programa
programa principal
principal en el primer horario
horario es creíble.
creíble.

5. Podemos pensar las políticas


política s comerciales de los Estados Unidos y de Japón como un
dilema de dos prisioneros. Los dos países están considerando la posibilidad de de
dotar las medidas económicas que abran o cierren sus respectivos mercados a la
importación. Suponga que la matriz de pagos sea la siguiente.

Japón

Abrir Cerrar
Abrir 10, 10 5, 5
EUA
Cerrar -100, 5 1, 1

a. Suponga que cada país conoce esa matriz de


d e pagos y acredite que el otro
o tro actuará
conforme sus propios intereses. ¿Alguno de los dos países tiene una estrategia
dominante? ¿Cuáles serán las estrategias de equilibrio si cada país actúa
racionalmente intentando maximizar su propio bienestar?

Respuesta: La opción de Abrir el mercado es una estrategia dominante para ambos países.

b. Suponga, ahora,
racionalmente. Enque Japón Japón
particular, no estuviera seguro de que
estaría preocupado por lalosposibilidad
EUA actuarán
de que
los políticos norteamericanos estuviesen dispuestos a penalizarlo, aunque tal
74
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

actitud no maximice el bienestar de los EUA. ¿De qué manera eso podría alterar
el equilibrio?
Respuesta: La irracionalidad de los políticos norteamericanos podría cambiar el equilibrio a (cerrar,
abrir).

6. Usted es un productor
su competidor poseen duopolista de una mercadería
un costo marginal homogénea.
igual a cero. La curvaTanto usted como
de demanda del
mercado se obtiene por medio de:
P = 30 - Q
donde Q = Q1 + Q2. Q1 es su producción y Q2 es la producción de su competidor. Su
competidor también leyó este libro.
a. Suponga que usted fuese a jugar esa partida solo una vez. Si usted y su competidor
tuviesen que anunciar simultáneamente sus respectivos niveles de producción,
¿cuánto optaría por producir? ¿Cuánto esperaría que fuese su beneficio? Explique.

Abajo se
se pres
presenta
enta algunas ddee las cceldas
eldas ddee la m
matriz:
atriz:

Producción de la Empresa 2
roducción 0 5 10 15 20 25 30
e la
mpresa 1

0,0 0,125 0,200 0,225 0,200 0,125 0,0


5 125,0 100,100 75,150 50,150 25,100 0,0 0,0
10 200,0 150,75 100,100 50,75 0,0 0,0 0,0
15 225,0 100,50 75,50 0,0 0,0 0,0 0,0
20 200,0 100,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
25 125,0 0,0 0,
0,00 0,0 0,0 0,0 0,0
30 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Respuesta: En el equilibrio ambas empresas producen 10 unidades y obtienen $100. Observa, la


matriz de pagos que el resultado (100,100) es realmente un equilibrio de Nash pues ninguna de las
empresas tiene incentivos para desviar su estrategia dada la elección de la rival.
b. Suponga que le hayan informado que tendrá que anunciar su nivel de producción
antes que su competidor. En ese caso, ¿cuánto optará por producir y cuanto piensa
que su competidor producirá? ¿Qué beneficio espera obtener? ¿Anunciar la
producción en primer lugar sería una ventaja o una desventaja? Explique. ¿Cuánto
estaría dispuesto a pagar para poder
poder hacer su anuncio en primer o segundo lugar?
Respuesta: En este juego es ventajoso mover antes que el competidor y anunciar el nivel de producción
primero
prim ero obteniend
obteniendoo un beneficio
beneficio de $56,25
$56,25 mayor al del competid
competidor.
or. Luego estaría
estaría dispuesto
dispuesto a pagar
pagar esa
cantidad por la posibilidad de anunciar el nivel de producción antes que el rival.

c. Suponga, ahora, que fuese a jugar la primera de una serie de diez partidas con el
mismo competidor. En cada partida usted y su competidor deben anunciar
simultáneamente sus respectivos niveles de producción. Usted quiere maximizar el

75
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

total de sus beneficios en esas diez partidas. ¿Cuánto produciría en la primera


partida? ¿Cuánto
¿Cuánto esperaría producir en la décima partida? ¿Y en la última? Explique.
Respuesta: Usted debería elegir el nivel de producción de Cournot en cada partida inclusive en las
últimas dos, pues cualquier desvío en relación a esta estrategia implicará una reducción del benéfico
total.
d. Una vez más, usted jugará una serie de diez
d iez partidas. Pero ahora en cada partida su
competidor anunciará el nivel de producción antes que usted. ¿De qué forma su
respuesta en el ítem C) se vería modificada?

