Está en la página 1de 26

Preguntas para el primer examen parcial – 2do.

cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

PREGUNTAS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

(2do. Cuatrimestre 2023)


Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro)

1. Teorías del desarrollo

1. ¿Cómo intervienen los cambios transformacionales y variacionales en la


construcción de novedades cognoscitivas según la Psicología del desarrollo
contemporánea?

Los cambios transformacionales y variacionales son conceptos importantes en la


Psicología del desarrollo contemporánea. Estos cambios se refieren a cómo se desarrolla
el pensamiento y la comprensión de una persona a lo largo del tiempo.
Los cambios transformacionales se refieren a cambios cualitativos en la forma en que
una persona piensa y comprende el mundo. Estos cambios implican una reorganización
de las estructuras cognitivas existentes y pueden resultar en una comprensión más
compleja y sofisticada. Por ejemplo, en la teoría de Jean Piaget, los cambios
transformacionales ocurren a través de etapas de desarrollo, como la transición de la
etapa sensoriomotora a la etapa preoperacional.
Por otro lado, los cambios variacionales se refieren a cambios cuantitativos en la forma
en que una persona piensa y comprende el mundo. Estos cambios implican una
acumulación gradual de conocimiento y habilidades a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
a medida que un niño crece, adquiere más conocimiento y habilidades en áreas como el
lenguaje, las matemáticas y la resolución de problemas.
Ambos tipos de cambios son importantes en la construcción de novedades cognitivas.
Los cambios transformacionales permiten que una persona desarrolle nuevas formas de
pensar y comprender el mundo, mientras que los cambios variacionales permiten que
una persona acumule conocimiento y habilidades adicionales. Estos cambios interactúan
entre sí y se complementan para promover el desarrollo cognitivo en diferentes áreas.

2. Explique por qué la caracterización de la “novedad cognoscitiva” en la Psicología


del desarrollo contemporánea es contradictoria con las posturas que entienden el
desarrollo como proceso gradual y cuantitativo de propiedades ya contenidas en
el embrión humano.

La novedad cognoscitiva se refiere a la capacidad de los individuos para generar nuevas


formas de conocimiento y comprensión del mundo que los rodea. Esta capacidad
implica la adquisición de habilidades y conocimientos que no están presentes desde el
inicio del desarrollo, sino que se desarrollan a lo largo del tiempo.

1
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

En contraste, las posturas que entienden el desarrollo como un proceso gradual y


cuantitativo sugieren que las habilidades y conocimientos se adquieren de manera
progresiva y acumulativa, a medida que el individuo crece y madura. Según esta
perspectiva, todas las capacidades necesarias para el desarrollo ya están presentes en el
embrión humano y solo necesitan ser desarrolladas.
La contradicción surge porque la novedad cognoscitiva implica la aparición de nuevas
capacidades y formas de conocimiento que no pueden explicarse únicamente a través de
un proceso gradual y cuantitativo. Estas nuevas capacidades representan un salto
cualitativo en el desarrollo y no pueden ser reducidas a simples incrementos
cuantitativos de habilidades preexistentes.

3. Diferencie cambios transformacionales y variacionales e indique su relevancia


para los modelos explicativos en Psicología del desarrollo.

Tanto los cambios transformacionales como los variacionales son importantes para
comprender el desarrollo humano en la Psicología del Desarrollo. Los modelos
explicativos en esta disciplina utilizan estos conceptos para explicar cómo se producen
los cambios en el individuo a lo largo del tiempo.
Los cambios transformacionales ayudan a explicar los momentos clave en el desarrollo,
donde se producen cambios cualitativos significativos en la forma en que las personas
piensan, sienten o se comportan. Estos cambios transformacionales pueden tener un
impacto duradero en la forma en que los individuos se desarrollan y se relacionan con el
mundo.
Por otro lado, los cambios variacionales ayudan a explicar cómo se acumulan
gradualmente las habilidades y conocimientos a lo largo del tiempo. Estos cambios
variacionales son importantes para comprender cómo los individuos adquieren nuevas
habilidades y conocimientos a medida que crecen y se desarrollan.

4. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo se


expresa esa caracterización en la teoría piagetiana?

En la Psicología contemporánea, el "desarrollo" se caracteriza como un proceso


continuo y gradual de cambios y crecimiento que ocurre a lo largo de la vida de una
persona. Se considera que el desarrollo implica la adquisición de nuevas habilidades,
capacidades y conocimientos, así como cambios en la forma en que las personas
piensan, sienten y se comportan.
La teoría piagetiana, propuesta por el psicólogo suizo Jean Piaget, es una de las teorías
más influyentes en el estudio del desarrollo cognitivo. Según Piaget, el desarrollo
cognitivo se refiere a los cambios en la forma en que las personas piensan y comprenden
el mundo que las rodea.
En la teoría piagetiana, el desarrollo se caracteriza por una serie de etapas secuenciales y
universales. Piaget identificó cuatro etapas principales: la etapa sensoriomotora (desde

2
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

el nacimiento hasta los 2 años), la etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años), la
etapa de operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años) y la etapa de operaciones
formales (desde los 11 años en adelante).
Cada etapa se caracteriza por cambios en la forma en que los niños piensan y
comprenden el mundo. Por ejemplo, en la etapa sensoriomotora, los niños exploran el
mundo a través de sus sentidos y acciones físicas. En la etapa preoperacional, los niños
desarrollan habilidades simbólicas y comienzan a usar el lenguaje. En la etapa de
operaciones concretas, los niños adquieren la capacidad de pensar lógicamente sobre
objetos y eventos concretos. Y en la etapa de operaciones formales, los adolescentes
desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y hipotética.

5. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo se


expresa esa caracterización en la teoría vitgotskyana?

En la Psicología contemporánea, el desarrollo se caracteriza como un proceso continuo


y multidimensional que abarca cambios en diferentes aspectos de la persona, como el
físico, cognitivo, emocional y social. Se entiende como un proceso interactivo en el que
influyen tanto factores internos (como la genética y la maduración) como factores
externos (como el entorno social y cultural).
La teoría vigotskiana, desarrollada por Lev Vygotsky, ofrece una perspectiva
sociocultural del desarrollo. Según esta teoría, el desarrollo de un individuo está
estrechamente relacionado con su interacción con el entorno social y cultural. Vygotsky
enfatiza el papel de la cultura, el lenguaje y las interacciones sociales en el desarrollo de
las habilidades cognitivas superiores.
En la teoría vigotskiana, el desarrollo se expresa a través de la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP). La ZDP se refiere a la distancia entre el nivel de desarrollo actual de un
individuo y su nivel de desarrollo potencial, que se puede alcanzar con la ayuda de un
adulto o un compañero más competente. Vygotsky sostiene que el aprendizaje y el
desarrollo ocurren en colaboración con otros, a través de la mediación de herramientas
culturales, como el lenguaje y las herramientas físicas.

2. Conceptos centrales de la Teoría piagetiana

1. ¿Por qué Piaget estudia el conocimiento en los niños? Incluya en su respuesta una
caracterización de la Epistemología genética

Piaget creía que el conocimiento no es algo que los niños simplemente absorben
pasivamente del entorno, sino que se construye activamente a través de la interacción
con el mundo que les rodea. Su enfoque se basa en la idea de que los niños son
científicos naturales que exploran y experimentan con su entorno para construir su
comprensión del mundo.

3
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

La Epistemología Genética, desarrollada por Piaget, es la teoría que sustenta su enfoque


del desarrollo del conocimiento en los niños. Esta teoría se centra en cómo los niños
construyen su conocimiento a través de una serie de etapas de desarrollo cognitivo.
Según Piaget, los niños pasan por cuatro etapas principales de desarrollo cognitivo: la
etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años), la etapa preoperacional
(desde los 2 hasta los 7 años), la etapa de operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11
años) y la etapa de operaciones formales (desde los 11 años en adelante).
En cada etapa, los niños desarrollan nuevas habilidades cognitivas y formas de pensar
que les permiten comprender y organizar el mundo de manera más compleja. Piaget
estudió detalladamente cómo los niños resuelven problemas, cómo razonan y cómo
adquieren conceptos a lo largo de estas etapas de desarrollo.

