Está en la página 1de 10

Práctica para el primer parcial de Psicología y Epistemología Genética

Múltiple choice:

1. La reversibilidad en el estadio Sensorio Motriz


a. Hay reversibilidad práctica
b. No está presente
c. Hay reversibilidad en el pensamiento
2. El sujeto del Operatorio Formal se caracteriza por
a. Manejar las reversibilidades de manera simultánea
b. Manejar las reversibilidades de manera sucesiva
c. Manejar la reversibilidad inversa
3. Acerca de la inteligencia Piaget afirma:
a. Existe la inteligencia antes del lenguaje basada en la posibilidad de la asociación
b. Existe una inteligencia en esencia práctica antes del lenguaje
c. La inteligencia nace a partir de la función simbólica
d. Existe una inteligencia previa al lenguaje del tipo reflexiva
4. La función semiótica se manifiesta a partir de las siguientes conductas:
a. Juego simbólico, imitación diferida, reversibilidad, lenguaje, conducta de soporte
b. Juego simbólico, imitación, dibujo, colecciones figurales imagen mental
c. Juego simbólico, imitación diferida, dibujo, imagen mental, lenguaje
5. Al finalizar el período sensorio motriz, el niño logra construir la primera estructura
cognitiva denominada:
a. Grupo práctico de desplazamientos
b. Objeto permanente
c. Función semiótica
6. Las estructuras del período de las Operaciones Formales son:
a. Grupo INRC y combinatoria
b. Grupo INRC y lógica proposicional
c. Grupo INRC y agrupamiento
7. ¿Qué es la reversibilidad inversa?
a. Es la capacidad del sujeto de volver al punto de partida compensando la diferencia
b. Es la capacidad del sujeto de volver al punto de partida anticipando la correlación
c. Es la capacidad del sujeto de volver al punto de partida anulando la operación
inicial
8. Los esquemas de acción:
a. Son generalizables
b. Permiten al sujeto epistémico cualificar los objetos
c. Son diferenciables y reproducibles
d. Todas las opciones son correctas
9. El sujeto de las operaciones concretas tiene en cuenta:
a. Lo sucesivo y abstracto
b. Lo real y lo actual
c. Lo posible por sobre lo real
10. La equilibración es:
a. Un estado de equilibrio fijo
b. Un proceso que tiende hacia equilibrios mejores
c. Es un modelo que explica el desarrollo de las estructuras cognoscitivas
d. Es una etapa que tiene un fin predeterminado
11. Cuando Piaget se refiere al descentramiento:
a. Alude a una coordinación, diferenciación y reciprocidad respecto de los puntos de
vista del sujeto
b. Refiere al estadio final del período operatorio formal
c. Se refiere a la adquisición de la permanencia del objeto
d. Hace referencia al estado inicial del recién nacido
12. La tesis central de la teoría de Piaget es:
a. Los conocimientos están preformados y luego a posterior, se construyen por
medio de la acción
b. La acción es constructiva del conocimiento válido
c. El conocimiento es una copia de la realidad
d. Los esquemas de acción no son coordinables entre sí
13. En la obra de Piaget la función de los desequilibrios es:
a. Mantener el cierre del ciclo cognitivo
b. Afianzar procesos de avance del conocimiento en tanto sistema cerrado
c. Promover la acción como fuente de progreso cognitivo
14. ¿Cuál es la característica de la noción de tiempo en el período pre-operatorio?