7. Dos empresas producen fundas de piel de oveja para automóviles: una es Western Where
(WW) y B.B.B.S (BBBS). La función de costo
c osto de cada empresa viene dada por:
2
C (q) = 20q + q
La demanda de mercado para las fundas está representada por la función inversa de
demanda:
P = 200 - 2Q,

donde Q = q1 + q2 , es la cantidad total producida.

a. Si cada empresa
competidora desea
fuera fija (esmaximizar
decir, las sus beneficios
empresas y estima que
se comportan la producción
como de su
oligopolistas de
Cournot), ¿cuáles serán las cantidades de equilibrio seleccionadas por cada una de las
empresas? ¿Cuál será la cantidad total producida y cuál el precio de mercado? ¿Cuáles
son los beneficios de cada una de las empresas?
b. Los administradores de WW y de BBBS saben que pueden mejorar sus resultados
coludiendo. Si las dos empresas coludieran, ¿cuál será la cantidad total producida
maximizadora de beneficios? ¿Cuál el precio de la industria? ¿Cuál es la cantidad
producida y el beneficio para cada una de las empresas?
c. Los directivos de estas empresas se dan cuenta que los acuerdos explícitos
explíci tos para coludir
son ilegales. Cada firma debe decidir por sí sola si produce la cantidad de Cournot o la
del Cártel. Para ayudar a tomar la decisión, el directivo de WW elabora una matriz de
ganancias como la adjunta. Indique en cada casilla los beneficios de WW y de BBBS.
Dada esta matriz de ganancias, ¿qué estrategia de producción es probable que siga cada
empresa?

Matriz de Pagos BBBS


(pagos de WW y de Cournot q cartel q
BBBS)
Cournot q
WW
cartel q

76
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

d. Suponga que WW puede fijar su nivel de producción antes que BBS. ¿Cuánto
decidirá producir WW en este caso? ¿Y BBBS? ¿Cuál es el precio de mercado y
cuáles son los beneficios de cada empresa? ¿Aumenta el bienestar de WW por ser
la primera en elegir? Explique por qué si o por qué no?

La guerra de los pañales


Durante más de veinte años, la industria de pañales
desechables de Estados Unidos ha estado dominada
por dos empresas: Procter & Gamble, que tiene una
cuota de mercado del 50 por ciento aproximadamente,
y Kimberly- Clark, que tiene otro 30-40 por ciento.
¿Cómo compiten estas empresas? Y ¿Por qué no han
sido capaces de entrar otras y quedarse con una parte
significativa de este mercado de 5.000 millones de
dólares anuales?

Aunque solo hay dos grandes empresas, la competencia es intensa y se basa


principalmente en innovaciones que reducen los costes.

La clave del éxito radica


r adica principalmente en perfeccionar el proceso de fabricación, de tal
manera que una planta puede fabricar más pañales con un bajo costo. Esto no es tan
sencillo como parece. Para comprimir el material de celulosa a fin de que sea
absorbente, añadir un envoltorio elástico y acabar, doblar y empaquetar los pañales –
a un ritmo de unos 3.000 por minuto y con un costo de alrededor de unos 10 centavos
por pañal – se necesita un proceso innovador, minuciosamente diseñado y
perfectamente coordinado. Por otra parte, las pequeñas mejoras tecnológicas
introducidas en el proceso de fabricación pueden dar una ventaja competitiva
considerable, si una empresa puede recortar, aunque sea levemente, sus costos de
producción, puede bajar su precio y aumentar su cuota de mercado. Por consiguiente,
ambas empresas están obligadas a realizar grandes gastos en investigación y
desarrollo (I+D) en una carrera para reducir el costo. La matriz de ganancias del
cuadro muestra este caso:

Si las dos empresas realizan grandes gastos en I+D, pueden esperar mantener su cuota actual
de mercado. En ese caso, P&G obtendrá unos beneficios de 40 y Kimberly que tiene una cuota
de mercado menor obtendrá 20. Si ninguna de las dos empresas gasta dinero en I+D sus costos
y sus precios permanecerán constantes y el dinero ahorrado pasará a formar parte de los
beneficios. Los beneficios de P&G aumentarán a 60 y los de Kimberly a 40. Sin embargo, si

77
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

una de las empresa continúa haciendo I+D y la otra no, la empresa innovadora acabará
quedándose con la mayor parte de la cuota de mercado de su competidora. Por ejemplo, si
Kimberly hace I+D y P&G no, P&G puede esperar perder 20, mientras que los beneficios de
Kimberly aumentarán a 60.
Preguntas
a. ¿Por qué no ha surgido una estrategia de cooperación entre las dos empresas? ¿Es posible aplicar
la estrategia del ojo por ojo?
b. ¿Por qué no consideran otras empresas la posibilidad de entrar? ¿En qué caso sería posible la
entrada?

78
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo

BIBLIOGRAFÍA
Pindyck, Robert S.; Rubinfeld, Daniel L.; Beker, Víctor Alberto. Microeconomía. Buenos Aires
: Prentice Hall, 2000.

Frank, Robert H. Microeconomía y conducta ; Microeconomics and behavior . Madrid :


Mc. Graw-Hill, 1992.
Nicholson, Walter. Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones . 8ª ed.
Madrid : Thomson, 2004.

Sanchez Gonzalez, J. Microeconomía y conducta . 1° ed. Mc.Graw Hill Interamericana de


España.

Gonzalez Moralejo, S.; Martí


Mar tí Selva,M.L. Microeconomía Práctica, Universidad Politécnica de
Valencia.

79

También podría gustarte