2. ¿En qué sentido se planea en la teoría piagetiana la continuidad funcional y


diferenciación o varianza estructural?

La teoría piagetiana se refiere a la continuidad funcional y la diferenciación o varianza


estructural en el desarrollo cognitivo de los individuos.
La continuidad funcional se refiere a la idea de que las habilidades cognitivas se
desarrollan de manera gradual y progresiva a lo largo del tiempo. Según Piaget, los
niños pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo, y cada etapa se construye
sobre las habilidades adquiridas en la etapa anterior. Por ejemplo, en la etapa
sensoriomotora, los niños desarrollan la capacidad de coordinar sus acciones físicas con
sus percepciones sensoriales. Esta capacidad se convierte en la base para el desarrollo de
habilidades más complejas en etapas posteriores, como el pensamiento simbólico en la
etapa preoperacional.
Por otro lado, la diferenciación o varianza estructural se refiere a la idea de que las
estructuras cognitivas se vuelven más complejas y sofisticadas a medida que los
individuos se desarrollan. Piaget sostiene que los niños construyen su conocimiento a
través de la interacción con su entorno, y a medida que adquieren nuevas experiencias y
conocimientos, sus estructuras cognitivas se reorganizan y se vuelven más avanzadas.
Por ejemplo, en la etapa de las operaciones concretas, los niños desarrollan la capacidad
de pensar lógicamente y realizar operaciones mentales concretas, como la conservación
de la cantidad. Esta capacidad representa una diferenciación o varianza estructural con
respecto a la etapa anterior, donde los niños solo pueden pensar de manera intuitiva y no
pueden realizar estas operaciones

3. ¿Cómo caracteriza Piaget a la acción cognitiva? ¿Cómo se vincula este concepto


con su postura epistemológica y su problema de investigación?

4
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Caracterización de la acción cognitiva según


Piaget
Piaget caracteriza la acción cognitiva como la interacción activa entre el sujeto y su
entorno. Según él, el conocimiento se construye a través de la acción y la manipulación
de objetos y situaciones. La acción cognitiva implica la capacidad de adaptarse y
transformar el entorno, así como de organizar y estructurar la información.

Vinculación con la postura epistemológica de


Piaget
La postura epistemológica de Piaget se basa en el constructivismo, que sostiene que el
conocimiento se construye activamente a través de la interacción entre el sujeto y el
entorno. La acción cognitiva es fundamental en esta postura, ya que implica que el
sujeto no solo recibe información pasivamente, sino que también la transforma y la
interpreta activamente.

Vinculación con el problema de investigación


de Piaget
El problema de investigación de Piaget se centra en comprender cómo se desarrolla el
conocimiento en los individuos a lo largo de su desarrollo. La acción cognitiva es
esencial en este proceso, ya que a través de la interacción activa con el entorno, los
individuos construyen y reestructuran su conocimiento. Piaget investigó cómo los niños
desarrollan su pensamiento a través de la acción y cómo esta acción se transforma en
operaciones mentales más complejas a medida que crecen.

4. ¿En qué sentido sostiene Piaget que la inteligencia es adaptación? Incluya en su


respuesta una caracterización de los conceptos de asimilación y de acomodación.

Piaget sostiene que la inteligencia es un proceso de adaptación en el que los individuos


interactúan con su entorno para comprender y actuar en él de manera efectiva. Esta
adaptación implica dos procesos fundamentales: asimilación y acomodación.

Asimilación
La asimilación es el proceso mediante el cual los individuos incorporan nueva
información o experiencias a sus esquemas mentales existentes. Los esquemas mentales
son estructuras cognitivas que representan el conocimiento y las habilidades que una
persona ha adquirido. Cuando se encuentra con una nueva situación o información, el
individuo intenta interpretarla y comprenderla en función de sus esquemas existentes.
En otras palabras, trata de "asimilar" la nueva información a sus conocimientos previos.

5
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Acomodación
La acomodación es el proceso mediante el cual los individuos modifican sus esquemas
mentales existentes para adaptarse a la nueva información o experiencias. Cuando la
asimilación no es suficiente para comprender o actuar en una situación nueva, el
individuo debe ajustar o "acomodar" sus esquemas mentales para dar cabida a la nueva
información. Esto implica modificar o reorganizar los esquemas existentes para
adaptarse a la nueva realidad.
En resumen, la inteligencia como adaptación implica tanto la asimilación como la
acomodación. La asimilación permite a los individuos incorporar nueva información a
sus esquemas mentales existentes, mientras que la acomodación les permite modificar
sus esquemas para adaptarse a la nueva información. Estos procesos de adaptación son
fundamentales para el desarrollo cognitivo y la construcción del conocimiento en la
teoría de Piaget.

5. ¿Explique por qué Piaget considera inseparables a la adaptación y a la


organización?

Piaget considera que la adaptación y la organización son inseparables porque son dos
procesos interrelacionados que ocurren simultáneamente en el desarrollo cognitivo de
los individuos.
La adaptación se refiere a la capacidad de los individuos para ajustarse y responder a su
entorno. Este proceso implica dos subprocesos: la asimilación y la acomodación. La
asimilación ocurre cuando los individuos incorporan nueva información o experiencias a
sus esquemas mentales existentes. Por otro lado, la acomodación ocurre cuando los
individuos modifican sus esquemas mentales existentes para adaptarse a la nueva
información o experiencias.
La organización, por otro lado, se refiere a la capacidad de los individuos para organizar
y estructurar la información que han asimilado y acomodado. A medida que los
individuos adquieren nuevas experiencias y conocimientos, organizan y reorganizan sus
esquemas mentales para crear estructuras más complejas y coherentes.
Piaget sostiene que la adaptación y la organización son procesos interdependientes. La
adaptación proporciona la base para la organización, ya que las nuevas experiencias y
conocimientos asimilados y acomodados se utilizan para construir y reorganizar los
esquemas mentales. A su vez, la organización facilita la adaptación, ya que las
estructuras mentales organizadas permiten a los individuos procesar y comprender
mejor la información nueva.

6. Explique la siguiente cita “La concordancia entre el pensamiento con las cosas y
la concordancia del pensamiento consigo mismo, expresan esta doble invariante
funcional de la adaptación y la organización. Pero estos dos aspectos del
pensamiento son indisociables: el pensamiento se organiza así mismo adaptándose

6
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

a las cosas y es al organizarse a sí mismo como estructura las cosas” (Piaget, 1936/
1993, p. 18)

La cita menciona la importancia de la concordancia entre el pensamiento y las cosas, así


como la concordancia interna del pensamiento consigo mismo. Estos dos aspectos son
fundamentales para la adaptación y la organización.
En primer lugar, la concordancia entre el pensamiento y las cosas se refiere a la
capacidad del pensamiento de ajustarse y adaptarse a la realidad externa. Esto implica
que el pensamiento debe ser coherente y consistente con la forma en que las cosas son
en el mundo real. Por ejemplo, si una persona piensa que puede volar sin alas, esto no
concuerda con la realidad y no sería una adaptación adecuada.
En segundo lugar, la concordancia del pensamiento consigo mismo se refiere a la
coherencia interna del pensamiento. Esto implica que el pensamiento debe ser lógico y
consistente en sí mismo. Por ejemplo, si una persona tiene pensamientos contradictorios
o incoherentes, esto dificultará la capacidad de organizar y estructurar sus ideas de
manera efectiva.
Es importante destacar que estos dos aspectos del pensamiento son indisociables y se
influyen mutuamente. El pensamiento se organiza y estructura a sí mismo al adaptarse a
las cosas, y al mismo tiempo, la forma en que el pensamiento se organiza y estructura
afecta la forma en que percibimos y comprendemos las cosas.