a. Todas las opciones
b. Sucesión
c. Simultaneidad
d. Diacronía
15. El pasaje del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas supone el logro de
una noción fundamental:
a. La reversibilidad
b. La combinatoria
c. El pensamiento intuitivo
16. Piaget considera que se puede hablar de un acto de inteligencia cuando:
a. El sujeto adquiere la función simbólica
b. La capacidad de volver al punto de partida de una acción
c. La diferenciación entre los medios y los fines
17. Los factores del desarrollo son:
a. El egocentrismo y el descentramiento
b. La asimilación y acomodación
c. Los esquemas de acción, la edad cronológica del sujeto y la experiencia
d. La maduración del sistema nervioso, las interacciones sociales, la experiencia con
los objetos y la equilibración
18. La continuidad funcional propuesta por Piaget:
a. Se debe a una programación hereditaria
b. Tiene que ver con formas cada vez menos estables de equilibrio
c. Está relacionada con las invariantes funcionales
d. Muestra que el equilibrio no es un proceso
19. La reversibilidad es:
a. La capacidad de concebir una misma acción en los dos sentidos de su recorrido
b. Son dos acciones que no están relacionadas
c. Son dos acciones que sólo se compensan entre sí
d. La capacidad de realizar una acción compleja a nivel representacional
20. La psicología genética se constituye como la vía experimental que le permite corroborar
sus hipótesis epistemológicas
a. Verdadero
b. Falso
21. Piaget menciona los siguientes factores del desarrollo mental:
a. El proceso de equilibración junto con la experiencia o acción
b. La maduración orgánica junto con el medio social
c. La maduración orgánica, la experiencia con el objeto y el medio social
22. Piaget plantea dos tipos de herencia en el sujeto epistémico:
a. La asimilación y la acomodación
b. La adaptación y organización
c. La estructural y funcional
d. El egocentrismo y el descentramiento
23. La Epistemología Genética:
a. Utiliza diferentes métodos que colaboran entre sí
b. Es una ciencia no interdisciplinaria
c. Se ocupa sólo de la sociogénesis
24. Durante el período sensorio motriz, la construcción del conocimiento en el niño se da por:
a. Realizar una copia de lo real
b. La interacción con el medio vía la acción
c. La herencia biológica
25. El método psicogenético propuesto por Piaget:
a. Evolucionó en el tiempo según el enfoque. Se habla entonces del método de los
test, la observación pura y el método clínico propiamente dicho.
b. No le permite dar a conocer las concepciones infantiles sobre el mundo
c. Le permite el estudio del aspecto filogenético y los cambios evolutivos
26. ¿Cuántos subestadios ubica Piaget en el período sensoriomotriz?
a. 6
b. 5
c. 3
27. “La maduración, la interacción con el mundo social y el mundo físico vía el proceso de
equilibración, son factores que inciden en la evolución del niño como sujeto epistémico”
Elija la opción correcta:
a. Lo que afirma es correcto a lo largo de todos los períodos de la psicogénesis
b. Lo que afirma es correcto sólo al final de las operaciones formales
c. Lo que afirma es correcto sólo en el período sensoriomotriz
28. El pensamiento pre-operatorio se caracteriza por:
a. Ser egocéntrico
b. Hacer analogías inmediatas
c. Ser pre-lógico
d. Todas las respuestas anteriores
29. Martín quiere un helado con un gusto de frutas y uno de cremas. Los gustos de fruta son:
frutilla, limón y durazno. Los gustos de crema son: dulce de leche, chocolate y crema
americana. Se le solicita a Martín que realice todas las combinaciones posibles de todos
los gustos puestos en juego. ¿Qué tipo de estructura maneja el sujeto para resolver el
problema? ¿En qué período de la psicogénesis lo ubicaría?
a. Grupo INRC. Período de las operaciones concretas.
b. Razonamiento inductivo articulado. Período de las operaciones formales.
c. Combinatoria. Período de las operaciones formales.
30. ¿Cuál de estas coordinaciones de esquemas no forma parte del estadio sensorio-motor?
a. Imitación diferida
b. Inteligencia práctica
c. Coordinación motriz
d. Reacciones circulares
31. El tercer sub-estadio del período sensorio-motriz se caracteriza por:
a. La desaparición del reflejo de la marcha
b. La consolidación del objeto permanente
c. La coordinación viso-motora
32. La noción de objeto permanente alude a la capacidad del niño de entender que los objetos
existen independientemente de su accionar y la misma se adquiere en el período pre-
operatorio.
a. V
b. F
33. El proceso de interiorización que lleva hacia una representación supone
a. Una aceleración de las velocidades
b. Una organización que permite una representación de conjunto
c. Un proceso de reconstrucción interna de lo realizado externamente
d. Todas son válidas
34. Un enfoque constructivista de a cognición humana se concibe como
a. Herramientas y productos situados y distribuidos en el contexto en el que es útil
b. Herramientas y productos deslocalizados de la mente y situados en el contexto en
el que es útil esa cognición NO
c. Herramientas y productos configurados en la mente del que conoce que no tienen
vinculación con los contextos para los que fueron pensados
d. Ninguna de las opciones es correcta
35. ¿Cuál es la diferencia entre las reacciones circulares primarias y secundarias?
a. El número de veces que se repite la conducta
b. La RCP ocurre por casualidad y la RCS no
c. En la RCP la acción recae en su cuerpo y en la RCS en un objeto externo
d. Ninguna de las anteriores
36. ¿Cuáles de las siguientes son características del pensamiento pre-conceptual?
a. Organiza el mundo por clases y jerarquías
b. Realiza razonamientos que van de parte a parte
c. Se tienen representaciones de los objetos sin generalización
d. Alcanza las correspondientes seriales
e. Posee nociones de conservación de cantidades
37. En la obra de Piaget las nociones de equilibrio y equilibración se entienden como
a. Un proceso sin perturbaciones y autorregulaciones
b. Un punto de llegada que supone un cierre final y permanente
c. Un proceso móvil vinculado a la autorregulación que marca una continuación
entre lo biológico y lo cognitivo
38. En las investigaciones basadas en el método de exploración crítica del período pre-
operatorio
a. El experimentador da una tarea al sujeto, le deja la iniciativa y se abstiene de
intervenir activamente
b. El investigador busca dar cuenta (¿?)
39. El estudio microgenético del sujeto psicológico:
a. Busca mostrar procedimientos que den cuenta del funcionamiento individual del
pensamiento del sujeto cognoscente
b. Se pregunta ¿Cómo da el niño un sentido a la tarea? ¿Cómo se efectúa la elección
y la especificación de los instrumentos de conocimiento?
c. Refiere al estudio individual de procesos funcionales
d. Todas son verdaderas
40. El objeto del estudio de los procedimientos microgenéticos es:
a. La búsqueda de los mecanismos epigenéticos del sujeto individual en sus
diferentes niveles de desarrollo
b. La búsqueda de los mecanismos funcionales subyacentes a las estrategias
particulares del sujeto individual en sus diferentes niveles de desarrollo
c. La búsqueda de las estructuras subyacentes a las estrategias particulares del
sujeto individual en sus diferentes niveles de desarrollo

Desarrollo (3 o 4 párrafos):

41. Enuncie y caracterice los aspectos estructurales del período operatorio formal.
En el período de las operaciones formales, el sujeto adquiere la capacidad de
desprenderse de lo concreto o material para poder comenzar a trabajar sobre las
abstracciones y sus posibilidades. Para que esto suceda, se tiene que adquirir previamente
una estructura del pensamiento que posibilite la elaboración de hipótesis desligadas de la
realidad concreta. Básicamente el adolescente en esta etapa debe aprender a considerar
lo abstracto como parte de la realidad, y como algo sobre lo que también puede operar.
Al haber adquirido la capacidad de operar sobre proposiciones posibles que no son
necesariamente concretas, el sujeto logra establecer las bases de lo que se convertiría en
el pensamiento hipotético-deductivo característico de este período. Las consecuencias de
este pensamiento son:
 La adquisición del pensamiento combinatorio; que le permite deducir todas las
combinaciones posibles de ideas u objetos para poder actuar sobre ellas.
 El grupo de las dos reversibilidades; que consta de la posibilidad de combinar las
reversibilidades inversas y recíprocas, las cuales en el período anterior se
encontraban siendo operadas individualmente “por separado”.
La combinación de estas reversibilidades le abre la puerta a un grupo nuevo de
transformaciones que consta de cuatro posibilidades: INRC (transformación
idéntica, inversa, recíproca y correlativa).
42. ¿En qué consiste el concepto de “reversibilidad”? ¿Cuáles son sus características y qué
ejemplo podría mencionar para ejemplificarlo?
La reversibilidad es una capacidad que el sujeto adquiere al pasar del período
preoperatorio al período de las operaciones concretas. Consiste en, a partir de una
operación ejercida, poder concebir a la misma en el sentido contrario, volviendo al punto
de partida. Este proceso suele darse mentalmente, pero al principio sólo se puede aplicar
sobre objetos concretos.
Esta reversibilidad puede consistir en una inversión (es decir, que a partir de una
operación A se deduce una operación inversa –A y al ser combinadas mentalmente esas
dos operaciones se “anulan” sin ser modificadas cada una de manera individual; por
consiguiente la reversibilidad podría expresase de la siguiente manera: A-A=0), o en una
reciprocidad (es decir, que a partir de una operación A se deduce una operación recíproca
B y al ser combinadas entre sí el sujeto puede volver al punto de partida).
Como fue postulado anteriormente, el sujeto adquiere la reversibilidad en el período de
las operaciones concretas, ya que en el período preoperatorio el niño no tiene la
capacidad de prever la operación inversa o recíproca de una operación inicial. Sin
embargo, sí hay reversibilidad en el sentido práctico a partir del quinto subestadio del
período sensorio-motor.