7. Tomando como referencia el concepto de marco epistémico, explique la siguiente


cita: “Bien pronto, en la experiencia del niño, las situaciones con las cuales se
enfrenta son generadas por su entorno social, y las cosas aparecen en contextos
que les otorgan significaciones especiales. No se asimilan objetos “puros”. Se
asimilan situaciones en las cuales los objetos desempeñan ciertos papeles y no
otros (...) (Piaget y García, 1982, p. 228).

8. ¿Por qué la asimilación implica la significación? Incluya en su respuesta el


concepto de esquema de acción

Asimilar un objeto es otorgarle significado porque la asimilación no consiste en


incorporar al objeto real, sino situaciones específicas donde los objetos desempeñan
ciertos papeles y no otros ,a través de ella el conocimiento se va construyendo de forma
progresiva a partir de la asimilación a estructuras previas que ya poseía el sujeto ,
acomodándose simplemente a la nueva situación . Así mismo la inteligencia es
asimilación en la medida que el sujeto incorpora a sus marcos todo lo proporcionado por
la experiencia ,ya que cuando se conoce un objeto o acontecimiento los identifica como
pertenecientes a determinadas categorías conceptuales o prácticas en el plano
perceptivo , lo percibe por medio de esquemas funcionales o espaciales , así pues lo
asimila a estructuras más o menos complejas y de diversos niveles pero anteriores a su
percepción del momento . Como consecuencia por medio de la acción el sujeto lo va a

7
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

incorporar , en sus esquemas de acción a fin de obrar sobre ello y transformarlos en


apariencia o realidad en función a los sistemas de transformación a los que están
ligados estas acciones.La asimilación se expresa en fases crecientemente complejas. La
más simple es la asimilación funcional que es la repetición de una conducta la cual como
resultado termina por consolidarse . En la medida que la acción se va ampliando en el
número y tipo de objetos estamos hablando de asimilación generalizadora. Al mismo
tiempo que se amplía el campo de acción que requiere cada nuevo objeto, se hace
necesario afinar el conocimiento y la discriminación entre unos y otros estamos
hablando de asimilación recognoscitiva. Y cuando finalmente se pueden poner en
relación distintos esquemas de acción estamos ante la asimilación recíproca .

El concepto de esquema es una noción central de la teoría de Piaget para es explicar


cómo se organiza el conocimiento, es una sucesión organizada de acciones que se
aplican regularmente a situaciones parecidas, dicho en otras palabras, es la parte de la
conducta que se mantiene constante, esa parte en común es el esquema propiamente
dicho Los símbolos y en particular los signos surgen cómo interiorización de los
esquemas de acción sobre objetos del mundo físico.

Los esquemas son dinámicos, flexibles y se modifican con el tiempo y surgen como
resultado de la experiencia, es en la génesis de los esquemas es donde surgen las
primeras significaciones, ya que asimilar un objeto a un esquema es atribuirle
significación que básicamente apunta a lo ´que se puede hacer con él ‘, pero cabe aclarar
que es el sujeto quien transforma a el objeto a través de esa incorporación de
significaciones , que al mismo tiempo el sujeto es obligado a modificarse por aquellas

9. Explique la secuencia equilibrio desequilibrio y reequilibrio de los esquemas y


estructuras. ¿A qué hace referencia el concepto de perturbación?

La asimilación de los objetos al conjunto organizado de acciones que configuran


el esquema, encuentra resistencias y provoca desajustes(desequilibrio). Estos
desajustes van a ser compensados mediante una reorganización de las
acciones (reequilibración), mediante una acomodación del esquema.

Los desajustes suponen, una pérdida momentánea del equilibrio (desequilibrio)


de los esquemas y los reajustes, el logro momentáneo del equilibrio.

La secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de los esquemas y estructuras,


que resulta del juego de la asimilación y de la acomodación, es explicada
mediante los conceptos de perturbación, regulación y compensación.

El motor del desarrollo se sitúa así en los desequilibrios, ya que éstos obligan al
sujeto a revisar los esquemas y buscar su superación.( desequilibrio
producido por perturbaciones) → llevan a una equilibración maximizadora.

Las perturbaciones son las resistencias que encuentran los esquemas para
ejercer su capacidad asimiladora y de acomodación, ya sea por la dificultad
del esquema para incorporar el objeto, o bien, cuando hay dificultades en la

8
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

asimilación recíproca de dos sistemas de acción. Éstas generan a su vez las


reacciones destinadas a compensarlas que restablecen el equilibrio perdido,
las perturbaciones dan lugar a una serie de regulaciones. Habría que explicar
entonces por qué en ocasiones, las perturbaciones generan regulaciones y
porque en otros casos no lo hacen. Para Piaget, la reacción ante una
perturbación constituye una regulación en la medida en que actúa bajo la
presión de un sistema conjunto, y en que existen totalidades organizadas de
esquemas que ejercen la función de reguladores.

3. Conceptos centrales de la teoría vigotskyana


1. Explique por qué la Psicología de Vigotsky puede ser considerada una perspectiva
genética.

La Psicología de Vigotsky puede ser considerada una perspectiva genética debido a su


enfoque en el desarrollo humano y la influencia de los factores sociales y culturales en
dicho desarrollo. Vigotsky sostiene que el desarrollo cognitivo de un individuo no puede
entenderse sin tener en cuenta el contexto social en el que se encuentra inmerso.
Vigotsky argumenta que los procesos mentales superiores, como el pensamiento
abstracto y la resolución de problemas, se desarrollan a través de la interacción social y
la participación en actividades culturales. Estos procesos mentales superiores son
transmitidos de generación en generación a través de la cultura y el lenguaje.
Además, Vigotsky enfatiza la importancia de la zona de desarrollo próximo (ZDP), que
es la brecha entre lo que un individuo puede hacer de forma independiente y lo que
puede lograr con la ayuda de un adulto o un compañero más competente. La ZDP refleja
la influencia de la interacción social en el desarrollo de habilidades y conocimientos.

2. ¿En qué consisten los cambios “revolucionarios” que Vigotsky sostiene como
cruciales en el desarrollo ontogenético? Incluya en su respuesta los conceptos de
mediación y dominios genéticos.

Cambios "revolucionarios" en el desarrollo


ontogenético según Vigotsky
Vigotsky sostiene que el desarrollo ontogenético implica cambios "revolucionarios" que
son cruciales para el crecimiento cognitivo y socioemocional de los individuos. Estos
cambios se refieren a la adquisición de nuevas habilidades y capacidades que
transforman la forma en que los individuos interactúan con su entorno y se relacionan
con los demás.

9
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Uno de los conceptos clave en la teoría de Vigotsky es la mediación. Según Vigotsky, el


desarrollo humano es mediado por herramientas y signos culturales que permiten a los
individuos interactuar con su entorno de manera más efectiva. Estas herramientas y
signos incluyen el lenguaje, las herramientas físicas, los sistemas simbólicos y las
prácticas culturales. A través de la mediación, los individuos pueden internalizar y
utilizar estas herramientas y signos para resolver problemas, comunicarse y comprender
el mundo que les rodea.
Vigotsky también introduce el concepto de dominios genéticos para explicar cómo se
desarrollan las funciones psicológicas superiores. Los dominios genéticos son áreas de
desarrollo que se caracterizan por la aparición de nuevas formas de comportamiento y
pensamiento. Estos dominios genéticos representan etapas en el desarrollo ontogenético
en las que los individuos adquieren nuevas habilidades y capacidades.

3. Caracterice los dominios genéticos que constituyen el pilar explicativo de la teoría


de Vigotsky.