Un ejemplo de reversibilidad sería: Se le muestra a un niño dos vasos con la misma
capacidad de líquido y él coincide en que tienen igual cantidad. Luego se le presenta un
tercer vaso, al que se le transfiere el líquido de uno de los vasos del principio. El niño en el
período preoperatorio va a concluir, a través del pensamiento intuitivo, que la cantidad de
líquido cambió, ya que sólo se va a centrar en uno de los aspectos de la materia. En
cambio, el niño que adquirió la reversibilidad, va a entender que la cantidad de líquido no
cambia por haber sido cambiado de recipiente, ya que puede deducir la operación inversa
o la recíproca.
43. En el pasaje de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento existen
ciertos elementos que permanecen invariantes y otros que varían: mencione cuál es el
caso para cada uno de estos elementos y su importancia para la construcción del
conocimiento.
44. ¿Qué es la función semiótica y cuáles son las conductas observables que indican su
emergencia?
La función semiótica es la capacidad de representar algo por medio de un “significante”.
Esta función se adquiere al término del período sensorio-motor y determina el paso del
sujeto al período preoperacional.
Las conductas observables que indican la emergencia de la función simbólica son:
 La imitación diferida: Consiste en que el sujeto imita una conducta que presenció,
pero lo hace en ausencia del modelo que la produjo. Esta imitación diferida puede
ser considerada como el comienzo de la representación.
 Juego simbólico: En el que, con la intención de entretenerse y de entender el
mundo, el niño representa situaciones utilizando objetos que se convierten en
símbolos.
 Dibujo: Sirve de intermediario entre el juego simbólico y la imagen mental, ya que
el niño dibuja lo que tiene la capacidad de representar en su mente.
 Imagen mental: Es una especie de imitación interiorizada en la que el sujeto
representa mentalmente tanto objetos como situaciones externos a él.
 Lenguaje: Permite evocar verbalmente situaciones no actuales, que pueden o no
haber sucedido anteriormente.
45. Relacione ritmos, regulaciones y reversibilidad, e identifique a qué momento de la
psicogénesis pertenece cada tipo de equilibrio
46. ¿Cuáles son las características centrales del Período Operatorio Concreto y cuáles son sus
limitaciones? Articule con un ejemplo.
El período de las operaciones concretas, que se suele alcanzar entre los siete y los ocho
años, se caracteriza por la adquisición de la reversibilidad, que implica poder emplear
mentalmente una operación inversa o recíproca ante una operación inicial. Gracias a esta
reversibilidad, se puede decir que los niños adquieren lo que se llama la conservación de la
materia.
En este nivel el sujeto tiene la capacidad de operar sobre lo concreto y lo real, en el plano
material. Todavía no posee la capacidad de abstracción, que se adquiere con la entrada al
período de las operaciones formales.
Otra capacidad que adquiere el niño en este período es la de la clasificación, que se
desarrolla por etapas: En la primera etapa se dan las colecciones de figuras, en las que los
niños suelen disponer de los objetos yuxtaponiéndolos entre sí. En la segunda etapa se
dan las colecciones no figurativas, que son conjuntos sin una forma espacial, que pueden
ser diferenciables en pequeños subconjuntos. En la tercera etapa se adquiere el encaje de
clases por extensión, en la que el sujeto logra identificar dentro de dos grupos, uno de los
cuales abarca al otro junto con otros elementos, la relación entre ellos.
Otra capacidad adquirida en este período es la seriación, que consiste en ordenar
elementos según sus dimensiones (que pueden ser en un orden creciente o
decreciente).De esta seriación derivan las seriaciones de dos dimensiones (que refiere a
ordenar no sólo según el tamaño sino también por otro factor como el color) y las
correspondencias seriales. Gracias a esta función, se construye la idea de número entero,
la noción de espacio, y el tiempo y la velocidad (que además de basarse en la seriación se
basan también en el ajuste y la métrica temporal).
47. “Lo posible subordina a lo real”
a. Explique con cuál período de la psicogénesis es solidaria esta afirmación y qué
significa.
Esta afirmación es solidaria con el período de las operaciones formales, que se
caracteriza por la adquisición de los elementos abstractos y la capacidad de operar
sobre proposiciones posibles que no necesariamente son reales.