La teoría de Vigotsky se basa en la idea de que el desarrollo cognitivo de los individuos


está influenciado por la interacción social y cultural. En esta teoría, Vigotsky identifica
tres dominios genéticos que son fundamentales para comprender el desarrollo humano.
Estos dominios son:
1. Dominio biológico: Este dominio se refiere a los aspectos biológicos y genéticos
del individuo que influyen en su desarrollo. Incluye factores como la herencia
genética, la maduración del sistema nervioso y las capacidades cognitivas
innatas.
2. Dominio cultural: Este dominio se refiere a los aspectos culturales y sociales que
influyen en el desarrollo del individuo. Incluye el lenguaje, las normas sociales,
las prácticas culturales y las herramientas y artefactos que se utilizan en la
sociedad. Vigotsky enfatiza que el desarrollo cognitivo se produce a través de la
interacción con el entorno cultural y social.
3. Dominio psicológico: Este dominio se refiere a los procesos mentales y
psicológicos del individuo que influyen en su desarrollo. Incluye la atención, la
memoria, el pensamiento, la resolución de problemas y la autorregulación.
Vigotsky sostiene que estos procesos psicológicos se desarrollan a través de la
interacción social y cultural.

4. Explique la siguiente frase de Wertsch: “Para Vigotsky, el criterio principal para


distinguir la ontogénesis de los demás dominios es el hecho de que la ontogénesis
implica la operación simultánea e interrelacionada de más de una fuerza del
desarrollo (o dominio genético).” (Wertsch, 1988, p. 13)

La frase de Wertsch se refiere a la perspectiva de Vigotsky sobre la ontogénesis, que es


el proceso de desarrollo individual de un ser humano desde el nacimiento hasta la

10
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

madurez. Según Vigotsky, la ontogénesis implica la interacción simultánea de múltiples


fuerzas del desarrollo o dominios genéticos.
Vigotsky argumenta que el desarrollo humano no puede ser entendido simplemente a
través de un único factor o dominio genético, como la biología o el ambiente. En
cambio, sostiene que el desarrollo se produce a través de la interacción compleja y
simultánea de múltiples fuerzas, incluyendo factores biológicos, sociales y culturales.
Estas fuerzas del desarrollo interactúan entre sí y se influyen mutuamente a lo largo del
proceso de ontogénesis. Por ejemplo, el desarrollo cognitivo de un niño puede ser
influenciado tanto por factores biológicos, como la maduración del cerebro, como por
factores sociales, como la interacción con los padres y el entorno cultural en el que se
encuentra.
En resumen, la frase de Wertsch destaca la idea central de Vigotsky de que la
ontogénesis implica la operación simultánea e interrelacionada de múltiples fuerzas del
desarrollo, lo que subraya la importancia de considerar la interacción compleja entre
diferentes dominios genéticos para comprender el desarrollo humano

5. De acuerdo con la teoría vigotskyana, ¿en qué sentido los signos son constitutivos
de los procesos psicológicos superiores?

Según la teoría vigotskiana, los signos son constitutivos de los procesos psicológicos
superiores en el sentido de que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la
cognición humana. Los signos son herramientas mediadoras que permiten a los
individuos interactuar con su entorno y procesar la información de manera más
compleja.
Vygotsky sostiene que los signos son sistemas de significado que se desarrollan a través
de la interacción social y el lenguaje. Estos signos incluyen tanto los signos lingüísticos,
como las palabras y los símbolos, como los signos no lingüísticos, como las imágenes y
los gestos. A través de la internalización de estos signos, los individuos adquieren la
capacidad de representar y manipular mentalmente la información, lo que les permite
realizar procesos cognitivos superiores, como el razonamiento abstracto, la planificación
y la resolución de problemas

6. De acuerdo con la teoría vigotskyana, ¿cuáles son las principales similitudes y


diferencias entre herramientas y signos? Incluya la caracterización del rol
mediador de cada uno de ellos

11
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Herramientas y Signos en la teoría


vigotskyana
Según la teoría vigotskyana, tanto las herramientas como los signos desempeñan un
papel importante en el desarrollo cognitivo y en la mediación de la actividad mental. A
continuación, se presentan las principales similitudes y diferencias entre herramientas y
signos, así como su caracterización como mediadores:

Herramientas:
 Las herramientas son objetos físicos o artefactos que se utilizan para realizar una
tarea o alcanzar un objetivo.
 Su función principal es extender las capacidades y habilidades de los individuos,
permitiéndoles realizar acciones que de otra manera no serían posibles.
 Las herramientas pueden ser simples, como un lápiz o un martillo, o complejas,
como una computadora o un automóvil.
 Actúan como mediadores externos, ya que se encuentran fuera del individuo y se
utilizan para interactuar con el entorno.
 Las herramientas permiten la internalización de conocimientos y habilidades a
través de su uso repetido y la adquisición de destrezas.
Signos:
 Los signos son representaciones simbólicas que tienen un significado
convencionalmente aceptado.
 Pueden ser palabras, números, gestos, imágenes u otros símbolos que se utilizan
para comunicar ideas, conceptos o información.
 Los signos tienen un carácter social y cultural, ya que su significado es
compartido por un grupo de personas.
 Actúan como mediadores internos, ya que se encuentran en la mente del
individuo y se utilizan para representar y organizar el pensamiento.
 Los signos permiten la comunicación y el pensamiento abstracto, facilitando el
desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como el razonamiento y la
resolución de problemas.
En resumen, tanto las herramientas como los signos desempeñan un papel importante en
la teoría vigotskyana. Las herramientas actúan como mediadores externos, extendiendo
las capacidades individuales y permitiendo la adquisición de conocimientos y
habilidades. Por otro lado, los signos actúan como mediadores internos, facilitando la
comunicación, el pensamiento abstracto y el desarrollo de habilidades cognitivas
superiores. Ambos son fundamentales en el proceso de mediación y en el desarrollo de
la actividad mental.

7. Explique la participación de otra persona en la génesis del gesto de señalar y cómo


puede interpretarse en función de la ley vigotskyana de doble formación de los
procesos psicológicos superiores.

12
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

La participación de otra persona en la génesis del gesto de señalar se refiere a cómo la


interacción social y la comunicación con los demás influyen en el desarrollo de esta
habilidad. Según la ley vigotskyana de doble formación de los procesos psicológicos
superiores, el desarrollo de las habilidades cognitivas y comunicativas se produce a
través de la interacción social y la colaboración con otros individuos más competentes.
En el caso del gesto de señalar, la participación de otra persona es fundamental. Los
bebés aprenden a señalar imitando a los adultos y observando cómo estos utilizan el
gesto para dirigir su atención hacia un objeto o evento específico. A medida que los
bebés interactúan con los adultos y reciben retroalimentación positiva por sus intentos
de señalar, van desarrollando gradualmente la capacidad de utilizar este gesto de manera
intencional y efectiva.
La interpretación de esta participación en función de la ley vigotskyana implica
reconocer que el gesto de señalar no es una habilidad innata, sino que se adquiere a
través de la interacción social y la colaboración con otros. Los adultos desempeñan un
papel activo en el desarrollo de esta habilidad al proporcionar modelos de
comportamiento y al brindar apoyo y retroalimentación positiva.
Además, la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores sugiere que
el desarrollo del gesto de señalar está estrechamente relacionado con el desarrollo del
lenguaje y otras habilidades cognitivas. A medida que los niños adquieren la capacidad
de señalar, también están desarrollando habilidades de comunicación y comprensión del
lenguaje. Estas habilidades se fortalecen a través de la interacción social y la
colaboración con otros individuos más competentes.
En resumen, la participación de otra persona en la génesis del gesto de señalar es
fundamental según la ley vigotskyana de doble formación de los procesos psicológicos
superiores. A través de la interacción social y la colaboración con otros, los niños
adquieren la capacidad de utilizar este gesto de manera intencional y efectiva, lo que a
su vez contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas más
avanzadas

8. Caracterice y relacione los siguientes conceptos vigotskyanos: procesos


psicológicos elementales, procesos psicológicos superiores, signos, e
internalización.