En la afirmación se entiende que las posibilidades pasan a tener una mayor
importancia para el sujeto que la realidad concreta. Esto es lo que sucede en este
período, el adolescente comienza a ejercer operaciones sobre proposiciones que
no son concretas y sobre las que además comienza a poder operar combinando
dos tipos de reversibilidades.
La adquisición de estas capacidades da lugar a lo que posteriormente se
constituye como razonamiento hipotético-deductivo, característico del período
operatorio formal.
48. Establezca relaciones entre los siguientes conceptos: Operaciones, coordinación y
reversibilidad.
Las operaciones son necesariamente construcciones reversibles, que se dan a partir de la
representación. Si bien el camino hacia su constitución parece comenzar en el período
sensorio-motor, con la constitución del objeto permanente y el grupo práctico de
desplazamientos, ésta reversibilidad que se encuentra es netamente de naturaleza
práctica, por esa razón no se puede hablar todavía de operaciones propiamente dicho.
Como fue postulado anteriormente, las operaciones tienen la característica de ser
reversibles representacionalmente. Esta reversibilidad se puede dar, en el período de las
operaciones concretas, por inversión (a partir de una operación A se deduce mentalmente
una operación –A y al combinarlas se anulan A-A=0) o por reciprocidad (a partir de una
operación A se deduce una B que le es correspondiente).
Al adquirir la capacidad de coordinar estas reversibilidades (inversa y recíproca), e el
período de las operaciones formales, el sujeto va a poder construir un grupo de
transformaciones INCR que se da por la transformación idéntica a la operación inicial, por
una inversa, por una recíproca y por una correlativa.
49. Justifique por qué las colecciones figurales se transforman en la capacidad de clasificar y
seriar. ¿Cuáles son los procesos que inciden y por qué?
Las colecciones figurales (o colecciones de figuras) constituyen la primera etapa de lo que
se convertirá en la clasificación y la seriación. En estas colecciones, el sujeto intenta
clasificar objetos yuxtaponiéndolos espacialmente en figuras geométricas;
consecuentemente, la figura espacial compuesta por los objetos constituye una clase de
extensión de los objetos a clasificar.
50. Relacione los siguientes conceptos: Estructura, génesis, constructivismo y conocimiento
Anteriormente a la teoría psicogenética, el campo de la epistemología estaba dividido
entre los innatistas, que consideraban que el conocimiento era innato, que nacíamos
sabiendo, y los empiristas, que consideraban que el conocimiento se daba gracias a la
experiencia, y que se producía en él una copia de la realidad. Piaget, que no acordaba con
ninguna de estas posturas, propuso el constructivismo, que plantea que el conocimiento
se construye en interacción con el medio (físico o social) y que esta construcción se da a
través de las acciones que el sujeto ejerza sobre el medio.
Considerar al conocimiento como una construcción implica buscar las bases del mismo, su
génesis, lo que llevó a Piaget a estudiar la construcción del conocimiento desde el
nacimiento hasta llegar a la adultez, dividiendo el trayecto en diferentes períodos que se
continúan de manera sucesiva siempre en el mismo orden.
Al estudiar las bases y los períodos por los cuales se construye el conocimiento, se
comenzó a buscar cuáles son las estructuras que participan de esta construcción, que se
construyen basadas en funciones biológicas comenzando por los esquemas reflejos.
Entonces se concluyó que a partir de los esquemas reflejos se construyen los hábitos, los
esquemas de acción y el resto de las estructuras que van a tomar lugar en la vida del
individuo para que pueda constituir una forma de inteligencia hipotético-deductiva.
51. Tomando el siguiente protocolo:
a. “Tenemos tres pelotas de distintos colores A, B, C que circulan por un tubo: al
verlas partir en el orden A, B, C, Jack espera verlas aparecer al otro extremo del
tubo en el mismo orden. Luego se realiza el retorno al punto de partida y Jack no
prevé el orden C, B, A y se sorprende al verlo aparecer”
b. ¿Cuál es la lógica presente en este razonamiento? ¿De qué tipo de razonamiento
se trata?
c. Justifique brevemente en tres o cuatro párrafos.
En este protocolo, el sujeto experimental utiliza el razonamiento inductivo, propio
del período preoperacional. El razonamiento inductivo se da debido a que el
sujeto posee la conservación del objeto (que adquirió en el período sensorio-
motor) pero no posee la conservación de las clases totales de objetos.