 Procesos psicológicos elementales: Son las funciones mentales básicas que se


desarrollan en los primeros años de vida, como la percepción, la atención y la
memoria. Estos procesos son innatos y se encuentran presentes desde el
nacimiento.
 Procesos psicológicos superiores: Son las funciones mentales más complejas
que se desarrollan a lo largo de la vida, como el pensamiento abstracto, la
resolución de problemas y el razonamiento lógico. Estos procesos se adquieren a
través de la interacción social y la experiencia cultural.
 Signos: Son herramientas mediadoras que permiten la comunicación y la
representación simbólica del pensamiento. Los signos pueden ser palabras,

13
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

gestos, símbolos o cualquier otro medio que tenga un significado compartido por
un grupo de personas.
 Internalización: Es el proceso mediante el cual los individuos adquieren y
transforman los conocimientos y habilidades de su entorno social en procesos
mentales internos. A través de la internalización, los procesos psicológicos
superiores se vuelven automáticos y se integran en la estructura cognitiva del
individuo.
Estos conceptos están interrelacionados en la teoría de Vigotsky, ya que los procesos
psicológicos superiores se desarrollan a partir de los procesos psicológicos elementales
a través de la mediación de los signos. La internalización es el proceso clave que
permite la transformación de los procesos externos en procesos internos, lo que implica
la adquisición de habilidades cognitivas más complejas.

9. ¿Cuáles son los criterios fundamentales que diferencian las funciones psicológicas
superiores de las elementales?

Existen 4 criterios principales que utilizó para distinguir entre funciones


psicológicas elementales y superiores:

• La primera característica que diferencia los procesos psicológicos elementales


de los superiores es que los primeros se hallan sujetos al control del entorno,
mientras que los segundos obedecen a una autorregulación. La
característica central de las funciones superiores es la estimulación
autogenerada, es decir, la creación y uso de estímulos artificiales que se
convierten en las causas inmediatas del comportamiento.
El segundo criterio, es su “intelectualización” o realización consciente. En el
centro del proceso de desarrollo durante la edad de escolarización se
encuentra la transición desde las funciones elementales de atención y
memoria lógica, la intelectualización de las funciones y su dominio
representan dos momentos del mismo proceso: la transición hacia las
funciones psicológicas superiores. Dominamos una función hasta el grado de
su intelectualización.
El tercer criterio que caracteriza las funciones psicológicas superiores (pero
no las elementales) es su origen y naturaleza social. No es la naturaleza, sino
la sociedad la que, por encima de todo, debe ser considerada como el
factor determinante del comportamiento humano.
El cuarto criterio diferencial es la mediación. La concepción Vygotskyana
del control voluntario, la realización consciente y la naturaleza social de los
procesos psicológicos superiores presuponen la existencia de herramientas
psicológicas o signos, que pueden ser utilizados para controlar la actividad
propia y de los demás
14
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

10. Explique la concepción del desarrollo presente en la teoría de Vigotsky a partir de


su perspectiva respecto del vínculo entre Biología y cultura en el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores.

La teoría de Vigotsky sobre el desarrollo se basa en la idea de que los procesos


psicológicos superiores, como el pensamiento abstracto y la resolución de problemas, se
desarrollan a través de la interacción entre la biología y la cultura. Vigotsky argumenta
que el desarrollo humano no puede entenderse solo en términos biológicos o culturales,
sino que es el resultado de la interacción entre ambos.
Según Vigotsky, los seres humanos nacen con ciertas capacidades biológicas básicas,
pero estas capacidades se desarrollan y se transforman a través de la interacción con el
entorno cultural. La cultura proporciona a los individuos herramientas y signos que les
permiten desarrollar habilidades cognitivas más avanzadas. Estas herramientas y signos
incluyen el lenguaje, las herramientas físicas, los sistemas simbólicos y las prácticas
sociales.
Vigotsky enfatiza la importancia del lenguaje en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Según él, el lenguaje no solo es una herramienta de
comunicación, sino también una herramienta para el pensamiento. A medida que los
niños interactúan con los demás y utilizan el lenguaje para comunicarse, adquieren
nuevas formas de pensar y razonar.

11. ¿En qué consisten los procesos psíquicos intrasubjetivos y los intersubjetivos?
¿Existe algún tipo de vínculo genético entre ambos? De ser así, explíquelo.

Procesos psíquicos intrasubjetivos y procesos


psíquicos intersubjetivos
Los procesos psíquicos intrasubjetivos se refieren a los procesos mentales que ocurren
dentro de un individuo. Estos procesos incluyen el pensamiento, la percepción, la
memoria, la imaginación y las emociones que experimenta una persona de manera
individual. Son procesos internos y subjetivos que ocurren en la mente de cada
individuo.
Por otro lado, los procesos psíquicos intersubjetivos se refieren a los procesos mentales
que ocurren en la interacción entre dos o más individuos. Estos procesos incluyen la
comunicación, la empatía, la comprensión mutua y la influencia recíproca entre las
personas. Son procesos que se desarrollan en el contexto de las relaciones sociales y
requieren de la participación de al menos dos individuos.

15
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Vínculo genético entre los procesos psíquicos


intrasubjetivos e intersubjetivos
Existe un vínculo genético entre los procesos psíquicos intrasubjetivos e intersubjetivos.
Los procesos psíquicos intrasubjetivos son la base sobre la cual se desarrollan los
procesos psíquicos intersubjetivos. Es decir, nuestras experiencias individuales,
pensamientos y emociones internas influyen en cómo nos relacionamos con los demás y
en cómo interpretamos las experiencias compartidas.
Por ejemplo, nuestras creencias, valores y experiencias previas moldean nuestra forma
de comunicarnos y de entender a los demás. Además, nuestras emociones y estados
mentales internos pueden influir en cómo percibimos y respondemos a las emociones y
estados mentales de los demás.
A su vez, los procesos psíquicos intersubjetivos retroalimentan y modifican nuestros
procesos psíquicos intrasubjetivos. Las interacciones sociales y las relaciones con los
demás pueden influir en nuestros pensamientos, emociones y percepciones individuales.
Por ejemplo, una conversación con un amigo puede cambiar nuestra perspectiva sobre
un tema o generar nuevas ideas en nuestra mente

12. Desarrolle la ley genética general del desarrollo cultural utilizando el ejemplo del
gesto de señalar.

La ley genética general del desarrollo cultural se refiere a cómo las habilidades y
comportamientos culturales se transmiten de una generación a otra a través de la
interacción social y la adquisición de conocimientos.
Tomando como ejemplo el gesto de señalar, podemos aplicar esta ley de la siguiente
manera:
1. Fase de adquisición: Los bebés observan y aprenden de las personas que los
rodean. Durante esta fase, los bebés pueden notar que los adultos señalan objetos
o direcciones para comunicarse. A través de la observación y la imitación, los
bebés comienzan a comprender el significado del gesto de señalar.
2. Fase de práctica: A medida que los bebés crecen, comienzan a practicar el gesto
de señalar por sí mismos. Pueden señalar objetos que desean o lugares a los que
quieren ir. Durante esta fase, los bebés están desarrollando y perfeccionando su
habilidad para señalar de manera efectiva.
3. Fase de consolidación: A medida que los niños interactúan con otros miembros
de la sociedad, como familiares, amigos y educadores, continúan utilizando y
refinando el gesto de señalar. A través de la retroalimentación social y la
corrección, los niños aprenden a utilizar el gesto de manera más precisa y
apropiada en diferentes situaciones.
4. Fase de transmisión: A medida que los niños se convierten en adultos,
transmiten el conocimiento y la habilidad del gesto de señalar a las generaciones

16
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

futuras. Esto se logra a través de la enseñanza directa, la modelación de


comportamientos y la interacción social.

13. Explique los siguientes tres principios que organizan la teoría vigotskyana:
perspectiva genética, origen social de los procesos psicológicos superiores e
internalización semiótica.

La teoría vigotskyana, desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, se basa en tres
principios fundamentales que organizan su enfoque. Estos principios son:

1. Perspectiva genética
La perspectiva genética se refiere al hecho de que el desarrollo humano es un proceso
continuo y dinámico que se produce a lo largo del tiempo. Según Vygotsky, el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores, como el pensamiento abstracto y la
resolución de problemas, no ocurre de forma innata, sino que se desarrolla a través de la
interacción con el entorno social y cultural. En otras palabras, el desarrollo humano es el
resultado de la interacción entre la biología y el entorno.

2. Origen social de los procesos psicológicos superiores


Vygotsky enfatiza que los procesos psicológicos superiores, como el lenguaje, el
pensamiento y la memoria, tienen un origen social. Según él, estos procesos se
desarrollan a través de la interacción con otras personas y la participación en actividades
culturales y sociales. Por ejemplo, el lenguaje se adquiere a través de la interacción con
hablantes nativos y se utiliza como una herramienta para el pensamiento y la
comunicación.

3. Internalización semiótica
La internalización semiótica se refiere al proceso mediante el cual los niños adquieren y
utilizan herramientas culturales, como el lenguaje y los sistemas simbólicos, para
mediar su pensamiento y comportamiento. Vygotsky sostiene que los niños internalizan
estas herramientas a través de la interacción con personas más expertas, como padres,
maestros y compañeros. A medida que los niños internalizan estas herramientas, se
vuelven capaces de utilizarlas de forma independiente y autónoma.

14. Explique por qué la perspectiva psicológica de Vigotsky es genética. Ejemplifique


a partir de su investigación sobre memoria y pensamiento.

La perspectiva psicológica de Vigotsky se considera genética porque se centra en el


desarrollo y la evolución de las funciones psicológicas superiores en los seres humanos.
Vigotsky creía que estas funciones se desarrollan a través de la interacción social y
cultural, y no solo a través de factores biológicos.

17
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Vigotsky investigó la memoria y el pensamiento desde esta perspectiva genética. Según


él, la memoria y el pensamiento no son habilidades innatas, sino que se desarrollan a
través de la interacción con el entorno social y cultural. Por ejemplo, Vigotsky estudió
cómo los niños aprenden a recordar y a utilizar estrategias de memoria a través de la
interacción con adultos y compañeros más experimentados.
En su investigación sobre el pensamiento, Vigotsky se centró en el concepto de
"herramientas psicológicas", que son los instrumentos y signos que utilizamos para
pensar y resolver problemas. Estas herramientas incluyen el lenguaje, los símbolos y los
sistemas de representación. Vigotsky argumentó que el pensamiento se desarrolla a
través de la internalización de estas herramientas, es decir, a medida que los niños
aprenden a utilizarlas de manera autónoma.

15. La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores ¿supone que
los procesos intrapsicológicos son copia de los interpsicológicos? Justifique su
respuesta.

La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores no supone que los
procesos intrapsicológicos sean una copia exacta de los interpsicológicos. Esta ley,
propuesta por Lev Vygotsky, sostiene que los procesos psicológicos superiores, como el
pensamiento abstracto y la resolución de problemas, se desarrollan a través de la
interacción social y la internalización de herramientas y conceptos culturales.
En otras palabras, los procesos intrapsicológicos, que ocurren dentro de la mente de un
individuo, se originan a partir de la interacción con otras personas y la adquisición de
conocimientos y habilidades a través de la cultura y el entorno social. Sin embargo,
estos procesos intrapsicológicos no son una simple copia de los procesos
interpsicológicos, que son las interacciones y actividades compartidas con otras
personas.
La internalización implica que los individuos internalizan y transforman la información
y las habilidades adquiridas a través de la interacción social para adaptarlas a su propio
pensamiento y comprensión. Por lo tanto, los procesos intrapsicológicos son una
reconstrucción individual de los procesos interpsicológicos, adaptados a las capacidades
y experiencias de cada persona.

4. El desarrollo de la noción de objeto permanente

1. ¿En qué consiste la noción de objeto permanente y qué conducta es indicadora de


que los niños y las niñas han adquirido esta noción?

La noción de objeto permanente es la capacidad de comprender que los objetos existen


incluso cuando no se perciben directamente. Según Piaget, los niños adquieren esta

18
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

noción en la etapa sensoriomotora, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de
edad.
Durante los primeros meses de vida, los bebés no tienen una comprensión completa de
la permanencia del objeto. Piaget realizó experimentos en los que ocultaba un objeto
detrás de una pantalla y observaba las reacciones de los bebés. Alrededor de los 8
meses, los niños comienzan a buscar el objeto oculto, lo que indica que han adquirido la
noción de objeto permanente.
La conducta indicadora de que los niños han adquirido esta noción incluye:
 Búsqueda del objeto oculto: Los niños muestran interés en buscar un objeto que
ha sido ocultado.
 Juego de esconder y buscar: Los niños disfrutan de juegos en los que se ocultan
objetos y luego los buscan.
 Reacciones de sorpresa: Los niños pueden mostrar sorpresa cuando un objeto
desaparece o aparece repentinamente.

2. Caracterice el modo en que Piaget utiliza el método clínico para indagar sobre el
desarrollo de la noción de objeto permanente. Incluya en su respuesta una
descripción del método clínico.

El método clínico utilizado por Piaget es una herramienta fundamental en su enfoque de


investigación sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Este método se basa en la
observación y el análisis detallado de las respuestas y comportamientos de los niños en
situaciones específicas.
El método clínico se caracteriza por los siguientes pasos:
1. Observación: El investigador observa cuidadosamente las acciones y respuestas
del niño en una situación particular. En el caso de la noción de objeto
permanente, se pueden diseñar situaciones en las que se oculta un objeto y se
observa cómo el niño reacciona ante su desaparición.
2. Entrevista clínica: Después de la observación, el investigador realiza una
entrevista con el niño para comprender su pensamiento y razonamiento detrás de
sus acciones. Durante la entrevista, se le hacen preguntas abiertas para que el
niño pueda expresar sus ideas y explicar su comprensión de la situación.
3. Repetición y variación: El investigador repite la situación varias veces,
introduciendo cambios en cada repetición para evaluar cómo el niño se adapta y
modifica su comprensión. Estos cambios pueden incluir alteraciones en la
posición del objeto o en la forma en que se oculta.
4. Análisis y comparación: El investigador analiza las respuestas del niño en cada
repetición y las compara con las respuestas anteriores. Esto permite identificar
patrones de desarrollo y comprender cómo el niño construye gradualmente la
noción de objeto permanente.
El método clínico de Piaget es valioso porque permite una comprensión profunda del
pensamiento y la lógica del niño en diferentes etapas de desarrollo. A través de la
observación y el análisis detallado, Piaget pudo identificar las etapas del desarrollo

19
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

cognitivo y cómo los niños construyen gradualmente su comprensión del mundo que les
rodea.

3. ¿A qué se refiere Piaget con la "reconstrucción de los desplazamientos invisibles


de un objeto" y cuál es su importancia en tanto indicador de la psicogénesis de la
noción de objeto permanente?