Como consecuencia del razonamiento inductivo, el niño tiende a hacer asunciones
prematuras de una situación que suelen ser incorrectas. Además, les impide
prever las consecuencias de ciertas operaciones ya que dispone de una
construcción intelectual que no está completa aún.
Aunque el pensamiento inductivo presente carencias a la hora de anticipar los
resultados de las operaciones, presenta un avance en el sentido de que puede
considerarse un “antecesor” primitivo de la lógica (que se adquiere en el período
de las operaciones formales).
52. Defina qué es un esquema de acción e indique cómo se puede vincular con las estructuras
de conocimiento.
El recién nacido, que se encuentra en el primer subestadio del período seonsorio-motor,
actúa y se relaciona con el medio a través de esquemas reflejos. Por extensión a estos
esquemas reflejos se construyen los primeros hábitos, dando lugar al segundo subestadio
del período sensorio-motor. Pero el hábito no puede ser considerado inteligencia, por más
que represente un alejamiento de la automatización de los reflejos. En el tercer
subestadio del período sensorio-motor se adquieren las reacciones circulares primarias,
acciones dirigidas hacia el propio cuerpo, en este momento ya se puede hablar de
esquemas de acción.
Los esquemas de acción, que se construyen sobre los esquemas reflejos, se caracterizan
por la posibilidad de generalizar una misma acción a diferentes objetos. Una vez adquirido
un esquema de acción, el sujeto puede comenzar a asimilar diferentes objetos nuevos
sobre los cuales ejercerlos.
En el período sensorio-motor, el sujeto adquiere conocimientos accionando sobre los
objetos, de modo que los esquemas de acción no sólo representan el medio por el cual el
niño genera estructuras cognoscitivas, sino que representa las estructuras cognoscitivas
en sí.
Utilizando la estructura de los esquemas de acción, el sujeto puede establecer los
cimientos de las estructuras de conocimiento posteriores.
53. Tomando el siguiente ejemplo:
a. “En presencia del niño esconcemos una moneda en nuestra mano izquierda.
Observamos que la busca donde acaba de verla desaparecer pero si luego
desplazamos visiblemente la moneda a nuestra mano derecha el niño busca en la
mano izquierda nuevamente”
b. ¿Qué tipo de relación o conducta infiere? Justifique tomando en cuenta conceptos
fundamentales a tal fin.
En ell ejemplo infiere la reacción típica, particular del
54. Mencione 3 conductas propias de la función semiótica y explique por qué se puede inferir
la evocación de representaciones mentales a partir de estas conductas.
55. ¿Qué es una operación mental? Dar ejemplos
Una operación mental, según Piaget, es una acción interiorizada de carácter reversible que
se combina con otras formando estructuras de conjunto. A estas estructuras las llama
agrupamientos. Los agrupamientos tienen os operaciones fundamentales: la identidad y la
reversibilidad. La identidad implica que si no se añade o se le quita nada a un “todo” éste
permanece el mismo.
56. ¿Cuáles son las características centrales del período Operatorio Formal y qué logros se
alcanzan? Articule con un ejemplo.
57. Explique por qué en el Período Preoperatorio el sujeto incurre en errores sistemáticos
cuando intenta resolver problemas.
58. Defina, caracterice y diferencie el concepto de sujeto epistémico y sujeto psicológico.
59. Explique el proceso de egocentrismo-descentramiento como uno de los ejes centrales de
la teoría de Piaget. Defina los conceptos y articule brevemente su génesis.
60. Articule los siguientes conceptos: diferenciación, coordinación e interiorización de los
esquemas de acción. Explique su relación y dé un ejemplo.
61. Defina la categoría de sujeto epistémico y fundamente por qué la acción es u concepto
básico en la formación de dicho sujeto.
62. Explique el concepto de “operación” y describa sus características a través de un ejemplo.
63. ¿Qué implicancias metodológicas tiene el tomar al conocimiento como un proceso?
Justifique articulando los conceptos que estime necesarios.
64. Explique la génesis y características de las reacciones circulares.
65. “Piaget sostiene que Epistemología Genética es una ciencia interdisciplinaria”. Indique si la
afirmación es verdadera o falsa y justifique con los conceptos que crea pertinentes.
66. “El progreso de los conocimientos no se debe a una programación hereditaria innata ni a
una acumulación de experiencia empírica, sino que es el resultado de una auto regulación
a la que llamamos equilibración”. Siguiendo lo postulado por Piaget explique brevemente
esta afirmación.

También podría gustarte