Piaget se refiere a la "reconstrucción de los desplazamientos invisibles de un objeto"


como la capacidad de los niños para comprender que un objeto sigue existiendo incluso
cuando está fuera de su campo de visión. Esta habilidad se relaciona con la noción de
objeto permanente, que es la comprensión de que los objetos continúan existiendo
incluso cuando no se pueden ver, oír o tocar.
La importancia de esta capacidad radica en que es un indicador clave del desarrollo
cognitivo y de la psicogénesis de la noción de objeto permanente. Según Piaget, los
niños pasan por diferentes etapas de desarrollo en su comprensión de los objetos y su
permanencia. Al principio, los niños no tienen conciencia de que los objetos siguen
existiendo cuando están fuera de su vista. Sin embargo, a medida que desarrollan la
capacidad de reconstruir los desplazamientos invisibles de un objeto, también
desarrollan la noción de objeto permanente.
Esta capacidad es importante porque demuestra que los niños están adquiriendo una
comprensión más sofisticada del mundo que los rodea. Les permite anticipar y predecir
eventos, así como establecer relaciones causales entre los objetos. Además, la
adquisición de la noción de objeto permanente es un hito importante en el desarrollo
cognitivo de los niños, ya que sienta las bases para el desarrollo de habilidades más
complejas, como el razona

4. En qué consiste la noción de objeto permanente y cuál es su relevancia para el


desarrollo intelectual del niño.

La noción de objeto permanente hace referencia a que los objetos


existen externamente al sujeto, y que si este no los percibe o no
accione sobre él no supone su desaparición de la existencia en sí.
Esta es una característica que se desarrolla en el humano desde los
primeros meses de vida, pasando por estadios en los cuales esta
noción no existe, está incompleta o tiene diferencias en base a las
circunstancias. Al hablar de objeto, Piaget se refiere a todo un
conjunto de conceptos relacionados que se desarrollan
solidariamente: espacio, tiempo, causalidad y objeto. Sigue la
secuencia de la inteligencia sensorio motriz mediante estadios
desde el repertorio del neonato hasta la construcción formal de

20
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

objeto permanente y el grupo práctico de desplazamientos. Piaget


habla de cómo el bebé pasa de un primer momento en donde los
objetos no son más que una prolongación de las propias acciones
del bebé, estando totalmente indiferenciado su yo del mundo
circundante, a un nivel intermedio en el que empieza a disociar su
acción del objeto, aunque todavía este no es independiente de los
lugares “privilegiados” en los que lo ha encontrado, hasta finalmente
desligar por completo el objeto de la propia subjetividad. Ni el
conocimiento del mundo ni la inteligencia están determinados en el
momento del nacimiento. Cuando el recién nacido mira, toca, oye,
chupa o huele, desconoce las fronteras entre su actividad sensorial
y los objetos sobre los que esta se aplica, no sabe que los objetos
existen independientemente de él y su mundo se limita a las
impresiones del aquí y ahora. Tras el proceso gradual y constructivo
descrito por Piaget, el niño, llegará a conformar su inteligencia.

5. ¿Es suficiente con que un niño o niña destape un objeto oculto para considerar que
ha desarrollado la noción de objeto permanente? ¿Qué otras conductas requieren
su constatación?

Para obtener la noción de objeto permanente es necesario que el niño perciba al objeto
con todas sus propiedades objetivas dentro de un mismo sistema espacio-temporal
y causal.

Es necesario que el niño adquiera:

Actividad refleja: durante el 1er mes de vida – Los bebés aprenden cómo el cuerpo
puede moverse y trabajar. La visión es borrosa y los lapsos de atención son cortos.
Los tres logros principales de esta etapa son:

Chupar, seguimiento visual y cierre de la mano.

Reacciones Circulares Primarias: de 1-4 meses – Los bebés notan los objetos y
comienzan a seguir los movimientos de estos. Continúan buscando un objeto
donde estaba anteriormente, solo por unos minutos. «Descubren» sus ojos, brazos,
manos y pies. Esta etapa está marcada por las respuestas a las imágenes y sonidos
familiares y por las respuestas anticipatorias a los acontecimientos familiares
(abrir la boca frente a una cuchara). Las acciones del infante son menos reflexivas
y comienza a surgir la intencionalidad. El infante descubre acciones que puede
emitir y controlar que le proporcionan satisfacción.

21
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

Reacciones Circulares Secundarias: 4-8 meses – Los bebés alcanzan objetos


parcialmente ocultos, lo que indica que existe el conocimiento de que el objeto sigue
allí. Sin embargo, si un objeto está completamente oculto, el bebé no hace ningún
intento de recuperarlo. El niño aprende a coordinar la visión y la comprensión. Las
acciones son intencionales, pero el niño tiende a repetir acciones similares en el
mismo objeto. El infante descubre que logra que sucedan cosas en los objetos a su
alrededor y se repiten gracias a la satisfacción que producen.
Coordinación de las Reacciones Circulares Secundarias 8-12 meses– En esta
etapa el niño comprende la causalidad. Surge la comprensión más temprana de la
permanencia del objeto, el niño ahora es capaz de recuperar un objeto cuando su
ocultamiento es observado. Esta etapa se asocia con el error A no B. Después de
recuperar con éxito un objeto oculto en una posición (A), el niño no logra recuperarlo
en una segunda posición (B). En esta etapa, el infante comienza a coordinar dos o
más acciones para alcanzar un objetivo simple.
Reacciones Circulares Terciarias: 12-18 meses – El niño adquiere conocimientos
medios-fines y es capaz de resolver problemas nuevos. El infante está ahora en
condiciones de recuperar un objeto cuando es oculto varias veces dentro de su
punto de vista, pero no puede localizarlo cuando está fuera de su campo perceptual.
Resolución simbólica de problemas: 18-24 meses – El infante comprende a la
perfección la permanencia del objeto. Además, es capaz de entender cuando los
objetos están ocultos en contenedores, es capaz de desarrollar una imagen mental,
mantenerla en la mente y manipularla para resolver problemas, incluyendo
problemas de permanencia del objeto que no se basan únicamente en la
percepción. Ahora puede razonar acerca de donde el objeto puede estar cuando se
producen desplazamientos no visibles. Es capaz de resolver problemas sencillos,
sin necesidad de «recurrir a experimentos de ensayo y error».

6. Describa los principales momentos en la psicogénesis de la noción de objeto


permanente.

Sabemos que la noción de objeto permanente no es innata sino que requiere de un


desarrollo en relación con los objetos, es una construcción que se da en los
primeros meses de vida, hasta aprox los 18 meses.
En un primer momento(0-1 mes)
el bebe se interesa por los objetos y los sigue con la mirada pero apenas estos no
se perciben dejan de interesarse por él, en un segundo momento(1-4 meses) el
bebe se interesa por el objeto, lo sigue con la mirada y cuando este desaparece se
queda unos segundos esperando su regreso y pierde nuevamente el interés, en un
tercer momento(4-6/8 meses) el bebe ya tiene conductas de búsqueda del objeto
perdido y puede recuperarlo siempre que este escondido parcialmente, en un cuarto
momento(8-12 meses) ocurre una superación, el niño ya puede encontrar objetos

22
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

totalmente escondidos pero siempre lo busca en el mismo lugar, ocurre el error A no


B, es un indicio de que aún no hay una independización del objeto de la acción del
niño, en un quinto momento (12/15- 18 meses) el bebe superó el error A no B y
busca activamente los objetos, la limitación que tiene es no haber desarrollado la
función semiótica lo cual implica que no puede inferir el movimiento de objetos
tapados por otros, busca el objeto en el último lugar que lo vio desaparecer, y por
último a partir de los 18 meses, una vez desarrollada la funcion semiotica el niño
puede buscar el objeto totalmente tapado e inlcuso inferir el desplazamiento invisible
de los objetos, esto supone del desarrollo de la nocion de espacio y tiempo, y la
nocion de objeto permanente consolidada.

5. El desarrollo de la permanencia funcional de los objetos

1. Explique cuáles son las principales críticas y aportes de la investigación de


Rodríguez con respecto a la investigación de Piaget sobre el desarrollo de la
noción de objeto permanente.

C. Rodríguez critica a Piaget en relación a la noción de objeto permanente a raíz


de que Piaget no menciona que los objetos tengan una función específica,
canónica, determinada por la sociedad en la que se encuentra inmerso el niño.
Esta función es con la que el adulto presenta el objeto al niño, de forma que
esta relación adulto-niño representa una internalización de la funcionalidad
de un objeto determinado y no solamente esquemas que se relacionan entre
sí en términos de características físicas del objeto. Esta función canónica
socialmente determinada rige la función de los objetos para esa sociedad, y
esa es la función con la que se espera que el niño utilice el objeto .Sin
embargo, los bebés no utilizan estas funciones y queda en el adulto
relacionarse con el niño a través de los objetos como funcionales en
circunstancias determinadas, a través de los gestos ostensivos se abren
espacios de acción y de comunicación, donde la realidad comunicada en sí
misma se expresa directamente y se sirven de ellos para entenderse ya que
los adultos diferencian los objetos del mundo a través de sistemas semióticos.
A medida que el niño crece se aprecian estas funciones a raíz de la imitación,
que supone la representación de una acción a partir de sus rasgos rituales
que el niño incorpora, lo que deja ver cómo el niño asimiló los objetos en base
a la función. Sin embargo, cabe destacar que la utilización de un objeto como
otro que no se emplea de la misma forma (por ejemplo, una escoba, como un
caballo) no implica que el niño desconozca sus significados, sino que utiliza
las características de uno que le permiten representar las particularidades
más características del otro. Según los aportes de Rodríguez los bebés a los 7
meses usan los objetos de forma no canónica, hacen con ellos lo que

23
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

físicamente les permiten. Reaccionan a las presentaciones dando lugar a


premisas a los usos canónicos (Seguimientos iniciales de la acción del adulto)
En este momento todavía no modifican su acción en el sentido sugerido por
el adulto A los 10 meses los niños comienzan a usar (aunque no todo el tiempo)
los objetos mediante usos canónicos, a veces modifican su acción sugerida por
él adulto. A los 13 meses los niños toman más la iniciativa para utilizar los
objetos mediante usos canónicos, es decir usan los objetos por su función,
realizan demostraciones para introducir al adulto en sus prácticas canónicas
o simbólicas.

2. Explique la afirmación de Rodríguez que señala “…que los objetos también se


consideran por su función, y no solo por su fría realidad física” (p.1).

La afirmación de Rodríguez indica que los objetos no solo deben ser considerados por
su realidad física, sino también por su función. Esto significa que no solo debemos
evaluar las características físicas de un objeto, como su forma, tamaño o material, sino
también su propósito o utilidad.
Cuando consideramos la función de un objeto, nos enfocamos en cómo puede satisfacer
una necesidad o cumplir una tarea específica. Por ejemplo, un martillo no solo es un
objeto de metal con un mango de madera, sino que su función principal es golpear
clavos. Al considerar la función de un objeto, podemos comprender mejor su propósito
y cómo se integra en diferentes contextos o situaciones.
Esta afirmación resalta la importancia de no limitarnos a una visión puramente física de
los objetos, sino considerar también su utilidad y cómo interactúan con el entorno. Al
hacerlo, podemos apreciar mejor el valor y la relevancia de los objetos en nuestra vida
cotidiana.

3. A partir de la investigación de Rodríguez sobre el desarrollo de la permanencia


funcional de los objetos, explique la importancia de las interacciones adulto-
niñoobjeto durante el primer año de vida.

El adulto le muestra al niño su mundo de objetos permanentes para él y para la


comunidad de usuarios a la que pertenece y lo hace desde cierto punto de
vista, a través de varios sistemas semióticos como cuando muestra, nombra,
pregunta, ofrece, indica o usa frente al niño con mucha frecuencia un objeto.
La ostensión es el primer nivel de significación activa y que se puede definir
como el tipo de comunicación donde la realidad en sí misma se presenta
directamente. Y es la primera convención empleada por 2 personas que no
hablan la misma lengua que es el caso del adulto y el niño pequeño (se sirven
de ostensiones para entenderse). El objeto se presenta como signo de su uso,
como intérpretes adultos lo que vemos de un objeto son las posibilidades de

24
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

acción y comunicación que ofrece el “para qué sirve”. Tales interacciones


triádicas se presentan muy pronto siempre inicialmente gracias a la iniciativa
del adulto, después son los niños quienes toman la iniciativa y se comunican
con otros acerca de sus usos objetos, hasta ser capaces de producir gestos
privados como instrumentos de autorregulación. En conclusión, el adulto
media entre la realidad y el niño de acuerdo a realidades pertinentes para su
cultura a través de las ostensiones. Los objetos que ostensivamente se le
presenta al niño al usarlo, no son solo permanente, sustanciales y constantes,
sino que, sobre todo son permanentes por su función

4. Desarrolle la génesis de la permanencia funcional de los objetos en el primer año


de vida.

Según Rodríguez, desde el principio del desarrollo el adulto presenta al niño


sus objetos con sus usos funcionales (el “para qué sirve). Con los
mismos se abren espacios de acción y comunicación. A través de
los gestos ostensivos donde la realidad comunicada en sí misma se
expresa directamente el niño y el adulto, se sirven de ellos para
entenderse, los adultos diferencian los objetos del mundo a través
de los sistemas semióticos. A los 7 meses los bebés usan los objetos
de forma no canónica, dice Rodríguez, hacen con ellos lo que
físicamente le permiten (a la Piaget). Pero ya reaccionan a las
ostensiones dando lugar a premisas a los usos canónicos
(seguimientos iniciales de la actividad adulta). En este momento
todavía no modifica su acción en el sentido sugerido por el adulto. A
los 10 meses los niños comienzan a usar (aunque no todo el tiempo)
los objetos mediante sus usos canónicos. A veces modifican su
acción sugerida por el adulto. A los 13 meses los niños toman más
la iniciativa para usar los objetos mediante usos canónicos. Es decir,
usan los objetos por su función, realizan ostensiones para introducir
al adulto en sus prácticas canónicas o simbólicas a su vez.

5. ¿Cuál es la relevancia de los gestos ostensivos de los adultos en la permanencia


funcional de los objetos?

El adulto presenta un objeto ante al niño de tal forma que presenta una
internalización de la funcionalidad de un objeto determinado y no solamente
esquemas que se relacionan entre sí en términos de características físicas del
objeto. Esta función canónica socialmente determinada rige la función de los
objetos para esa sociedad, y esa es la función con la que se espera que el niño utilice
el objeto .Sin embargo, los bebés no utilizan estas funciones y queda en el adulto

25
Preguntas para el primer examen parcial – 2do. cuatrimestre 2023

Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)

relacionarse con el niño a través de los objetos como funcionales en circunstancias


determinadas, a través de, lo denominado por Rodríguez como gestos ostensivos, se
abren espacios de acción y de comunicación, donde la realidad comunicada en sí
misma se expresa directamente y se sirven de ellos para entenderse ya que los
adultos diferencian los objetos del mundo a través de sistemas semióticos. A
medida que el niño crece se aprecian estas funciones a raíz de la imitación, que
supone la representación de una acción a partir de sus rasgos rituales que el niño
incorpora, lo que deja ver cómo el niño asimiló los objetos en base a la función. La
zona de desarrollo próximo, concepto desarrollado por Vigotsky, es la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz. Al relacionar estos dos conceptos podemos ver
cómo el bebé en un comienzo se encuentra en un nivel real de desarrollo en cuanto
a la significación de los objetos se refiere. Gracias a la interacción con un adulto el
cual mediante gestos ostensivos le demuestre cual es el uso funcional de
determinados objetos atraviesa el nivel de desarrollo potencial y logra construir la
noción de objeto

26

También podría gustarte